Clínica Veterinaria n. 107 - edición en español

Page 27

www.revistaclinicaveterinaria.com

Anatomía del codo y etiología de sus principales afecciones La articulación del codo está formada por el húmero (Hu), radio (R) y la ulna (Ul) (Figura 1). La región distal del húmero és el cóndilo humeral, y está formado por la tróclea (porción central y medial del cóndilo) y el capítulo (porción lateral). La tróclea del húmero se articula con la fosa troclear de la ulna, formando así la articulación húmero-ulnar. El capítulo del húmero se articula con la cabeza del radio, formando la articulación húmero-radial 29. La cabeza del radio a su vez se articula con la fosa ulnar, formando la articulación radio-ulnar, que representa la mayor parte de la articulación del codo 23,29, permitiendo la rotación del antebrazo 23. La articulación húmero-radial soporta la mayor parte del peso del miembro anterior, y la articulación húmero-ulnar estabiliza y restringe el movimiento de la articulación en el plano sagital 29. Los movimientos laterales del codo son mínimos, debido a los fuertes ligamentos colaterales, y al encaje del proceso ancóneo (PA) de la ulna en la profunda fosa del olécranon del húmero 29. En la figura 1 pueden observarse detalles anatómicos óseos, como el proceso coronoide medial (PCM), el proceso coronoide lateral (PCL), el cóndilo humeral (ch) y la tuberosidad del olécranon (TO). El proceso ancóneo de la ulna es un centro de osificación secundario que se mineraliza entre las décima y la decimosexta semanas de vida, completando su fusión a la ulna en aproximadamente veinte semanas 7,30. A partir de ese momento, si aún continúa separado del olécranon, puede ser considerado entonces como una no unión del proceso ancóneo (NUPA). La etiología de la NUPA no está totalmente establecida 7. Se han sugerido factores traumáticos, metabólicos y genéticos como posibles causas de la NUPA 7. La osteocondrosis ha sido definida como una enfermedad idiopática caracterizada por la interrupción de la osificación

Lenin Arturo Villamizar Martinez

displasia de codo representa un conjunto de condiciones que afectan a la articulación humero-radio-ulnar, tales como la fragmentación del proceso coronoide medial (FPCM), la osteocondrosis/osteocondritis disecante de la porción medial del cóndilo humeral (OCM), no unión del proceso ancóneo (NUPA) y la incongruencia articular (IA) humero-radial, humero-ulnar y/o radio-ulnar 1,5,7,9,11-17. La etimología de la palabra displasia – desarrollo anormal – ayuda a definir esta afección 1. Algunos métodos diagnósticos han sido exhaustivamente utilizados en la detección de afecciones de la articulación humero-radio-ulnar, como las radiografías simples, artroscopía 1,4,5,9,14,15,18-22, ecografía 23, tomografía computada 1,4,5,9,14,15,18-22, resonancia magnética 3,24,25,26 y la centellografía 27,28. De las diferentes técnicas de imagen disponibles y que son financieramente más accesibles, la tomografía computada ofrece una minuciosa evaluación y diagnóstico de la fragmentación del proceso coronoide medial y de la osteocondrosis/osteocondritis disecante, ambas de difícil diagnóstico radiográfico, ya que permite la observación de muchos detalles de la articulación, sin la superposición compleja de las estructuras óseas 5.

Figura 1 - Detalles anatómicos de los huesos del codo. A) Vista mediolateral de la articulación del codo. B) Vista cráneocaudal de la ulna. (Hu) húmero; (R) radio; (Ul) ulna; (pa) proceso ancóneo; (pcm) proceso coronoide medial; (pcl) proceso coronoide lateral; (ch) cóndilo humeral; y (to) tubérculo del olécranon

endocondral 31. Esa interrupción puede causar adelgazamiento y retención del cartílago, necrosis de la capa basal del cartílago articular retenido, defectos en el hueso subcondral, fractura subcondral y producción de fragmentos óseos, lo que suele ocasionar alteraciones biomecánicas 31. El término osteocondritis disecante ha sido descripto como una condición patológica del cartílago epifisario, que produce fragmentos osteocondrales en las articulaciones de animales jóvenes, sin artritis o trauma severo asociado. Anteriormente, la hipótesis más aceptada en relación al origen de esos fragmentos estaba relacionada con traumas, proliferación de tejido periarticular y necrosis espontánea del cartílago articular. El término osteocondritis disecante, a pesar de ser utilizado con mucha frecuencia, es considerado inapropiado 31. La etiología de la osteocondrosis no está claramente definida y se cree que es una enfermedad multifactorial influenciada por la tasa de crecimiento, la nutrición, la predisposición genética, fallas endócrinas y factores biomecánicos 31. La fragmentación del proceso coronoide medial de la ulna es la causa más común de displasia de codo 8,32. Las primeras manifestaciones clínicas asociadas a la FPCM generalmente se presentan entre el cuarto y el sexto mes de vida, pudiendo aparecer hasta los seis a ocho meses. Se puede observar distensión articular moderada y crepitación durante el movimiento o en casos avanzados 32. Una de las hipótesis en relación a la causa de la FPCM es el crecimiento asincrónico

Clínica Veterinaria, Año XVIII, n. 107, noviembre/diciembre, 2013

53


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.