Cronograma e instrucciones

Page 1

Convocatoria Autores Bolivarianos 2018 La Editorial Universidad Pontificia Bolivariana invita a los profesores, estudiantes, egresados y miembros del personal administrativo de los campus UPB Medellín, Marinilla y Robledo, y de las Seccionales de Bucaramanga, Montería y Palmira, a presentar sus obras para la publicación. Los textos sugeridos representarán obras académicas y de apropiación social del conocimiento (textos de reflexión conceptual, ensayos, monografías, textos de clase, cartillas y creaciones literarias, entre otros) como investigativas, que han sido objeto de evaluación por pares externos o internos, y que hayan sido seleccionados por los miembros designados en las Escuelas o unidades académicas Para nuestros investigadores y docentes les recordamos que desde la Escuela de Ciencias de la Salud nos apoya el docente José Gabriel Franco (joseg.franco@upb.edu.co) Desde la Dirección Científica estaremos apoyando el proceso, puede comunicarse al correo docencia.cub@upb.edu.co o en la oficina de docencia e investigación Ext 621 Instrucciones libros de investigación Instrucciones libros académicos

Cronograma Actividad

Metodología

Entrega de obras por Envío de obras parte de los autores joseg.franco@upb.edu.co Reunión Comisión Editorial Escuela

Fecha Enero 22 a: hasta 20 de febrero

Revisión por la comisión editorial de la Escuela con base en los parámetros de la convocatoria

23-feb


Envió a pares evaluadores

Se enviaran las obras a pares internos y externos; se evaluará pertinencia de la obra calidad, necesidad de la obra

Respuesta de pares

Evaluación y respuesta del par

Corrección de obra Envió a la editorial

Corrección por parte de los autores con adaptación según sugerencias de ambos pares Se envía obra completa quemada en CD, a la Editorial UPB, Campus Universitario

23-feb

20-mar 26-mar 28-mar


Escuela de Ciencias de la Salud - Universidad Pontificia Bolivariana INSTRUCCIONES PARA AUTORES LIBRO PRODUCTO DE INVESTIGACIÓN Objetivo Garantizar la calidad de las obras derivadas de proyectos de investigación de la Universidad Pontificia Bolivariana, en consonancia con las exigencias de los entes nacionales y la directrices institucionales. Normatividad Libro de investigación, según Colciencias, es una obra que presenta resultados de investigación en los siguientes términos: • Es una publicación original e inédita cuyo contenido es el resultado de una investigación que previo a su publicación ha sido evaluada por dos o mas pares académicos que ha sido seleccionada por sus cualidades científicas como una obra hace aportes significativos al área y da cuenta de una investigación completamente desarrollada. • Es obligatorio que los libros de investigación se evalúen por dos pares externos que, recomendablemente, cuenten con CVLAC, para el caso de pares nacionales. En caso de pares internacionales debe ser factible encontrar en línea la referencia con su trayectoria académica e investigativa y también a sus publicaciones. • Se clasifica de dos maneras: libro de generación de nuevo conocimiento y libro de divulgación científica o apropiación social del conocimiento. • Con respecto al número de autores de la obra, estos estarán determinados por los investigadores participantes y dado el caso, las personas que hayan realizado aportes sustanciales a la obra. Procedimiento El docente entrega al gestor editorial de la Escuela de Ciencia de la Salud, la obra resultado de un proyecto de investigación radicado ante el CIDI, adscrito a un grupo de investigación y una línea específica, y registrado igualmente ante dicha dependencia. En el caso de obras que no surjan directamente como resultado de un proyecto, las mismas deben igualmente registrarse ante el CIDI como texto de investigación. El gestor debe entregar al autor una constancia de recibo. El gestor editorial debe verificar que la obra cumpla los siguientes criterios: - Que se derive de un proyecto de investigación - Que el proyecto este radicado en el CIDI - Que el proyecto pertenezca a una línea de investigación de un grupo de investigación avalado por la UPB. El Comité Editorial de la Escuela: - Avala si la obra es un producto de generación de nuevo conocimiento o de apropiación social de conocimiento. - Establece si la obra cumple las condiciones para ser publicada como obra de investigación. - Selecciona los pares evaluadores. - Se hará acta que conste este procedimiento. - El gestor editorial de Escuela entregará a la Dirección de Investigación e Innovación, por


