REVISTA 16C

Page 1

EL SIGLO XVII


El Siglo XVII La economía del siglo XVII La Guerra de los Treinta Años sumió a Europa en una época de dificultades. En España, la recesión fue más intensa y la recuperación, más lenta. La costosa política imperial y los desajustes regionales en el crecimiento fueron básicos. Castilla se abocó a la depresión, mientras las regiones costeras se rezagaban en la explosión mercantil del litoral europeo. Las posibilidades de que España, en la Edad Moderna, se situase en el grupo de cabeza del desarrollo económico europeo eran escasas. Forma de acuñación y su evolución Las monedas más primitivas eran pequeños discos metálicos (se le denomina "Cospel") en los cuales se imprimía por medio de un golpe en un troquel grabado (Cuño) una marca en uno de sus lados (anverso). Estas monedas reciben el nombre de "incusas" y se caracterizan porque presentan la misma imagen por los dos lados: en una en relieve y en la otra en hueco. Funciones Las funciones de las monedas se encuentran íntimamente relacionadas con las funciones del dinero (que es lo que representa) que se pasan a detallar: Medida de valor: es la medida de valor ya que el valor de las cosas puede ser representado por medio de las unidades que ella representa. Instrumento de adquisición directa: puesto que permite adquirir cualquier bien en función de su valor. Instrumento de liberación de deudas: debido a que tiene una fuerza cancelatoria de las mismas al constituirse en un medio de pago reconocido legalmente. Medio de atesoramiento de riquezas: se puede atesorar para necesidades futuras debido a que conserva indefinidamente su valor.


La agricultura española del siglo XVIII no tiene un desarrollo importante, los únicos progresos se deben, en general, al aumento de extensión de la tierra cultivada y no a la intensificación de las labores agrícolas. Además, los privilegios de la Mesta, aunque fueron limitados, no fueron suprimidos. La continua subida de los precios de los productos agrícolas durante la segunda mitad del siglo hace que muchos propietarios conviertan sus cotos y pastizales en tierras de labor, de tal manera que esta situación económica favorece especialmente a la gran propiedad.


La Aristocracia Felipe III de Austria

Felipe III de Austria (o Habsburgo) (Madrid, 14 de abril de 1578 – ibídem, 31 de marzo de 1621), llamado el Piadoso, rey de España y de Portugal desde el 13 de septiembre de 1598 hasta su muerte. Era hijo y sucesor de Felipe II y de Ana de Austria (1549‐1580). En 1598 contrajo matrimonio con la archiduquesa Margarita de Austria‐Estiria, hija del archiduque Carlos II de Estiria y de María Ana de Baviera, nieta del emperador Fernando I. Su reinado supuso una transición entre el apogeo de Carlos I y Felipe II y la decadencia que representarían los últimos años de Felipe IV y el reinado Carlos II. Aficionado al teatro, a la pintura y, sobre todo, a la caza, delegó los asuntos de gobierno en manos de su valido, el duque de Lerma, el cual, a su vez, delegó en su valido personal


Rodrigo Calderón; por influencia del duque, la corte española se trasladó temporalmente a Valladolid (1601), volviendo luego a Madrid (1606). Murió en Madrid, el 31 de marzo de 1621, a causa de fiebres y erisipela. Bajo su reinado la Monarquía Hispánica alcanzó su mayor hegemonía imperial y mayor expansión territorial, consecuencia denominada como Pax Hispánica. Aunque el imperio llegaría a alcanzar su cenit durante el reinado de Carlos IV, en torno al año 1790. El duque de Lerma

Francisco Gómez de Sandoval‐Rojas y Borja, más conocido como Francisco de Sandoval y Rojas (Tordesillas, 1553 – Valladolid, 17 de mayo de 1625), fue el V marqués de Denia, I marqués de Cea, Sumiller de Corps, Caballerizo mayor, I duque de Lerma desde 1599, primer ministro y valido de Felipe III (1598–1621). Don Francisco nació en Tordesillas siendo educado en la corte de Felipe II. Su abuelo materno fue Francisco de Borja (San Francisco de Borja). Pertenecía a una familia con tradición en el cargo de Adelantado de Castilla desde 1412.


Fue el hombre más poderoso del reinado de Felipe III. Se hizo inmensamente rico a costa de saber manejar el tráfico de influencias, la corrupción y la venta de cargos públicos. Por otra parte fue un verdadero mecenas en la ciudad de Lerma en Burgos, donde empleó gran parte de su fortuna en engrandecerla y embellecerla contratando a los más sobresalientes arquitectos y utilizando los mejores materiales. Por su cargo de ministro del rey se convirtió en el hombre más cercano y de mayor confianza del monarca consiguiendo incluso que éste trasladase la Corte de Madrid a Valladolid (1601). El duque efectuó una magistral operación inmobiliaria seis meses antes del traslado, comprando propiedades e invirtiendo en su propio beneficio. Es lo que modernamente se conoce como especulación. Algunas de estas propiedades, como la llamada Huerta de la Ribera, se la vendió años después al rey, pocos meses antes del regreso de la corte a Madrid. Compró también un palacio a don Francisco de los Cobos, edificio que vendió al año siguiente también al rey y que fue convertido en palacio real. El regreso de la corte de Felipe III a Madrid en 1606 se hace también por la influencia y los consejos del duque de Lerma. Los historiadores piensan que este regreso estaba preparado de antemano y que el duque nunca tuvo la intención de abandonar por completo Madrid. Se sabe por los documentos que se conservan que ya en 1603 existen ciertas maniobras y acuerdos entre el alcalde de Madrid y el duque. Sobre este se escribió la famosa coplilla de “para no morir ahorcado, el mayor ladrón de España se vistió de colorado” : debido a que en sus últimos años, deja la política y toma los hábitos Felipe IV de Austria

Felipe IV de Austria (o Habsburgo) (8 de abril de 1605 – 17 de septiembre de 1665), llamado el Grande o el Rey Planeta, fue rey de España2 desde el 31 de marzo de 1621 hasta su muerte. Su reinado de 44 años y 170 días fue el más largo de la casa de Habsburgo y el tercero de la historia española, siendo superado sólo por Felipe V y Alfonso XIII, aunque los primeros dieciséis años del mandato de éste último fueron bajo regencia. Durante la primera etapa de su reinado compartió la responsabilidad de los asuntos de Estado con don Gaspar de Guzmán, Conde‐Duque de Olivares, quien realizó una enérgica política exterior que buscaba mantener la hegemonía española en Europa. Tras la caída de


Olivares, se encargó personalmente de los asuntos de gobierno, ayudado por cortesanos muy influyentes, como Luis Méndez de Haro, sobrino de Olivares, y el duque de Medina de las Torres. Los exitosos primeros años de su reinado auguraron la restauración de la preeminencia universal de los Habsburgo, pero la guerra constante de la Europa protestante y la católica Francia contra España condujeron al declive y ruina de la Monarquía Hispánica, que hubo de ceder la hegemonía en Europa a la pujante Francia de Luis XIV, así como reconocer la independencia de Portugal y las Provincias Unidas. Conde duque de olivares

Nieto de Pedro Pérez de Guzmán y Zúñiga, I conde de Olivares, y bisnieto del III duque de Medina Sidonia, nació en Roma, donde su padre, Enrique de Guzmán, era embajador de España. Vivió en Italia hasta los doce años, pues su padre fue sucesivamente virrey de Sicilia y de Nápoles. Como tercer1 hijo de la Casa de Olivares, rama menor de la poderosa Casa de Medina Sidonia, se le destinó a la carrera eclesiástica. A los catorce años fue enviado a estudiar derecho canónico a la Universidad de Salamanca. Sin embargo, las muertes sucesivas de sus dos hermanos mayores le convirtieron en heredero del título, de forma que tuvo que abandonar en 1604 los estudios para acompañar a su padre en la corte de Felipe III, donde éste había sido nombrado miembro del Consejo de Estado y Contador Mayor de Cuentas. Al morir su padre en 1607, heredó el mayorazgo de Olivares y se concentró en cortejar a su prima, Inés de Zúñiga y Velasco, con la que se casaría ese año, con la pretensión de obtener el título de Grande de España. Ante el fracaso en esta pretensión, se retiró a


Sevilla para administrar sus dominios, donde pasaría ocho años y compraría la jurisdicción de la villa de Bollullos de la Mitación. Poetas Españoles del siglo XVII A continuación vamos a nombrar a los principales poetas del siglo XVII, narrando parte de sus biografías y aportaciones más importantes a la literatura española. Lope de Vega. El «monstruo de la naturaleza», como lo llamó Cervantes, fue, en el Siglo de Oro, Lope de Vega, también conocido como «el Fénix de los Ingenios», autor de cerca de 1.500 obras teatrales, novelas, poemas épicos y narrativos y varias colecciones de poesía lírica profana, religiosa y humorística. Lope destacó como consumado maestro del soneto. Su aportación al teatro universal fue principalmente una portentosa imaginación, de la que se aprovecharon sus contemporáneos y sucesores españoles y europeos extrayendo temas, argumentos, motivos y toda suerte de inspiración. Su teatro, polimétrico, rompe con las unidades de acción, lugar y tiempo, y también con la de estilo, mezclando lo trágico con lo cómico. Expuso su peculiar arte dramático en su Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609). Flexibilizó las normas clasicistas del aristotelismo para adecuarse a su tiempo y abrió con ello las puertas a la renovación del arte dramático. También creó el molde de la llamada comedia de capa y espada. Tirso de Molina Es uno de los grandes dramaturgos del Siglo de Oro español. En su obra dramática se mantuvo fiel a Lope de Vega, del que sólo se diferencia por el análisis más profundo de la psicología de sus protagonistas, en especial en los tipos femeninos, cuya variedad y matización es poco usual en el teatro español de la época. Junto a él, destacan sus discípulos Guillén de Castro, que prescinde del personaje cómico del gracioso y elabora grandes dramas caballerescos sobre el honor junto a comedias de infelicidad conyugal o tragedias en las que se trata el tiranicidio; Juan Ruiz de Alarcón, que aportó su gran sentido ético de crítica de los defectos sociales y una gran maestría en la caracterización de los personajes; Luis Vélez de Guevara, al que se le daban muy bien los grandes dramas históricos y de honor; Antonio Mira de Amescua, muy culto y fecundo en ideas filosóficas, y Tirso de Molina, maestro en el arte de complicar diabólicamente la trama y crear caracteres como el de Don Juan en El burlador de Sevilla. Pedro Calderón de la Barca. Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid el 17 de enero de 1600 de familia hidalga. Fue soldado en la juventud y sacerdote en la vejez, lo que era bastante habitual en la España de su tiempo. En 1642 pide su retiro como militar y entra al servicio del duque de Alba. Goza, desde entonces de un período de tranquilidad para la creación literaria. Calderón escribe sobre todo comedias y autos sacramentales. Hacia 1623 estrena sus primeras comedias y pronto, Felipe IV le convierte en dramaturgo oficial de la corte. Sin


