
3 minute read
La historia de la canción Viva mi patria Bolivia
ARTÍCULO |APOLINAR CAMACHO
LA HISTORIA DE LA CANCIÓN Viva mi patria Bolivia
Advertisement
Esta popular canción quedó por muchos años en el olvido del pueblo boliviano y es gracias a un logro deportivo que renace su popularidad y con ella, el reconocimiento de su autor, Apolinar Camacho. ¿Qué sabemos de la vida de este compositor? Apolinar Camacho Orellana nació en Uyuni Potosí, Bolivia, el 5 de enero del año 1917. Creció en un ambiente donde se respiraba mucha música, ya que sus padres, Ruperto Camacho y Escolástica Orellana, se dedicaban a la música. A lo mejor por esta razón no nos sorprende saber que estudió en el Conservatorio de Música de La Paz (institución a la que asistió por dos años).

Durante su vida compuso ochenta y seis composiciones, siempre inspirado en su país y la vida cotidiana. Algunos de los títulos de sus obras son Corazón, La Paz inolvidable, Cunquitoy paloma, Por qué te vas, y la cueca Viva mi Patria Bolivia, tema que tiene una interesante historia.
Este famoso tema, compuesto en el año 1939, inicialmente llevaba el título A Bolivia. Además de componer la música, el autor compuso la primera estrofa de esta canción. La segunda y tercera estrofa serían compuestas por su amigo, el poeta y cantautor salvadoreño Ricardo Cabrera, a quien conoció entre 1943 y 1944. Apolinar Camacho trabajaba como coordinador musical de Radio Illimani y, cuando el autor le mostró la canción al piano a Ricardo para que la cantase, este le pidió al autor permitirle escribir más estrofas. La obra fue registrada con las nuevas estrofas y el nombre A Bolivia en el año 1946.

El compositor Apolinar Camacho
La canción se escuchó por primera vez en la Radio Illimani. Gracias a los contactos del compositor, A Bolivia se graba en 1946 para el sello discográfico Odeón de Argentina, con las voces femeninas del dueto “Las Kantutas”, con el acompañamiento del maestro Gilberto Rojas y su conjunto musical. La canción quedó estrenada, grabada y olvidada por más de veinte años desde su composición, y un insólito evento la transformaría en el segundo himno de Bolivia. ¿Qué sucedió?
Artículo |APOLINAR CAMACHO
En marzo de 1963 se organizó el Campeonato Sudamericano de fútbol, hoy conocido como Copa América. Bolivia disputó la final con Brasil, a quien venció en definición de penales por 5-4. Por primera vez, Bolivia se corona campeón del Campeonato Sudamericano. La gente estalló de alegría. Y entonces recordaron la canción que dice:
Viva mi patria Bolivia, una gran nación Por ella doy mi vida, también mi corazón.
Esta canción que yo canto, la brindo con amor A mi patria Bolivia, que quiero con pasión.
Durante estos días de celebración, el pueblo se refería a la canción como “Viva mi patria Bolivia”, que corresponden al primer verso de la canción. Y es así como esta composición obtiene un nuevo título, por decisión de su país.
Un detalle a tomar en cuenta: En el año 1969, el poeta salvadoreño Ricardo Cabrera residía en Lima, y desde su casa contactó al encargado de negocios de Bolivia en el Perú para emitir una carta donde cedía sus derechos como autor al Estado de Bolivia. En el transcurso de su carrera, Apolinar Camacho recibió la condecoración Bandera de Oro, la medalla Vicenta Juariste Eguino, y el Disco de Plata, del sello discográfico Lauro, entre otros reconocimientos.
El compositor, autor de una de las canciones más populares de Bolivia, falleció en la ciudad de La Paz, el 4 de abril de 2002.

Selección boliviana de fútbol en 1963. (Fuente: goal.com)

La bandera de la República de Bolivia consta de tres franjas horizontales de igual ancho y dimensiones, colocadas en este orden: una color rojo en la parte superior, una color amarillo en el centro y una color verde en la parte inferior. La franja de color rojo, representa la sangre derramada por sus héroes para el nacimiento y preservación de la República. La de color amarillo, representa sus riquezas y recursos naturales. La de color verde, representa la riqueza de su naturaleza y la esperanza como un valor principal de su sociedad.