1 minute read

El joropo

El joropo ARTÍCULO |APOLINAR CAMACHO

Este estilo musical se originó como resultado de la mezcla cultural que se produjo en el territorio venezolano durante la conquista. Una de sus primeras menciones en la historia del territorio venezolano está registrada en 1749, cuando el capitán general Don Luis Francisco de Castellanos prohibió el baile del “joropo escobillado”, por considerarlo deshonesto a las costumbres de la época. El joropo ha tenido un profundo arraigo en este país y se ha convertido en su género musical más distintivo, al punto de ser declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2014. Aunque el joropo hace referencia a la música, en realidad abraza toda la celebración y el compartir que está detrás de ella, como el baile, la música y la carne en vara. El joropo es interpretado en casi todas las regiones de Venezuela y cada una de ellas tiene una forma particular de interpretarlo, incorporando no solo temas y sonidos distintos, acordes a cada región, sino además el uso de diferentes instrumentos que dará un color sonoro característico para cada una de estas regiones. Existen al menos cuatro regiones con los estilos más representativos: el joropo oriental que se toca en la región de Monagas, Sucre, Anzoátegui y Nueva Esparta. El occidental, también conocido como joropo tuyero, tiene una participación importante en los estados Miranda, Maracay y Carabobo. El joropo andino, tocado en la región de los Andes en los estados Mérida, Táchira, y finalmente, el joropo llanero propio de los llanos de Guárico, Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, siendo este el más reconocido y característico de Venezuela.

Advertisement

This article is from: