
3 minute read
Semana 16/ Cuadro comparativo de las características del texto narrativo y descriptivo
Texto narrativo Texto descriptivo
✓ Forma parte fundamental de la vida cotidiana debido a que da a conocer una secesión de hechos llevados a cabo por un protagonista.
Advertisement
✓ Cuenta una historia. ✓ Aborda un tema con la intención de dar a conocer sus rasgos o atributos.
✓ Describe características de personas, animales, lugares o circunstancias.
✓ Ejemplos de narración: cuento, leyenda, mito, novela. ✓ Ejemplos de descripción: prosopografía, etopeya y retrato.
✓ El lenguaje que utiliza está basado en sustantivos y hechos. ✓ El lenguaje que utiliza está basado en: adjetivos, comparaciones y verbos en pretérito imperfecto.
✓ Estructura: inicio, desarrollo y desenlace. ✓ No tiene una estructura definida ya que esta dependerá de la temática a describir.
✓ Tipos de textos narrativos: literarios y no literarios. ✓ Tipos de textos descriptivos: literaria y técnica.
✓ Tiene personajes que actúan en determinado momento y lugar. ✓ Puede aplicarse a seres no vivos en cualquier momento.
Secuencia didáctica para el aprendizaje de un texto narrativo ✓ Competencia: Analiza la estructura correcta de cualquier texto narrativo que encuentra en su entorno familiar, estudiantil y social. ✓ Indicador de logro: Crea una fábula en la que se evidencian las partes de un texto narrativo. ✓ Contenido: Texto narrativo
✓ Bienvenida.
✓ Oración.
✓ Dinámica de quizizz para desafío, motivación y exploración de conocimientos previos.
✓ Lanzar preguntas generadoras que creen interés en el tema. ✓ Proyección de video acorde al tema.
✓ Desarrollo del tema mediante una presentación de Google Slide.
✓ Realización de trabajo colaborativo a través de una ruleta en la que se colocarán los nombres de todos los estudiantes para elegir al participante que deberá iniciar con la historia un cuento. Cada estudiante tendrá un máximo de un minuto para continuar el cuento.
✓ La dinámica será interesante porque entre todos crearán el inicio, nudo y desenlace de una de las formas del texto narrativo, el cuento. ✓ Conclusiones finales del tema
✓ Aclaración de dudas.
✓ Creación de una fábula con personajes, características y de más elementos propuestos por los estudiantes.
✓ Realimentación del tema.
Actividad e instrumento de evaluación: el reto que los estudiantes deben enfrentar es la creación de una fábula y será calificada a través de la observación por medio de la escala de rango.
✓ Competencia: Analiza la importancia de realizar descripciones correctas dentro del contexto en el que se desenvuelve dependiendo de las características de cada elemento. ✓ Indicador de logro: Establece claramente la diferencia entre una prosopografía, etopeya y retrato. ✓ Contenido: Texto descriptivo
✓ Bienvenida.
✓ Oración.
✓ Dinámica “dime, dime” para desafío, motivación y explosión de conocimientos previos.
✓ Espacio para propiciar la predicción de aspectos y elementos del tema. ✓ Proyección de video acorde al tema.
✓ Desarrollo del tema mediante una presentación de Canva.
✓ Realización de trabajo en parejas en donde describirán al compañero o compañera con la que formarán pareja, haciendo mención de las características físicas y emocionales que la determinan. Al finalizar el tiempo cada pareja tendrá un tiempo estimado para que compartan a la general las características agregadas a su compañero o compañera.
✓ La actividad anterior permitirá que los estudiantes comprendan mejor lo que es cada tipo de texto descriptivo. ✓ Conclusiones finales del tema
✓ Aclaración de dudas.
✓ Creación de una prosopografía, etopeya y retrato de sí mismo.
✓ Realimentación del tema.
Actividad e instrumento de evaluación: el reto que los estudiantes deben enfrentar es la creación de una prosopografía, etopeya y retrato de sí mismo los cuales serán calificados por medio de la observación por medio de la rúbrica.
Comentario de aprendizaje
La descripción y narración son dos acciones muy presentes en cualquiera de los ámbitos en los que todo ser humano se desenvuelve y por lógica forman parte entonces de la vida cotidiana ya que constantemente describe o da a conocer características y cualidades de un objeto, persona, animal, circunstancia o fenómeno natural, haciendo uso de lo que es un texto descriptivo. De igual forma también con frecuencia cuenta una historia o un suceso que ha acontecido y que ha marcado la historia de un hecho que pudo ser real o ficticio. Por lo anterior que se hace necesario conocer cuáles son las diferencias y similitudes entre ambos tipos de textos para evitar hacer mal uso de ellos o en el peor de los casos tergiversar cualquier idea que se desee comunicar pues no es lo mismo describir que narrar algo.