A-Desalambrar (Edición Enero 2009)

Page 1

Diario Informativo Popular Miraflores

# 1

Enero 2009 Publicació n Atempora l


¡A desalambrar, a desalambrar, que la tierra es nuestra tuya y de aquel!... Así dice la canción interpretada por Daniel Viglietti, Víctor Jara y tantos otros. Llamando, al igual que nosotros, a empezar a tomar lo que nos pertenece y que nos han robado por más de 500 años. ¡A desalambrar!; empecemos a crear el camino, comencemos a organizarnos contra todos quienes viven a costa nuestra. La única forma de derribar los límites que crea el Neoliberalismo, es empezando a crear espacios autónomos, alternativas diferentes a las migajas que nos dan, construyendo los caminos del pueblo que vayan recuperando nuestras vidas. Por eso, si quieres ayudar a distribuir el mensaje de esta revista, sólo debes contactarte y sumarte a la red de contra-informadores que, desde los suburbios, levantan una alternativa...

colectivomiraflores@hotmail.com


Somos un colectivo autónomo y autogestionado, conformado por jóvenes de distintas edades y que sólo se organizan por pertenecer a un mismo problema: ser explotad@s y dominad@s por el sistema económico y político actual. Buscamos promover la conciencia de clase y concentrar las fuerzas populares para mantener alerta a la comunidad de los engaños que nos afectan, y de cómo podemos solucionarlos por la vía más justa y participativa, despertando nuestra conciencia social y cultivando nuestra capacidad de autogobernarnos. Este boletín es uno de las tantas formas que tenemos para comunicarnos entre nosotros, es decir, entre los habitantes de la comunidad de Miraflores alto. A través de este medio tratamos de plasmar la realidad que vivimos día a día desde los ojos de quienes nos reconocemos como clase explotada, resistiendo a todo tipo de manipulación de la información que nos brindan los medios masivos de comunicación. Abiertos a la participación de la comunidad de Miraflores alto,

Colectivo Libre y Autónomo Miraflores (CLAM)

1


2

Por los años 60’s sólo podíamos encontrar población desde el centro de Viña del Mar hasta el sector de El Palto, y aun así en mínima cantidad. Desde El Palto hacia el término de esa zona apenas se constaba con cuatro casas situadas a la altura de la copa de Miraflores alto. Su poblamiento inicia con las denominadas “tomas”, personas de distintos lugares de la región que se vieron en la necesidades de refugiarse en terrenos baldíos con escasez de alcantarillados, pavimentación, alejados por kilómetros de cualquier apartado negocio de la zona, con una precaria locomoción que constaba de una micro circulante por la avenida principal, la actual Avenida Frei. Poco después se dio origen a un bus llamado “Pegaso”, el cual se localizaba por las mañanas en la avenida principal y durante la tarde entre el mercado y el estero de Viña del Mar, con un recorrido por Miraflores hacia otros sectores. Los problemas cotidianos que carecían las poblaciones con el paso del tiempo han ido disminuyendo gracias a la organización co-

munal y aquellas juntas de vecinos que tomaron la iniciativa de exigir un mejor lugar donde vivir, con condiciones dignas, proclamando suyos los terrenos en los cuales se han situado sus viviendas, desarrollando un mejor servicio para la población. Si bien hoy encontramos Salud Pública, un Retén como le llamaban antes o Comisarías, y centros en los cuales se puede ejercer una mayor educación, como pobladores todos sabemos “los Pro y los Contra” de estos servicios. Dando vuelco al pasado y realizando una comparación podríamos deducir que se vive mejor forma actualmente en nuestra población, pero no nos quedaremos con un cambio parche que signifique lo único a lo que estamos limitados a exigir. Convivimos diariamente con estos servicios y sabemos los grandes problemas que tienen, y que no merecemos de ninguna forma sus precariedades. Realizamos una encuesta a vecin@s de los alrededores, y pudimos definir ciertos aspectos, resumiendo sus opiniones.


