Elsol14

Page 1

p. 1

Section

Número 14 Buenos Aires octubre/noviembre 2009

El Sol de San Telmo

“Hacia una comunidad más inclusiva”

www.elsoldesantelmo.com.ar

GRATIS

Fotos: Constanza Gnecco

Quiénes somos: Las dos asambleas de San Telmo p.4-6

Nuestro patrimonio: La Escuela Taller del Casco Histórico p.7

Cultura: Arte para todos p.12 y Imágenes del ex PADELAI p. 8

Rincón Histórico: ¿Qué pasará con la Casa de Liniers? p.10 Dibujo: Leandro Martínez


p. 2 Editorial: ¿Qué tipo de barrio queremos construir?

El Sol de San Telmo

Editorial y mensaje de la directora

Nuestra Misión:

El Sol de San Telmo es un periódico no-partidario dedicado a fortalecer y celebrar el barrio de San Telmo y el Casco Histórico de Buenos Aires. Definimos nuestra visión editorial como periodismo comunitario. Valoramos toda comunicación que genere un foro abierto de participación y diálogo para las muchas voces que constituyen la comunidad de San Telmo. Reconocemos que vivimos en una época en la cual los medios (tanto masivos como independientes) ocupan cada vez más el espacio de intercambio y comunicación que antes ocupaban nuestros espacios públicos—las plazas, parques y veredas donde nuestros abuelos se juntaban para conectarse con el mundo y con sus comunidades. Por eso queremos revalorar el intercambio y la conexión humana a través de un periódico cuya identidad, contenido, y espíritu se definen a través de la participación activa de sus lectores y colaboradores. Todos los que viven o trabajan en el barrio, o simplemente le tienen cariño, están invitados a formar parte del debate sobre San Telmo: su patrimonio tangible e intangible, su pueblo y su futuro.

Our Mission:

El Sol de San Telmo is a non-partisan publication committed to strengthening and celebrating the neighborhood of San Telmo and the Historic District of Buenos Aires. We define our editorial vision as community journalism and value all communication that creates an open forum of participation and dialogue for the many voices that constitute the community of San Telmo. We recognize that we live in an era when the media (corporate and independent) increasingly occupy the role of exchange and communication that our public spaces once did—the plazas, parks and sidewalks where our grandparents gathered to connect with each other, with the world, and with their communities. This is why we want to revalue human exchange and connection through a publication whose identity, content and spirit are defined through the active participation of its readers and contributors. All those who live, work, or simply have a special affection for the neighborhood are invited to be part of the debate about San Telmo: its tangible and intangible heritage, its people and its future.

g Directora y editora: Catherine Mariko Black Fundadores: Catherine Mariko Black y Marcelo Ballvé Director ejecutivo y propietario: Gonzalo Plaza Corrección: Flavia Vogel Colaboradores: José Edgardo Gherbesi, Miguel Angel Saulo, Constanza Gnecco, Isabel Cristina Bogoni, Alberto Martínez, Ximena Méndez Mihura, Gonzala Plaza, Nora Palancio Zapiola, Leandro Martínez, Sara Esther González, Germán Rozo, Marcelo Magadan, Angela Z. Talenti El arte de nuestro logo es un fileteado del maestro Martiniano Arce www.martinianoarce.com Dirigir consultas al: 15-5374-1959 elsoldesantelmo@gmail.com www.elsoldesantelmo.com.ar Registro de Propiedad Intelectual: 614000

Dónde retirar El Sol: Todo Mundo Anselmo Aieta 1095 Panadería Cosas Ricas Perú 1081/85 Restaurant Manolo Bolívar1299 Librería Fedro Carlos Calvo 578 Del Limonero Balcarce 873 La Fundamental Pasaje Giuffra 370

La Guarida del Angel Cochabamba 486 Kioscos de Diarios: - Carlos Calvo y Perú - Humberto 1 y Anselmo Aieta -Independencia y Perú -Piedras y Carlos Calvo -Piedras y Chile -Bolívar y México - Chile y Defensa -Defensa y Brasil -Defensa y EEUU

¿Qué tipo de barrio queremos construir–un San Telmo inclusivo o exclusivo? Este número de El Sol de San Telmo partió de la idea de la inclusión social, Menciona asados vecinales organizados en los baldíos y fiestas de Navicomo respuesta a la situación político-económica actual de la Nación y la dad celebradas en las veredas y a las que todos estaban invitados. En Ciudad. Según los medios masivos, los niveles de pobreza en la Argentina el bar de la esquina se juntaban tanto los habitantes del conventillo hoy superan los de la época menemista, con algunas cifras cercanas al 40 como los señores de clase media y, porque se conocían, no había ni la por ciento de la población. A principios de octubre, en el Parque Lezama desconfianza ni el miedo que hoy dividen las clases. se llevó a cabo una “Jornada por la Emergencia Social” convocada por 17 Obviamente, para solucionar los problemas sociales de este momento grupos (incluyendo la Asamblea Popular Plaza Dorrego, ver pág. 4) como se requiere una política integral y sistémica a nivel municipal y nacioun espacio de reflexión y discusión sobre temas que incluyeron desde el nal, pero a nivel local creemos que la exclusión y la alienación se condesempleo hasta los desalojos y el abuso de la droga. trarrestan también con pequeñas acciones cotidianas como un trato reEn San Telmo, la brecha socioeconómica spetuoso y una actitud de generosidad está muy visible en parte por ser un bar- La expulsión empieza con la exclusión, y solidaridad. rio que contiene tanto personas de la el prejuicio y la defensa de lo individual “La única época en mis 49 años de vida clase alta como de la clase baja en una en la que se expulsó gente es ésta – dicpor encima de lo colectivo. convivencia íntima y cotidiana. Es casi eSara-. En este momento San Telmo está imposible no ver las muestras de riqueza traicionando su esencia, si esto sigue así inalcanzable en algunas vidrieras del en unos años más no va ser más barrio”. barrio como las de pobreza en las casas tomadas que quedan y en las La expulsión empieza con la exclusión, el prejuicio y la defensa de lo personas durmiendo, cartoneando, o pidiendo monedas en las calles. individual por encima de lo colectivo. El discurso mediático de hoy gira en torno a la cuestión de la “inseguri- Volver al pasado es imposible, pero creer en un futuro que rescate estos dad” como gran amenaza del bienestar social y como argumento para la valores solidarios es posible. La decisión es nuestra y se toma cada vez segregación y desconfianza entre las clases. Pero la seguridad se puede que elegimos negar, juzgar o excluir a alguien con quien compartimos medir, y sentir, de muchas maneras. Una es la seguridad material y física este barrio. que se puede comprar con rejas y policía. Otro es la confianza generada En este número intentamos reconocer tanto a algunas de las organizapor el trato humano, la sensación de solidaridad que existe en lugares ciones que están trabajando para generar una comunidad más inclucon un fuerte tejido comunitario. siva, como a los espacios y personas que están perdiendo su lugar en Una colaboradora para este número, Sara Esther González (ver pág. 14), el barrio. Y aunque nuestro trabajo no es perfecto, es grato recibir la me contó cómo era San Telmo cuando ella era una niña: “era un barrio colaboración y participación de tantas personas que quieren aportar a mucho más unido y aunque parecía peligroso para la gente de afuera, definir una visión comunitaria. Para nosotros, una política de inclusión todos los que vivimos aquí nos sentimos seguros. Los chicos jugamos editorial —sin prejuicios ni ideologías— es nuestro granito de arena siempre en la calle, mi mamá sacó a caminar el perro a la una de la para crear una sociedad más integradora. mañana sin miedo, se utilizaba más el espacio público”. —Catherine Mariko Black, directora y editora

g

Suscribite a El Sol de San Telmo y te entregamos el periódico en tu casa Si sos lector asiduo de El Sol de San Telmo pero no lo encontrás seguido, o si no vivís en la zona pero te gusta nuestro contenido, podés hacerte amigo de El Sol de San Telmo y ahorrar el trabajo de buscarlo en la calle! Por un aporte de $10 te

entregamos en tu casa el periódico por 6 meses (tres números). Mandanos un mail a elsoldesantelmo@gmail.com, llamanos al 15-5374-1959, o entrá en nuestra página web para más información: www. elsoldesantelmo.com.ar


p. 3

Informe: el Centro Cultural Plaza Defensa

octubre/noviembre 2009 Número 14

Dos centros culturales en uno, ¿o ninguno?