embargo, su momento de mayor esplendor empieza a partir de 1642, cuando se retira del ejército y entra al servicio del duque de Alba. En esta época goza de un período de tranquilidad para dedicarse a la creación literaria. Para las fiestas de palacio compone numerosas obras. En el estilo de sus comedias se pueden apreciar dos tendencias: una que sigue más de cerca el teatro realista, nacional y costumbrista de Lope y su escuela, representada por las "comedias de capa y espada"; y otra, diferenciada del estilo anterior, más personal. Esta tendencia incluye las comedias más poéticas y simbólicas, con intensificación de los valores líricos y del contenido ideológico. En esta segunda línea los personajes adquieren mayor esquematización y dimensiones de símbolos universales. Tuvo por discípulos e imitadores de estas cualidades a una serie de autores que refundieron obras anteriores de Lope o sus discípulos puliéndolas y perfeccionándolas: Agustín Moreto, maestro del diálogo y la comicidad cortesana; Francisco de Rojas Zorrilla, tan dotado para la tragedia como para la comedia; Antonio de Solís, también historiador y propietario de una prosa que ya es neoclásica, o Francisco Bances Candamo, teorizador sobre el drama, entre otros no menos importantes. Juan Ruiz de Alarcón Autor dramático que, aunque nacido en México, es considerado una de las figuras más destacadas del teatro español de los Siglos de Oro. A los 20 años viajó a Salamanca para estudiar cánones y leyes. Se convirtió en uno de los tres mayores dramaturgos del momento junto con Lope de Vega y Tirso de Molina. La prudencia en la mujer, que explora el tema de la traición reiterada y donde aparece el recio carácter de la reina regente María de Molina, y El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina, sobre el tema del donjuán y la leyenda del convidado de piedra. De Calderón destacan obras maestras como La vida es sueño, sobre los temas del libre albedrío y el destino; El príncipe constante, donde aparece una concepción existencial de la vida; las dos partes de La hija del aire, la gran tragedia de la ambición en la persona de la reina Semíramis; los grandes dramas de honor sobre personajes enloquecidos por los celos, como El mayor monstruo del mundo, El médico de su honra o El pintor de su deshonra. De entre sus comedias destacan La dama duende, y cultivó asimismo dramas mitológicos como Céfalo y Procris, de los que él mismo sacó la comedia burlesca del mismo título; también, autos sacramentales como El gran teatro del mundo o El gran mercado del mundo que sugestionaron la imaginación de los románticos ingleses y alemanes. Entre sus discípulos tenemos las comedias clásicas de Agustín Moreto, como El desdén con el desdén, El lindo don Diego y San Franco de Sena; Francisco de Rojas Zorrilla con la comedia de figurón Entre bobos anda el juego, el drama de honor Del rey abajo ninguno y la deliciosa y moderna comedia de Abre el ojo. De Antonio de Solís, El amor al uso y Un bobo hace ciento; de Francisco Bances Candamo, las tragedias políticas El esclavo en grillos de oro y La piedra filosofal.


http://www.monografias.com/trabajos12/histeat/histeat.shtml http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_de_Oro#Teatro http://www.spanisharts.com/books/literature/tlope.htm http://www.rinconcastellano.com/barroco/calderon.html# ESPAÑA EN EL SIGLO XVII EDUCACIÓN Cuando solemos hablar del siglo XVII en España tenemos siempre la imagen según la cual nos encontramos ante el “Siglo de oro” de la cultura española. Si bien esta idea puede aplicarse claramente a las producciones literarias y artísticas no es así para el resto de aspectos culturales, entre ellos la educación. El número de estudiantes en todos los niveles educativos disminuyó a lo largo del siglo XVII. Una reforma en Castilla en 1623 se propuso como tarea fundamental el reducir el número de poblaciones que contaran con establecimientos de lo que hoy llamaríamos “enseñanza secundaria”. La nobleza solía estudiar en casa bajo la supervisión de los ayos, mientras que los municipios intentaban mantener a maestros que enseñaran a los críos las primeras letras. Se sabe de la existencia de cofradías de profesores que bajo la advocación de San Casiano agrupaban gremios de maestros. Pero la enseñanza se encontraba fundamentalmente en manos religiosas. Los franciscanos se dedicaban a la enseñanza elemental al igual que los escolapios. Pero quienes consiguieron un rotundo éxito en la tarea de controlar la educación en España fue la Compañía de Jesús. Los jesuitas instauraron un sistema denominado “seminarios de nobles” donde se dedicaron a formar a las élites de la aristocracia en tareas de gobierno y en los usos sociales que debían mantener los nobles. Por esta motivo fundó Olivares en 1625 el “Colegio Imperial”, dedicado a la formación de élites. En cuanto a la universidad, el siglo XVII español significó un enorme retroceso en cuanto a la investigación y el estudio. Se produjo un enorme aumento de facultades dedicadas al derecho (tanto civil como canónico) mientras los estudios de medicina sufrían un claro retroceso. la España del siglo XVII posee una enorme contradicción en cuanto a su nivel cultural y como los signos de su decadencia no se centran tan solo en aspectos políticos sino que se trasladan a lo educativo, dificultando la creación de elementos preparados para dirigir una maquinaria imperial en perpetua crisis.


ESCRITOR EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO A pesar de la creciente decadencia que se observa en la enseñanza universitaria y el poco desarrollo en las escuelas para niños, se dan en España algunos intentos de reformas y innovaciones de importancia en la enseñanza, como las escuelas para la enseñanza de los sordomudos. Otra innovación importante fue la organización de la enseñanza primaria popular, por el español San José de Calasanz, de las llamadas Escuelas Pías para la enseñanza gratuita de las clases humildes. Quema de brujas :1610, noviembre en España. La Inquisición española introduce al norte de ese país la pena de muerte en la hoguera. Ese mismo año tuvo lugar un Auto de Fe en Logroño, Zugarramurdi, en el que la Santa Inquisición proceso a 40 mujeres por brujería, 12 de las cuales fueron sentenciadas a muerte; entre los principales implicados se mencionan Miguel de Goyburú, conocido como el Rey de los brujos, su esposa Graciana de Barrenecha; Juan de Echalar, identificado como “el ejecutor de las penas impuestas por el demonio “; María Chipia, maestra de los novicios, entre otros. Este Auto de Fe es considerado el proceso contra la brujería más importante de la época en el país español


España, como es bien sabido, participó en muy escasa medida en las realizaciones y avances de la ciencia europea del siglo XVII. Una serie compleja de factores políticos, sociales, económicos e ideológicos se sumaron, provoc ando el distanciamiento, cada vez mayor, de la actividad científica europe a. El aislamiento ideológico, impuesto inicialmente para preservar la ortodoxia religiosa, actuó cada vez con más fuerza, como una barrera para la penetración de las nuevas corrientes filosóficas y científicas. Las instituciones q ue en el siglo XVII ofrecían puestos para el cultivo de la ciencia, en conjunto no eran sino un resto empobr e c ido y anquilosado de las existentes en la centuria anterior. Las universidades, que en el siglo XVI se habían mostrado receptivas a las novedade s, en esta época continuaron manteniendo los mismos programas y cátedras científicas: las de medicina, por un lado, y, por otro, las de astronomía, matemáticas y filosofía natural dent ro de la facultad de artes. Por otra parte, la de c adencia en su conjunto de la enseñanza universitaria quedaba bi en reflejada en el hecho de q ue disciplinas como la cirugía, las matemáticas y la astronomía se incluían en las siete cátedras llamadas "raras", casi nunca cubiertas por resultar


difícil encontrar profesores con una mínima preparación y por la falta de interés del a lumnado. La cátedra de filosofía natural y las más importantes de medicina estaban frecuentemente al servicio del peor escolasticismo y a espaldas de las novedades CRISIS Y DECADENCIA El siglo XVII en España: crisis y decadencia. Coincidiendo con un siglo convulso en el territorio europeo, España vive un seiscientos marcado por la crisis (social, económica, política) y la decadencia (pérdida de la hegemonía en Europa). Algunos aspectos a destacar serían: Los reyes de este siglo, que normalmente llamamos Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II), delegan el poder real en una figura nueva, los validos, entre los que sobresale el conde‐duque de Olivares, favorito de Felipe IV. La Guerra de los Treinta Años (1618‐1648) tuvo como resultado la sustitución de España como potencia hegemónica en Europa. Francia dominaría a partir de entonces el escenario continental. En 1640, coincidiendo en el tiempo con el conflicto europeo, pero sin relación con él, estalla en España una crisis de hondas raíces y enormes consecuencias. Cataluña y Portugal se levantan al tiempo contra la monarquía (¿contra Castilla?), resultando la independencia de Portugal y el sometimiento de Cataluña, aunque paralizando la aplicación del proyecto que había desencadenado la rebelión (Unión de Armas). En 1700, Carlos II, el último monarca de la dinastía de los Austria, moría sin descendencia. Se iniciaba entonces una guerra (Guerra de Sucesión) que daría paso a a una nueva dinastía en el trono español, los borbones. MENTALIDAD Y CULTURA EN EL SIGLO DE ORO La sociedad española siguió marcada por los valores aristocráticos y religiosos de la mentalidad colectiva en la centuria anterior. Así, valores típicamente nobiliares como el “honor” y la “dignidad” fueron reivindicados por todos los grupos sociales. Un ejemplo de esta mentalidad fueron los duelos, costumbre generalizada que a veces tenía lugar por las ofensas más nimias. Cualquier atentado al honor de un noble llevaba inmediatamente a dirimir la cuestión mediante la espada. Hubo que esperar al siglo XVIII para que se prohibieran legalmente los duelos. Unido a lo anterior se extendió el rechazo a los trabajos manuales, considerados “viles”, es decir, que manchaban el “honor” y la “dignidad” de aquel quien los ejercía.


Esta mentalidad se apoyaba en los múltiples privilegios que detentaba la nobleza (exención de pagar impuestos directos, no poder ser encarcelados por deudas, no ser torturados, ser enviados a prisiones especiales… Los privilegios llegaban hasta el cadalso: los nobles no podían ser ahorcados y tenían el “privilegio” de morir decapitados. Esta mentalidad llevó a que, exceptuando ciudades mercantiles como Cádiz o Barcelona, no se pueda hablar de la existencia de una burguesía (mercaderes, fabricantes) con mentalidad empresarial que promoviese el desarrollo económico, tal como estaba ocurriendo en Inglaterra, Holanda… Las gentes con medios económicos, en vez de hacer inversiones productivas en la agricultura, el comercio o la artesanía, tendieron a buscar el medio de ennoblecerse, adquirir tierras y vivir a la manera noble. Toda esta mentalidad debe enmarcarse en un contexto de pesimismo y de conciencia de la decadencia del país. En lo referente a la cultura, España vivió una época de auge sin precedente. Iniciado el siglo con la figura de Cervantes (1547‐1616) y su "Quijote" (1605 y 1614), las letras hispanas brillaron con figuras como Quevedo, Lope de Vega o Góngora. La pintura española del Barroco es una de los momentos claves de la historia de la pintura mundial. Los nombres de Zurbarán, Velázquez, Alonso Cano, Ribera o Murillo muestran el momento de apogeo del arte barroco español. La cultura barroca está cargada de una notable ambivalencia. El llamado siglo de oro se proyectó a lo largo del primer tercio del siglo XVII, especialmente en el campo de la creación artística, tanto plástica como literaria, no sucedió lo mismo en el campo del pensamiento y la ciencia, donde los brillos del XVI se difuminaron como consecuencia de los efectos del espíritu de la contrarreforma y de la religiosidad barroca. Cervantes murió en 1616, Góngora en 1627, Lope de Vega en 1635, Quevedo en 1645, Tirso de Molina prácticamente dejo de publicar en 1626. La novela picaresca encontró en La pícara Justina, de Francisco López de Úbeda, 1605, la Vida del buscón don Pablos de Francisco de Quevedo, 1626, El diablo cojuelo, de Luis Vélez de Guevara, 1641, la anónima Vida y hechos de Estebanillo González, 1646, sus más acabadas expresiones. Quevedo cultivó también el ensayo con Los sueños, 1612, donde destacó Baltasar Gracián con El criticón, publicado en 1651, 1653 y 1667. En el teatro además de la ingente producción de Lope de Vega, descolló Tirso de Molina, con Don Gil de las calzas verdes o El burlador de Sevilla, pero el más genuino representante del teatro barroco fue Pedro Calderón de la Barca con el gran teatro del mundo, La vida es sueño, El alcalde de Zalamea o La dama duende. En el ámbito del pensamiento todavía descollaron el padre Mariana, con su tratado Sobre la alteración de la moneda, Pedro de Valencia o Sancho de Moncada, con su Restauración política de España. El arte barroco domino el siglo, con nombres propios como los hermanos Churriguera, las obras más destacadas del nuevo estilo estuvieron en el complejo real del palacio del Buen Retiro en Madrid, conjunto de palacios y jardines que sufrió fuertes destrucciones durante la guerra de la independencia, ejemplo de la concepción barroca de la arquitectura, la construcción de la plaza Mayor de Salamanca, el


conjunto de Lerma, la fachada del Obradoiro de Santiago, la basílica del Pilar de Zaragoza, o el colegio de San Isidro de Madrid, de los jesuitas. En escultura la temática religiosa y su trabajo en madera, más proclive para la exhuberancia detallista del gusto barroco, fue la tónica dominante, con figuras como Pedro de Mena, Juan Martínez Montañés, Gregorio Fernández o Alonso Cano. Fue en la pintura donde el arte del XVII adquirió una mayor brillantez, con las figuras de Velázquez, Murillo, Zurbarán y Ribera, fue en este caso si el siglo de oro de la pintura española.

