18 minute read

covid-19 en Colombia

Next Article
en la entidad

en la entidad

Colombia como instrumento de EE.UU

MISIÓN VERDAD

Advertisement

GRÁFICA: CORTESÍA La historia colombiana reciente debemos entenderla a partir del auge de la mega industria mundial del narcotráfico que cabalga sobre el conflicto armado más largo de la historia contemporánea, y que con frecuencia es puesto en segundo plano. Esto ocurre, entre otras cosas, para evitar explicar sus causas y evidenciar las debilidades estructurales de la institucionalidad del estado colombiano en su conjunto.

Es una realidad inobjetable: el narcotráfico es el motor que mueve la política colombiana y su estrecha relación con Estados Unidos ha sido determinada por la importancia que este factor de primer orden tiene en la agenda política.

Ha dado origen al Plan Colombia con ingentes recursos a fuerzas militares y policiales para “el combate contra el narcotráfico y la lucha contrainsurgente” que en gran medida se transforma en compra de equipos y armas.

Tras bastidores, la cocaína es su principal producto de exportación cuyo destino es Estados Unidos.

Estados Unidos delega en Colombia el trabajo sucio

Desde la llegada de Iván Duque al poder el 7 de agosto de 2018, la élite colombiana ha intentado por todas las vías lavarse la cara criminalizando al gobierno legítimo del presidente Nicolás Maduro.

Resalta que durante la toma de posesión del jefe de Nariño, el discurso de Ernesto Macías, presidente del Congreso para ese entonces, se planteara la supuesta preocupación por el aumento del narcotráfico y se ratificara la importancia de contar con el apoyo de EEUU para combatirlo.

Un mes después de la toma de posesión, The Inter-American Dialogue (tanque de pensamiento norteamericano dirigido a posicionar las percepciones estadounidenses sobre temas en América Latina) organizó un evento con el canciller designado por Iván Duque, Carlos Holmes Trujillo, donde también participaron Francisco Carrión, embajador de Ecuador en Estados Unidos; Andrew Selee, presidente del Instituto de Políticas Migratorias; y Pedro Burelli, ex director externo de PDVSA.

El evento estuvo centrado en la consolidación del relato de cómo “la crisis de Venezuela afecta a la región” y las acciones políticas que debían emprenderse en conjunto.

Más allá de la conocida repetición de la narrativa antivenezolana, este conversatorio resultó ser una especie de oficialización de la entrada en escena del gobierno de Iván Duque en su rol de armador político de Estados Unidos y su plan de intervención contra Venezuela.

Durante el conversatorio, el moderador Michael Schifter (quien también fue director del programa latinoamericano de la National Endowment for Democracy) señaló que el recién electo presidente Duque tomaba su mandato con preocupación por la “renarcotización” de las relaciones colombo-estadounidenses, y preguntó a Holmes Trujillo sobre la “preocupante” posibilidad de que, nuevamente, el tema de la droga fuese la prioridad de las relaciones bilaterales, en desmedro del abordaje de otros asuntos, en clara referencia al conflicto venezolano.

Por otra parte, el embajador ecuatoriano Francisco Carrión afirmó que su país ha sido generoso con Colombia al acoger a 300 mil colombianos víctimas de la violencia, y que debido a esta situación a Ecuador le resultaba casi imposible recibir a los migrantes venezolanos.

La respuesta del canciller Holmes Trujillo fue que estaban dispuestos a discutir con Ecuador las mejores salidas a estas inquietudes, pero dio por concluida la discusión señalando que “este tipo de desacuerdos podría afectar la cohesión política necesaria entre sus países para coordinar ataques de distinta índole contra Venezuela”.

Claramente el canciller colombiano dejaba saber que la finalidad de dicho evento era pensar una coalición de países contra Venezuela. Los “otros asuntos” a los que se refería Schifter.

El infaltable momento “sorpresa” del evento ocurrió cuando un participante anónimo que se identificó como “habitante colombiano del Chocó” se comunicó vía telefónica para denunciar que su región “sirve de corredor para el paso de cubanos y venezolanos que lo usan como puente para el narcotráfico hacia Centroamérica y EEUU, lo cual ha generado en esta zona un foco de violencia”.

Un conveniente testimonio a la medida de las intenciones antivenezolanas de Holmes Trujillo y el Inter-American Dialogue.

El fracaso de la Operación Gedeón llevada a cabo a principios de mayo dejó en clara evidencia el rol de Colombia y su papel de vanguardia de la “coalición multilateral” contra Venezuela.

CONTROL DE DAÑOS PENSADOS DESDE WASHINGTON Iván Duque y su mentor Álvaro Uribe han aceptado su rol como armadores de la estrategia de Estados Unidos, dejando al desnudo la debilidad institucional de todo el estado colombiano cuando su gobierno, por un lado, asegura no tener nada que ver con la fallida operación mercenaria, y por otro, denuncia públicamente la fuga de información desde sus aparatos de seguridad que terminaron confirmando su participación directa en la incursión fallida por las costas venezolanas.

