VIOSIONES SOBRE LA CIENCIA

Page 1

VISIONES SOBRE LA CIENCIA


El análisis de la enseñanza de las ciencias ha mostrado graves distorsiones de la naturaleza de la ciencia: •Visiones de la ciencia que se alejan notoriamente de la forma como se construyen y evolucionan los conocimientos científicos (McComas, 1998; Fernández et al., 2002). •Si se quiere cambiar lo que los profesores y los estudiantes hacemos en las clases de ciencias, es preciso previamente modificar la epistemología de los profesores (Bell y Pearson, 1992).


Atendiendo a nuestra experiencia como estudiantes y docentes, ¿Cuáles pueden ser las concepciones erróneas y empobrecedoras sobre la actividad científica a las que la enseñanza debe prestar atención, evitando su transmisión explícita o implícita?


VISIÓN DESCONTEXTUALIZADA •

Una visión alejada de la vida, socialmente neutra de la ciencia.

Que ignora, o trata muy superficialmente, las complejas relaciones Ciencia, Tecnología Sociedad y Ambiente (CTSA).

Tendencia a descargar sobre la ciencia y la tecnología la responsabilidad de la situación actual de deterioro creciente del planeta.

Son científicos y tecnólogos quienes estudian los problemas a que se enfrenta hoy la humanidad, advierten de los riesgos y ponen a punto soluciones.


VISIÓN DESCONTEXTUALIZADA • Científicos como seres especiales. • Genios solitarios que manejan abstracto, de difícil acceso.

un

lenguaje

• La imagen descontextualizada se ve reforzada por concepciones individualistas y elitistas de la ciencia.


VISIÓN INDIVIDUALISTA Y ELITISTA • Los conocimientos científicos aparecen como obra de genios aislados, ignorándose el papel del trabajo colectivo y los intercambios entre equipos.


VISIÓN INDIVIDUALISTA Y ELITISTA • Se traduce en iconografías que representan al hombre de bata blanca en su inaccesible laboratorio, repleto de extraños instrumentos. • Asocia el trabajo científico casi exclusivamente, con ese trabajo en el laboratorio... donde el científico experimenta y observa en busca del feliz "descubrimiento". descubrimiento


VISIÓN EMPIRO-INDUCTIVISTA Y ATEÓRICA • Resalta el papel de la observación y de la experimentación "neutras”. • Se olvida el papel esencial de las hipótesis focalizadoras de la investigación y de los cuerpos coherentes de conocimientos (teorías) disponibles, que orientan todo el proceso, pese a la importancia dada (verbalmente) a la observación y experimentación.


VISIÓN EMPIRO-INDUCTIVISTA Y ATEÓRICA • En general la enseñanza es puramente libresca. • De simple transmisión de conocimientos sin apenas trabajo experimental real.


VISIÓN RÍGIDA, ALGORÍTMICA, EXACTA E INFALIBLE • Presenta el “Método Científico” como un conjunto de etapas a seguir mecánicamente. • Resalta lo que supone tratamiento cuantitativo, control riguroso. • Olvida todo lo que significa invención, creatividad, duda.


VISIÓN APROBLEMÁTICA Y AHISTÓRICA • El hecho de transmitir conocimientos ya elaborados, conduce muy a menudo a: No mostrar, cuáles fueron los problemas que generaron su construcción, cuál ha sido su evolución, las dificultades, etc.


UN CONOCIMIENTO AHISTÓRICO: • Esconde la constante persecución sufrida por la ciencia: La prohibición, por ejemplo, de utilizar cadáveres para el estudio de la anatomía

O la condena de Franklin por oponerse a la “cólera divina” con su pararrayos


VISIÓN EXCLUSIVAMENTE ANALÍTICA DE LA CIENCIA • El análisis es coherente con la necesaria parcelación inicial de los estudios. • Su carácter acotado, simplificatorio.


Visión acumulativa, de crecimiento lineal, de los conocimientos científicos Presenta el desarrollo científico como fruto de un crecimiento lineal, puramente acumulativo, ignorando las crisis y las remodelaciones profundas: como las que supusieron el heliocentrismo, el evolucionismo, la física cuántica...


