
4 minute read
25/08/2021, Gobernar es también Comunicar
climático, los pueblos indígenas/ minería, los migrantes/refugiados y los procesos de paz y reconciliación. Asimismo, nos asomamos a los 17 objetivos para el desarrollo sostenible (ODS) de la agenda de la ONU para el 2030. Durante la tercera sesión nos abocamos a conocer la estructura y propuesta de la Procura General de Misiones y, de modo particular, todo lo que tiene que ver con los proyectos de desarrollo en los distintos Organismos de la Congregación. Luego de cada una de las presentaciones hubo espacio para el diálogo entre expositores y capitulares y en eso mismo consistió la cuarta sesión de la jornada: en un diálogo para profundizar otros aspectos de estos ministerios.
Al cierre de la jornada remarcamos la impronta misionera de nuestro trabajo en solidaridad y misión, la importancia de hacerlo en redes junto con otras personas y organizaciones sociales y religiosas y el compromiso de largo alcance que supone esta tarea. Rescatamos, además, el empeño de todos los
Advertisement
Capítulo General
misioneros claretianos implicados en estos equipos, su constancia en aprender, en leer, en trabajar en equipo y en poner esta propuesta a disposición de todos con pasión y compromiso, así como el buen trabajo del Prefecto General de Apostolado. Nos damos cuenta de que vamos creciendo y tomando dimensión de lo que significa este compromiso nacido del Evangelio, libre de cualquier tipo de ideología, a favor de un mundo de hermanos y hermanas.
XXVI Capítulo General / 25/08/2021
Por Gobierno General
Gobernar es también Comunicar
Nemi, Italia. Se cumplen diez días desde el comienzo de nuestro Capítulo General. La andadura continúa y seguimos compartiendo juntos aquello que consideramos más relevante en torno a la vida y misión actual de nuestra Congregación. Si ayer nos deteníamos en toda la labor desarrollada en torno a las cuestiones de justicia, paz e integridad de la creación, hoy dedicamos nuestro tiempo al gobierno y las comunicaciones.
La jornada se inicia, como es ya costumbre, en torno a la doble mesa del Pan y la Palabra. Los hermanos de la provincia de Centroamérica animan la liturgia, recordando en primer lugar la efeméride de la fundación de la Misioneras Claretianas y felicitando a su actual superiora general, Jolanta Kafka, que sigue acompañando nuestra asamblea en calidad de facilitadora. El evangelio nos invita a conjugar el anuncio de la Buena Nueva con la denuncia de las estructuras injustas que impiden el florecimiento del Reino de Dios entre nosotros. En sintonía con este llamamiento evangélico, el resto del día abordamos la dimensión comunicativa de nuestro gobierno y nuestra misión.
Gobernar también es comunicar, la buena comunicación redunda en el bien del gobierno y, en general, de la misión: nos lo han repetido en varias ocasiones a lo largo de las distintas intervenciones que han ido jalonando nuestro trabajo. Han guiado dicho trabajo, por un lado, los claretianos miembros de la recién creada oficina de comunicación de la Curia General, Hno. Mario Kevin Armijo, P. Joseph Ikemefuna y el diácono Edgar Salgado; por otro, el
Capítulo General
P. Henry Omonisaye, enlace de dicha oficina con todo el Gobierno General; asimismo, el P. José Enrique García Rizo, cmf, estudiante en la Facultad de Comunicación Social Institucional de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz (Roma), y, por fin, dos especialistas en la materia, el profesor P. José María La Porte, docente en dicha universidad, y el salesiano P. Javier Valiente, actual subdirector del programa semanal El Día Del Señor en Televisión Española. A través de pequeñas conferencias, talleres y buenas prácticas compartidas (entre ellas cabe mencionar los aportes de las provincias de Brasil y EEUUCanadá y el trabajo en conjunto de la juventud y la Familia Claretiana de MICLA con el apoyo de P. Julio Daniel Arváez, cmf, de la provincia de Centroamérica), todos ellos han puesto de manifiesto cómo es el mundo en el que vivimos y cómo encauzar nuestro deseo de comunicarnos en él y con él del mejor modo posible, transparentando nuestra identidad evangelizadora a todos los niveles.
En este contexto, P. Carlos Sánchez Miranda, cmf presentó a los capitulares la película Claret, visionada la noche anterior, poniendo de relieve cuáles son los objetivos de esta iniciativa, cómo se ha ido llevando a cabo y cuáles serían las claves desde las que interpretar adecuadamente el resultado final. Tanto el director del largometraje, Pablo Moreno, como los claretianos que han velado por el proyecto, destacan que, aun siendo rigurosa, la película no se ha concebido como un documental histórico sino como un modo de presentar la figura de san Antonio María Claret hoy, con perspectiva simbólica, artística y universal, de modo que nuestro fundador sea conocido e interpelante en todo el mundo a estas alturas del siglo XXI.
Todo lo pensado, lo trabajado y lo conversado durante el día se ha convertido al caer de la tarde en canto y oración. Inspirados por algunos números de la encíclica Fratelli Tutti y unidos a la mujer que proclama por los siglos la grandeza del Señor, dichosa comunicadora del nombre de Jesús, ponemos nuestra voz al servicio del Señor. Queremos que su anuncio resuene en cada pueblo de la tierra, para que todos juntos lleguemos a alegrarnos un día en Dios, nuestro Salvador.