Escuela de Ciencias de la Salud - Universidad Pontificia Bolivariana INSTRUCCIONES PARA AUTORES LIBRO PRODUCTO DE INVESTIGACIÓN medio de la Comunicadora, la solicitud de publicación de la obra por medio del formato de Presentación de proyectos de publicación (PS-­‐FO-­‐362) anexando las evaluaciones por parte de los dos evaluadores externos. El gestor editorial del CIDI entrega a la editorial los siguientes documentos: - La obra en formato digital. El formato de presentación de proyectos de publicación (PS-­‐FO-­‐ 362). - Las evaluaciones de pares externos (II-­‐FO-­‐688). PROPUESTA DE LIBRO Instrucciones generales del capítulo - Debe ser escrito en letra Arial, tamaño 12 puntos - Interlineado 1.5 líneas - Todos márgenes 3.5 cm - Las tabla deben estar hechas en Word ubicada en el sitio exacto donde deben ir - No se puede usar en el capítulo reproducciones ni modificaciones parciales o totales de libros, revistas o de otro medio de difusión. - El titulo se debe escribir en mayúsculas sostenida en negrilla sin punto ni abreviaturas - Los subtítulos se escriben en minúscula en negrilla, letra inicial con mayúscula, sin referencias ni abreviaturas - El capítulo debe tener introducción y cuerpo. - Las referencias debe ser tipo Vancouver, las citaciones en el texto se deben hacer en números arábigos en orden consecutivo de aparición, en superíndice. - Las abreviatura se escriben con su nombre respectivo cuando aparecen por primera vez, luego se usa la abreviatura sola. - El nombre de las enfermedades y los medicamentos genéricos se escriben con minúscula - Las palabras en otro idioma, el nombre de bacterias y especies se escriben en letra cursiva. Instrucciones del libro - Constituido por capítulos de revisión científica - Debe tener al menos 60 referencias. - El 60% de las referencias deben ser de artículos científicos - En total el libro debe tener a la menos 100 paginas excluyendo las referencias. - Se debe enumerar en la inferior derecha de cada pagina - Debe tener tabla de contenido - La obra debe tener: prologo, objetivo del libro, población destinataria - Se debe anexar hoja de vida de autor responsable de la obra, reseña de los autores, reseña de la obra.


ESCUELA CIENCIAS DE LA SALUD

INSTRUCCIONES PARA AUTORES DE LIBROS ACADÉMICOS

La Universidad Pontificia Bolivariana y la Escuela de Ciencias de la Salud, pretende mejorar la calidad de las obras que lleven el sello Editorial UPB, por esta razón se ha decidido unificar los criterios relacionados con la presentación de obras tipo libros académicos: 1. Se debe presentar en Word en un solo archivo con todos los capítulos en el orden final que llevará. 2. Debe usarse el tipo de letra en Arial, 12 puntos, con interlineado de 1,5 (1 espacio y medio), justificado a ambos lados, con márgenes de 3 centímetros a cada lado. 3. La obra debe tener introducción donde quede claro el objetivo de la obra y el público al que va dirigido. 4. Debe tener tabla de contenido adecuadamente numerada. 5. El texto de la obras debe estar numerado en la parte inferior derecha de la página, partiendo de la página siguiente a la introducción. 6. El título debe estar escrito en mayúscula sostenida, en negrilla y sin punto final. 7. Los subtitulos deben estar en mayúscula inicial y el resto en minúscula, negrilla, no deben tener citaciones, ni abreviaturas, ni punto final. 8. Los gráficos y las tablas deben estar en el texto y además debe anexarse en otro archivo en Excel debidamente marcado con el número arábigo correspondiente y el número de la página donde va en el libro. 9. Las imágenes se deben guardar en jpg, tiff o psd con una resolución mínima de 300 dpi y se entregan como archivos en carpeta independiente. Deben aparecer adecuadamente referenciadas en el texto con el fin de que el diseñador las ubique adecuadamente. Es importante tener encuenta que puede utilizar su propio archivo fotogràfico , o solicitar permiso al autor a través del formato de derechos de autor de la UPB, ver anexo 1. No modificar gráficas de otros documentos. Si requiere ilustraciones la Editorial UPB dispone de un ilustrador.