Mapa España S XVII


Capitán Ala Triste Economía sXVII Los diversos gobiernos practicaron una política de fomento de la economía hispana. Para conseguir la felicidad material de los súbditos y resituar a España en el concierto internacional, era preciso aumentar las fuerzas productivas de la Monarquía. Política exterior e interior eran en realidad dos caras de la misma moneda. Una buena posición entre las potencias europeas salvaguardaba las colonias americanas facilitando la capacidad de comerciar y el desarrollo económico del país. Un país con mayores posibilidades de producir y comerciar podía generar mayores recursos para la hacienda pública susceptibles de ser invertidos en los barcos, los ejércitos y los diplomáticos que debían asegurar la presencia internacional. La economía se convirtió, pues, en una pieza básica del programa de reformas que bastantes políticos e intelectuales españoles abanderaron. Pero si los objetivos eran fáciles de trazar, los medios para conseguirlos resultaron complejos y difíciles de articular. Para defender las colonias americanas era menester construir una potente flota, para mantener los dominios italianos era preciso dotar adecuadamente al ejército. Ahora bien, con recursos escasos en una hacienda siempre deficitaria y con un sistema fiscal que ya no podía exigir más a los pecheros, los recursos destinados a las fuerzas armadas dejaban de invertirse en la creación o mejora de la infraestructura material y del fomento económico interior. La solución a esta disyuntiva no era fácil, dado que los cambios debían hacerse sin alterar esencialmente la estructura social ni el edificio político absolutista que sostenía a la Monarquía En este dilema, las autoridades reformistas optaron casi siempre por la vía de lo cuantitativo y no de lo cualitativo, de buscar el crecimiento rápido de las variables económicas sin atender demasiado a las formas del desarrollo, por la solución técnica antes que por la política. Casi siempre lo más importante fue obtener rápidamente recursos suficientes para seguir manteniendo la maquinaria del Estado y para hacer frente a los dictados de la política exterior con América como telón de fondo. Y más que inversión real y efectiva de dinero contante y sonante para el fomento económico (el escaso numerario se dedicó a la política exterior, lo que no dejaba de ser una inversión indirecta en la economía), los gobiernos reformistas confiaron en la posibilidad de transformación gradual de la economía española a


través de la promulgación de leyes (decretos, cédulas, órdenes). Leyes justas y precisas amparadas por el rey y ejecutadas prestamente por un cuerpo político y un cuerpo burocrático que debía perfeccionarse.


SOCIEDAD D Y CON NFLICTO OS SOC CIALES EN LA EESPAÑA A DEL SIGLO O XVII EL sigglo XVII es un na sociedad eestamental, con grandess diferencias sociales y algunos conflictos violen ntos, aunquee en general se puede deecir que es una sociedad estable. La po oblación espaañola de la éépoca de los Au ustrias aumeenta en el sigglo XVI, graciaas al crecimiento económ mico, y desciende en el siglo XVII, deb bido a la crisis. Es una sociedad sometiida al ciclo demográfico o antiguo, qu ue depende de la coyuntura económica para producir. Se dan crisis econó ómicas, y hasta de subsisstencia, cuand do falta man no de obra, ccomo suced dió en el siglo o XVI en Aragón tras la exp pulsión de lo os moriscos. La no obleza se con nvierte en un n estamento cerrado al q que sólo se puede perten necer por linaaje, aunque es un estamento con fuertes diferencias econ nómicas, en e el que destaccan los grand des de Españ ña (que son los más ricoss), y a los quee se contrap pone la pequeeña nobleza,, como los hidalgos que vviven gracias a los cargoss públicos qu ue se les concceden. En el siglo XVI la n nobleza espaañola se hace cortesana y tiende a viviir Madrid, ceerca del rey. Los caballero os son una n nobleza media, ya que poseíían cierta forrtuna. El cleero es, por su condición,, un estamen nto más abieerto, ya quee ingresan en n él personas de toda condición. Sin embaargo, tambié én había grados deentro de laa Iglesia. Lo os cargos eclesiásticos más relevantes estaban reservadoss a personas pertenecie entes a la nobleza, mientras m que los curas párrocos rurales erran personaas descendientes el pueblo. Sin embaargo, las mayores diferenciass económicaas se daban entre los religiosos seculares y llos que pertenecían a órdenes religiosas, con un capital patrimoniaal muy impo ortante. Tam mbién era muy impo ortante el paatrimonio de e algunos obispados, como el de Toledo. El estado llano era aú ún más hete erogéneo,


pues a él pertenecían desde la burguesía mercantil y financiera, que prestaban dinero a la corona, hasta los mendigos. La burguesía urbana controlaba el gobierno municipal y las Cortes, a través de los ciudadanos honrados que había en todas las ciudades. También había diferencia patrimonial entre el campesinado, ya que había campesinos que podían arrendar o subarrendar sus tierras, y jornaleros que estaban en paro la mayor parte del año. También hubo, en la sociedad de los siglos XVI y XVII, minorías perseguidas, como los moriscos o los gitanos. Con los mudéjares hubo conflictos desde que en 1499, tiras la rebelión del Albaicín, los Reyes Católicos promulgaron la Pragmática de Conversión Forzosa, a la que siguió la rebelión de las Alpujarras en 1502. Pero los verdaderos conflictos con los moriscos se produjeron en el siglo XVI, porque como sus formas de vida rurales continuaban siendo tradicionales, los cristianos viejos dudaban de su conversión. Hubo muchos pogromos contra los cristianos nuevos, entre los que también estaban los judeoconversos. La rebelión más importante de moriscos se produjo en las Alpujarras, entre 1568 y 1569, por los decretos que limitaban el derecho de propiedad a los moriscos. Finalmente el duque de Lerma, valido de Felipe III, promulga el Decreto de Expulsión. Los moriscos comienzan a salir de España el 22 de septiembre de 1609. Evolución económica, social y cultural en el siglo XVII En el siglo XVII toda Europa vivió una intensa decadencia demográfica y económica, pero dicha decadencia fue mucho más grave en España. La Crisis demográfica supuso un descenso de la población española. Esto fue debido a la persistencia de la peste la expulsión de los moriscos, las dificultades económicas y las guerras constantes La Crisis económica fue generalizada tanto en la agricultura como en la artesanía por el descenso demográfico, la mala política fiscal y la competencia de la artesanía del norte de Europa. Además, el contrabando inglés, holandés y francés hundió el monopolio comercial con América. La Crisis fiscal se hizo aún más grave que en el siglo XVI, especialmente tras la reanudación de la guerra durante el reinado de Felipe IV (1621). Los exorbitantes gastos bélicos y el hecho de que cesaran los Caudales de Indias llevaron a la Corona a constantes bancarrotas. Las reformas hacendísticas de Olivares (Red de Erarios, Unión de Armas) intentaron paliar esta situación, pero al ser rechazadas se tuvo que recurrir a soluciones económicamente nefastas: venta de títulos y cargos públicos, aumento de los impuestos indirectos (servicio de millones, impuestos sobre la sal) y la peor de todas: las alteraciones y manipulaciones monetarias (acuñación de moneda de vellón, adulteración de la cantidad de metales preciosos, etc.). Las manipulaciones monetarias provocaron una inflación galopante y un desbarajuste monetario. A pesar de que tradicionalmente se ha considerado que la crisis se superó gracias a las medidas reformistas de los Borbones, en realidad se comenzó a remontar a fines del siglo XVII, a partir de 1680. La recuperación fue mucho más temprana en la periferia que en el centro, de modo que el peso demográfico y económico reforzó a las zonas litorales mientras el interior se debilitaba. Así hay que mencionar la temprana recuperación de Cataluña que, a partir de 1700 se convierte en una de las regiones más prósperas de España. La sociedad española del siglo XVII sufrió un retroceso en un sentido conservador. Así mientras la burguesía iba desarrollándose en los países del Norte de Europa, en España aumentó numéricamente la nobleza y el clero. La nobleza recuperó parte de su influencia política y en general, toda la sociedad se vio influida por los caducos ideales nobiliarios (honra, apariencia de grandeza, desprecio al trabajo).


El libertinaje de los hombres: La inmoralidad de la España de Felipe IV se manifestaba como una escandalosa corrupción de costumbres. Muy típica era la sensualidad desenfrenada. Se ve reflejado especialmente en las fiestas de la Corte y en las romerías campestres, sobre todo en la corte ya que se veía casi admitida y aplaudida en la vistosa Corte de Madrid en el reinado de los Felipes y Carlos V. En la España del XVII el pecado se hacía con misterio sin embargo en países como Francia con publicidad. En Francia eran amantes a voces, en España eran secretos a voces, pero secretos. La licencia sexual era mayor en las clases elevadas pero en ellas recibía justificación y quedaba impune, tanto los infantes como el monarca podían tener hijos bastardos y reconocerlos. El desenfreno sexual de Felipe IV no tenía límites en opinión del francés Bertaut. Pero el pueblo español era indulgente con las debilidades de señores y poderosos. En cambio para ellos no había indulgencia alguna y sus excesos eróticos eran castigados con rigor. Los jóvenes aristócratas, por ejemplo, a la tierna edad de doce o catorce años ya estaban casados. No solo dejaban de estudiar si era necesario, sino que se apropiaban de la casa paterna y de todo lo que estuviera a su alcance. De manera que un caballero no era un caballero si no poseía esposa, Manceba y querida; por esta última rondaba todas las noches y arriesgaba su vida por ella. Otra consecuencia del libertinaje era la abundancia de enfermedades venéreas de las cuales se hablaba como cosa natural e incluso ante señoras y niños.

La mujer: Era el centro de la economía familiar en las clase bajas. Se esperaba que trabajaran todo lo posible; participaban en trabajos de recolección de cosechas y cuidado del grano; tenían a su cargo los huertos y jardines; cuidaban las aves de corral y la producción de lecha y sus derivados, y participaban en la fabricación de los implementos para el hogar y el comercio. Las mujeres de la clase media y alta tenían menos oportunidades económicas. Solo podían trabajar como institutrices. Casadas, eran el centro de su familia, y cualquier independencia económica podía disfrutarse después de la muerte del marido. Las mujeres aristócratas estaban limitadas económicamente limitadas.


Libertinaje de la mujer: El libertinaje de la mujer no fue, ciertamente, tan general y admitido como el del hombre pero se dio con progresiva frecuencia en la época de la que nos ocupa. Y entre las que faltaban a sus deberes ya fuera por debilidad o por amor, se encontraban las pecadoras por negocio con desenfado y aun con escándalo que serían probablemente las menos entre las casadas y no fieles a sus esposos. Aunque en la práctica si algún esposo era implacable con la infidelidad femenina, otros tenían para ella un perdón débil, generoso o cristiano. Pero no solo había maridos indulgentes por bondad, resignados tristemente con su desgracia, sino que también estaban el que disimulaba no enterarse, hasta el explotador profesional de las gracias de su esposa.