Pero la baja más importante de esta operación es la legitimidad del interinato imaginario de Juan Guaidó. ¿Cómo negar sus vínculos con el narcotráfico?

No obstante, los intentos por resucitar la estrategia Guaidó continúan desde el think tank The Inter-American Dialogue.

El 18 de mayo dicha institución nuevamente organizó un evento de corte antivenezolano denominado “Conversaciones con Juan Guaidó”, en el cual de nuevo Michael Schifter trazó la línea discursiva al afirmar que “buscar la manera de poner fin a la pesadilla que están viviendo los venezolanos ha sido y sigue siendo la más urgente prioridad de diálogo interamericano”.

El foro organizado por Schifter tuvo la participación especial de la ex presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, cuyas primeras palabras expresaron “el gran honor que muy pocos jefes de estado han podido tener”en referen

cia al recibimiento que le hiciera Donald Trump a Juan Guaidó en la Casa Blanca a principios de febrero.

Imposibilitada para evadir el tema de la fallida Operación Gedeón, Chinchilla se refirió a lo sucedido el 3 de mayo como “una situación a la que el régimen ha logrado sacar provecho”, sugiriendo a Juan Guaidó que este incidente lo llevaba “necesariamente a replantear o reconsiderar el uso de la fuerza como uno de los escenarios para resolver la situación en Venezuela”.

Chinchilla no tuvo reparos en repetir el desgastado mantra de “la culpa es de Maduro” al referirse a la situación nacional, participando como una pieza menor en el andamiaje de control de daños llevado adelante por la mal llamada “comunidad internacional” después del fracaso de la operación.

El último capítulo de la ya mencionada maniobra de control de daños para tapar la contundencia del fracaso de la Operación Gedeón tuvo lugar con la organización de la llamada “Conferencia de Donantes”, que se realizó con el supuesto objetivo de recabar 2 mil 800 millones de dólares para los migrantes venezolanos en países latinoamericanos.

En el evento, en ningún momento se consideró a los miles de venezolanos que están regresando al país, huyendo del colapso provocado por el Covid-19 en estos países, así como de la marginación, la xenofobia y la estigmatización.

El retorno de los venezolanos a su país desmota un esfuerzo discursivo de varios años, perfectamente fabricado desde estos tanques de pensamiento con sede en Washington.

Vale la pena preguntarnos, después de Gedeón, ¿cómo se articula de nuevo a la llamada “comunidad internacional”? La respuesta es clara: organizando una conferencia de donantes donde cada país exige su parte de dicho dinero para formar parte de la “cohesión multilateral contra el régimen”.

Sin sorpresa alguna durante la conferencia, Iván Duque señaló que:

“…si bien esta es una reunión donde estamos hablando esencialmente de la atención a los refugiados, esta tiene que ser una oportunidad para manifestar con contundencia que si no termina rápidamente esa dictadura en Venezuela, esa situación se va agravar”, sentenciando también que debía “cesar la usurpación, hacer una transición amplia, elecciones libres y reconstrucción”.

Queda en evidencia que si algo tienen en común Guaidó y Duque es que rinden honores a los mismos padres fundadores, los mismos que acaban de mandar un contingente de más de 800 efectivos militares para la supuesta lucha antidrogas en el Catatumbo colombiano.

No hace falta aclarar las intenciones reales de este movimiento.

La migración venezolana de ida o de vuelta, la supuesta crisis humanitaria y “la dictadura de Maduro” seguirán siendo las excusas perfectas de la oligarquía colombiana para no verse el ombligo, para que otros no vean su debilidad institucional, su guerra y su industria del narcotráfico desplegado por la región.

Después de todo, hasta las lanchas que se desamarran allá terminan aquí en la tierra de Bolívar.

DELCY RODRÍGUEZ SEÑALÓ QUE LAS ESTADÍSTICAS DE DUQUE CARECEN DE LÓGICA Y RACIONALIDAD Denuncian subregistro de casos por virus en Colombia >Destacó que desde el vecino país están mintiendo al mundo y esto impide avanzar en la cooperación sanitaria

ÚLTIMAS NOTICIAS

GRÁFICA: CORTESÍA La vicepresidenta ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, denunció que Colombia ha reportado un total de 256 casos en la frontera con Venezuela (145 en el Norte de Santander, 109 en la Guajira y 2 en Arauca). Sin embargo, Venezuela ha recibido desde ese país un total de 1.255 casos de contagio, lo que expresa un subregistro de los casos. “Están min

tiendo al mundo y esto no permite avanzar en la cooperación sanitaria debida”.