10. En número de citaciones y referencias deben ser mínimo 25 y de acuerdo con las normas Vancouver. Las referencias citadas dentro del artículo deben ir en números arábigos sin paréntesis, en orden secuencial, en superíndice, antes de los signos de puntuación, si son referencias consecutivas deben ir así: 1-4. Ejemplo: Muchos estudios sugieren una distribución bimodal, con un segundo pico entre los 50 y 80 años1-4. En caso de que no sean consecutivas, se deberán separar por comas, así: 3,6. Ejemplo: Las mujeres pueden tener una mayor tendencia a desarrollar enfermedad intestinal, mientras que los hombres son más propensos a desarrollar enfermedad coronaria3, 6. 11. Numere las referencias bibliográficas consecutivamente, según el orden de aparición en el texto. Se utilizará el estilo de los ejemplos que a continuación se ofrecen, que se basan en el estilo que utiliza la NLM (National Library of Medicine). Abrevie los títulos de las revistas según el estilo “List of Journals Indexed in Index Medicus”, http://www.nlm.nih.gov/tsd/serials/lji.html Evite citar resúmenes. Las referencias que se realicen de originales aceptados pero aún no publicados se indicarán con expresiones del tipo “en prensa” o “próxima publicación”; los autores deberán obtener autorización escrita y tener constancia de que su publicación está aceptada. La información sobre manuscritos presentados a una revista pero no aceptados cítela en el texto como “observaciones no publicadas”, previa autorización por escrito de la fuente. Tampoco cite una “comunicación personal”, salvo cuando en la misma se facilite información esencial que no se encuentre disponible en fuentes públicamente accesibles; en estos casos se incluirán, entre paréntesis en el texto, el nombre de la persona y la fecha de la comunicación. En los artículos científicos, los autores que citen una comunicación personal deberán obtener la autorización por escrito. No se deben referenciar libro completos, únicamente los capítulos y las páginas respectivas. A continuación se presentan ejemplos de referencias según Vancouver: 

Más de seis autores: se mencionan los seis primeros autores seguidos de la abreviatura et al. Martín C, Córdoba R, Jane C, Nebot M, Galán S, Aliaga M, et al. Med Clin. 1997; 109 (19): 744-748.

Editor(es) o compilador(es) Gallo FJ, León FJ, Martínez-Cañavate J, Tonío Duñantez J, editores. Manual del residente de medicina familiar y comunitaria. 2. ed. Madrid: SEMFYC; 1997.


Artículo estándar en revista Díez JL, Cienfuegos M, Suárez E. Ruidos adventicios respiratorios: factores de confusión. Med Clin. 1997; 109 (16): 632-634.

 Corporación como autor Grupo de Trabajo de la SEPAR. Normativa sobre el manejo de la hepmotisis amenazante. Arch Bronconeumol. 1997; 33: 31-40. 

No se indica nombre del autor Cancer in South Africa [editorial]. S Afr Med J. 1994; 84:15.

Suplemento de un volumen Bonfill X. La medicina basada en la evidencia. Arch Bronconeumol. 1997; 33 Supl 1: 117.

Suplemento de un número Leyha SS. The role of Interferon Alfa in the treatment of metastatic melanoma. Semin Oncol. 1997; 24 (1 Supl 4): 524-531.

Monografías: cartillas, folletos, protocolos, entre otros Jiménez C, Riaño D, Moreno E, Jabbour N. La leche materna. Madrid: Cuadecon; 1997.

Capítulo de libro Buti M. Hepatitis vírica aguda. En: Rodés J, Guardia J, directores. Medicina Interna. Barcelona: Masson; 1997. p. 1520-1535.

Ponencia en un congreso Bengtsson S, Solheim BG. Enforcement of data protection, privacy and security in medical informatics. In: Lun KC, Degoulet P, editors. MEDINFO 92. Proceedings of the 7th World Congress on Medical Informatics; 1992 Sep 6-10; Geneva, Switzerland. Amsterdam: North-Holland; 1992. p.1561-5.


Informe científico o técnico Organización Mundial de la Salud. Factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares: nuevas esferas de investigación. Informe de un Grupo Científico de la OMS. Ginebra: OMS; 1994. Serie de Informes Técnicos: 841.

Tesis doctoral Muñiz J. Estudio transversal de los factores de riesgo cardiovascular en población infantil del medio rural gallego [tesis doctoral]. Santiago: Servicio de Publicación e Intercambio Científico, Universidad de Santiago; 1996.

Documentos legales: ingresan por título de la legislación Ley 31 de 1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Boletín Oficial del Estado, No 269, (10-11-95).

En prensa Leshner AI. Molecular mechanisms of cocaine addiction. N Engl J Med. En prensa 1997.

Artículo de revista en formato electrónico Morse SS. Factors in the emergency of infectious diseases. Emerg Infect Dis [publicación periódica en línea] 1995 [citada 1996 Jun 5]; 1(1): 24-33. Disponible en: http://www.cdc.gov/ncidod/htm

Monografía en formato electrónico Moraga Llop FA. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en dermatología pediátrica [monografía en Internet]. Madrid: Asociación Española de Pediatría; 2003 [citada 2005 dic 19]. Disponible en: http://www.aeped.es/protocolos/dermatologia/index.htm

12. El título de las tablas se escribe en la parte superior de la misma. El título de las figuras se escribe en la parte inferior de la misma. Se deben referenciar las fuentes bibliográficas. 13. Las abreviaturas deben estar entre paréntesis cuando se definan por primera vez, posteriormente se puede citar la abreviatura. 14. El nombre de las enfermedades se escriben en letra minúsculas.


15. El nombre genérico de un fármaco se escribe en minúscula y el comercial con mayúscula inicial. 16. El nombre de las bacterias, especies o palabras en otro idioma se escriben en itálica (cursiva), recuerde que la primera letra del primer nombre es con mayúscula inicial y la primera letra del segundo nombre es en minúscula , ejemplo: Treponema pallidum y luego, cada vez que lo cite debe ir en forma corta T. Pallidum. 17. En un archivo aparte debe anexar también otros documentos:    

Una copia de la tabla de contenido numerada de acuerdo al texto. Una pequeña reseña del autor y de la obra. Un r esumen de la hoja de vida de los autores con número de cédula y fecha de nacimiento. Formato editorial que debe estar firmado por el Decano de la Escuela y el gestor editorial, ver anexo 2.

18. Todos los documentos deben ser enviados al gestor editorial de la Escuela de Ciencias de la Salud al correo electrónico joseg.franco@upb.edu.co excepto el formato editorial que debe ser firmado por el decano de la Facultad, por autor responsable y por el representante Editorial de la Escuela. 19. Los libros de clase deben tener por lo menos 60 páginas excluyendo las referencias.

Fecha de elaboración: 23 de enero de 2015.