Qué sucedió con el Centro Cultural Plaza Defensa y el Movimiento Afro-Cultural Hay un nuevo trabalenguas de palabras e ideas para la cultura en San gente y a los gestores culturales en situación de tener que luchar entre Telmo. Esta congestión, que hasta ahora no ha permitido el tránsito sí, sino otorgar al MA (conocido y querido movimiento que desde hace de respuestas claras, estacionó en el epicentro del Casco Histórico en años realiza su tradicional llamada por la calle Defensa los domingos) abril, cuando el juez Juan Lima ordenó al Gobierno porteño, mediante un lugar propio y dejar tal cual estaba al CCPD con sus actividades: una medida cautelar, solucionar el problema habitacional de los 60 tangódromo, cine, sala de exposiciones, conciertos, teatro y espacio de integrantes de la Asociación Civil Movimiento Afro-Cultural (MA) que debate de vecinos, además de la plaza para los chicos. Es decir: colaborar tenían sobre sus hombros cinco años de amenazas de desalojo. Esta vez, con la continuidad de dos centros culturales distintos y, así, aprovechar quedarían en la calle en el mes de septiembre, cuando se los echara por espacios del Gobierno porteño en desuso, para darle al MA un lugar la fuerza de la sede donde funcionaba su centro cultural y vivienda, en más apropiado a sus actividades, que incluyen luthería, capoeira, canla ex fábrica Solci S.A., en la calle Herrera 313, Barracas. Con el desalojo dombe, ferias de arte y comida, una juegoteca y biblioteca, y talleres relacionados a la cultura Afro. de estos representantes de la cultura afrodescendiente se mataba el La opinión expresada por varios vecinos Palabra oficial y después llamado “último quilombo de Bueexigía que no se colocara a la gente y a los nos Aires” (lugar habitacional de La respuesta a la carta no llegó, difusión, preservación y desarrollo gestores culturales en situación de tener que ya que el 17 de septiembre, luego de su cultura). de una audiencia judicial el día luchar entre sí. anterior, el MA mudó sus perteUn desalojo, dos conflictos y dos nencias a Defensa 535. En ese quilombos momento,Heredia aseguró al Sol de San Telmo que “se va a respetar El MA, entonces, relevó diez sitios en desuso, propios del Estado porteño, la programación del Centro Cultural Plaza Defensa hasta fin de año; ésta que consideraba aptos para su traslado. Sin embargo, esos lugares no fueron tenidos en cuenta (o no se dio respuesta sobre ellos) y, a partir de ahí, es una decisión de nuestra gestión cultural a la que queremos darle una impronta afro” y que “el presupuesto para el CCPD será aumentado” se generó, en otro sentido de la palabra de uso corriente: un quilombo. acorde a las actividades de ambos grupos. Meses después de la disposición de la Justicia de la Ciudad, con el desalojo de la calle Herrera en la nuca, Hernán Lombardi, ministro de Cultu- Hoy, ni la Resolución 1803 ni la decisión judicial aseguran la continuidad ra, a través de la Resolución 1803, resolvió crear un “Programa Afrocul- laboral de los empleados del CCPD una vez que termine la programación tural”, “cuya implementación y desarrollo estarán a cargo de la [MA]”, anterior, aunque se entiende que podrán trasladarse a otros cargos en y que designa “al Centro Cultural Plaza Defensa [CCPD] como sede del otros centros culturales y que sus contratos públicos se mantendrán. Programa Afrocultural, cuya ejecución queda a cargo de la Asociación Fernando Martín entregó, el 27 de septiembre, las llaves del edificio a Civil [MA]”, además de designar a Guillermo Heredia, el Coordinador del los nuevos coordinadores. Programa Cultural en Barrios, el presidente del MA Diego Bonga, y otra Quedan algunas preguntas y un semejante trabalenguas. El Gobierno integrante del MA, Olga Choquetopa, como coordinadores del CCPD. porteño aseguró la continuidad de la programación del CCPD hasta fin

g

A partir de entonces, el Programa Afrocultural y el CCPD dependen directamente de la Subsecretaría de Cultura (designación que lo eleva a la altura de los centros culturales Recoleta y San Martín). Pero el CCPD, que ya existía, con sus empleados, su programación y sus 60.000 visitantes anuales, pareciera dejar de existir —por lo menos en la hoja oficial. Sonó la alarma en los medios durante los meses de agosto y septiembre y el vecindario empezó a protestar. El 15 de septiembre, en una larga e intensa reunión con los miembros del CCPD, el MA y los vecinos, Heredia anunció que iba haber una “cogestión” entre los dos grupos, y que el CCPD tendría “dos centros culturales en uno”. A los aproximadamente 40 vecinos presentes esta idea no les cerraba, y de la reunión Heredia se llevó un pedido por escrito en que vecinos y trabajadores del CCPD solicitaban al ministro de Cultura otorgarle al MA un espacio físico propio acorde a sus necesidades. Asímismo, los integrantes del CCPD explicaban que, por las características del espacio (en metros cuadrados, edificio sin acustizar y programación existente) esa cogestión “resulta imposible; no por falta de solidaridad o intención, sino por lógica”, según Fernando Martín, coordinador durante diez años del CCPD. La opinión expresada por varios vecinos exigía que no se colocara a la

del año pero otras fuentes aseguran que sólo será así hasta el día 16 de octubre (lo que daría por fallecido el Festival Nacional de Video y Documental, por ejemplo). ¿Estas discrepancias entre la palabra y el hecho se tratan de una cogestión o una paliativa hasta que la discusión se calme? ¿Qué sucederá con los empleados contratados del CCPD una vez que termine la programación? ¿Qué sucederá con la necesidad horaria y acústica del MA al lado de las actividades tradicionales del CCPD? ¿Por qué se está elevando el CCPD y el “Programa Afrocultural” a un nivel tan alto en la gestión del Ministerio? ¿Cuánto cambiará el uso del espacio y su articulación con respecto al vecindario? En los últimos días de septiembre El Sol de San Telmo intentó comunicarse con miembros del CCPD y del MA, pero no hubo respuesta a varias llamadas y mails. Parecía que la política del momento era de silencio y espera. Con el tiempo, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la inquietud de los mismos vecinos dirán, quizá, si con esta decisión el Gobierno porteño dio vida a un nuevo espacio cultural del Casco Histórico, o si mató a uno que llevaba diez años en el barrio… o ambas cosas. —Nora Palancio Zapiola

Cultura en alerta Mientras tanto, varias organizaciones hicieron llegar sus gacetillas y pedidos, a la espera de su destino y, algunos, con temor a su desalojo o desaparición. Información enviada por: Asamblea por la Cultura: asambleaporlacultura@hotmail.com y Carolina De Luca: http:// vaciadeespacio.blogspot.com/ Banda Sinfónica Municipal: Exigen el reintegro de los músicos en sus cargos, que sean contratados anualmente. Casa de la Cultura Compadres del Horizonte: clausura del salón en el que tocaban grupos musicales, con ese ingreso sostenían el merendero y las actividades para el barrio. Combate de los Pozos 1983, Constitución. www.casadelaculturacompadresdelhorizonte.blogspot.com Casa Zitarrosa :Centro cultural uruguayo-argentino liderado por la hermana de Alfredo Zitarrosa. Desalojado de su sede donde realizaban talleres, espectáculos y vivía la familia Zitarrosa. Av.Constituyentes 5700, Villa Urquiza. Centro Comunitario La Casa: Espacio recuperado en peligro de desalojo. Escalada 1648, Parque Avellaneda Centro Cultural del Sur: Se cerraron los talleres y se levantaron todos los espectáculos programados en su auditorio. Av. Caseros 1750, Barracas. folkdelsur@gmail.com Centro Cultural 20 Flores de la Asamblea de Flores: espacio recuperado (cooperativa de vivienda y centro cultural y social) en peligro de desalojo. Avellaneda 2177. Centro Cultural y Social Almagro: Desalojado violentamente. Medrano 473, Almagro. Contactos: almagrocentrocultural@gmail.com Corralón De Floresta: Por su recuperación para los vecinos Gaona 4660 Circo Trivenchi: centro cultural alternativo circense con orden de desalojo. Av. Caseros 1712, Barracas. Complejo Teatral Buenos Aires (Teatro San Martín, Alvear, De la Ribera, Reggio y otros): artistas y técnicos de las obras teatrales están trabajando sin contrato y sin cobrar. El Sexto Cultural: con orden de desalojo que afecta también a la mutual Sentimiento y otras organizaciones sociales y cooperativas de trabajo. Av. F. Lacroze 4181, Chacarita. Contactos sexto_kultural@hotmail.com Escuela de Artes Manuel Belgrano: los alumnos resisten su vaciamiento. Grupo de Cine Libre de Parque Rivadavia: mediante la UCEP (Unidad de Control de los Espacios Públicos) y la policía se intenta impedir que continúen las actividades culturales y gratuitas. Contactos: galopeacontramano@gmail.com IMPA La Fábrica Ciudad Cultural: orden de desalojo de la Justicia sobre la cooperativa de trabajadores que recuperó la fábrica. Implica el desalojo del centro cultural. Querandíes 4290, Almagro. La Calle De Los Títeres: no se le pagó el total del subsidio asignado, se exige la urgente reapertura del auditorio en el Centro Cultural del Sur. La Huerta Orgazmika y Centro Cultural La Sala: huerta orgánica que funcionaba desde hace varios años en terrenos linderos a las vías del FFCC Sarmiento, en Caballito, fue violentamente desalojada. www.orgazmika. blogspot.com Talleristas de los Centros Culturales Barriales de la Ciudad: llevan varios meses sin cobrar. Teatro Colón: por causa de la paralización de obras que lo mantienen cerrado desde hace varios años, corren riesgo los puestos de trabajo de los cuerpos artísticos y técnicos. Vecinos por el 25 de Mayo: grupo de vecinos de Villa Urquiza que lograron la recuperación del cine teatro 25 de Mayo, la promesa fue cogestionarlo entre el Gobierno porteño y los vecinos del barrio, pero no se cumplió. Contacto: vecinosxel25demayo@gmail.com

“El problema de la violencia se soluciona primero con la educación...”


p. 4

El Sol de San Telmo

Quiénes somos: la Asamblea Popular San Telmo Plaza Dorrego

La Asamblea Popular San Telmo Plaza Dorrego Combinando la cultura y la política solidaria Mientras tanto, el eje político no se dejó de lado. Los participantes de las ollas populares eran oyentes y hasta expositores en charlas-debate de importantes intelectuales y economistas que pasaron por esas puertas. La Asamblea fue una de las principales organizaciones barriales que trabajó en la reconstrucción de la Plaza de la Memoria, sobre la avenida Garay bajo la autopista, cuando se descubrió el ex chupadero El Atlético, donde se torturó y se desapareció a más de cien personas durante la última dictadura militar. Cada marzo, junto a organismos de derechos humanos y vecinos, realizan la Marcha de las Antorchas, que recorre las casas y lugares donde vivieron o estuvieron los desaparecidos del barrio de San Telmo y finaliza en la Plaza de la Memoria. En ese marco, también forman parte de las organizaciones que colocan las baldosas que recuerdan a las personas desaparecidas en San Telmo, y que hoy pueden verse en numerosas veredas del barrio.

