Liderazgo del Papa Francisco

Page 1

Sandra Becerra

Tomado de: Revista Jesuita América

http://www.vidanueva.es/

Lecciones de liderazgo del Papa Francisco El líder de la Iglesia Católica ha sido capaz de cambiar la percepción que se tiene de ésta en una visión positiva en poco tiempo. Se ha destacado por su humildad, apertura y capacidad para dirigir cambios en una organización milenaria. Jorge Mario Bergoglio, argentino, sacerdote jesuita, Papa Francisco (266°), Jefe de Estado y 8° soberano de la Ciudad del Vaticano. Elegido en marzo 13 de 2013, en la quinta votación efectuada durante el segundo día de cónclave. Conocido por su humildad y variedad de gestos pastorales indicativos de sencillez, su adhesión a la opción preferencial por los pobres, marginados y sufrientes de distinta procedencia y su compromiso de diálogo con personas de disímiles orígenes y credos. Su periodo ha sido marcado por la toma de riesgos y por un profundo cuestionamiento del papel de la Iglesia Católica en el mundo. Ha sido popular entre los católicos, así como con miembros de otras iglesias. Con un enfoque en la pobreza, ha convertido al bienestar y a las prácticas capitalistas en foco constante de sus discursos. Francisco se ha proclamado en contra del “Dios llamado dinero” y ha cuestionado los salarios y bonos del mundo corporativo. El Papa ha dado gran ejemplo de liderazgo y management (prácticas de gestión) para empresarios. En un año de su papado, ha mostrado lo que muchos podrían considerar como buenas prácticas de liderazgo, a saber:


Sandra Becerra

Tomado de: Revista Jesuita América

http://www.vidanueva.es/

1. Vive con el ejemplo. Vivir la austeridad enfocada en la sencillez. “La pobreza y trabajar a favor de los pobres es tan importante para Francisco y para la Iglesia que vive con ese mismo ejemplo. Rechazó mudarse a los apartamentos papales, eligiendo vivir en la comunidad del Vaticano. Maneja su propio auto, un Renault 4 de 1984. Ningún sacerdote u obispo (vendedor o empleado) puede confundir su mandato porque ven al ‘jefe’ vivir con el ejemplo”. 2. Conoce el valor de la reforma. El Vaticano ha tenido una historia terrible con la corrupción. En el pasado, miembros de la Curia Romana han ejercido más poder que el mismo Papa. Algunos dicen que el Cardenal Angelo Sodano, quien pasó 16 años como Cardenal Secretario de Estado con el Papa Juan Pablo II y Benedicto XVI, era el prelado más poderoso de la Iglesia. Como resultado de la burocracia, la Iglesia había perdido su rigor como organización. Por lo tanto, reformar la organización ha sido una prioridad. Francisco reunió a un grupo de consejeros de alrededor del mundo para reformar la Curia. Le quitó al Secretario de Estado algunos poderes, dividiendo sus responsabilidades entre cardenales. Ha seleccionado a muchos managers sin relación con Roma. Los líderes de negocios nuevos en una organización saben lo difícil que eso es. Las instituciones son difíciles de reformar. Pero no es imposible. Y si se puede lograr en una organización de más de 2,000 años, es posible en cualquier otra.


Sandra Becerra

Tomado de: Revista Jesuita América

http://www.vidanueva.es/

3. Se comunica con claridad. Decir lo que se piensa. No existe el lenguaje corporativo (o de Vaticano) con Francisco. Si dirigiera la Reserva Federal, cada vez que abriera la boca causaría un aumento de 500 puntos en el Dow. Dice lo que tiene en mente. La ortodoxia es importante para las iglesias y para los negocios y se reta cuando se habla de la homosexualidad, las mujeres, el papel de la Iglesia en el mundo. 4. Toma decisiones difíciles con rapidez. Los problemas hay que enfrentarlos, no esconderlos. El Banco del Vaticano ha sido famosamente corrupto. El verano pasado, el Monseñor Nunzio Scarano fue arrestado por tratar de ayudar a unos amigos a lavar dinero a través del banco. Francisco actuó con decisión, cambiando el management del banco, despidiendo a algunos de los empleados clave y estableciendo una comisión para estudiar su estructura. Como parte de la reforma de la Curia, creó un nuevo departamento llamado Secretariat para la Economía, específicamente para traer transparencia a las finanzas de la Iglesia. 5. Colabora y acepta diversos puntos de vista. Escucha y respeta la opinión de los demás. A Francisco Le gusta la gente y la gente diferente. Besa a todo bebé que le ponen enfrente en la Plaza de San Pedro. Cuando llegó el momento del lavatorio de pies del año pasado, asistió a una prisión juvenil en lugar de la iglesia mayor, y lavó los pies no sólo de los hombres (una tradición entre los Papas), sino también de mujeres y musulmanes. Responde personalmente a las cartas que le escriben de todo el mundo. Incluso a los ateos. Él sabe (al igual que los grandes líderes) que la diversidad es buena. La