ANEXO 1 LICENCIA DE DERECHOS PATRIMONIALES DE AUTOR

_________________________________, mayor de edad, identificado(a) con la cédula de ciudadanía número ______________ de _____________, en adelante el LICENCIANTE, actuando en nombre propio y en mi calidad de titular de los derechos de autor sobre la obra _______________________, por medio del presente acto unilateral concedo LICENCIA DE USO a la UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, con domicilio en MEDELLÍN, institución de educación superior PRIVADA, de utilidad común, sin ánimo de lucro, con personería jurídica reconocida mediante Resolución No. 48 de 22 de febrero de 1937 del Ministerio de Gobierno, con domicilio principal en la ciudad de Medellín, con NIT No. 890902922-6 y representada legalmente por Pbro. JULIO JAIRO CEBALLOS SEPÚLVEDA, identificado con la cédula de ciudadanía número 8.354.986 de Medellín, en adelante el LICENCIATARIO, de conformidad con las siguientes

CLÁUSULAS PRIMERA. Objeto. A través del presente acto, el LICENCIANTE concede LICENCIA DE USO a favor del LICENCIATARIO, respecto a la totalidad de los DERECHOS PATRIMONIALES DE AUTOR sobre la obra _____________, de los cuales es titular. En virtud de la presente LICENCIA, el LICENCIATARIO puede disponer libremente de la antedicha creación intelectual y usarla en cualquier medio o soporte y a través de cualquier procedimiento, según considere, y queda autorizado para su registro y posterior explotación comercial. SEGUNDA. Titularidad. El LICENCIANTE declara que la obra objeto de la presente LICENCIA es un trabajo original suyo y que fue lealmente creada sin hacer uso ilegítimo de los derechos de propiedad intelectual de terceros, por lo que se hace responsable por cualquier reclamación que se haga por estos conceptos y se obliga al saneamiento. Así mismo, declara que tiene la titularidad de los derechos de autor sobre la misma y que, en esa condición, está facultado para conceder la presente LICENCIA a favor del LICENCIATARIO. El LICENCIANTE declara que la presente LICENCIA no contraviene ninguna disposición contractual y que se hace con el consentimiento de todos los que


patrocinaron o participaron en la creación de la obra de que se trata y de todos los autores de la misma. El LICENCIATARIO, por su parte, se compromete a respetar los derechos morales de autor sobre la obra objeto del presente acto. TERCERA. Limitación geográfica y temporal. Los derechos concedidos al LICENCIATARIO, en virtud de la presente LICENCIA, podrán ser ejercidos por éste, sin limitación de modo, en cualquier lugar del mundo y por el tiempo de protección correspondiente a la obra objeto de este acto. CUARTA. Gratuidad. El LICENCIANTE acepta que la presente LICENCIA se concede a título gratuito, por lo que renuncia a exigir y recibir cualquier retribución por los usos y actos de disposición que, en virtud de este acto, haga el LICENCIATARIO. QUINTA. Convenios con terceros. El LICENCIANTE se obliga a no celebrar actos o convenios que atenten contra los derechos que el LICENCIATARIO ha adquirido por medio de la presente LICENCIA. SEXTA. Normativa. El LICENCIANTE declara que conoce y acepta las políticas y el Estatuto de Propiedad Intelectual de la Universidad Pontificia Bolivariana. De igual forma, acepta que cualquier cambio efectuado en la pre aludida normativa no altera los derechos adquiridos por el LICENCIATARIO en virtud de la presente LICENCIA.

En señal de asentimiento y para constancia, el presente acto se firma por el LICENCIANTE en la ciudad de Medellín, a los _______ días del mes de _________ del año __________

C.C. ___________ de _____Medellín______


ANEXO 2 FECHA

RADICADO Nº (Campo diligenciado por la Editorial)

Por favor suministre toda la información y entregue el formato con las firmas y sellos correspondientes, de lo contrario no podrá radicarse el proyecto. Para diligenciar este formato, el autor cuenta con la asesoría del respectivo representante de su escuela ante la Editorial UPB.