“La Asamblea nace de una resistencia a la forma tradicional de participar”, nos cuenta Yamila Abal, participante de la Asamblea Popular Plaza Dorrego, ubicada en la esquina de San Juan y Piedras. Ella forma parte de uno de los grupos que se ha mantenido en la ciudad desde el surgimiento del movimiento asambleario a fines de 2001. Durante este tiempo, han logrado mantenerse y seguir generando nuevos espacios de participación popular en el barrio. Nacida a partir de la crisis política y económica argentina de ese año, comenzó como una forma de organizar a los vecinos comunes, que al principio se juntaban en la Plaza Dorrego, en invierno, en un bar frentista de la plaza que prestaba el espacio para que estuvieran bajo techo. Querían hacer algo frente a un Estado ausente y una situación en que las soluciones individuales eran insuficientes. De allí en adelante lograron construir el actual inmueble, organizando festivales en plazas y en el mismo predio que por entonces era un baldío, haciendo veladas de poesía bajo la luz de las velas en medio de los primeros ladrillos y despertando el interés y la colaboración de la Fundación Antorchas, el gobierno de Francia y artistas y vecinos que ofrecieron dinero, mano de obra y obras de arte para que las remataran. Armaron un comedor, y de la venta del pan casero de Carmen y Fátima, en las primeras reuniones, nació el microemprendimiento de pan del que vivieron varias familias que no tenían economía estable. Luego, llegó el microemprendimiento del cuero, un proyecto de diseño de bolsos, carteras y cinturones a precios accesibles.

Sus emprendimientos, como el taller de cuero y el ropero buscan otorgar una capacitación y salida laboral para los integrantes. Hace poco organizaron un servicio de pintura de casas, para que los vecinos puedan contar con una opción a precios accesibles. La reunión general se realiza todos los jueves a las 20. Y ahí también, viernes por medio, se hace una de las pocas peñas culturales del barrio con un bar popular, de la que participan artistas reconocidos y desconocidos y por donde llegó a pasar el Negro Fontova. Todos los interesados en un espacio de decisión colectiva y acción social para el barrio están invitados a participar. —Gonzalo Plaza Gómez con aporte de Nora Palancio Zapiola Asamblea Popular Plaza Dorrego Avenida San Juan 803

Sus miembros sostienen que eligieron una forma diferente de hacer las cosas. Se organizan de una manera horizontal, tomando las decisiones del grupo entre todos de manera asamblearia. “Nos cuesta más tomar decisiones”, dicen, pero prefieren eso a la lógica del “iluminado que decide todo y los demás que obedecen”. “La asamblea es la posibilidad de transformación de una realidad que te jode”, dice Jorgelina Di Iorio. Diferenciándose de otras formas de acción hacia la sociedad, Mariana Soza concuerda: “lo que te preocupa no es una situación individual”, por lo que la asamblea brinda el marco para canalizar esa preocupación social en acciones concretas y colectivas. Si bien sus inicios fueron multitudinarios y ahora participa una menor cantidad de miembros, día a día se reafirma la importancia de su existencia en el barrio, en actividades como “la “Olla popular” de los domingos al mediodía para unas 120 personas. Cuentan que “no solamente sorprende la cantidad de gente que viene ahora al comedor, sino también el estado de deterioro en el que vienen”. Plantean, como otros referentes sociales del barrio, que la política de desalojos del gobierno actual, sumado a la crisis económica, ha aumentado la cantidad y la precariedad de gente en situación de calle. El trabajo con la gente en situación más vulnerable siempre ha sido uno de los ejes del grupo, combinando ayuda con la participación activa de los beneficiarios de los proyectos. Aparte del comedor de los domingos, tienen un taller de teatro, una biblioteca popular, un taller de guitarra, un taller de plástica, una juegoteca, brindan apoyo escolar, asesoramiento jurídico, charlas-debate de índole política y económica, y diversas actividades culturales como fiestas, peñas y ciclos de cine-debate.

Arriba: la sede en Piedras y San Juan, Centro: integrantes durante el “Viernes Cultural”, Abajo: la Olla Popular, Fotos: Constanza Gnecco

“La educación quiere decir conocer los códigos sociales y respetarlos...”


p. 5

Quiénes somos: el Movimiento Asambleas del Pueblo

octubre/noviembre 2009 Número 14

El Movimiento Asambleas del Pueblo En defensa de los excluidos del barrio

ayuda habitacional a 600 familias. Recientemente empezaron una iniciativa para gente en situación de calle que está llegando a alrededor de 100 personas con ayuda sanitaria, alimenticia y técnica en un proceso paulatino de rescate y de contención. Saboulard explica que alguien que no tiene ningún referente ni lugar de pertenencia, puede ir progresivamente vinculándose con la organización y con sus actividades. Puede empezar con un plato de comida; luego aprovechar las instalaciones para dejar sus pertenencias, mirar televisión, tomar mate y relacionarse con otra gente. Una vez construida esta base de confianza, pueden alojarse en uno de los hogares que tiene el “Movimiento”, e involucrarse en el trabajo de la organización o uno de sus emprendimientos.

“Somos una cosa caótica”, dice Rubén Saboulard, uno de los coordinadores del Movimiento Asambleas del Pueblo. Pero caótica no significa ineficaz, porque el “Movimiento…” es una agrupación de asambleas e iniciativas que actualmente es una de las instituciones de movilización social y política más visibles del barrio. Nacida en el 2001 desde el “Club del Trueque” de la zona, que llegó a tener 2.000 participantes en el momento que tenía más sentido trocar bienes y servicios que comprarlos o venderlos. Hoy, el “Movimiento…” tienen su sede central en la esquina de las calles México y Chacabuco y trabaja sobre una gama variada de temas políticos locales y nacionales —desde los desalojos en esta zona hasta conflictos nacionales como el de Terrabusi/Kraft, y con una ideología de oposición a la política capitalista liderada por los EE.UU. y todo lo que representa en la actualidad argentina. Pero además de organizar numerosas protestas y campañas en este marco político, su trabajo concreto es impresionante: manejan tres comedores, un programa de radio, una biblioteca popular, una feria de artesanos y un espacio para espectáculos de música. Publican una revista mensual “La Maza”, fomentan cooperativas (como la de taxistas que están gestionando), una murga, y dan apoyo legal, social y habitacional a gente de bajos recursos.

Pan y trabajo

Arriba: la sede central del “Movimiento...” en las calles México y Chacabuco. Abajo: el comedor comunitario.

“El menú que ofrecemos cumple 3 funciones: por un lado nos permite una entrada de dinero para la organización, por otro permite una salida de trabajo digna para los compañeros, y también nos permite relacionarnos con trabajadores de la zona que vienen a comer acá”. Entre todas sus actividades, han logrado generar unos 200 puestos de empleo y el “Movimiento…” se sostiene con su propios emprendimientos, como el comedor y la feria de 120 artesanos organizados en la “Cooperativa 20 de diciembre” del Pasaje Giuffra los domingos, además de las cuotas de sus 1.000 miembros, y otros proyectos como la venta de la revista “La Maza”.

Parece muy amplio pero todo esto tiene un fin claro: “Nuestro objetivo es organizar a los más humildes para garantizar sus derechos, concientizarlos y brindarles apoyo”, explica Saboulard. Hay tres necesidades básicas que informan la mayoría de sus actividades: mejorar las posibilidades del empleo, de la vivienda y de la salud para esta población.

Contra la expulsión del barrio El boom turístico e inmobiliario que se generó en San Telmo durante los últimos años aceleró los procesos de exclusión social y económica. Junto con la reconversión de habitaciones y hoteles de familia en hostels y hoteles para extranjeros, los desalojos de edificios ocupados y cambios en la economía local (un alza en precios de vivienda, comida y servicios), forzaron a miles de personas de bajos recursos salir de la zona.

El comedor municipal recibe un promedio de 170 de personas diarias, los siete días de la semana; pero en el último tiempo, sufrió un alarmante aumento de la demanda de gente del barrio, que los 600 platos semanales que manda la municipalidad no alcanzan a cubrir. Gracias a su propio comedor comunitario en la sede central, donde un almuerzo completo se vende a $ 5, $ 8 o $ 10, pueden redirigir recursos para cubrir lo que falta.

Política y cultura En ese marco, el “Movimiento…”participó activamente en decenas de desalojos, a veces dando apoyo legal y derivaciones a los desalojados, a veces trayendo atención pública y mediática a desalojos ilegales o injustos. En varias casas ocupadas de la zona administradas por ellos, ofrecen

Aunque el “Movimiento…” trabaja con personas de todas índoles e ideologías, en su discurso público sostiene una postura política anti-oficialista de la izquierda-socialista-trabajadora. Ésta se puede apreciar en los editoriales de Saboulard y el contenido de sus campañas mediáticas. En un comunicado de prensa del 16 de septiembre Saboulard escribe, continúa p.6

“...más que nada la educación quiere decir tener respeto hacia la otra persona”


p. 6

El Sol de San Telmo

Informe: el paco en San Telmo “Cierran sus plantas algunas empresas, como Mahle o Papelera Massuh, despiden masivamente otras, como Terrabusi, Telecom o Edesur, aumentan las quiebras y los cheques rechazados, en los comercios caen las ventas, el turismo desapareció, las exportaciones no tradicionales han dejado de existir, crece la desocupación y la miseria y un clima de violencia y malestar social se va instalando, de a poco, en todos los poros de la sociedad. Pero el gobierno sigue con todas sus energías puestas en la batalla contra Clarín, sin atender ni entender el profundo reclamo social creciente… Tal vez, como los trabajadores de Terrabusi debamos llegar a la conclusión de que nada bueno debemos esperar del gobierno y que la lucha contra la desocupación y el hambre es una lucha que sólo podemos librar los trabajadores y el pueblo”. Saboulard y otros integrantes del “Movimiento…” se han presentado en varias elecciones en los últimos años, pero él dice que la participación en las campañas electorales es “para aprovechar los espacios de publicidad, hacernos oír, escuchar y ser visibles a nivel nacional”. Además de movilizarse políticamente, el “Movimiento…” utiliza muchos medios culturales para promover sus objetivos. Están en Radio Patricios (95.5 FM) con el programa “Asambleas en Radio” todos los martes de 18 a 20; “Asambleas Rock”, sobre la Avenida Paseo Colón al 1.000, es un espacio en el que bandas pueden tocar sin tener que pagar. “A cambio de un acuerdo de que no hay bardo, le brindamos a la juventud un espacio de expresión libre”, explican. Además de “La Maza”, han editado dos libros: “La pasión del piquetero”, de Vicente Zito Lema (que fue adaptado a una obra de teatro) y una recopilación de historias de asambleas. Organizan un ciclo de cine todos los viernes en San Telmo, y cada quince días en un comedor que manejan en el Puerto de Buenos Aires. También gestionan iniciativas culturales más masivas —por ejemplo, invirtieron en la producción de la obra de teatro Sacco y Vanzetti que se presenta hasta el 29 de noviembre en el Hotel Bauen y en su ciclo de cine invitaron el intelectual anarquista Osvaldo Bayer a participar en la presentación de la película “La Patagonia Rebelde”. Desde “la Asamblea San Telmo”, como fue conocida durante mucho tiempo, al “Movimiento Asambleas del Pueblo”, este grupo está construyendo una base de apoyo y representación política para los que menos la tienen. Tanto en este barrio con sus servicios directos, como en el discurso mediático en la Ciudad y la Nación, está más activo que nunca. Tal vez el hecho de su crecimiento y diversificación durante estos últimos tiempos sea una indicación de que San Telmo todavía no se ha “Palermizado” por completo. —Gonzalo Plaza Movimiento Asambleas del Pueblo México 640. Tel.: 4307-8599 http://asambleasdelpueblo.blogspot.com/

El paco: un problema de todos

La droga “barata” se instala cada vez más en San Telmo tillas, entre otros) en lugares donde sabe de antemano que se los comprarán a un mejor precio que el que pagaría el traficante, generando así una red ilegal de compra de objetos robados. Los sectores de tráfico de la zona de San Telmo y el Casco Histórico son conocidos, pero las acciones concretas para erradicarlos se ven entorpecidas por marañas legales, o simplemente por negociados y zonas liberadas. Gloria Martínez, miembro de “Madres...” menciona el caso del tráfico en el portón que se encontraba en Paseo Colón 1558.

Las Madres contra el Paco, marchando en la Plaza de Mayo Foto: Edgardo Gherbesi “El paco, en San Telmo, lo conseguís en cualquier lado”, dice Graciela Ferreyra, miembro de la Red de madres y familiares de víctimas de las drogas uno de los grupos dentro de la red general de Madres Contra el Paco (Pasta Base de Cocaína). Estos familiares de adictos se están organizando frente a la dificultad de encontrar mejores respuestas en su entorno cercano. La Ley 24.455 obliga a todas las Obras Sociales y Asociaciones de Obras Sociales del Sistema Nacional a incorporar la cobertura para los tratamientos de las personas adictas a las drogas, pero en la práctica la mayoría de los consultorios y hospitales no tienen personal capacitado ni recursos suficientes para atender a un adicto. Por ejemplo, en el Hospital Fernández existe un programa de desintoxicación para adictos que dura aproximadamente de 7 a 10 días, para posteriormente realizar un seguimiento ambulatorio. Según “Madres...”, en una semana no se puede rehabilitar un adicto, además que las camas son insuficientes para el volumen real de consumidores. Según Elisa Gómez, de “Madres....”, un adicto “se transforma en un ser irreconocible en todo nivel. Mi hijo me dice que quiere salir [de la adicción] y no puede, pero cuando se le ha pasado el bajón y está buscando droga, le tenés miedo”. Y en las palabras de consumidores, el efecto del paco es como “un mazazo en la cabeza” que dura segundos, pero que genera una dependencia fuertísima. Pero el paco genera problemas sociales más allá del consumo individual. Según Rubén Saboulard, presidente de Movimiento Asambleas del Pueblo, “el paco genera otro negocio paralelo, que es el del reducidor”. El adicto que roba vende los objetos robados (carteras, celulares, zapa-

El edificio fue desalojado en febrero de este año por el Gobierno de la Ciudad. En ese operativo se encontraron armas y más de 500 dosis de paco. Sin embargo, agrupaciones de derechos humanos alertaron que la mayoría de las cien familias que vivían ahí no estaban involucradas en el narcotráfico (una de las razones con la cual el GCBA argumentó el desalojo), e incluso varias de esas familias habían denunciado anteriormente a los traficantes del edificio. El día 27 de agosto miembros del Movimiento Asambleas del Pueblo, al marchar por la calle México al 950, fueron agredidos a balazos, desde el interior de lo que era el Hotel León. Ellos expresaron en un comunicado público que esa casa y la casa contigua “se han transformado en verdaderos aguantaderos de los que destruyen a nuestros pibes envenenándolos con sus drogas y empujándolos al robo cotidiano”. La explosión turística en los últimos años en San Telmo ha producido un ensanchamiento en la brecha que separa los sectores excluidos del nuevo mercado de consumo y turismo. El paco es una droga “barata” que se popularizó después de la crisis de 2001, cuando el cambió impulsó la producción y venta (a 3 pesos por dosis, aunque un adicto puede fumar hasta 200 dosis por día) de este derivado más económico de la cocaína. Se encuentra asociada generalmente a los sectores más pobres, con gran incursión en el Conurbano, pero su uso sigue creciendo a una velocidad preocupante en toda la Ciudad. Sin embargo, “no sólo los pobres sufren el problema del paco”, dicen “las Madres…”., y muchos de sus hijos son de clase media. Si bien el paco está asociado a sectores de bajos recursos económicos, al ser un problema social y formar parte de la realidad de la calle, de la escuela y del espacio público, es un problema de toda la comunidad, no de un sector de ella. Los que viven el problema directamente cuentan que los enfoques solamente policíacos o clínicos no son suficientes. Todos concuerdan en el diagnóstico de las causas de fondo del problema: la debilitada contención social, la exclusión económica y la falta de oportunidades para miles de personas sin esperanzas para un futuro mejor. —Gonzalo Plaza

“Hay que respetar a todas las personas — no importa si son más ricas o más pobres que yo...


p. 7 octubre/noviembre 2009 Número 14

Nuestro patrimonio: la Escuela Taller del Casco Histórico

La Escuela Taller del Casco Histórico cuelga en la incertidumbre El espacio de recuperación de oficios tradicionales y patrimonio lucha para sobrevivir

Muchos ni saben de su existencia y de quienes lo han escuchado nombrar, gran parte sólo sabe que está amenazada por un desalojo y demolición. Pero la Escuela Taller del Casco Histórico es uno de los proyectos más exitosos y productivos en la preservación de patrimonio que ha generado la Dirección General del Casco Histórico en sus casi 10 años de existencia. Albergada en un edificio antiguo en Brasil y Paseo Colón, allí trabajan actualmente 15 personas en la formación gratuita de 115 alumnos (la mayoría de ellos en situaciones de desempleo o bajos recursos económicos) en artes y oficios tradicionales, desde yesería y moldería hasta esgrafiado y carpintería.

puesto entero de la Dirección) a $ 10.805 pesos en 2009 (menos de un por ciento). Aunque la Escuela trabaja con muchas donaciones privadas, éstas no son en efectivo y la realidad cotidiana de la institución demuestra que no son suficientes para mantenerla en funcionamiento. Cuatro de los trece profesores dictan clases ad honorem, pero varios se fueron en los últimos años y Malfa explica que “la recomposición de los maestros que nos faltan” es uno de sus desafíos clave. Los alumnos cuentan que en agosto del año pasado hubo un robo de elementos valuados en más de $ 3.700, por los cuales la Dirección General del Casco Histórico prometió repuestos, pero éstos todavía no han llegado. Mientras tanto, algunos profesores se encargaron de traer sus propios elementos y herramientas, corriendo el riesgo de que se rompan o se pierden. Pasaron el invierno sin gas, por falta de dinero para arreglar una instalación rota, aunque tenían una caldera nueva que habían instalado los mismos alumnos. Como dice la alumna Graciela Saugar, “estamos con casi nada… acá lo único que tenemos es voluntad”.