¿Qué le hace falta a la población y qué se puede hacer al respecto? Creo que mejorías a los consultorios y al trato de dichos funcionarios a la comunidad al momento de atenderse. También se solicita mayor seguridad, y para esto es sumamente necesario la conciencia social como mecanismo y herramienta para poder enfrentar este problema desde la base, como en el caso de los niños, adolescentes y adultos, trabajo que ya no debe ejercerse únicamente con la participación de carabineros y sus métodos de represión, sino apoyando dichos mecanismos primordiales en el tema. ¿Como ve la participación política en el sector, y a nivel general, el trabajo del Estado al servicio del país? En ámbitos políticos su organización se basa en las juntas de vecinos (la nuestra con su sede central en granadilla #2). La mayoría de la gente destaca el trabajo de un concejal conocido, el señor Chindo, poblador que siempre llevó a cabo el trabajo vecinal y poblacional y que actualmente como concejal sigue ejerciendo su labor ayudando a la comunidad, pero como caso exclusivo, porque también señalan el concepto típico que guarda la sociedad sobre los políticos: que su aporte es mínimo hacia la población. Se dice que “tienen que existir los políticos”, pero lamentablemente no hay gente cuerda, solo políticos en complot que no dejan participar a la gente, que si quieres realizar trabajos, se le da más importancia al dinero y a los bonos que al trabajo y el problema en sí… También sucede que muchos políticos y alcaldes se acercan a los cerros en tiempos de elecciones con regalos y onces, ofreciendo aquellas necesidades básicas que uno requiere, y por ende, mucha gente ingenuamente les cree, pero luego se ven las consecuencias que no los abarcan solo a ellos sino a nivel general en Viña del Mar.

3


La revolución industrial (siglo XIX) da paso a una nueva forma laboral, que sustituye la actividad campesina por un trabajo acelerado y agotador en las fábricas, en que miles de trabajadores y trabajadoras de toda edad elaboran masivamente distintos productos. Sin embargo, el cambio en el sistema de trabajo popular no afectó solamente en los bolsillos de los patrones, sino también en la forma de relacionarse entre los mismos trabajadores: desde el campesinado que apenas se conocía entre sí hasta aquellos que empiezan una producción hombro a hombro, que exige un mínimo de compañerismo para poder llevarse a cabo, ya que si uno falla en un tornillo, los demás se verán fatalmente afectados. Así, nace el proletariado, y el intento de los gobernantes de “maquinizarlos” de tal forma que sólo produjeran inconscientemente; también significó una fuerte unión obrera que favorece la organización del pueblo, con razones de sobra y mayor necesidad de manifestarse. De la misma manera, los que vivimos en cerro sabemos del tema. Es más frecuente la organización vecinal en los barrios altos (geográficamente) que en el plan, en el centro de las ciudades. En cierto modo, estamos “obligados” a organizarnos, sobre todo cuando nuestras necesidades son tan comunes como dentro de un cerro. Las lluvias nos crean los mismos problemas porque vivimos el mismo crudo invierno, con las calles inundadas, o en el peor de los casos, con el miedo de sentir que la casa se nos va barranco abajo; tomamos la misma micro, porque es la única que sube hasta nuestro cerro, por no mencionar los que toman dos y a veces más locomoción para poder volver del trabajo o del colegio cuando ya está oscuro.

4

Estoy tan aislado aquí arriba como tú, como mi vecino, como tu vecina, porque vivimos en el mismo cerro, y así, del intento de la clase opresora por maquinizarnos apartados de la ciudad y su centralización, podemos sacarle el jugo y lanzarles el golpe de vuelta, con tan solo hablarnos, conocernos, y encontrar lo tanto que tenemos en común por el simple


hecho de vivir sobre un cerro, como los negros lo hicieron durante la esclavitud racista con solo verse la piel. Hay que ser consciente, conscientes de la clase a la que se pertenece, y por lo tanto, de la organización que se debe formar, con nuestros pares, con nuestros vecinos, sobre todo en un cerro, sobre todo en este cerro. lata.

Al capitalismo siempre le sale el tiro por la cu-

Por más que buscan alternativas para evitar la presión popular, su represión solo produce un pueblo más desenfrenado y violento, sus injusticias solo nos dan mayor argumento y convicción de que esto está al y que, si no lo detenemos y construimos un nuevo desarrollo histórico y cultural, nos convertiremos día tras día en una oveja más de su rebaño, sin derecho al más mínimo reclamo. Qué esperamos. El tiempo es oro. Sólo mira por la ventana, reconoce a tu amigo, y también a tu enemigo.