Los mendigos y picaros: Desde el siglo XVI y principalmente en el siglo XVII y XVIII, se desarrollo en los países de Europa Occidental una abundante producción de escritos que analizaban el clima económico‐social de esa época, pero también examinaban el fenómeno del crecido número de pobres que se juntaban en los centros urbanos. Muchos de estos necesitados se convertían en mendigos; otros vivían del hurto en la sociedad y la vagancia. Como solución a los problemas sociales; se proponían medidas tendientes a moderar el sistema económico de acuerdo con las normas de la justicia y de la caridad, a la vez que a ampliar las fuentes de trabajo para proveer así a las clases populares de suficientes medios para sostenerse honradamente. No obstante la protección extendida a las clases pobres, se vituperaban los abusos de los mendigos fraudulentos y los atropellos de los vagos. Siguiendo una línea parecida comentar que la población vagabunda y mendicante siempre fue de difícil cuantificación, aunque aumentan en época de crisis. De ella tenemos constancia por las novelas picaresca, que refleja la situación de una parte de la población importante. Estas personas son las que sufren las levas para el ejército, y las leyes de vagos que les obligan a trabajar por poco dinero en obras públicas. Proliferan los conventos donde se ofrece la “sopa boba” y los hospicios para los huérfanos. En ellos se trabaja bajo el control de los gremios en oficios útiles. Por último y como curiosidad se crearon en España Centros de educación especial en los niveles primarios. Numerosas instituciones de asistencia, corrección y enseñanza para los niños pobres, expósitos y huérfanos, vagabundos y pícaros, surgían en la España del siglo XVI como fruto de la preocupación social de la infancia. La doctrina de Luís Vives de que el Estado, por razón de justicia y no sólo de caridad, había de proteger el niño pobre, coincidía casi en el tiempo con la petición de las Cortes de Castilla (1518‐1523) de que los pobres y mendigos se redimieran por el trabajo,


prohibiendo la mendicidad. Pero este intento de regular semejantes situaciones no tuvo éxito y el mismo Felipe II en 1565 hubo de admitir la limosna pública, aunque regulando su funcionamiento. Este es un fragmento extraído de un texto: “Los picaros mas holgazanes y menos valientes. El Prado estaba lleno de mendigos, que iban de coche en coche, pidiendo con chanzas y llevando recados de unos a otros y lo mismo ocurría en todos los concursos de gente y fiestas públicas, no habiendo figón, despensa, bodegón, de importancia ni puesto de limonadas en que no asistieran dos o tres pobres, como si fuesen hermanitos de devoción pidiendo a los que entraban a comer o a beber. La caridad indiscreta y la piedad hipócrita o verdadera contribuían al fomento de esta plaga social y los mendigos creían con harta razón que las llagas fingidas y las enfermedades postizas eran de mas producto que los juros y censos y de rendimiento más cierto y menos expuesto a contingencias que el viaje harto azaroso de los galeones del Perú” Miembros de Grupo: Isabel García, Regina Royuela; Silvia Cazorla, Pedro Martin, Juan Madariaga, Miguel Megino y Nacho Fernández.


VIDA DE LOPE DE VEGA JUVENTUD Lope de Vega y Carpio nace en el año 1562 en Madrid, hijo de Francisca Fernández Flórez y Félix de Vega, se cría en el seno de una familia humilde procedente del Valle del Carriedo (Cantabria). Un año antes de su nacimiento su padre, escondiendo una aventura amorosa bajo la tapadera de las magníficas posibilidades que la nueva capital ofrecía decidió que se mudasen a Madrid. A sus cinco años Lope leía latín y castellano, además de componer algunos versos. Él mismo dijo que a los doce años ya escribía comedias, se cree que la primera comedia que escribió fue El verdadero amante. Desde temprana edad destacó entre sus coetáneos y su talento le llevó a la Escuela del poeta y músico; continuará su formación en la Compañía de Jesús seguido de cuatro años –de 1577-1581- de estudios en la Universidad de Alcalá de Henares pero se cree que por su conducta mujeriega y desordenada nunca consiguió obtener ningún título y sus altos protectores dejaron de costearle los estudios. Al no poder obtener el grado de bachiller, para ganarse la vida comenzó a trabajar como secretario de aristócratas o escribiendo (comedias, piezas puntuales, de circunstancia…) En 1583 se alista en la marina participando en la Batalla de la Isla Terceira bajo las órdenes del que se convertirá en amigo íntimo: Álvaro de Bazán, (a quien más tarde dedicará una comedia). DESTIERRO Después retomará sus estudios con matemáticas en la Academia Real y gramática de los teatinos, servirá como secretario al Marqués de las Navas pero todas estas tareas volverán a ser interrumpidas por sus relaciones amorosas. Entre estas destacó la de Elena Osorio (que después de separarse de un actor aceptó casarse por conveniencia con un noble sobrino del cardenal Granvela) ya que esto será el motivo de que un despechado Lope escribiese y circulase unos hirientes versos contra ella y su familia en forma de sonetos, romances pastoriles y moriscos y sobre todo en su comedia Belardo furioso. Estos versos fueron el motivo de que fuese enviado a la cárcel y más tarde tras reincidir, de que un segundo proceso judicial dictaminase su destierro de la Corte por ocho años y dos del reino de Castilla y una amenaza de muerte si desobedecía lo sentenciado. Ese mismo año en mayo decidió alistarse en la Gran Armada reanudando su carrera militar, periodo durante el cual mantuvo –aunque levemente- el hábito de la escritura aunque sus versos pasaron desapercibidos. En diciembre del 1588 regresó tras la derrota del galeón de San Juan con la Gran Armada y tras quebrantar la condena pasando por Toledo se estableció junto a Isabel de Urbina y comenzó a perfeccionar seriamente su fórmula dramática: comenzó a desobedecer la unidad de acción narrando dos historias en una misma obra: embrollo. Tras pasar los dos años de destierro impuestos, en 1590 se traslada a Toledo, donde sirve a don Francisco de Ribera, al marqués de Malpica, al quinto duque de Alba… y se incorporará como


gentilhombre de cámara a la corte ducal de Alba de Tormes, donde vivió de 1592-1595. Leyendo a Juan del Encima tomó la idea del “gracioso” como personaje, continuando con su perfeccionamiento de la fórmula dramática VUELTA A CASTILLA Tras cumplir los ocho años de destierro de las Cortes regresa a Madrid en el 1595. Al siguiente año, fue procesado por amancebamiento con la actriz viuda Antonia Trillo. En 1598 se casó con Juana de Guardo. Volvió a trabajar como secretario personal de importantes personalidades destacando Pedro Fernández de Castro y Andrade. Para sostener su ritmo de vida y sustentar tantas relaciones e hijos legítimos e ilegítimos, Lope de Vega mostró poseer una voluntad poco común y tuvo que trabajar muchísimo, prodigando una obra torrencial consistente, sobre todo, en poesía lírica y comedias, impresas muchas veces con malas correcciones ajenas o sin corregir –contra lo que siempre estuvo en contraContaba con 38 años cuando pudo corregir y editar parte de su obra sin los errores de otros. Como primer escritor profesional de la literatura española, tuvo que negociar para conseguir derechos de autor y así evitar que sus comedias fuesen impresas sin su permiso. Tras muchos esfuerzos consiguió el derecho a la corrección de su propia obra –lo que fue un gran avance teniendo en cuenta el sistema de la época-. 1605 fue el año en que entró al servicio de Luis Fernández de Córdoba y de Aragón, relación que le atormentaría años más tarde, cuando tomó las órdenes sagradas y el noble continuaba utilizándole como secretario y alcahuete…Cuatro años más tarde leyó y publicó su Arte nuevo de hacer comedias, e ingresó en la "Cofradía de Esclavos del Santísimo Sacramento" en el oratorio de Caballero de Gracia, a la que pertenecían casi todos, o muchos de los escritores relevantes de Madrid. Entre ellos estaban el amigo personal de Lope: Quevedo, y Cervantes.

SACERDOCIO En esta etapa de su vida Lope experimenta una brutal crisis existencial, y la muerte de personas cercanas -en 1612 Carlos Félix murió enfermo, el 13 de agosto del año siguiente, falleció Juana de Guardo, al dar a luz a Feliciana- le afectó emocionalmente e hizo que se acercase más al sacerdocio. El 24 de mayo de 1614 decidió al fin ser ordenado sacerdote. Todo lo que pasaba por la cabeza de Lope en este periodo quedó reflejado en sus Rimas Sacras – constituyen un libro publicado en 1614- y el resto de sus obras devotas cargadas de cuestiones filosóficas donde Lope medita profundamente sobre su vida.

ÚLTIMOS AÑOS DE SU VIDA En sus últimos años de vida Lope de Vega se enamoró de Marta de Nevares, en lo que puede considerarse "sacrilegio" dada su condición de sacerdote. En esta época de su vida cultivó especialmente la poesía cómica y filosófica, meditando serenamente sobre la vejez y su alocada juventud en romances.


Vemos en su obra teatral: El valor de Malta (1596-1603) -en la que narra las luchas marítimas que la Orden mantuvo en el Mediterráneo contra el bando turco- su interés por las órdenes, en especial la de Malta, por lo que fue un enorme honor el ingresar ahí en el 1627. Entre 1626 y 1628 la enfermedad de Marta fue empeorando progresivamente hasta su muerte; en 1634 su hijo Lope Félix se ahogó; poco después su hija Antonia Clara fue secuestrada por un hidalgo y Feliciana su única hija legítima tuvo un hijo: uno murió al servicio del rey en Milán, y una hija: la monja Marcela. Esta fue una época inundada de tristeza para Lope que hizo que a pesar de los honores recibidos por el rey y el papa, sus últimos años fuesen infelices y de gran conflicto consigo mismo. El 27 de Agosto de 1635 Lope, el fénix, al que se atribuyen 3.000 sonetos, 3 novelas, 4 novelas cortas, 9 epopeyas, 3 poemas didácticos y cientos de comedias, muere después de 73 años, dejando toda una vida en palabras, narrada siempre a su manera y un listón que nadie nunca ha superado.

Información de: -Vida y obra de Lope de Vega -Ignacio Arellano y Carlos Mata-http://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Vega -http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1952 -http://www.poesia-inter.net/indexlv.htm -http://www.poemas-del-alma.com/lope-de-vega.htm -http://amediavoz.com/lopedevega.htm -http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vega.htm -http://www.spanisharts.com/books/masters/es_lope.htm -http://www.publicaciones.uva.es/UVAPublicaciones-11760-Humanidades-Literatura-LOPE-DEVEGA-VIDA-Y-LITERATURA.aspx -http://vidayobras.blogspot.com/2008/11/biografia-resumida-de-lope-de-vega.html Isabel de Urquía Lara


Lope de Vega: Detrás de los versos‐ Su poesía es el puro y sincero reflejo de su vida, de su realidad y de sus sentimientos, gracias a ella es más facil entender el amor que ha sentido por alguna de las muchas mujeres de su vida. Se puede decir, que Lope alternó el arte y la filosofía con múltipes amores. Vivirá intensamente su vocación, caracterizado por su fuerte y única personalidad, ambas siempre estrechamente relacionadas con las mujeres.

I.

Su primera pasión fue María de Aragón, parece ser una prima suya, a la que llamará “Marfisa” en la obra La Dorotea. Ella era hija de panaderos y será la madre de la primógenita de Lope, Manuela. A Marfisa la casaron, pero resultó ser un desastre y se siguió viendo con Lope, tras verse viuda, se volverá a casar, y su segundo marido se la llevará al extranjero. El aún estudiante Lope se ve viviendo una vida irregular y desordenada hasta que decide dejar los estudios y dedicarse plenamente al teatro.

II.

El arte lopiano de hacer comedias apasiona, y el toledano Jerónimo Velázquez le incorporará en su compañía teatral, era además padre de Elena Osorio, la cual se convertirá en uno de los grandes amores de Lope, será la “Filis” o “Zaide” de sus versos,

¿Apartaste, ingrata Filis, Mira, Zaide, que te digo del amor que me mostrabas que no pases por mi calle, para ponerlo en aquel no hables con mis mujeres, que pensando en ti se enfada? ni con mis cautivos trates,

Cuando comienzan su romance, Elena estaba separada

del actor Cristóbal Calderón; Lope no tardó en conseguir los favores de la bella actriz. En 1587 Elena aceptó casarse por conveniencia con el noble Francisco Perrenot Granvela, sobrino del poderoso cardenal Granvela. Lope, despechado, furioso y dolido hizo circular contra ella y su familia unos libelos: Una dama se vende a quien la quiera. En almoneda está. ¿Quieren compralla? Su padre es quien la vende, que aunque calla, su madre la sirvió de pregonera...