Estos oficios son parte de la gran riqueza artesanal que tiene Argentina, mucha de ella traída de Europa durante la “época dorada” de la construcción del país, y que se fue perdiendo en las últimas décadas del Siglo 20. Cuenta Cristina Malfa, directora de la Escuela, que “se creó el programa como una ayuda al Encima, la Escuela recibió una orden de desalojo el año vecino. Los que observábamos la zona veíamos que pasado citando tres ordenanzas que prevén el ensanche no había conocimiento necesario para mantenerla Alumnos y docentes de la Escuela Taller junto con Cristina Malfa y Nora López del Casco Histórico de la Avenida Paseo Colón, que datan de 60 y 40 años atrás correctamente. Se caía una escultura antigua de un ediy que hoy en día no es viable. Malfa cuenta que en una visificio y lo arreglaba un escultor o un pintor”. ta a la Escuela realizada en 2008, el Jefe de Gobierno Mauricio Macri y La aplicación concreta de esta formación en los últimos nueve años ha el ministro de Cultura Hernán Lombardi dijeron que no tenían planes sido la participación de los alumnos en la restauración de muchas obras para la demolición del edificio, y que el director del Casco Histórico, Luis significativas en la Ciudad, incluyendo la Casa Rosada, la Catedral MeGrossman, se está ocupando de buscar otro lugar para mudarla. Pero tropolitana, la Casa de Cultura, el Convento de San Francisco, el Museo mientras no tenga un futuro asegurado ni en recursos ni en espacio, la de la Ciudad y el Casal de Catalunya, por nombrar algunas de la zona. Escuela Taller sigue en un limbo angustiante. Según Malfa, “nos sentiEl modelo que tiene la Escuela —de capacitar personas con limitada mos inseguros. Nos gustaría saber si nos quedamos o nos vamos”. salida laboral y simultáneamente recuperar un banco de oficios y artes Los alumnos de la Escuela, por su parte, están formando una Asociación necesarios para la preservación del patrimonio— es único en el país. de Amigos para ocuparse de difundir y pelear estas cuestiones, y busMás de 600 personas han egresado de la Escuela Taller para insertarse car apoyo de otras fuentes. Uno de ellos, Daniel Barrionuevo, pregunta en una creciente industria dedicada a la preservación y restauración del “¿por qué a la gente le entusiasma tanto Buenos Aires? Vienen los eupatrimonio histórico y arquitectónico central a la identidad porteña. ropeos de visita y se quedan maravillados con las cosas que tenemos, y Municipalidades y provincias han pedido que la Escuela mandara sus del espacio y sus actividades, y una triste frustración frente a su descen- nosotros acá no cuidamos nada”. —Catherine Mariko Black profesionales a ayudar y asesorar proyectos en el interior. so en las prioridades políticas. Más información: Escuela Taller del Casco Histórico, Brasil 170 La triste verdad Esto incluye desde el constante reclamo por insumos y materiales hasta Tel.: 4362-5036/ 4300-7445 www.buenosaires.gov.ar/areas/ cultura/casco/plan_manejo/escuela_taller.php Suena impresionante, pero cuando uno va a la Escuela y habla con los la increíble cifra de su presupuesto anual, que bajó de un respetable escuelatallercascohistorico@gmail.com (Asociación de Alumnos) alumnos y docentes, lo que se ve es una mezcla de orgullo y valorización $ 293.830 pesos en 2008 (aproximadamente 27 por ciento del presu-

...de eso se trata la supervivencia de la humanidad”.


p. 8

El Sol de San Telmo

Cultura: Foto-ensayo

Foto-ensayo: Imágenes del ex PADELAI

El misterioso y triste predio de Humberto Primo y Balcarce al final de una época

El edificio del que fuera Patronato de la Infancia (PADELAI), en Humberto Primo y Balcarce, exuda misterios e intrigas. Clausurado y tras una empalizada, decae en el abandono. Acarrea un pasado de orfanato, de casa tomada y desalojo. No hay un letrero que indique nada de ese pasado ni de la promesa de un centro cultural. Las historias de vida, de situaciones extremas, salvación o hundimiento, parecen proyectarse en el contraste de las letras de molde y el deterioro general. ¿Dónde estarán los niños huérfanos? ¿Habrán sido felices aquí o en su vida adulta? ¿Dónde estarán los “okupas”? ¿Serían los mismos

niños del PADELAI? ¿Tendrán, por fin, una casa?

El nuevo Centro Cultural de España en BA

Una, dos, tres, más fotos y cada una de ellas plantea nuevas preguntas. Imágenes cargadas con una tristeza que parece venir de más allá de las puertas arrancadas, los vidrios rotos, las pilas de escombros o un jardín olvidado.

En marzo de este año, la Legislatura porteña aprobó la expropiación del ex PADELAI para que el GCBA ceda la propiedad al Gobierno de España (a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo) en usufructo por 30 años. El 21 de agosto pasado, la Legislatura aprobó el acuerdo entre el GCBA y los españoles para restaurar y convertir el predio en un polo cultural, manejado por el Centro Cultural de España en Buenos Aires. Según el CCEBA, el próximo paso será la licitación de obras.

Quizá un día sepamos un poco más. Resta esperar que el porvenir no borre la historia, sino que la incorpore, para lograr el aprendizaje y poder construir algo mejor. —Germán Rozo, www.200cables.com Fotos: Germán Rozo y Catherine Black

“Si la educación no está acompañada por la cultura, la raíz, los valores y la ética...


p. 9 octubre/noviembre 2009 Número 14

...no es una educación completa”.

Cultura: Foto-ensayo


p. 10

El Sol de San Telmo

Rincón histórico: la casa de Liniers

La casa de Liniers — patrimonio en riesgo del olvido

¿Cuán difícil tiene que ser preservar la historia? Parece increíble que una casa que no sólo pertenecía a uno de los grandes héroes de la historia argentina, sino que también presenció uno de los hechos más importantes de las Invasiones Inglesas —la capitulación del capitán inglés William Carr Beresford a Santiago de Liniers— podría estar en venta como cualquier otra. Y más increíble todavía que el Gobierno de la Ciudad todavía no la haya adquirido dado su valor patrimonial, aunque un año atrás el ministro de Cultura Hernán Lombardi avaló una propuesta de comprar la propiedad y trasladar ahí las oficinas de las áreas de Patrimonio, el Archivo Histórico y el Instituto Histórico. Tomás Estrada es descendiente de Liniers y director de Ángel Estrada y Compañía, Sociedad Anónima (ver recuadro), la entidad a la que hoy pertenece la propiedad, incluyendo sus imponentes oficinas sobre la calle Bolívar y la casa colonial en el lote lindero. Estrada cuenta que tras unos años de colaboración con el Instituto Histórico, organizando

Izq: Teresa de Anchorena habla en un acto organizado por la ONG Basta de Demoler para apoyar la compra de la Casa de Liniers, el 23 de septiembre.

das Inés Urdapilleta y Teresa de Anchorena, Presidenta y Vicepresidenta de la Comisión de Cultura, solicitando al Poder Ejecutivo vender dos inmuebles estatales actualmente usados como depósitos del Archivo Histórico para generar los fondos necesarios para la compra de la propiedad.

Derecha: Tomás Estrada, descendiente de Liniers y parte de la Editorial Estrada que hoy tiene la propiedad, en el patio interno de la casa.

“Queremos que esta casa sea patrimonio cultural de la Ciudad y lo vamos a luchar a muerte”. —Tomás Estrada

El jueves 24 de septiembre esta declaración fue votada en el recinto con la gran mayoría de la Legislatura a favor, uniendo a los distintos bloques políticos y expresando una opinión ante el Ejecutivo. Pero eso no signifi-

g

muestras y actividades educativas en la casa, la directora del Instituto Liliana Barela propuso que el GCBA adquiriera la propiedad (tasada por el Banco de la Nación a un valor de US$ 2,3 millones) en 2008. “Estábamos todos de acuerdo con que el Gobierno lo comprara -dice Estrada-. Vino Lombardi a visitarlo y estaba encantado. Firmamos un acuerdo en septiembre del ’08, salió en el Boletín Oficial, hasta hicieron la escritura y la editorial emprendió una mudanza muy cara a nuevas oficinas. Pero después nos avisaron que no había presupuesto y quedó todo paralizado”. Y así el asunto quedó en un limbo durante un año, hasta el mes pasado, cuando el Instituto Histórico Santiago de Liniers, una organización civil dedicada al estudio del último Virrey, hizo circular la noticia de que la casa estaba en venta. Esto provocó una mezcla de horror e indignación en los medios y defensores patrimoniales como Basta de Demoler, impulsando una renovada serie de acciones para “salvar” la casa. En la Legislatura porteña nació una iniciativa presentada por las diputa-

ca que el asunto esté resuelto: ahora el Ejecutivo tendrá que presentar un proyecto de ley que volvería a la Legislatura para ser aprobado antes de poder expropiar las dos propiedades que la Ciudad luego vendería. Aún si pasara todo esto, dado que no hay plazos estipulados para el proceso, es teóricamente posible que otra entidad haga una oferta de compra mientras tanto, o simplemente que la casa sigue en su estado actual, sin el mantenimiento que merece una estructura declarada Monumento Nacional en 1942.