5


La delincuencia nace en el seno de la desesperación, en la desesperación creada por un factor clave que es la distribución de las riquezas. Es decir, el monopolio comercial que ha existido siempre de parte de la clase dominante - chilena y también extranjera - ha podido crear diferentes desniveles en la distribución de los ingresos. La pobreza a la que estamos condenados no nace naturalmente, como un error humano, y por lo mismo no podemos asumirla como una realidad cotidiana, y acostumbrarnos a ver escenas de familias enteras arrodillándose por pedazos de pan. La pobreza es algo esencial para hacer poderosos a los poderosos. Si los ricos no tienen trabajadores para construir sus enormes casas y para trabajar en sus industrias, no tendrían las riquezas que tienen. Y la delincuencia nace como un desesperado método de escapar del hambre, y por lo tanto, para escapar de las evidentes consecuencias del capitalismo. Quizás un grave endeudamiento puede llevarnos a la pobreza extrema, sobre todo cuando se proviene de una familia igual o con aun menos recursos, y por lo tanto sin ningún cercano que nos pueda ayudar. O sea, encadenado a un entorno que repite los mismos problemas en cada barrio, para agrupar a los pobres con los pobres, a los ricos con los ricos, manteniendo nuestra sociedad segmentada económicamente. Y el endeudamiento es una estrategia comercial proporcionada por el capitalismo, no como una facilitación monetaria, sino estratégicamente calculado para reproducir la pobreza y la delincuencia en el mismo segmento social, conservando la pobreza en su lugar, y de igual forma, la riqueza para los ricos.

6

Es posible evitar ser pobre, eso lo sabemos, pero este sistema económico-político hace todo por lo contrario, por que asumamos el endeudamiento, la pobreza, y la delincuencia como un entorno común, dispuestos con toda normalidad a


presenciar estas injusticias por las noticias, por la calle, a la puerta de nuestras casas. Así podemos demostrar que este problema es netamente de clases, ¿o usted ha visto alguna vez a un ladrón de Miraflores Bajo? Bueno, yo sí, pero para la prensa y para el Estado él es un hombre de negocios, y está en todo su derecho. Pero hay un punto en el que generalmente se arman dos posturas irreconciliables: ¿entonces es legítimo robar? ¿Justificamos el robo? ¿Hay que robar? ¿Acaso los delincuentes son, por lo tanto, inocentes y debemos permitir que asalten? ¿Y cuando nosotros, de pocos recursos, somos víctimas de un asalto en la calle? Es muy fácil contestar a estas dudas con el sentido común, sin profundizar el análisis con la verdadera gravedad que tiene, y simplemente mandando a la policía a usar la fuerza bruta y de la ley a atacar el problema una y otra vez. Y todos sabemos que por más que se ha desarrollado la tecnología antidelitos, por más recursos que financia el Estado para las instituciones policiales, y aunque las cárceles cada vez se llenan de más presos, el problema de la delincuencia nunca se ha erradicado, nunca se han utilizado estrategias que apunten a una solución de raíz real y que busque no seguir produciendo delincuentes. Eso es indiscutible. Y aquí está el gran factor que no evita una imparable evolución de la delincuencia, y que a la vez nos demuestra que más policías en la calle, mayor cantidad de cámaras de televigilancia, más cárceles y armas, no terminarán con este tema: El sistema capitalista es una economía que se basa en la competencia y todos aquellos valores que trasmite el fascismo. Es decir, nos referimos al sistema como una fábrica de delincuencia porque no tiene otro fin, y nos fundamentamos en lo siguiente: todo el proceso legal y “cultural” que nos obligan a vivir hasta la muerte, está basado en la búsqueda de sostenernos económicamente, y no de volvernos más sabios, más inteligentes, con

7


mayor conocimiento que nos permita utilizar nuestra habilidad para construir lo que los demás no saben construir. Cuando nos acercamos a entrar al “mundo universitario”, siempre nos están advirtiendo de las consecuencias económicas que tendrá nuestra elección: qué tantas posibilidades de trabajo tiene la carrera, cuánto será el sueldo que te pagarán, cuál será nuestro nivel de independencia laboral… inmediatamente estamos relacionando al estudio con el trabajo asalariado, con la producción, con el dinero. Si somos médicos ganaremos más que si somos profesores; si somos periodistas sabemos que hay tantos ya, que tendremos dificultad para entrar a un trabajo seguro y que nos brinde grandes recursos; peor aun, cuando queremos enfocar nuestra carrera a un trabajo solidario que se sale de los márgenes capitalistas del sistema (periodismo alternativo, medicina social, pedagogía popular…), somos totalmente aislados de los beneficios y la seguridad que tienen los trabajos comunes basados en producir para el sistema económico, y no para la gente. Y está claro que si el Estado quisiera educarnos mediante el colegio y la universidad, entonces no

8


cobraría por ella. Pero prefiere que sean los recursos económicos los que distingan a buenos y malos técnicos o profesionales, como un coladero clasista. Incluso en este sentido el capitalismo se contradice con sus propios principios: si lo que busca es generar éxito económico, y así mayor competencia, entonces podrían entrenarnos desde nuestro nacimiento en las técnicas delictuales, sin necesidad de estudiar, y en un momento determinado hacemos el asalto del año y nos volvemos multimillonarios, sin que nadie pueda descubrirnos. Lógicamente, a la clase explotadora no le conviene que esto suceda, porque son ellos quienes desean el poder, y que nadie se los arrebate. Prefieren ocultar este proceso mediante el sistema educacional, y legitimar las acciones delictuales tras el disfraz de una profesión, de un diploma, o encubiertos como gobernantes de un país. Entonces… ¿quiénes son los delincuentes? ¿Quién roba a quién? No, robarnos entre nosotros mismos, los explotados y explotadas, es un crimen social que debemos rechazar directamente. La desesperación es tal que algunos no distinguen entre asaltar a un pobre o a un rico. Quienes roban dentro de su misma población cometen la cobardía de rechazar su propia clase, su propio origen, y solo se perjudican a sí mismos al estar perjudicando al grupo económico-social al que pertenecen. Sin embargo cuando se roba a un rico, a un explotador, a un monopolio empresarial o a algún empresario que utiliza al capitalismo para llenarse más los bolsillos, ni siquiera

9


estamos robando: se está recuperando el dinero que nos han robado por generaciones. Hace no mucho tiempo se produjo un asalto a un departamento en la comuna de Las Condes, en Santiago, y se robó un total de más de tres millones de pesos entre todo lo obtenido. ¿ E s normal que dentro de un hogar exista tal cantidad de objetos tecnológicos y demás muebles que puedan sumar más de tres millones de pesos, en una sola familia? Todo ese dinero, repartido entre la población, seguramente hace un mucho mayor beneficio que acaparado para una sola familia. Nos estamos enfrentando a un sistema que estruja el dinero de los trabajadores y trabajadoras para el beneficio del mismo reducido grupo económico de siempre.

10

Este sistema nos educa para ser delincuentes, no para ser mejores personas. Es imposible descubrir el origen de este fracaso sin irnos a la raíz de este asunto. Las reformas no servirán para hacer de este sistema una forma mas sana de vivir, ya que es imposible creer que un sistema basado en una economía fundamentada en valores anti-humanos nos haga


un país más democrático e igualitario; es imposible creer que las cárceles, construidas por el mismo sistema y sus manipuladores, podrán parar la delincuencia. Porque la delincuencia la crearon ellos, los enemigos, porque nos temen, porque tienen miedo, porque pondrán miles de rejas, miles de cámaras, miles de policías, para que no toquemos su poder y sus riquezas. Que exista delincuencia desde la base popular es por dos motivos: se hace insuficiente el recurso básico para subsistir, o la exagerada riqueza ajena ante el empobrecimiento personal nos genera envidia y deseo egoísta de ser mayor o tan rico como él. Que exista delincuencia desde las cúpulas del poder estatal y empresarial tiene como único motivo la ambición, el enriquecimiento individual, y la búsqueda del poder, porque a los ricos no les falta la comida, no pasan frío, les sobran los lujos y las facilidades cotidianas. ¿O usted ha visto alguna vez a un ladrón de Miraflores bajo? La libertad se ve prohibida por el capitalismo puesto que el dinero se convierte en un limitante siempre presente, para estudiar, para comer, para respirar, para vivir. Y eso no es normal, no podemos bajar las cabezas y esperar que la policía y los medios de comunicación masivos sigan llenándonos la cabeza de montajes que buscan culpar al lanza y al mechero por dedicarse a robar. El capitalismo nos ha enseñado siempre a robar. La autonomía, la autogestión, la práctica de la libertad y la justicia colectiva por el bien de todos, de absolutamente todos, sin desigualdad económica ni política, solo nos enseñará a ser mejores personas, a crear una sociedad digna y constructiva, distinta a la que la historia de la burocracia nos ha enseñado.