Sandra Becerra

Tomado de: Revista Jesuita América

http://www.vidanueva.es/

diversidad de opiniones, antecedentes, experiencia e ideales. Tradicionalmente, un Papa podía hablar sin que nadie cuestionara lo que decía. 6. Reconoce sus debilidades. Sé consciente de tu humanidad. “Soy un pecador. Ésta es la mejor definición. No es un discurso figurativo, o un género literario. Soy un pecador”. Francisco, (Revista jesuita América) Los líderes de negocios conocen la trampa en la que pueden caer. Generalmente ignoramos nuestras debilidades porque creemos la forma en que lo hacemos es como debe hacerse. Conocer nuestras fallas y debilidades, aceptar responsabilidad de nuestros errores, confesarlos y aprender de ellos son claves para el liderazgo. 7. Sabe que no puede hacerlo solo. “Cuando confío algo a alguien, confío completamente en esa persona”. Francisco, (Revista jesuita América) Cuando Francisco tenía sólo 36 años, fue puesto a cargo de su comunidad jesuita en Argentina. Afirma que era autoritario, no buscaba consejos y creaba problemas. Como resultado, aprendió que necesitaba gente alrededor de él en la que confiar. “Él o ella debe cometer un grave error antes de que pierda la confianza que le deposité”. La confianza es clave para un buen liderazgo y management. Francisco parece confiar en aquellos debajo de él, pero también en sus clientes, las personas que forman parte de la iglesia.


Sandra Becerra

Tomado de: Revista Jesuita América

http://www.vidanueva.es/

8. Concentrarse en el propósito: El nuevo Papa ha sido capaz de elevar la misión sanadora y de apoyo a los demás de la iglesia sobre el trabajo enfocado en las políticas sobre la doctrina. Esta misión se vio claramente reforzada con la elección del nombre en honor de San Francisco de Asís, que destacó por sus acciones caritativas y al elegir como lugar de residencia en el Vaticano no el Palacio Apostólico sino unos aposentos más humildes. Los tiempos de los zapatos de Prada y de las cruces de oro desaparecieron. 9. Visualizar los logros y comunicar el mensaje Nada más ser elegido volvió a su modesto hotel y pagó la cuenta. Un hombre viviendo auténticamente valores como la responsabilidad, la simplicidad y la compasión. Se convierte en un héroe de acción cuando repite las siguientes palabras como si fuesen un mantra: “Discute menos y haz más”. 10. Humildad La revista Time destacó en su edición del año pasado las cinco palabras que describen los esfuerzos del Papa para reajustar el contexto actual de la iglesia católica: “¿Quién soy yo para juzgar?”. Esta humildad deja un espacio abierto para que la rigidez de la doctrina pueda coexistir con un cambio de enfoque que pueda llegar a aquellos que están desilusionados con las estrictas normas sobre lo que se puede y no se puede hacer. 11. Coherencia: Para lograr cambiar la cultura, ha incorporado nuevos comportamientos que deben tener los obispos. Éstos deberán mostrar gentileza y delicadeza en el trato, ser pacientes y compasivos y llevar una vida sencilla y austera. Para demostrar que sus directrices eran serias suspendió de sus funciones a un obispo que había iniciado una reforma de su vivienda oficial por un coste de US$42,5 millones, que incluía una bañera de US$20.500.


Sandra Becerra

Tomado de: Revista Jesuita América

http://www.vidanueva.es/

Considera que resolver la pobreza no se debe plantear como un acto de caridad, sino de justicia y que la iglesia por tanto no debe mirar a Roma, sino a los pobres. 12. Carisma y Justicia: L.J. Rittenhouse, CEO de Rittenhouse Rankings y autora de “Investing Between the Lines” en Forbes destaca el talento que tiene para empatizar y conseguir entablar conversaciones con los demás. Son reconocidas, también, sus capacidades para hacer juicios sagaces sobre los demás y de liderar reuniones productivas.

Por tanto

,

“Un líder es buen líder si es capaz de hacer surgir entre los jóvenes otros líderes”. “El verdadero liderazgo es fecundo y, cada uno de ustedes, cada uno de ustedes, tiene la semilla del liderazgo adentro. Háganla crecer. Sean líderes en lo que les toca ser líderes. Líderes de pensamiento, líderes de acción, líderes de alegría, líderes de esperanza, líderes de construcción de un mundo mejor”. “Los liderazgos únicos hoy son y mañana no son. Si no siembran liderazgos en los demás, no sirven, son dictadores. Yo no tengo ganas de ser dictador. Por eso, me gusta sembrar”. Francisco


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.