Debido a ello, un dictamen judicial lo envió a la cárcel, y un segundo proceso judicial decidió desterrarlo ocho años de la Corte y dos del reino de Castilla.


III.

Lope se sentía herido y su dignidad se encontraba por los suelos, asique puso en práctica una frase suya: para huir de una mujer…nada mejor que encontrar otra. Por lo tanto, se dedicó a enamorar a la dulce e importante Isabel de Urbina, a la cual raptará (ella acepta irse voluntariamente). Se casará por poderes el 10 de mayo de 1588. Lope se instalará con su reciente mujer en Valencia para cumplir su castigo, y tendrán dos hijas. En la primavera de 1594 morirá su hija Antonia. Un año después, de sobreparto morirá Isabel de Urbina y poco después su segunda hija Teodora. Ésto coincidió con el perdón de Jerónimo Velázquez, y ante ello, la justicia levantó el destierro. Por lo tanto, volverá a Madrid, viudo y con 33 años; y poco tiempo después se verá comprometido en otro escándalo, se le acusa de público amancebamiento con la rica y viuda Antonia Trillo.

IV.

Se mudará a Toledo, por su favor obtendrá la mano de Juana Guardo, mujer vulgar y sosa, con la que se casó en la Iglesia de Santa Cruz de Madrid el 25 de abril de 1598, ella era hija de un padre carnicero. Hubo una rechifla general sobre la nueva relación de Lope. Tendrán tres hijos en común: Jacinta, Carlos Félix (muy querido y fallecido por enfermedad) y Feliciana (la única de la descendencia legítima en sobrevivir a la infancia). Lope acudirá a la boda de Felipe III, en Valencia, ahí tendrá un hijo adulterino con una valenciana, conocido con el nombre de: Fernando Pellicer.

V.

Esta sería la última vez que Lope se casara. No tardó en volver a enamorarse, esta vez de una guapa pelirroja, de ojos azules, aniñada, que rondaba los 30. Se llamaba Micaela de Luján, en sus versos la llamaba “Camila Lucinda”. Estaba casada con el actor Diego Díaz, que se había ausentado a Perú, donde murió en 1603. Madre de nueve hijos, cinco de ellos de Lope (Ángela, Mariana, Félix, Marcela, Lope Félix), con el que mantuvo una relación de cerca de quince años, aunque en este tiempo tuvo otras relaciones fugaces, como el caso destacado de Jerónima de Burgos, muy hermosa.

VI.

Lope vuelve a vivir otra pasión senil, con Doña Marta Nevares, según decían, bellísima, madrileña, muy blanca, de preciosos ojos verdes, cabellos rizados y 26 años de edad. Lope y Marta se conocieron en el salón de ésta (dónde recibía a músicos y literatos), no tardará en rendirse ante Lope, caerá en sus brazos. En aquel momento Lope era medio capellán y medio cómico, monarca del teatro y monstruo de la fama. En 1617 nació Antonia Clara, “Clarilis”, la menor de toda su descendencia y la alegría de su vejez. La melancolía irá invadiendo poco a poco a Lope. Hacia 1623 Marta de Nevares, enferma de los ojos, irá perdiendo la vista, y más tarde la cordura. En su égloga Amarilis (1633) vemos una muestra de su sufrimiento:

Cuando vi mis luces eclipsarse, cuando yo vi mi sol oscurecerse mis verdes esmeraldas enlutarse, y mis puras estrellas esconderse, no puede mi desdicha ponderarse, ni mi grave dolor encarecerse, ni puede aquí sin lágrimas decirse. Cómo se fue mi sol al despedirse

Lope cuidará sin descanso de su ciega y loca Marta. Sin duda, ha quedado constancia de que fue la gran pasión de la madurez de Lope. Aunque autores como Góngora no dudaron en burlarse públicamente de esta relación:


Dicho me han por una carta que es tu cómica persona sobre los manteles mona y entre las sábanas Marta: agudeza tiene harta lo que me advierten después, que tu nombre del revés, siendo Lope de la haz, en haz del mundo y en paz pelo desta Marta es. Durante la enfermedad de Doña Marta, Lope había seguido su febril producción, y cuando muere, la dedicará este soneto, uno de los más bellos del siglo: .Resuelta en polvo ya, mas siempre hermosa, sin dejarme vivir vive serena aquella luz, que fue mi gloria y pena, y me hace guerra, cuando en paz reposa. ...Tan vivo está el jazmín, la pura rosa, que, blandamente ardiendo en azucena, me abrasa el alma de memorias llena: ceniza de su fénix amorosa. ...¡Oh memoria cruel de mis enojos!, ¿qué honor te puede dar mi sentimiento, en polvo convertidos sus despojos? ...Permíteme callar sólo un momento: que ya no tienen lágrimas mis ojos, ni concetos de amor mi pensamiento. Antonio Villacorta citó estas palabras en su obra “Las mujeres de Lope de Vega” comparando el romance con Micaela y con Marta: “Si el amor de Lope por Micaela de Luján fue ciego y desde una plenitud física, el que sintió por Marta de Nevares fue febril, más desesperado, suplicante y desde las carencias físicas. Fue un último amor que se tornó en compasivo y purificador. Fue un honroso colofón a tantas aventuras irrelevantes” En sus últimos años fue sacerdote y falleció en su Madrid natal, el 27 de agosto de 1635, rodeado de su hija Feliciana, a las cinco y cuarto de la tarde besando el Crucifijo entre cánticos de salmos y letanías, agotado tras una vida larga pero aún así, entera.

Bibiografía:

http://institucional.us.es/revistas/rasbl/25/art_17.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Vega http://www.mundopoesia.com/foros/cursos‐de‐poesia‐en‐el‐chat/240648‐32‐los‐estilos‐ poesia‐lope‐de‐vega.html http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/Lope/cronologia.shtml María Sanz García 16C


LOPE DE VEGA: ENTREVISTA Entra en la sala el señor Lope de Vega, viene a hablarnos de su nueva comedia, El valor de las mujeres que está a punto de estrenarse en el Coliseo de Madrid, donde también fueron interpretadas exitosamente obras como El remedio en la desdicha y El villano en su rincón. Estrena nueva comedia en un sitio con el que está familiarizado, aunque ya ha dicho que este es un proyecto diferente, si es así, ¿por qué ha optado por romper con algo que siempre le ha funcionado y que no tiene garantía de éxito? ¿le asusta? ‐ Creo que es miedo, miedo a lo desconocido, a intentar decir algo que nunca nadie ha contado, miedo a decepcionar; pero por otro lado, si no confiase plenamente en esta nueva idea nunca hubiese tenido la valentía de defederla; porque sea nuevo no tiene que ser peor que lo anterior, se trata del progreso, y es justamente lo que cuenta mi obra. En Fuenteovejuna defiende la unión de un todo por una causa, pero aquí hace lo contrario, habla de una minoría frente al resto... ‐ Ese es precisamente el error, el ver a la mujer como la minoría. Mi objetivo con esta obra es que a través de la comedia se vea la necesidad de un cambio.

Ha vivido en muchos lugares, una vez dijo: "No hay rincón tan pequeño donde no alcance el sol", ¿nunca ha cambiado de opinión? ‐ El sol sale con el comienzo de cada día, y eso hoy por hoy es más que suficiente. Lo que quería decir es que entre tanta tormenta, es agradable saber que a veces el sol nos busca y muchas nos encuentra, y que no importa donde vayamos, porque el sol brilla en todas partes, como la felicidad.


¿Cree que sus obras ‐esta por ejemplo‐ vivirán para siempre aunque usted no lo haga? ‐ Lo que cuenta no es mañana, sino hoy. Hoy estamos aquí, mañana tal vez nos hayamos marchado. A mí, escribir me ha cambiado, espero que haya gente que lo entienda y que descubra todo el mundo que se crea con una pluma y un papel. ¿Se podría decir que está donde un día se propuso estar? ‐Nunca he tenido claro cual era el objetivo, escribo lo que veo, y siento, es mi forma de hacer que el mundo me escuche. Aunque todo ha cambiado mucho, desde el principio he intentado estar en medio de dos extremos, la fe y el amor. Hablando de sus comienzos, ¿cómo surgió su primer poema? ‐ Es una buena pregunta, pero no recuerdo exactamente, creo que empezó gracias a un profesor, que me pasó su afán por la escritura, se convirtió en algo que realmente

disfrutaba, y más tarde en una gran parte de mi vida. Dicen que detrás de un gran hombre siempre se esconde una gran mujer, used ya hace tiempo que demostró serlo, pero ... ¿quién es la mujer que está detrás que le ha ayudado a serlo? ‐Han pasado muchas mujeres que han marcado mi vida, y sobre todo mi literatura, pero es un error la pregunta, ya que nunca han estado detrás. Son mi inspiración, no mi sombra. Muchos de sus versos hablan de amor, ¿qué es realmente el amor para usted? ‐ La raíz de todas las pasiones. Como ya he dicho antes, han pasado muchas mujeres importantes por mi vida, todas ellas diferentes y únicas, por eso esta obra tiene tanto valor a nivel personal, es mi forma de darles las gracias, es mi regalo a todas ellas.


Arte del siglo XVII Características generales del arte del siglo XVII: El siglo del barroco abarca desde 1600 hasta 1750 donde evoluciona al rococó .Nace en Italia a principios de siglo y se irá extendiendo por toda Europa y no tardara en desplazarse a las Américas .La palabra “barroco se usa como término despectivo…. Como la demanda era muy alta el nivel en los artistas mejora y dejan de lado las metáforas pictóricas religiosas para centrarse en el mensaje que debía ser directo y fácil de comprender .Usaran el dramatismo para ganarse al pueblo por medio del uso de las emociones .Abandonan el hieratismo. Este cambio impulsa el coleccionismo….Se van a coleccionar objetos traídos de las Américas y objetos científicos(es la era de los filósofos). Van a predominar dos grupos de dos personalidades Miguel Ángel que se centrará

en el naturalismo tenebrista.


Y Annibale Carracci que trabaja con su primo y su hermano en un estilo clasicista .

El barroco. Va a surgir la reforma protestante resultante de ciertos movimientos revolucionarios culturales. En la literatura va a destacar la metáfora y la alegoría acercándose de esta manera al romanticismo. El Barroco es el arte nacido a finales del siglo XVI que abarca el siglo XVII y parte del siglo XVIII, contrasta con el racionalismo y el clasicismo renacentista que significaba equilibrio y simetría. El arte barroco se identifica plenamente con su época: desde el punto de vista religioso, encarna el espíritu de la Iglesia Contrareformista; desde el punto de vista socio-político el barroco se identifica plenamente con las monarquías absolutas. Estos poderos, la Iglesia y la Monarquía, serán los principales mecenas e inspiradores de las obras de arte barroco. El Barroco sin embargo propone nuevos valores estéticos en los que predomina el movimiento con la utilización de las formas curva, de lo cóncavo y lo convexo, para crear sus formas. Representan el realismo en sus representaciones, les gusta lo teatral y lo escénico.


El objetivo del artista barroco es representar la realidad de forma que exalten los sentimientos para emocionar al espectador. La obra de arte se presenta como una escena teatral. Los temas y los gustos de los artistas de la Europa protestante son diferentes a los de la Europa católica. En Holanda o Alemania las obras de arte no son encargadas por la Iglesia o los monarcas, sino por el cliente burgués. En estos países el arte es más realista y cotidiano, se pintan temas como interiores de casas, retratos, temas domésticos (familias, niños), paisajes y motivos decorativos.

-En literatura española están Luis de Góngora y Francisco de Quevedo y Villegas. Mientras, en la americana (en español), destacan sobretodo Sor Juana Inés de la Cruz. -En música sobresalen Antonio Vivaldi, Johann Sebastián Bach y Georg Friedrich Händel, Arcangelo Corelli, Tomasso Albinoni, Henry Purcell y Jean-Philippe Rameau. -En las ciencias y filosofía estará Descartes.

La música Barroca se considera desde el nacimiento de la opera, hasta la mitad del siglo XVII con la muerte de Bach y va a ser una de las épocas de la música más largas e influyentes .Va a destacar el uso del oboe como instrumento solista y el baja continuo a si como de la armonía total que se diferencia significativamente de los anteriores géneros .En la música van a surgir la Opera, el Oratorio, la Cantata y la Pasión como formas vocales más importantes, mientras


que en las formas instrumentales destacan la Suite, la Fuga, el Concierto grosso, y la Sonata. En la literatura el Barroco va suponer una modernización de estilos y técnicas literarias .La Contrarreforma promoverá por toda Europa este movimiento, haciendo meya en España donde las expresiones, técnicas y estilos se adaptaran y españolizaran. A pesar de los avances no se olvidaran las estrofas tradicionales dando a si lugar al terceto, el cuarteto, el soneto y la redondilla .Estas nuevas técnicas junto con las figuras retóricas que se añadirán (en busca de una estructura formal recargada), no supusieron una ruptura con el clasicismo renacentista, sino que mejoró los recursos ya existentes consiguiendo una variedad ornamental y la amplificación de recursos. Los temas negativos del Renacimiento se recalcan destacando: fugacidad de la vida, fluidez temporal, ausencia de placeres y sufrimiento en la vida del hombre, que va unido a la idea del dolor psicológico del ser humano .La idea de centrarse tanto en el ser humano individualmente hace que la relación artista-cliente se haga más fuerte el avance del arte y solventando de esta manera el vacio cultural propio del Renacimiento. Va a surgir el virtuosismo que junto con el realismo, serán tratados durante el siglo XVII .Los temas como la imaginación y la fantasía se hacen más presentes en el pueblo, en los respectivos campos artísticos.

Arquitectura barroco: En ella se adoptan las líneas curvas frente a las rectas por generar mayor dinamismo y expresividad. Las fachadas adquieren la máxima importancia, se puede afirmar que el estilo barroco más que un estilo de arquitectura es una forma de decoración. Las plantas de los templos también tienden a alejarse de las formas clásicas basadas en la línea recta. En España tenemos los ejemplos de la Plaza Mayor de Salamanca y de la de Madrid. La arquitectura barroca se introduce en España a finales del siglo XVI y se desarrolla durante gran parte del siglo XVII de manera más contenida y austera que la italiana, sobre todo por el éxito de la arquitectura herreriana. Se construye edificios con materiales pobre y de aspecto sombrío. En el siglo XVII se construyo mucho, especialmente arquitectura real y edificios públicos que aun en malos tiempos debían tener una cierta dignidad y sobre todo religiosos.


En la arquitectura Barroca durará desde principios del XVII hasta tercios del XVIII donde evolucionará convirtiéndose en el Rococó. El Rococó va a extenderse desde Europa hasta incluso las colonias de América y abarcará todas las artes (música, pintura, escultura…).La idea del Rococó en la arquitectura es enriquecer las ciudades, urbanizándolas y dando mayor monumentalidad y tiene en cuenta que los materiales que usaban no eran muy costosos (por ejemplo La Plaza Mayor de Madrid) .Esto iba a juego con el ideal de los artistas barrocos. Es aquí donde surgen las manufacturas reales, como lo son el vidrio de carrá, alfombras persas y turcas, la cerámica de Talavera…etc. El Barroco no supone una ruptura con el Renacimiento, sino que de hecho la arquitectura va a seguir los ordenes clásicos de este sin incluir elementos constructivos nuevos .No obstante la colocación de elementos arquitectónicos va a ganar individualidad y libertad .La armonía, la grandiosidad y el uso del arco prevalecen (que junto con la cúpula son los elementos representativos del Barroco), a diferencia de la perspectiva renacentista que va a dejar de usarse tanto. Se crean plantas de formas complejas en las que la curva y el eclipse cobran especial importancia. Los muros pierden la forma recta propiciando la idea de movimiento. Las fachadas se someten a formas onduladas y los elementos arquitectónicos se amontonan con intención decorativa. La arquitectura española se caracteriza diferenciándose de otros países por: el gusto por la decoración, la riqueza de tendencias y una sencillez mayor en el diseño de las plantas, de conceptos menos dinámico. En arquitectura se caracteriza por la libertad con que son tratados los elementos arquitectónicos, con el fin de dar impresión de movimiento al edificio. Las fachadas describen curvas que crean efectos de luz y sombras, las columnas se retuercen y se alzan impresionantes cúpulas decoradas. También se levantan obras civiles como palacios, mansiones, fuentes.


La palabra Barroco fue inventada por críticos posteriores. Proviene de la palabra portuguesa

barroca que significa perla irregular. Otra interpretación es su derivación del sustantivo homónimo, que

Plaza Mayor de Madrid

usado en tono sarcástico indica un

modo de pensar artificioso y confuso. En ambos casos expresa el concepto de impureza, engaño, capricho, etc. Este estilo artístico surgió a principios del siglo XVII en Italia, donde inició su expansión hacia la mayor parte de Europa. Se extiende hasta dos tercios del siglo XVIII, y en esta última etapa se denomina Rococó.

Grabado del siglo XVIII, vista aérea del Palacio del Buen Retiro En sus inicios el barroco está muy vinculado a Juan de Herrera y a su principal monumento, El Escorial. Pero es en el siglo XVIII cuando la riqueza y la fantasía decorativas alcanzan su apogeo en las construcciones de la familia Churriguera, Ribera o Fernando Casas Novoa. Este es el momento de esplendor del barroco más castizo y popular.


Los centros principales en que se desarrolla esta arquitectura son Madrid, Sevilla, Valencia, Toledo y Valladolid. La principal función de este estilo es promocionar y urbanizar las

Plaza Mayor de Salamanca

ciudades Europeas

creando un ambiente propicio de una ciudad rica. Con este arte nacen también las Manufacturas Reales, donde se elaboran materiales de lujo como el vidrio de Carrá, las alfombras pérsicas, las cerámicas y demás productos. Pero paralelo a este estilo también se da en España el Barroco Borbónico. Los monarcas imponen en sus construcciones un estilo afrancesado para sentir más cercana su cultura original. Para ello contratan a arquitectos franceses con un gran gusto por

Puerta de Alcalá, Madrid

los espacios amplios y un ritmo ordenado y equilibrado. Finalmente el Rococó se caracteriza por una decoración exultante y muy recargada en los muros exteriores.


Principales arquitectos barrocos: -Juan Gómez de Mora: Trabaja en la corte de los Austrias. Es el arquitecto de, entre otros, la Plaza Mayor y el Ayuntamiento de Madrid. -Alonso Carbonell, en Madrid, diseña el Palacio del Buen Retiro y sus jardines. -En el Rococó destacan los Hermanos Churriguera con la construcción de la plaza mayor de Salamanca. - Fernando de Casas Novoa destaca por la construcción de la fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago de Compostela. -El principal arquitecto borbónico es Francesco Sabatini, quien diseñó la famosa Puerta de Alcalá de Madrid. - Otros arquitectos también destacables son Francisco de Mora o Juan de Nantes.

Escultura barroca: La escultura se vio abocada a plasmar los ideales imperantes en estos ambientes que no eran otros que los religiosos. El asunto religioso es por consiguiente la temática preferente de la escultura de este periodo que parte en las primeras décadas del siglo de un interés por captar el natural. La figura aislada es el ejemplo más característico y habitual en la producción de la época aunque por supuesto se siguen realizando importantes trabajos para retablos y relieves para sillería. Dentro de la tipología de las imágenes exentas cabe destacar las llamadas de vestir o de bastidor esculpidas solo en las partes no cubiertas por los ropajes. La madera era siempre policromada para enriquecer su aspecto y acentuar el realismo de carnaciones y ropajes efecto que con frecuencia se incrementaba con el añadido de postizos como ojos de cristal, pelo natural, lágrimas de cera. A lo largo del siglo XVII, la escultura policromada en madera alcanzó plena madurez. El deseo de dotar las imágenes de realismo llevó al escultor a utilizar el recurso de los postizos (coronas, espinas…). Tiene un carácter fundamentalmente religioso, los temas de la Pasión de Cristo y Vírgenes Dolorosas se manifiestan especialmente en los pasos procesionales. El objetivo principal de los escultores barrocos es la representación del movimiento, mediante líneas curvas y oblicuas, da la sensación de que los personajes hubieran sido captados en un momento de la acción. Los ropajes tienen


gran importancia, dando la sensación de volumen.Las procesiones cobran importancia a medida que transcurre el siglo XVII ya que estas son espectáculos abiertos a todo el mundo con la figura escultórica como protagonista.

Destacarán las escuelas de Valladolid y Sevilla, en la primera sobresaldrá la figura de Gregorio Fernández: El mayor interés de Gregorio Fernández era representar la realidad del modo más directo posible sin detenerse ante el horror de la muerte. Busca crear violentos contrastes de luces y sombras basándose también en el estilo pictórico barroco del tenebrismo. Su primera obra conocida es el Cristo yacente, este es uno de los temas repetidos a lo largo de su obra.

También es una buena referencia el Cristo de la Luz en el que se expresa el sentido trágico que le da el autor al mostrar en el rostro la expresión del horror de la muerte.

Entre las figuras de santos destacan Santa Teresa en el Museo de Valladolid y San Francisco de Javier en la iglesia de San Miguel.


Es muy importante el relieve del Bautismo, al igual que los pasos de historias de la pasión, figuras gigantescas que se pasean por las calles los días de procesiones por Valladolid, las más conocidas son Cirineo y Verónica, en estas todavía se muestran signos renacentistas y expresiones propias de Gregorio Fernández.

Bautismo Otro de los escultores más importantes del siglo XVII será Martínez Montañés de la escuela sevillana junto con Juan de Mesa, la escuela sevillana destaca durante la primera mitad del siglo XVII, antes de Martínez Montañés hubo unos antecedentes como Bautista Vázquez o Núñez Delgado esto será antes de que Martínez imponga se técnica caracterizada por los escorzos, las perspectivas, las actitudes violentas y las telas quebradas. Aparte de los materiales convencionales también fue conocido escultor de marfil. Una de sus obras maestras es el retablo de Bautista que se encuentra en Sevilla.


El orden y el equilibrio presiden su obra, buscando la belleza en todas sus obras, hay muchas obras conocidas pero las más características serán san Cristóbal en la iglesia del Salvador, el retablo de San Isidro del Campo de Santiponce con el cual se ha considerado la base de su obra.

Uno de los continuadores de Martínez Montañés fue Juan de Mesa también perteneciente a la escuela andaluza hizo pocos retablos fue conocido por las esculturas sueltas sobre todo imágenes procesionales para las cofradías sevillanas en las que se acentúa el sentido patético y la exageración de las expresiones su obra más famosa es el Jesús nazareno del Gran Poder en la iglesia de San Lorenzo.


Dentro de las escuelas andaluzas destaca también la escuela granadina, el artista más importante de esta escuela es Alonso Cano, que también hizo contribuciones a la arquitectura, durante su formación se relacionó con Montañés pero las diferencias con él serán totalmente claras y evidentes en su obra Virgen con el Niño en la que muestra su estilo como autor.

A partir de este momento Alonso Cano se volverá más barroco las vestiduras empezarán a ser más onduladas pero mantendrá igual las líneas generales. Algunas de sus obras posteriores serán la Concepción, la Virgen de Lebrija característica por su verticalismo.


Pedro de Mena fue un discípulo de Alonso Cano, fue capaz de plasmar la sensibilidad española en sus obras fue el último de los grandes escultores andaluces. Pedro de Mena fue un escultor de la segunda mitad del siglo pero en vez de continuar haciendo retablos o grandes composiciones pero en vez de eso hacía imágenes y sencillos relieves, busca expresar todo tipo de sensaciones en su escultura se diría que quiere plasmar con alma la figura, expresándolo de un modo más directo que sus antecesores, a medida que su obra avanza las expresiones se vuelven más teatrales y exageradas, todas están dotadas de fervor místico. Sus principales obras son la Dolorosa o la Magdalena penitente.