“Al chico le tenés que tratar con amor. Le das un beso antes que se duerme...


p. 11

Rincón histórico: la casa de Liniers

octubre/noviembre 2009 Número 14 publicación de materiales didácticos “con el fin de servir las necesidades específicas de la enseñanza y de la cultura de nuestro país”, según la “Historia” de la institución (ver fuentes, debajo). Ángel de Estrada era uno de los titanes de la industria y economía del fin del siglo XIX, y participó en las instituciones sociales y bancarias que se fueron creando en el país en esa época clave; formó parte del directorio fundador del Banco de la Nación Argentina, fue miembro fundador de la Sociedad Rural Argentina y parte del primer Consejo General de Educación que presidió Sarmiento y participó en reglamentar la primera Ley de Educación Común de 1875. Fue condecorado por el Gobierno nacional y el Vaticano, antes de fallecer en 1918. Escribió Manuel Mujica Láinez en la revista Hogar: “Pocas habitaciones hay en Buenos Aires tan densas de histórico señorío y de acogedora intimidad como ésta que rodea la biblioteca de los Estrada. Sus dueños actuales me han contado que su padre la trasladó intacta de la casona solariega de la calle Bolívar, que alberga hoy la editorial fundada por don Ángel, y que vio nacer y formarse a un grupo de hombres de trascendente gravitación en el florecer de nuestro pensamiento”.

Si es tan difícil valorar la historia, ¿cómo se puede conocer el presente o hablar de construir el futuro?

g Tomás Estrada, bisnieto del fundador, cuenta que a lo largo de los años la casona colonial fue utilizada como oficinas administrativas, imprenta y depósito, hasta que el directorio de la empresa decidió arreglarla en 1984 porque estaba “destruida adentro”. Invirtieron más de cien mil dólares para recuperar y restaurar el inmueble con el asesoramiento y la ayuda del arquitecto José María Peña y su equipo.

Una casa y una familia histórica La casa colonial fue construida a fines del siglo XVIII por Don Manuel de Sarratea, suegro de Santiago de Liniers, quien se casó con Martina de Sarratea y Altolaguirre. Se destaca en los anales históricos porque ahí se firmó el rendimiento de la primera Invasión Inglesa. En 1869, su bisnieto, Don Ángel de Estrada, creó la empresa que se convertiría en el ícono Editorial Estrada, primero como una “Fundición de tipos para imprenta”, sobre la calle Belgrano al 200. En 1878, la empresa se trasladó al viejo solar familiar de la calle Bolívar, donde iniciaron sus actividades de importación de papeles de imprenta, artículos de papelería y de escritorio (incluyendo las conocidas marcas Rivadavia, El Arte, Belgrano, América, La Pampa y El Nene), y la

Dice Estrada que demolieron todo lo que estaba fuera de época, remplazaron pisos, puertas, ventanas y techos. Aclara que gran parte de la casa actual no es original, pero el trabajo de recuperación respetó el estilo y los materiales de la arquitectura original. A partir de ese momento la casa se utilizaba para funciones privadas y actividades culturales, incluyendo muestras y visitas escolares, muchas veces en colaboración con el Instituto Histórico. Según Estrada, tienen intención de participar en el Bicentenario con actividades culturales, aún si la compra no se termina de negociar, pero afirma que “es una lucha impresionante. La casa forma parte de la poca historia que nos queda pero parece que a la gente no le interesa conservarla”. Hoy la casa y su patio interno –ambos en gran parte vacíos– respiran el

... y al otro día se levantará y se sentirá bien”.

aire de un pasado dormido, quedado en las tinieblas del olvido y la invisibilidad. Como tantos otros espacios del Casco Histórico, aquí pisaron y vivieron figuras que son hitos en la formación del país y de la cultura e identidad argentina. Vale la pena plantearse la pregunta: Si es tan difícil valorar la historia, ¿cómo se puede conocer el presente o hablar de construir el futuro? —Catherine Mariko Black Fuentes: “Historia de una institución que es orgullo de nuestra industria editorial”, Revista Veritas, Buenos Aires, 30/5/1963 Invasiones Inglesas al Río de la Plata, Dirección General Instituto Histórico, GCBA, 2008

Momento clave en la creación de una identidad argentina Santiago Liniers de Bremond era un capitán de fragata de origen francés que se transformó en héroe de la defensa y reconquista de Buenos Aires, en gran parte porque supo aprovechar el creciente sentimiento de identidad autónoma en la diversa población de Buenos Aires. La victoria de las milicias improvisadas, integradas por criollos, negros y españoles, además de la activa participación de los habitantes, fue un paso importante en la construcción de una identidad nacional propia. Según la publicación Cronista Mayor de Buenos Aires de Julio 2007, “Las Invasiones Inglesas marcan un punto de partida en cuanto a la transformación de la sociedad colonial y es aquí cuando comenzará a plantearse la posibilidad de ruptura con la metrópoli (…). La reconquista y defensa fue responsabilidad y mérito de los habitantes de la ciudad y no de la corona española. Los criollos, como parte fundamental de las fuerzas que defienden la ciudad, se reconocen a sí mismos como grupo y a partir de los hechos toman conciencia de su potencial fuerza autónoma y de un profundo sentimiento de libertad”. (Imagen: la capitulación de Beresford a Liniers)


p. 12

El Sol de San Telmo

Cultura: dos iniciativas de arte inclusivo

Sacando el arte de la galería y llevándolo a la comunidad

un nuevo espacio, una dinámica poética en la vida cotidiana. Y eso contribuye con la integración social, saca al arte y la cultura de lugares de élite para acercarlo a la gente que, tal vez, nunca tuvo oportunidad de tener acceso al arte”. Patricia Merkin (izq), Amerigo Gadben (centro arriba), y otros participantes del proyecto 1.000 metros de Poesía.

“Socializar la poesía”

Hecho en BsAs inaugura un proyecto para llevar la poesía y el arte a la calle En el marco de la búsqueda de nuevas formas de inclusión social y actuando con segmentos excluidos del arte, se realizó en septiembre de este año el proyecto 1.000 metros de Poesía. La iniciativa fue una colaboración entre la conocida asociación civil de San Telmo Hecho en Buenos Aires (HBA) y el Instituto Cooperazione Económica Internazionale (ICEI), con la participación de varios artistas y poetas. Entre el 19 y 21 de septiembre se trasladaron aproximadamente 650 metros de poesía pintada a la calle Garibaldi, entre Olavarría y Rocha, en La Boca.

HBA es una ONG mejor conocida por su revista del mismo nombre, que lleva más de 9 años en circulación. La publicación mensual es vendida por personas en situación de calle como salida laboral y oportunidad de integración social para un segmento de la población que suele ser invisible e incomunicable en la actualidad porteña, sobre todo después de la crisis económica de 2001. “Buscamos la inclusión de gente en situación de vulnerabilidad”, dice Merkin, hablando de los servicios que brinda HBA. Estos incluyen resolución de emergencia habitacional y derivaciones hasta talleres de arte y muestras colectivas en los que se usa la comunicación “como instrumento de cambio social positivo”. Para más información: info@hechoenbsas.com, www.hechoenbsas.com, www.icei.it, info@icei.it

“El arte por ser arte ya fue” Osvaldo Giesso abre un nuevo espacio para los chicos del barrio

“Esto es el siglo 21”, dice Osvaldo Giesso, fundador del mítico Espacio Giesso (Cochabamba 354) que albergó un florecimiento artístico y la

La idea surgió del artista plástico Américo Gadben, quien propuso llevar la poesía a la vía pública. Algunos poemas fueron escritos en los talleres creativos que ofrece HBA para gente en situación de calle, otros por poetas ya consagrados como Julio Cortázar y Jorge Luis Borges. La temática elegida: el viaje.

moda de vivir en San Telmo desde hace más de 40 años. “El arte tiene que ser ligado a lo social. La galería esta siendo reemplazado por la sala de remate, el artista de hoy suele ser más comercial que bohemio, y la tecnología nos permite tener tanto acceso al mundo estético…hace falta contenidos nuevos, propuestas nuevas”. Esta búsqueda de nuevas propuestas motivó a Giesso y su socia Fiorella Zaccara fundar en agosto pasado “Santelmito”—un taller de arte gratuito para chicos de entre 4 y 12 anos de edad. Las clases se dictan los martes y jueves a la tarde y duran entre dos y tres horas con una merienda incluida. A veces muestran películas o videos de valor cultural (el día que pasamos estaban pasando la Pantera Rosa) y organizan actividades especiales, como subir al techo y mirar el cielo a través de un teléscopo. Giesso dice que la idea es fomenta y despertar la curiosidad artística en chicos que no tienen acceso a talleres y clases particulares. “Es una nueva manera de ver las cosas, de darles un espacio en que pueden ir abriendo y descubriendo naturalmente. Por ahí les despierta algún interés o una perspectiva nueva, por ahí se encuentra afinidad o una respuesta interna…y si no, está bien. Por lo menos no se quedan encerrados en sus casas mientras ambos padres trabajan, o en la calle”. Hasta ahora la difusión de Santelmito ha sido de boca en boca, “tenemos la hija del portero, el hijo del peluquero” dice Giesso, además de visitas a varias escuelas de la zona. Santelmito todavía está en su infancia, con 8 participantes en septiembre, pero la iniciativa se destaca, en gran parte, por el peso de su impulsor: Osvaldo Giesso es un importante promotor y gestor de las artes y la movida cultural en Buenos Aires hace décadas. Participó en el Instituto di Tella, dirigió el Centro Cultural de Recoleta entre 1983 y 1989, y su conocido espacio multifuncional han sido teatro, galería, estudio de arquitectura y lugar de encuentro creativo durante el Proceso, y junto con sus talleres artísticos en la calle Cangallo fueron escenarios de encuentros y muestras con figuras como Rómulo Maccio, Pablo Suárez, Carlos Gorriarena, y Ernesto Heredia, para citar algunos.