11


12

No le bastó al gobierno concertacionista de la señora Michelle Bachelet con los genocidios históricos del pueblo mapuche, ni con las invasiones militares durante la dictadura, ni menos con las falsas palabras y repudiados actos de los gobiernos de vuelta a la democracia, y sin embargo continúan los allanamientos o invasiones en la región de la Araucanía por parte del Estado chileno. Si bien existe un trasfondo social, político y económico en el Conflicto Mapuche muy extenso de nombrar, cabe señalar que el clímax de los allanamientos militares es de vuelta a la democracia en el gobierno del Señor Patricio Aylwin, cuando las comunidades mapuches se unen para luchar por los 3 aspectos medulares de su reivindicación: la recuperación de sus tierras, la recuperación de su identidad cultural, tan agobiada por el vacío cultural de esta sociedad de consumo, y por la autonomía jurisdiccional, es decir, no depender legalmente del Estado chileno, que no representa en ninguna medida al pueblo mapuche, creando la organización Mapuche “Aukiñ Wallmapu Ngulam” (Consejo de todas las tierras).

Debido a que estos gobiernos demócratas neoliberales, se han dedicado exhaustivamente a continuar y potenciar el proceso de privatización y capitalización de toda la multiplicidad de sectores económicos, sociales y culturales del país, la frecuencia y violencia de los allanamientos y ataques al territorio mapuche en resistencia ha ido en aumento con el pasar de los años, con la finalidad de defender los intereses económicos y empresariales de los ricos, siendo en mayor medida para este contexto, defender al empresariado maderero que ha invadido destructivamente el sur del país. La brutalidad ha llegado a tal punto, que entre las acciones realizadas por el estado en contra de la resistencia mapuche por sus tierras, encontramos asesinatos, incendios, destrucción del medio ambiente, secuestro a hombres, mujeres y NIÑOS, interrogatorios humillantes, y la horrible militarización de los territorios, que obliga a familias enteras a vivir en un ambiente paramilitar de represión. TODOS ESTOS ACTOS CONSTITUYEN UNA ENORME VIOLACIÓN A LOS DERECHOS MÁS BÁSICOS DEL SER HU-


MANO, Y MERECEN NUESTRO TOTAL REPUDIO. A continuación se presenta un fragmento del comunicado de la comunidad de “Temucuicui”, de la región de la Araucanía, luego de que personal del P.D.I (policía de investigaciones) raptara a un niño mapuche de tan solo 13 años de edad para interrogarlo. “Ante detención y posterior desaparición de niño mapuche de solo 13 años. La Comunidad Mapuche Autónoma Temucuicui comunica a la opinión pública nacional e internacional lo siguiente: Hoy, jueves 04 de diciembre de 2008, siendo alrededor de las 9.00 de la mañana, fue detenido el menor de edad Patricio Queipul de tan solo 13 años de edad por efectivos de la Policía de Investigaciones (P.D.I) en un gigantesco operativo que se realizó en los cerros del ex Fundo Alaska, en momentos en que el niño se dirigía a revisar a sus animales. Este fue rodeado y reducido entre golpes e insultos,

siendo apuntado con las armas institucionales, y luego fue conducido descalzo a uno de los carros policiales, y retirado del lugar, mientras continuaban con el allanamiento. El personal de la PDI contaba con alrededor de 80 efectivos. De esta detención y allanamiento, nuestra Comunidad tuvo conocimiento recién a las 19.00 horas, después que el único testigo del cobarde hecho, otro menor de edad fue liberado. Su nombre es Adrían Queipul, de 16 años, primo de Patricio y fue detenido a las 14.00 horas, y dejado en libertad a las 18.00 horas, camino a la Ciudad de Traiguén, distante a 15 kilómetros de nuestra Comunidad, y quién posteriormente a su regreso a pié, relató las circunstancias en las que fue detenido Patricio.”

13


“Suponga usted que es indígena en el sureste mexicano. Suponga que su color es moreno, que su lengua es diferente a la del mestizo, y que su cultura viene de muy lejos, de cuando el tiempo no tenía tiempo. Suponga que no tiene medicina, que no tiene alimento, que no tiene trabajo, que no tiene casa, que no tiene educación, que no tiene tierra, que no puede gobernar ni gobernarse, que su futuro está hipotecado al extranjero, que no tiene libertad para pensar ni para hablar, que se premia el delito y se castiga la honestidad, que la guerra es una sombra continua sobre su suelo. Suponga todo esto y responda: ¿No diría usted: ¡YA BASTA!?” Extraído de “Abecedario para Escarabajos”, Texto del Subcomandante Marcos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.