1. INFORMACIÓN BÁSICA Título de la obra: Nombre del autor: Correo electrónico del autor: (Anexar hoja de vida del autor. Sin este documento no se radica el proyecto en la Editorial), se anexa 2. AVALES Diligencie esta información si la obra hace parte de un proyecto de investigación avalado y presentado a la Editorial por el CIDI o la Dirección de Docencia: • CIDI ____ • Dirección de Docencia ____ Programa o línea de investigación: Centro de costos: Firma del Director de Docencia o del Director del CIDI, según el caso:

En caso contrario, indique aquí si la obra es avalada y presentada a la Editorial por: • Escuela _______ dependencia. ______

• Facultad ______

• Seccional ______

• Otra


Cuál(es): Centro(s) de costos: MCEN Firma y sello del Decano o Director, según el caso: (Si el aval lo otorgan dos dependencias ambos directivos deben firmar)

De tratarse de una obra en coedición, incluya la información respectiva y anexe los documentos y avales para que la Editorial pueda proceder con el proceso editorial. Entidad o institución para la coedición: Visto bueno de la dependencia o escuela:

3. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA: Objetivo principal

Biografía del autor (No debe ocupar más de 10 líneas. Anexar archivo digital): La Editorial les solicita a los autores anexar una fotografía propia, con resolución de 300 dpi, en formato digital, para poner en la solapa de la obra.

4. PARA LA EDICIÓN: • Cantidad sugerida ________

• El autor cede sus regalías: Sí _____ No ____

Indique el tipo de publicación a la que pertenece: • Libro de Clase _____

• Manual _____

• Cartilla _____

• Libro

_____ • Folleto _____

• Periódicos _____ • Audio Libro y Libros Electrónicos _____

• Colección Monografías, Trabajos de Grado y Tesis Laureadas _____

Norma de citación utilizada en la obra: Vancouver


5. EL PAGO DE LA PUBLICACIÓN ESTARÁ A CARGO DE: • Centro de Investigación para el Desarrollo y la Innovación CIDI _____ Presupuesto asignado: ______________;

• Dirección de Docencia _______

Presupuesto asignado: _________________ • Seccional ______ Pago por transferencia interna ______ • Escuela.______

• Facultad______

Pago en efectivo ______

• Editorial _____ ; • Otra dependencia.

¿Cuál?:

6. LA DISTRIBUCIÓN ESTARÁ A CARGO DE: • Centro de Investigación para el Desarrollo y la Innovación CIDI _____ • Dirección de Docencia ______ • Seccional ______

• Escuela ______

• Facultad______

• Editorial

_____ • Librería ____

• Otra ¿Cuál?:

Toda publicación que sea avalada y financiada por una seccional se entregará a la misma para su distribución. La escuela, facultad o dependencia que haya realizado el pago de la publicación, decidirá el proceso de distribución. La Librería de la UPB y los canales de distribución de la Editorial UPB se constituyen como opciones para la comercialización de las obras.

7. CONCEPTOS Y FIRMAS El Decano de la Escuela, el Director de la Facultad, el representante del Comité Editorial y el autor dejan constancia de que esta obra fue evaluada por un par académico, antes de ser presentada la propuesta de publicación en la Editorial UPB. Tal evaluación se ha hecho sin perjuicio de que el Editor pueda encontrar justificado que se efectúe una nueva evaluación.

Firma y conceptos del autor:


Firma y conceptos del representante de la Escuela:

INDICACIONES: 

Para las obras que surgen de proyectos de investigación, el aval será otorgado por el director del CIDI. En este caso, el Comunicador del Centro Integrado para el Desarrollo de la Investigación indicará el procedimiento que se debe seguir antes de entregar el material a la Editorial. Se debe entregar la versión final de los textos en cederrón. Una vez inicie el proceso editorial, no podrán modificarse. Los textos deben estar en Word en un solo archivo con los artículos y capítulos en el orden final que llevará. Debe usarse el tipo de letra en Arial, 12 puntos, con interlineado de espacio y medio y justificado a ambos lados. Márgenes de 3 centímetros. Los gráficos y las tablas deben estar en Excel. Las imágenes se deben guardar en jpg, tiff o psd con una resolución mínima de 300 dpi y se entregan como archivos en carpeta independiente. Además, en el texto deben aparecer para que el diseñador pueda ubicarlos correctamente. Es necesario el envío en Corel, Ilustrador o en excelente resolución si es jpg o tiff, de logos requeridos para el diseño.

Fecha de actualización, marzo 4 de 2015.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.