Otro continuador de la escuela granadina será José de Mora cuyo estilo se basará en el de Mena y Cano, pero acentuando el patetismo y la exageración de la expresión de ambos en su obra de Las Inmaculadas.


Pintura barroca: El siglo XVII es el siglo de oro de la pintura española y en el florecieron la mayor parte de las escuelas artísticas nacionales. Triunfan aparatosos lienzos de altar en los que triunfa de manera portentosa la gloria de los santos representados con óptica naturalista y conmovedores efectos de luz. Los oleos encargados son con frecuencia de gran tamaño emplean colores vivos y muy variados resaltado por varios focos de luz que provienen de todos los lados creando grandes sombras y zonas luminosas. Los personajes aparecen en posturas muy dinámicas con rostros y gestos muy expresivos puesto que el barroco es la época del sentimiento. Las composiciones grandiosas con personajes vestidos ricamente en alegorías religiosas o mitológicas, las grandes escenas de corte o de batalla, son los ejemplos más evidentes del arte barroco. Es muy conocido el cuadro de Velázquez Las lanzas. L os principales focos productores de pintura fueron las capitales Sevilla y Madrid por motivos económicos y administrativos. Los temas son en su mayor parte religiosos. Va a cobrar importancia ya que era la mayor representante de la religión (era la forma de expresión en los países católicos y en los países protestantes de la manera correspondiente) .Los bodegones, retratos costumbristas y paisajes van a desarrollarse, mientras que en la parte religiosa la iconografía se va a reforzar .La búsqueda del realismo va a cobrar importancia. La primera característica es el triunfo del color sobre el dibujo. Se utilizan colores vivos y cálidos a los que ayuda la utilización del óleo, aunque también se continúa pintando al fresco.


Otra característica es el realismo, que representa las cosas como son en realidad, se utilizan modelos de la vida real incluso para pintar temas religiosos. Preocupa la búsqueda del movimiento. La mayoría de la pintura española es de tema religioso. La iglesia encargó a los artistas obras que despertasen la fe y los grandes principios católicos. Además es la época de la pintura de Corte, monarcas y nobles encargan retratos a los pintores. Destacan José Rivera y Francisco Zurbarán, en la primera mitad del siglo. Participan de las preocupaciones de los pintores barrocos, tratamiento de la luz, usan colores cálidos, naturalismo y complejas composiciones. Bartolomé Esteban Murillo supo captar con realismo el ambiente de la picaresca infantil. En pintura en esta época surgen los artistas más importantes de toda la historia Características comunes: • • • •

Predominio de los temas espirituales- influidos por la contrarreformaInfluencia del tenebrismo del pintor Caravaggio en los pintores españoles Ausencia de sensualidad como consecuencia del miedo a la dura represión de Inquisición sobre estos y otros temas. La Iglesia es el principal cliente de los pintores de la época, excepto en el caso de Diego Velázquez y otros pintores de la corte.

Principales pintores: • • •

• • • • • • • • • • • •

Diego Velázquez, autor de composiciones complejas e intelectuales, con empleo de la de luz intensa y la perspectiva aérea Francisco de Zurbarán. Gran pintor de bodegones y frailes, autor de Santa Isabel de Portugal José de Ribera formado en Italia y llamado el “ españoleto” gran artista de las tonalidades de la piel representadas en obras como Isaac y Jacob o El martirio de San Felipe Alonso Cano, Cristo muerto sostenido por un Angel Bartolomé Esteban Murillo famoso por sus recreaciones de la Virgen en obras como la Sagrada Familia del pajarito o la Inmaculada Juan Valdés Leal pintor de estilo tenebrista y tétrico Juan Bautista Maiño, pintor de alegorías políticas Otros como Francisco Ribalta y el cordobésAntonio del Castillo Claudio Coello Juan Carreño de Miranda, retratista Vicente Carducho Juan Pantoja de la Cruz, retratista Luis Tristán, discípulo d El Greco Martin del Mazo Pedro Orrente


• • • • • • • •

BartoloméGonzález y Serrano Juan Sánchez Cotan, fraile cartujo famoso por sus místicos bodegones Eugenio Cajás Antonio Pereda, autor del Sueño del Caballero Mateo Cerezo Francisco Collantes, paisajista Juan Antonio Frías y Escalante José Antolinez,Fray Juan Ricci y Francisco de Herrera el mozo.

Velázquez y Goya •

Francisco de Goya

La colección de pinturas que existen de este pintor en El Prado es muy ricacon más de 140 pinturas y aunque trabajo muchos años al servicio de la corte son pocas las obras de esta procedencia que se pueden ver en dicho museo a excepción de la famosa obra “la familia de Carlos IV”. Cuando se inaugura el museo del Prado aun vivía Goya y a su muerte, el museo se esfuerza por adquirir más obras del gran autor a través de legador compras y donaciones, como los cartones para tapices, con el deseo de situar a Francisco de Goya en un lugar muy especial del Prado a la altura de grandes artistas en homenaje a su figura representativa de la pintura moderna española mostrándose obras tan destacadas como los Fusilamientos de la Moncloa Saturno devorando a sus hijos, La Tauromaquia o Los Caprichos •

Diego Velázquezes el protagonista absoluto de este periodo

Entre sus mejores obras se encuentra “La Adoración de los Reyes Magos” y destacan como pintor de corte el retrato de Felipe IV y del príncipe Baltasar Carlos, el Infante Don Juan y Doña Mariana de Austria, junto una amplia colección de bufones. Destacan también pinturas de “historia” como la Fragua de Vulcano, La rendición de Breda o Los Borrachos,asi como otras sobresalientes pinturas del final de su carrera, Las Hilanderas y porsupuesto, Las Meninas Todas ellas se encuentran en El Prado que aloja más de un tercio de producción, una parte esencial de una de las principales figuras artísticas de la época y de la historia de la pintura


Los Fusilamientos de la Moncloa

La carga de los Mamelucos


La gallinita ciega


La Familia de Carlos IV

El buf贸n Sebasti谩n de Morra

El buf贸n Francisco Lezcano


El infante Baltasar Carlos a caballo

Felipe IV a caballo


La Fragua de Vulcano

Las hilanderas


Los borrachos

Isaac y Jacob de José Ribera

El sueño de Jacob de José Ribera


El martirio de San Felipe de JosĂŠ Ribera

La Sagrada familia del Pajarito de Murillo


La Inmaculada de Soult de Murillo

Relación del arte del siglo XVII con la población: Del siglo XVI al siglo XVII hay un gran cambio: la instalación de los monarcas en una ciudad del reino, que convierten en capital. Ya no son reyes itinerantes, sino que se establecen en la ciudad con una corte fija, que atrae a la aristocracia que pretende obtener el favor del rey. Esta a su vez se va a construir palacios, que necesitan siervos. Mientras tanto, los campesinos pasan hambre, son explotados y viven mal, lo que provocará que grandes masas de gente se trasladen a las cortes, que se van poblando. Toda esta población se convierte en consumidora de arte, empezando por el rey, que se construye palacios muy decorados, muestra de su grandeza, así como nuevos edificios en la ciudad, nuevas calles... Todas estas obras vienen cargadas de un mensaje político que pretende hacer propaganda de la grandeza y el esplendor de la corona.


La Plaza Mayor

El Palacio del Buen Retiro fue decorado por Velázquez, que compró obras en Italia con este fin. Además, Madrid se reestructura para reflejar el poder del monarca. Se crean ejes de circulación entre El Palacio del Buen Retiro y el Palacio Real. Estos paseos, como la calle Mayor o la calle Atocha, atraviesan espacios emblemáticos como la Plaza Mayor, que era el centro de la vida municipal, y la cárcel del reino, afirmando así el poder en medio del espacio ciudadano. De esta manera, la arquitectura misma de las ciudades convoca un programa político en favor de la monarquía. El Palacio del Buen Retiro


El Palacio del Duque de Lerma

La aristocracia también se construye palacios que rivalizan con los del rey, y los sitúan en lugares emblemáticos. Por ejemplo, el Duque de Lerma construyó un palacio en la esquina de la calle Mayor y la calle Bailén. Estos aristócratas también encargan arte para sus palacios, pero sobre todo para las iglesias y conventos que financian. Por otra parte, en las cortes se busca divertir al pueblo para así provocar la admiración hacia los grupos dominantes, y esto lo consiguen de dos formas:


-Mediante espectáculos de contenido religioso y político en la calle y espacios abiertos. Celebran acontecimientos con procesiones y monumentos de cartón, y durante esos días las clases altas salen a la calle. Es un arte efímero que acaba tras las fiestas. -El teatro va a ser el fenómeno cultural de masas del s. XVII, pues ahora se hace en los corrales y allí se reúnen todas las clases sociales a ver un mismo espectáculo. Es una obra plural, con cantos, bailes y comedias que dura toda una tarde.

Ayuntamiento de Madrid

El arte del s. XVII sigue siendo elitista, pero con vocación de llegar a todos, es propagandista y didáctico. Esto se en el nuevo espacio masivo, las ciudades. A los campesinos el arte les llegaba a través de las iglesias y conventos, por eso se da mucha importancia a sus fachadas que buscan impresionar; y de las


celebraciones en las calles. El pueblo se asombra ante esa inalcanzable grandeza que sólo puede admirar. Los cambios en la corte provocan que los artistas se desplacen a ellas, se crean sus talleres con numerosos operarios especializados y el trabajo deja de ser artesanal para ser realizado por todo un equipo. Esto ocurre con todas las artes, como el grabado, la pintura, la escultura... El taller de El Greco es un gran ejemplo de este fenómeno, él sólo dibujaba el boceto de la pintura y diversos trabajadores se encargaban de pintar con detalle las manos, la cara, las vestimentas, mientras él supervisaba el proceso. Era una obra conjunta. Todo el arte que produce el s. XVII busca provocar la admiración, conmover al público. No es un arte frío ni intelectual, tiene color, movimiento, sensualidad, para impresionar al espectador y así convencerle de una serie de valores políticos, religiosos y sociales.

Hecho por: Ana Ruiz Jarabo, Cristina Arredondo, Cristina Agenjo, Carmen Bermejo, Laura Rodríguez, Irene Valdés , Elisa Planelles.



Julio Andres, Victor Fernandez, Juan Segura, Paula Rodriguez, Laura Pinto, Clara Lopez y Alicia Montesinos

Ciencia y tecnología Formalmente el siglo XVII comprende los años 1601-1700 ambos incluidos, muchos lo llaman el «Siglo de la física» debido a que en este siglo las aportaciones de Galileo Galilei, Rene Descartes y Sir Isaac Newton dieron origen a la física clásica y a un sistema de pensamiento mecanicista.

Inicio de la Revolución industrial (máquina de vapor, lanzadera volante, Spinning Jenny, etc.).

Surgen las primeras escuelas de ingeniería.

Se obtiene el primer acero fundido.

Se funda la geodesia moderna.

Antoine Lavoisier funda la Química moderna, y desmiente la teoría del flogisto. Se enuncia la ley de Lavoisier.

Se impone la mecánica newtoniana y la teoría de la gravitación universal. A finales de siglo, Lagrange propone la síntesis lagrangiana de las ecuaciones de Newton.

Se desarrolla la mecánica de fluidos: los Bernoulli, D'Alembert,...

Se desarrolla profundamente el cálculo infinitesimal, herramienta fundamental en física e ingeniería, por la necesidad de avanzar en la teoría de las ecuaciones diferenciales, fundamentales en física.

Euler abre nuevas ramas de las matemáticas, como la topología, el cálculo complejo,...

Comienza el estudio sistemático de los fenómenos eléctricos: experimentos de Cavendish, el pararrayos de Franklin, teoría de Galvani, experiencias de Davy, ecuaciones de Coulomb,...