CIENTIFICISMO “La ciencia es un conocimiento demostrado y por tanto, esta por encima de cualquier crítica”

• ESTA VISIÓN ES REFORZADA POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


REALISMO INGENUO • “Las ciencias nos explican como son las cosas realmente y como funcionan”. • SE PIENSA QUE LOS MODELOS CIENTÍFICOS SON COPIAS DE LA REALIDAD


EL EMPIRISMO BEATÍFICO • “La ciencia es la búsqueda de la verdad a través de la observación, la experimentación y el análisis de los fenómenos naturales”. • Se acostumbra a asimilar la observación al aprendizaje científico y se cree que para el desarrollo del conocimiento científico solo se necesita mirar y tocar.


LA VERIFICACIÓN CRÉDULA • “La ciencia busca probar hipótesis utilizando el método científico” • “La ciencia se basa en los hechos comprobados a través de la experimentación”. • Se cree que mientras un científico experimenta, está poniendo en duda sus hipótesis, sus concepciones y que es capaz de concluir sobre la teoría.


EL IDEALISMO SECO • “La ciencia es objetiva”. • “La ciencia busca resolver problemas que se plantean a la humanidad”. • “La ciencia está al margen de las ideologías” • Se establece una diferencia entre el conocimiento científico propiamente dicho y el uso que después se hace de él.


EL RACIONALISMO ABUSIVO • “La ciencia avanza constantemente. Cada vez se sabe mejor cómo funcionan las cosas, cada vez mas nos aproximamos mas a la “verdad”. • La ciencia es la clave del progreso de la humanidad”. • Se piensa que la naturaleza tiene un orden prefijado y que la tarea de los científicos es ir desvelando este orden.


“Los estudiantes desarrollan mejor su comprensión conceptual y aprenden más acerca de la naturaleza de la ciencia cuando participan en investigaciones científicas, con tal de que haya suficientes oportunidades y apoyo para la reflexión" (Hodson, 1992).


Imagen actual de ciencia • En la actualidad y después de un largo recorrido histórico se ha llegado a concebir en la ciencia unos elementos fundamentales a saber: “… hacer ciencia implica discutir, razonar, argumentar, criticar y justificar ideas y explicaciones…. el aprendizaje es un proceso social, en el cual las actividades discursivas son esenciales. • Representación social en donde el conocimiento además de ser elaborado es compartido, refiriéndose a la configuración de las realidades que enmarcan a la sociedad y estableciendo al final un conocimiento práctico.


Imagen actual de ciencia • Se concibe la ciencia como un proceso argumentativo acompañado de las competencias comunicativas, la construcción de significados y la comprensión, aplicación y comprensión de ideas, modelos y explicaciones.


Imagen actual de ciencia • se desmitifica la idea de que los científicos tienen como su única función el descubrimiento de hechos y se cambia por la de una persona interesada por la escritura y la lectura, que se enfoca hacia la codificación, corrección y discusión con una comunidad científica en donde los enunciados se construyen a partir de una persuasión para llegar a un consenso.


Imagen actual de ciencia “las ciencias constituyen culturas en permanente transformación: generación de preguntas y problemas, invención de explicaciones, establecimiento de herramientas conceptuales y utilización de elementos tecnológicos….plantea que el contenido de una ciencia comprende un repertorio de procedimientos explicativos establecidos y una serie de variantes conceptuales más tentativas, cuyo cambio evolutivo está regido por un consenso general acerca de los criterios de selección de las variantes y de los ideales explicativos que iluminan estos procesos (Toulmin, 1979) (51)”.


BIBLIOGRAFÍA • Fernández, I; Gil, D; Vilches, A y otros. El olvido de la tecnología como refuerzo de las visiones deformadas de la ciencia. Revista de Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. Vol. 2 N° 3 (2003) • Henao, B., Stipcich, M. (2008). Educación en ciencias y argumentación: la perspectiva toulminina como posible respuesta a las demandas y desafíos contemporáneos para la enseñanza de las ciencias experimentales. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. 7 (1)47- 62


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.