Gadben comenta que de esta manera “la palabra se transforma en un hecho cultural y se transmite a la materia, usando la calle como soporte de obra, revalorando el arte público y comunitario”. Al llegar a la esquina de Olavarría y Garibaldi, el primer día del proyecto me encontré con Sabrina Carlini y Diego Di Niglio (representantes del ICEI) y con Patricia Merkin, (fundadora y editora de la revista Hecho en Buenos Aires) y su equipo, todos con pinceles en mano plasmando palabras en el borde del corredor de las vías. Merkin explica que, “para HBA es importante gestionar este tipo de acciones de arte público porque apuntan a la socialización de los recursos culturales. Es socializar poesía para la comunidad, es romper con lo establecido por el sistema para dar lugar a que la calle actúe como soporte de obra de manera que la calle se resignifica. Es crear

Integrantes de “Santelmito” en el Espacio Giesso.

Ahora el veterano de las artes opina que “el arte por ser arte ya fue. Tenemos que hablar del arte y la sociedad”. Bienvenido a Santelmito— Zaccara dice que las puertas están abiertas para todos los chicos que deseen participar. Para más información: 4361-7276 / http://loftgiesso.blogspot.com

Osvaldo Giesso.

—Isabel Cristina Bogoni, artista plástica, dedica su tiempo al dibujo y a la cerámica, con taller propio en La Boca, donde dicta clases particulares. pick-arte-isabelbogoni.blogspot.com

“Mi abuela siempre me decía ‘acredítate hijo’”.


p. 13 Por el barrio: dos vecinos hablan sobre la contaminación ambiental

octubre/noviembre 2009 Número 14

Hacer ruido sobre los ruidos molestos

Una vecina nos cuenta cómo accionar contra la contaminación sonora Buenos Aires es una de las ciudades más ruidosas del mundo (después de Tokio, París y Nueva York) y San Telmo se encuentra dentro de una zona, según la Fundación Ciudad, donde la intensidad sonora suele superar los 80 decibeles (db), un nivel capaz de producir lesiones en el oído si es continuo (los aviones al despegar promedian los 91 db). La revista ecológica DEF dice que “el ruido –considerado en muchos países como la primera causa de enfermedad profesional y contaminación ambiental– es responsable de que una de cada 10 personas sufra trastornos auditivos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), además de provocar desórdenes en el sueño y el reposo, efectos psicofisiológicos sobre la salud mental y el rendimiento, y dejar secuelas en el comportamiento, entre otras consecuencias adversas”.

zona. El Artículo 82 del Código Contravencional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ley N° 1.472 dice: “Ruidos molestos. Quien perturba el descanso o la tranquilidad pública mediante ruidos que por su volumen, reiteración o persistencia excedan la normal tolerancia, es sancionado/a con uno a cinco días de trabajo de utilidad pública o multa de $ 200 a $ 1.000 pesos. Cuando la conducta se realiza en nombre, al amparo, en beneficio...de una explotación o actividad, se sanciona a éstos con multa de $ 600 a $ 10.000 pesos. También tengamos en cuenta la Ley del Ruido 1540 promulgado en 2004: Control de la Contaminación Acústica en la Ciudad Autónoma

Si bien la mayoría del ruido excesivo de la Ciudad proviene del transporte automóvil (sobre todo los colectivos), la construcción también es una fuente importante de contaminación sonora. Y en el Casco Histórico abundan proyectos de construcción debido a la revalorización inmobiliaria de los últimos años. Aquí una vecina nos cuenta las medidas que ella tomó para solucionar la molestia y defender su calidad de vida.

vez a la Policía, porque las palabras en estos casos no quedan asentadas en ningún lugar. Todo tiene que ser presentado por escrito.

El trabajo ilegal que se encuentra detrás:

En general, en las obras no trabaja mano de obra argentina, sino que los trabajadores son en su mayoría personas indocumentadas que suelen vivir dentro del mismo predio y por lo tanto, en muchos casos, no hay contratos oficiales ni intervención de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA). - Para denunciar una obra de construcción se puede mandar fotos y videos por e-mail entrando a la página web de la OCRA: www.uocra.org o por teléfono al 0800-222-3871. Además, allí hay un link especial que se llama “cuidar la vida” donde hay testimonios gráficos de denuncias en salud y seguridad laboral. - El link para subir las denuncias es: www.uocra.org/intranet/blog/uocrablog/. En mi caso esto funcionó y mejoró muchísimo el ruido ya que hoy por hoy no comienzan a las 5:45 ni terminan a las 20:30.

Los peligros para la salud de los vecinos:

Por un lado, existe la precarización en la calidad de vida y la salud de quienes están sometidos a estos ruidos. Esto incluye desde problemas de subida de presión en adultos mayores, hasta picos de diabetes y sordera. Además, muchos vecinos no saben lo que puede llegar a esconderse detrás de una obra en la que se trabaja más de doce horas por día, donde no se toma en cuenta el derecho de los trabajadores y los convenios colectivos del rubro. Como vecina no sabía qué hacer con los ruidos molestos en una obra de construcción en la calle Venezuela 162 que comenzaba a las 5:45 y a veces terminaba a las 20:30. El parecer de la mayoría de los vecinos era que no se podía hacer nada. Pero, como me dijo alguien alguna vez, el derecho es para aquél que lo ejerce. Claro, nadie nos preparó para tener que lidiar contra aquellos que especulan con nuestra ignorancia para hacer lo que quieren. Abajo comparto algunas cosas que se pueden hacer si uno está un poco informado y dispuesto a insistir:

Las construcciones y el límite horario para hacer ruido Los vecinos pueden denunciar ante la Fiscalía Contravencional de la

Plumero y trapo húmedo Mi lucha con los colectivos Después de un tiempo de no hacerlo, abrí primero las ventanas y luego los postigones de casa. El marco pintado de blanco estaba gris, más bien tirando a negro. ¿De qué se trataba? A más de un año de haber leído una muy interesante nota de reclamo en un importante diario del barrio, la situación no se había modificado ni un ápice. Me asomé y uno tras otro, sobre Perú, pasaban alineados, como encadenados entre sí, dos colectivos línea 28, un 24 y un rojo 126. Pensé... lo mismo sucede sobre Bolívar, Chacabuco y Piedras. Nosotros, vecinos de San Telmo, seguimos teniendo un severo problema.

de Buenos Aires. Esta ley establece multas, sanciones y hasta clausuras para infracciones de la normativa. La Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires contempla la protección del medio ambiente como forma de vida de los habitantes. Así, la ordenanza 39.025 establece los niveles de ruido permitidos según zonas y horarios.

Los ruidos son contaminantes cuando implican un deterioro a la calidad de vida de la gente. Las ondas de muy alta intensidad pueden generar desde dolor agudo y ruptura del tímpano hasta la paulatina pérdida de la audición por lesiones permanentes sobre el oído interno. También puede producir: dolor de cabeza, fatiga, irritabilidad, alteración del sueño y del ritmo respiratorio, falta de concentración y bajo rendimiento, pérdida del apetito, daños al sistema nervioso, problemas de estómago, aumento en los latidos del corazón, sordera, angustia, agresividad y depresión. Para no hablar sólo de mí, les cuento que varios amigos míos sufren las mismas peripecias que yo en otros barrios. El bajo rendimiento escolar -en los niños-, y en el trabajo -en el caso de los mayores- son producto del cansancio acumulado en parte debido al no poder dormir por ruidos excesivos.

Tomando en cuenta y citando estas normativas, si varios vecinos llaman o se presentan ante la Fiscalía y lo refuerzan llamando al 103 o 109, el empresario o profesional a cargo tendrá que acordar horarios frente a la autoridad que corresponda y los vecinos. No hay que llamar una y otra

Todo esto que comparto con ustedes, lo he aprehendido gracias a mis compañeros, los vecinos de toda la Ciudad de Buenos Aires.

Estos corredores por donde circulan más de cuatro líneas de colectivos, ¿son parte de nuestra identidad? ¿Más que los chicos que salen de las escuelas sobre las veredas ya angostas, y las charlas que se silencian en las mesas de vereda de los bares, y los diálogos truncos de vecinos que van y vienen? No puede ni debe ser así.

archivadas cambiaron la dramática e impune situación.

