1 minute read

La historia de la canción Alma Llanera

Next Article
Créditos

Créditos

ARTÍCULO |PEDRO ELÍAS GUTIÉRREZ

LA HISTORIA DE LA CANCIÓN Alma llanera

Advertisement

Alma llanera es considerada como el segundo himno nacional de Venezuela, dejando en claro que se trata de un tema que goza de una enorme popularidad entre los venezolanos de varias generaciones. Esta canción fue escrita por el compositor Pedro Elías Gutiérrez en 1914 y forma parte de una obra más grande: una zarzuela. La zarzuela Alma Llanera fue estrenada el día sábado 19 de septiembre de 1914 en el teatro Caracas. Los asistentes al estreno también escucharon dos obras que completaron el programa, El rey del cacao. del compositor Leoncio Martínez y El capitán Uñate, del compositor Anán Salas. La primera interpretación de esta zarzuela estuvo a cargo de la compañía española de Matilde Rueda, que por esos años gozaba de mucho prestigio en Venezuela. Se contó con la participación de dos grandes actores contemporáneos, Jesús Izquierdo (1881-1937) y Rafael Guinand (1881-1957). El compositor Pedro Elías Gutierrez nació el 14 de marzo de 1870 y empezó a estudiar música a los quince años con el maestro Trino Gil.

A los diecinueve años se estrena su primera composición. El impacto fue grande y el entonces presidente de la nación, Juan Pablo Rojas Paúl, le otorgó una beca para estudiar en Europa. Lamentablemente el joven compositor no viajó a Europa por oposición familiar, pero pudo continuar con sus estudios musicales en la Academia del Instituto Nacional de Bellas Artes (hoy Escuela de Música José Ángel Lamas).

El compositor Pedro Elías Gutiérrez

Pedro Elías Gutiérrez desarrolló una sobresaliente técnica en el contrabajo. Como compositor, demostró poseer gran facilidad y fecundidad que puso de manifiesto en el cultivo de la zarzuela y el vals.

Fue director de la Banda Marcial del Distrito Federal de 1909 hasta 1946, para la cual hizo innumerables transcripciones. Su prestigio como director trasciende fuera del país y es así como el gobierno de Ecuador le ofrece la dirección de la Banda Marcial de Quito y la Inspectoría de las Bandas Marciales Militares, puesto que, por cierto, no aceptó. El compositor falleció el 31 de mayo de 1954 en Macuto, Venezuela.

This article is from: