Una pequeña historia del Humedal Angachilla

Page 23

Junto a los bosques nativos propios de la región valdiviana, este rincón del planeta se caracteriza por la masiva presencia de humedales. Es decir, de ambientes inundados de manera permanente o temporal, con suelos saturados de agua y una vegetación adaptada a estas condiciones. Por ello los humedales representan ambientes de transición entre sistemas acuáticos y terrestres.

Inserta en este paisaje tan especial, la ciudad de Valdivia está marcada por la presencia de humedales dentro del área urbana. Un estudio reciente encargado por el Ministerio de Medio Ambiente en Valdivia concluyó que, sin considerar los grandes ríos de la ciudad, un 21% de la superficie urbana –que bordea las 8 mil hectáreas según el nuevo Plan Regulador Urbano– corresponde a humedales.

Según estudios realizados el año 2011 por el Ministerio de Medio Ambiente, la Región de Los Ríos –de la que Valdivia es la capital– concentra la mayor proporción de superficie cubierta de humedales de todo el país, con un 7,4%. Entre los principales humedales cercanos a Valdivia destaca el gran Humedal del Río Cruces, que se extiende por más de 30 kilómetros hacia el norte de la ciudad y es uno de los más extensos del país. También destaca el Humedal de Santo Domingo, que se extiende por una amplia zona hacia el sur de Valdivia.

Los humedales más importantes que existen dentro de la ciudad de Valdivia son el Humedal Santa Inés en la Isla Teja, el Humedal Miraflores en el barrio Las Mulatas, el Humedal Catrico en los barrios San Luis y Yáñez Zavala, el Humedal Krahmer en el barrio Parque Krahmer y el Humedal Angachilla en torno al Río Angachilla (ver Mapa en página 24).

Humedal y Santuario de la Naturaleza del Río Cruces Foto: Enrique Cruz

23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Una pequeña historia del Humedal Angachilla by Claudia Sepúlveda Luque - Issuu