Comienza el estudio del comportamiento de los sólidos: rozamiento de Coulomb, teoría de choques de Carnot, criterio de fallo de Coulomb,...

Se realizan los primeros estudios modernos sobre meteorología. Amateurs de toda Europa comienzan a llevar registros sistemáticos sobre el clima.

Se realizan expediciones naturalistas por todo el mundo, dando inicio al naturalismo moderno; el hombre occidental afianza su conocimiento geográfico y natural del mundo, llegando a los lugares más recónditos.

Linneo comienza la catalogación sistemática de las especies naturales.

Se desarrollan las primeras teorías científicas sobre el surgimiento de las especies: Cuvier, Lamarck, Lord Monboddo, Buffon,... Se funda la biología moderna.

Nuevas evidencias empíricas de la teoría heliocéntrica, trabajando con la velocidad de la luz sobre las lunas de Júpiter. Se realiza la primera medición aproximada de la velocidad de la luz.

El desarrollo de mejores telescopios permite avanzar en el conocimiento astronómico del universo: se elabora el catálogo de Messier; se postula sobre la formación del sistema solar (Kant, Laplace,...).

Edward Jenner desarrolla la primera vacuna moderna, dirigida contra la viruela. La medicina comienza a aplicar preceptos científicos.

Científicos destacados: ANTON VAN LEEUWENHOEK (1632–1723) fue un comerciante y científico neerlandés. Fue el primero en realizar importantes observaciones con microscopios fabricados por sí mismo construyó para la observación de la calidad de las telas lupas de mejor calidad que las que se podían conseguir en ese momento, tras aprender por su cuenta soplado y pulido de vidrio. Introdujo mejoras en la fabricación de microscopios y fue el precursor de la biología experimental, la biología celular y la microbiología.

BLAISE PASCAL (1623-1662) fue un matemático, físico, filósofo católico y escritor. Sus contribuciones a las matemáticas y las ciencias naturales incluyen el diseño y construcción de calculadoras mecánicas, aportes a la Teoría de la probabilidad, investigaciones sobre los fluidos y la aclaración de conceptos tales como la presión y el vacío. Después de una experiencia religiosa profunda en 1654, Pascal abandonó las matemáticas y la física para dedicarse a la filosofía y a la teología.


Julio Andres, Victor Fernandez, Juan Segura, Paula Rodriguez, Laura Pinto, Clara Lopez y Alicia Montesinos

EVANGELISTA TORRICELLI (1608-1647) fue un físico y matemático italiano. En 1643 realizó el descubrimiento que lo haría pasar a la posteridad: el principio del barómetro, que demostraba la existencia de la presión atmosférica, principio confirmado posteriormente por Pascal realizando mediciones a distinta altura. Aunque el mencionado experimento ha pasado a la historia por la importancia del barómetro y de la medida de la presión atmosférica, la motivación inicial tanto de Torricelli como de Pascal para realizar este experimento fue refutar la teoría aristotélica de que "la naturaleza tiene horror al vacío". La unidad de presión torr se nombró en su memoria. Enunció, además, el teorema de Torricelli, de importancia fundamental en hidráulica.

GALILEO GALILEI (1564-1642) fue un astrónomo, filósofo, matemático y físico italiano que estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica. Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes (música, literatura, pintura). Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante para el copernicanismo. Ha sido considerado como el «padre de la astronomía moderna», el «padre de la física moderna» y el «padre de la ciencia». En los estudios de la luna, Galileo, observó una zona transitoria entre la sombra y la luz, el terminador, que no era para nada regular, lo que por consiguiente invalidaba la teoría aristotélica y afirma la existencia de montañas en la Luna. En pocas semanas, descubrirá la naturaleza de la Vía láctea. Todos los cuerpos celestes no giran alrededor de la Tierra. Es un golpe muy duro a los aristotélicos. Él corrige también a ciertos copernicanos que pretenden que todos los cuerpos celestes giran alrededor del Sol.

SIR ISAAC NEWTON (1642–1727) fue un físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista ymatemático inglés, autor de los Philosophiae naturalis principia mathematica, más conocidos como los Principia, donde describió la ley de gravitación universal y estableció las bases de la mecánica clásica mediante las leyes que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica (que se presentan principalmente en su obra Opticks) y el desarrollo del cálculo matemático. Newton comparte con Leibniz el crédito por el desarrollo del cálculo integral y diferencial, que utilizó para formular sus leyes de la física. También contribuyó en otras áreas de la matemática, desarrollando el teorema del binomio y las fórmulas de Newton-Cotes. Newton fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Es, a menudo, calificado como el científico más grande de todos los tiempos, y su obra como la culminación de la revolución científica. El matemático y físico matemático Joseph Louis Lagrange (1736–1813), dijo que "Newton fue el más grande genio que ha existido y también el más afortunado dado que sólo se puede encontrar una vez un sistema que rija el mundo."

PIERRE DE FERMAT (1601-1665) fue un jurista y matemático francés apodado por Eric Temple Bell con el sobrenombre de «príncipe de los aficionados».Fermat fue junto con René Descartes uno de los principales matemáticos de la primera mitad del siglo XVII. Descubrió el cálculo diferencial antes que Newton y Leibniz, fue cofundador de la teoría junto a Blaise Pascal e independientemente de Descartes, descubrió el principio fundamental de la geometría analítica. Sin embargo, es más conocido por sus aportaciones a la teoría de números en especial por el conocido como último teorema de Fermat, que preocupó a los matemáticos durante aproximadamente 350 años, hasta que fue demostrado en 1995 por Andrew Wiles ayudado por Richard Taylor.

RENÉ DESCARTES (1596–1650) También llamado Cartesius. Fue un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la filosofía moderna, así como uno de los nombres más destacados de la revolución científica. En física está considerado como el creador del mecanicismo, y en matemática, de la geometría analítica. Se lo asocia con los ejes cartesianos en geometría, con la iatromecánica y la fisiología mecanicista en medicina, con el principio de inercia en física, con el dualismo filosófico mente/cuerpo y el dualismo metafísico materia/espíritu. No obstante parte de sus teorías han sido rebatidas -teoría del animal-máquina- o incluso abandonadas -teoría de los vórtices-.Galileo y Descartes consideran el carácter matemático del espacio. Galileo lo hace reduciendo el movimiento de caída a fórmulas matemáticas y Descartes con su contribución a la geometría.


Julio Andres, Victor Fernandez, Juan Segura, Paula Rodriguez, Laura Pinto, Clara Lopez y Alicia Montesinos

TABLA CRONOLOGICA Año

Invento o descubrimiento

Se atribuye a:

País

1608

Telescopio

Lippershey, Hans

Holanda

1609

Ley del movimiento planetario

Kepler, Johannes

Alemania

1609

Movimiento de los planetas

Kepler, Johannes

Alemania

1611

Telescopio astronómico

Kepler, Johannes

Alemania

1614

Logaritmo neperiano

Napier, John

Escocia

1619

Geometría Analítica

Descartes, René

Francia

1620

Regla de cálculo

Oughtred, William

Inglaterra

1628

Circulación de la sangre (Se le atribuye después de Miguel Servet)

Harvey, William

Inglaterra

1636

Micrómetro

Gascoigne, William

Inglaterra

1640

Hidrodinámica

Torricelli, Evangelista

Italia

1642

Pascalina (Máquina sumadora mecánica)

Pascal, Blas

Francia

1643

Barómetro

Torricelli, Evangelista

Italia

1650

Máquina neumática

Guericke, Otto Von

Alemania

1656

Reloj de péndulo

Huygens, Christiaan

Holanda

1660

Electricidad estática

Guericke, Otto Von

Alemania

1665

Espectro de la luz

Newton, Isaac

Inglaterra

1668

Telescopio (Primero de reflexión)

Newton, Isaac

Inglaterra

1670

Cálculo

Newton, Sir Isaac

Inglaterra

1672

Máquina electrostática

Guericke, Otto Von

Alemania

1675

Cálculo diferencial e integral

Leibniz, Gottfried von

Alemania

1675

Velocidad de la luz, Determinación de

Römer, Olaf

Dinamarca

1679

Olla de presión para cocinar

Papin, Denis

Inglaterra

1687

Higrómetro

Amontos, Guillaume

Francia

1687

Ley de la gravitación universal

Newton, Sir Isaac

Inglaterra


Julio Andres, Victor Fernandez, Juan Segura, Paula Rodriguez, Laura Pinto, Clara Lopez y Alicia Montesinos

Técnicas de torturas: EUROPA EN GENERAL, 1500−1700. LA CUNA DE JUDAS Este procedimiento prácticamente no ha cambiado desde la Edad Media hasta nuestros días. La víctima es izada de la manera que se puede ver en la ilustración adjunta y descendida sobre la punta de la pirámide de tal manera que su peso reposa sobre el punto situado en el ano, en la vagina, bajo el escroto o bajo el cóccix (las dos/tres últimas vértebras). EL HACHA Y EL TAJO EUROPA EN GENERAL, SIGLO XVII :Como se refiere en los casos de la espada del verdugo y de la guillotina, una muerte fácil era prerrogativa de las clases sociales privilegiadas. MANGO Y TAJO RECONSTRUCCIONES MODERNAS. EUROPA, 1700−1800 HIERROS ARDIENTES PARA MARCAR Se usaban para marcar algunos condenados, generalmente en un hombro pero a menudo también en una mejilla o en la frente. HACIA 1600. LA MORDAZA 0 EL BABERO DE HIERRO Este artilugio sofocaba los gritos de los condenados, para que no estorbaran la conversación de los verdugos. La caja de hierro del interior del aro es embutida en la boca de la víctima y el collar asegurado en la nuca. LA PERA ORAL, RECTAL Y VAGINAL Estos instrumentos se usaban y aún se usan, sin ornamentar pero en esencia invariadas − en formatos orales y rectales. Se introducían en la boca, recto o vagina de la víctima y allí se desplegaban por medio del tornillo hasta la máxima apertura. VENECIANA, 1575−1700. EL POTRO "ARRANCA − TESTÍCULOS'' La víctima era obligada a colocarse como si estuviera cabalgando sobre el lado cortante del instrumento, mientras se le colocaban pesos cada vez mayores en los pies. El resultado después de algunas horas, y más incluso después de algunos días, era una gangrena progresiva en nalgas, escroto y recto independientemente de una atroz agonía. El potro era sobre todo un castigo militar EL POTRO EN ESCALERA La Constitutio Criminalis Theresiana de 1769 − de la cual se da más información en EL 14 APLASTAPULGARES − prescribe el estiramiento en una escalera inclinada, en la forma mostrada en los grabados. "QUEBRANTA RODILLAS" Usado para lacerar los brazos y las piernas y a mentido aplicado a la rodilla y al codo, articulaciones que los pinchos pueden destruir para siempre. EUROPA, 1600−1800. ROMPE CRÁNEOS Colocados alrededor de la cabeza, los pinchos, bajo la fuerza de la presión del tornillo, señalaban el cráneo que, junto con la fuerza bilateral de los pinchos gruesos, hacían que se desprendiese el casquete craneal. VENECIANO, SIGLO XVIII


Julio Andres, Victor Fernandez, Juan Segura, Paula Rodriguez, Laura Pinto, Clara Lopez y Alicia Montesinos LA RUEDA: Inmediatamente pensamos en la del carro sobre la que se dejaba perecer de dolor e inanición al condenado, al cual el verdugo previamente había descoyuntado los miembros . Esta es la rueda más conocida por cuanto fue la más utilizada a lo largo de período que va desde la Baja Edad Media hasta principios del siglo XVIII. SUPLICIO DE LA CRUZ Antes de que la cruz apariencia en Oriente con la conquista romana, ya Asirios Y Hebreos solían atar a un palo los cadáveres de los criminales para hacer públicos tanto sus delitos como la eficacia de la justicia. LA TORTURA DEL "GOTA A GOTA” Obligado casi siempre a permanecer en lugar como este, a la víctima, con la cabeza sujetada por el anillo de hierro, se le Infligía esta tortura atroz; si el condenado no confesaba, la locura era su trágico final.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.