Contaminación sonora y alta polución afectando a toda hora nuestra salud. Casi el 70% del monóxido de carbono que contiene el aire es producido por estas unidades de transporte público, con más de 13 años en circulación, sin ninguna mejora, con motores gasoleros, caños de escape abiertos y dimensiones fuera de proporción para nuestras angostas calles, sin posibilidad de giro en esquinas. Ni proyectos de reforma de todo tipo, ni publicitadas acciones y operativos de los gobiernos de turno, ni notas periodísticas, ni multas

—Ximena Méndez Mihura, docente y vecina de San Telmo

¿Hasta cuándo?, ¿hasta cuándo seguiremos expuestos a este flagelo que día a día empeora nuestra calidad de vida y degrada nuestro espacio urbano? Por mi parte no quiero convivir más con esta constante e invisible contaminación. Soluciones las hay. Si bien en lo general se hace necesario una planificación integral y un plan de manejo de tránsito y transporte, para nuestro barrio en particular -por formar parte del Casco Histórico y lo que ello implica- deberían contemplarse soluciones inmediatas. Podría ser: renovar la flota de colectivos, tal vez con coches de menor dimensión; motores híbridos; reducción de velocidades máximas. En fin...me hice de un plumero y un trapo húmedo, limpié las evidencias del reclamo y cerré mis postigones. —Arq. Alberto Martínez

“Acreditarse es siempre mostrar quién soy”.


p. 14 Cultura: Mi vida con Mafalda

El Sol de San Telmo

Mi vida con Mafalda

El personaje Santelmeño es conocida por todo el mundo, pero siempre será una hija del barrio

Y es que el creador de Mafalda no olvida ni sus orígenes ni los de su criatura. Y lo digo porque esta iniciativa de homenajear a Mafalda no surgió ni de este Gobierno ni de ningún otro (aunque agradecemos mucho al legislador porteño Norberto La Porta, quien impulsó en 2005 la ley de colocar la placa). Tampoco nació del querido Caloi (aunque también le agradecemos especialmente el impulso que le dio). La idea surgió de los vecinos hace cerca de 25 años. Y Quino fue el único que lo recordó y lo mencionó en su discurso el domingo 30 de agosto. Lo único que me apena es pensar que 25 años es mucho tiempo para haber hecho esperar al maestro, y mucho tiempo para la mayoría de los vecinos de aquella época (entre ellos mis padres), que ya no están… Cuando hace un par de años, hojeando el libro Mafalda inédita, me encontré con la tira de arriba, me temblaron las manos: Mafalda no sólo vivía en mi edificio, sino también en mi piso. Mi desconcierto y turbación aumentaron cuando di vuelta la página. El papá de mi vecinita va al bar de enfrente, y desde allí ve su ventana: ¡mi ventana!La cabeza me empieza a trabajar a mil: yo era una nena de la edad de Mafalda cuando Quino se mudó a mi edificio. ¿Se habrá fijado en mí alguna vez? ¿Algún rasgo de Mafalda habrá salido de un fugaz cruce en el ascensor, en la puerta de entrada, con ese señor tímido y desconocido, humilde y educado, del que casi no se conocía la voz (quizás porque dio toda su voz a su criatura)? Después de todo, yo no era tan diferente de Mafi: Teníamos la misma edad, el mismo corte de pelo, vivíamos en el mismo lugar… Y sin embargo sé que es rebuscado. No soy Mafalda. ¿Quién puede ser Mafalda? ¿Una sola mujer puede serlo? Si el corazón de Quino es tan grande que debió crear a tantos personajes-niños para contenerlo, el corazón de Mafalda es tan grande que no podría estar inspirado en nadie real. Tampoco estoy segura de que alguna vez nos hayamos cruzado en aquella época (yo era chica y él trabajaba todo el día encerrado en su departamento del décimo piso), o si me vio con mi papá (Ricardo) en el kiosco de diarios de Jorge, a quien dibuja con su clásica gorra en la tira, y que era amigo común de Quino y de mi padre.

Muchos también se fueron cansando ante los oídos sordos, primero de la MCBA (a quien nos dirigimos de manera formal más o menos desde la época de Suárez Lastra) hasta el último intento: tratar de que homenajearan a Mafalda y a su creador cuando ella cumpliera los 40 (en septiembre de 2004). Un año antes (“con tiempo suficiente”, pensé, ingenua) presenté una carta de solicitud personalmente ante el GCBA, que me otorgó un número (perdido ya, junto con la carta, después de haber ido y venido en mi cartera durante todo el 2003 y parte de 2004). Y a partir de esto, sólo recuerdo haberme comunicado más de 50 veces

“La iniciativa [del homenaje a Mafalda] surgió de los vecinos hace cerca de 25 años...y Quino fue el único que lo recordó en su discurso el 30 de agosto”.

g por teléfono y escuchado promesas que se fueron diluyendo al ver que pasaba el tiempo sin respuestas. Sólo quedamos en el edificio tres vecinos (vecinas en realidad…) de la época en la que Quino vivía en Chile 371: Alicia, de su mismo piso (10º), Norma, del 6º, y yo, Sara, la “más chica”. Y también está Simón, el que le

Foto: Rocko Jowell Gherbesi. compró el departamento a Quino. Y si queremos ser justos, hay que decir que hubo muchos que vinieron después de que Quino y su esposa Alicia se mudaran y que promovieron este tributo -especialmente una tercera Alicia y Ana María, entre quienes más voluntad pusieron-. Muchos que impulsaron este merecido homenaje, o “recuerdo afectuoso”, como él quiere llamarle. Y ahora, aunque nos sentimos un poco invadidos con tanta gente mirando y fotografiando nuestra puerta, finalmente estamos satisfechos. Más que eso; estamos contentos. Primero, porque creemos que Quino (y su señora, Alicia) están contentos. Y también, porque Mafalda está sentada en nuestra esquina, y nadie nos va a convencer de que ella es sólo una escultura (¡al escultor Pablo Irrgang, felicitaciones!). Y, por cierto, también estamos orgullosos. Y pueden explicarme todo lo que quieran para tratar de convencerme: que Mafalda excede lo local, que es internacional, mundial, universal, etc., etc… De acuerdo, todo bien; pero (entre nosotros) ella es más argentina, es más de San Telmo (o Montserrat: San Telmo es enfrente pero da igual). Mafalda es más nuestra que de otros, de cada uno de mis vecinos con nombre, apellido, historia personal y domicilio. Y, como diría Rodolfo Walsh, es mía. Mafalda es mía. —Sara Esther González, vecina nacida y criada en San Telmo

“Siempre les dijo a mis hijos: tenés que hacer el bien para la humanidad”.


p. 15

Cambalache

octubre/noviembre 2009 Número 14

¿Cuánto conocés al barrio?

Identificá estas cinco puertas únicas de San Telmo

1. Testigo de un pasado industrial. Foto: Marcelo Magadan.

2. Forjado con corazón.

“Te dejo el corazón”

“Noches en San Telmo”

¡San Telmo..! Sos el alma del bohemio y de todo el arrabal. Si tus calles, tus veredas... y todo vos sos historia; y en cada esquina está el tango con sabor a bandoneón, aunque ya no esté Pichuco cada nota cae al alma y renace cual la flor, pero a veces se acongoja, y es por eso que les digo con dolor: ¡Déjense de peatonales! ¡No saquen los adoquines, yo les pido por favor! Mas cuando llueve se lucen con su brillo y esplendor. ¡Oh! ¡San Telmo de mis sueños! Hoy te dejo el corazón. — Angelina Z. Talenti

La noche se despierta en SanTelmo en el tum tum de tambores, con alegrías y pasiones de una raza que no ha muerto.

3. La impronta de un maestro. 5. Tema gauchesco. 4. Umbral vigilado por caryatides. 1. Entrada del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires sobre San Juan al 300, edificio construido en 1918 por la fábrica tabacalera Nobleza Piccardo que alberga desde 1989 el MAMBA 2. Un portón trabajado en hierro con detalles de corazones sobre Defensa al 1400 3. La única puerta en San Telmo fileteada por el maestro Martiniano Arce sobre Humberto 1 al 500 4. Las emblemáticas caryatides que vigilan esta puerta sobre Bolívar al 900 son un ejemplo del estilo de arquitectura Art Nouveau; una puerta de madera tallada con gauchos y árboles también en Bolívar al 900. *Las citas de este número provienen de una charla alentadora con nuestro colaborador Edgardo Gherbesi “Super 8” y su compañero Miguel Angel Saulo.

Chiste: “San Telmo se Palermiza” por Leandro Martínez http://garabatosychimbolos.blogspot.com. g

“La verdadera educación empieza y termina en la casa”. (*ver arriba)

A veces pienso si el tiempo se detuvo en mujeres y hombres, que nos brindan los favores de este bendito recuerdo. La vida pasa en San Telmo con sus antiguos pregones, la calle trae canciones de historias que fueron sueños. Aquí está el Carnaval negro pura sangre con candombe, cuerpo y alma por las noches estrelladas de San Telmo. —Carlos Alberto Dávila


p. 16

El Sol de San Telmo

Imagen

Imagen Dicen que una imagen vale 1.000 palabras. En nuestra contratapa exponemos una imagen del barrio, fotográfica o artística, que transmite algo esencial de San Telmo. ¡Los invitamos a contribuir!

Osvaldo Rolón Lobera

Soy Osvaldo Rolón Lobera, autor y compositor de música y trabajé cuarenta años acá. Nací en Villarica, ciudad del Paraguay, el 5 de agosto de 1943. Ahí trabajaba yo, soy campesino. Vine a Buenos Aires para educarme yo, [trabajé] de albañil, cualquier trabajo hacía... Ahora hace doce años estoy acá (señalando el terreno en donde vive), me dejó el tipo para que lo cuide, sino sería una villa de emergencia. Vivo solo y con el perrito nada más, ese es mi guardián… Trabajo no puedo conseguir más, tengo 66 años, no me da ni para hacer mezcla ya, por la edad. Voy a comer en la Iglesia y comedores, si no tengo para mantenerme… Hasta que me salga la jubilación y yo voy a mis pagos… voy a tratar de hacer un ranchito y vivir solo. Foto y testimonio: Constanza Gnecco (se puede ver el video en www.elsoldesantelmo.com.ar)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.