«Se trata de un virus nuevo y muy letal, que tiene a gobiernos colmados de insensatez, ocultando, engañando y mintiendo. Colombia miente en cuanto a sus casos. Reportan en la frontera 256 casos. Pero Venezuela reporta 1.255 casos. ¿Cómo se explica la mentira que se está imponiendo?», cuestionó Delcy Rodríguez.

VTV

GRÁFICA: CORTESÍA Más de 600 grupos de Derechos Humanos (DD.HH.) instaron a la Organización de Naciones Unidas (ONU) a investigar los asesinatos de afroamericanos por parte de la Policía en Estados Unidos (EE.UU.), según una misiva enviada este lunes y compartida en la cuenta oficial de Twitter @ACLU de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés).

“Los recientes asesinatos policiales de personas negras desarmadas, así como el uso policial de fuerza excesiva y la represión de protestas, violan los compromisos de Estados Unidos”, en virtud del derecho internacional, reza la comunicación, que ha sido enviada a los 47 Estados miembros del Consejo de DD.HH. de la ONU, con sede en Ginebra, Suiza.

Por eso, tanto la ACLU como otras organizaciones civiles y los familiares de las víctimas de la violencia policial hacen un llamado a ese consejo para que convoque “de manera urgente una sesión especial para responder a la grave crisis de derechos humanos que se está desarrollando en EE.UU.”.

Instan a ONU investigar asesinatos de afroamericanos en manos de policía en EE.UU

El pasado 25 de mayo George Floyd, un afroamericano de 46 años que se hallaba desarmado, falleció después de que un policía llamado Derek Chauvin le presionara el cuello con una rodilla durante casi nueve minutos, en un arresto llevado a cabo en Mineápolis (Minesota, EE.UU.), reseña RT en su portal web.

La muerte de Floyd desembocó en protestas al día siguiente, que se propagaron rápidamente por todo el país, derivando en episodios de violencia, enfrentamientos con la Policía, saqueos de negocios y destrozos.

Rodríguez apuntó que las estadísticas colombianas carecen de “lógica y racionalidad”, al tiempo que señaló que Venezuela alertó sobre la amenaza que suponía para la población los escasos protocolos sanitarios de Colombia, razón por la cual se intensificó un cerco epidemiológico en la frontera para evitar la propagación del virus.

“Hemos denunciado los mecanismos perversos que han usado para enviar connacionales contagiados a Venezuela, mecanismos donde las bandas delictivas, criminales, paramilitares y de narcotráfico fomentan el paso informal por trochas no autorizadas para que retornen connacionales a Venezuela y lleguen a la comunidad a contagiar, ese ha sido el impulso que hemos tenido en casos comunitarios”, explicó.

Precisó que la web oficial del gobierno de Bolsonaro ha eliminado las cifras de pacientes fallecidos, han decidido no informar los datos, imaginen lo que significa para los registros de salud.

La carta enviada a la ONU asegura que la muerte de Floyd fue “solo una de una serie reciente de asesinatos ilegales de personas negras desarmadas, por parte de policías y vigilantes blancos armados”, que — sostienen— gozan de “aparente impunidad”.

Plan Nacional de Pesca superó producción de 300 mil toneladas

VTV

El ministro del Poder Popular para la Pesca y Acuicultura, Juan Luis Laya Rodríguez informó este martes que desde ese despacho se potencia, impulsa y mejora la capacidad de producción y distribución de pescado en todo el país a través del Plan Nacional de Pesca el cual ha superado la cifra de 300 mil toneladas, lo que garantiza la soberanía alimentaria de los venezolanos.

“A través del Ministerio para la Pesca estamos aumentando la capacidad de distribución de pescado a escala nacional, por medio de los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) del país, esa es la tarea garantizar que el pescado llegue a las familias del país”, afirmó durante su participación, vía telefónica, en el programa Al Aire que transmite Venezolana de Televisión.

TELESUR

GRÁFICA: CORTESÍA La Organización Mundial de la Salud (OMS) solicitó al Gobierno de Brasil transparencia en las datos sobre el impacto de la Covid-19 al registrar retrasos y omisiones en la divulgación de los datos de la pandemia en el país.

“Es muy importante que haya transparencia consistente” en las estadísticas del gobierno sobre la Covid-19, declaró Michael Ryan, director de la OMS.

Ryan insistió en que “podamos contar con nuestros socios en Brasil para que nos pasen esa información, y lo que es más importante, se la pasen a sus ciudadanos; ellos necesitan saber lo que está pasando”, apuntó el director del organismo.

OMS solicitó a Brasil claridad sobre datos de la covid-19

Por otra parte, expresó que los pescadores de Chuao en las costas de Aragua serán los encargados de dirigir la milicia pesquera y acuícola en defensa de la revolución bolivariana “estamos proponiendo para este primer momento la participación de unos 5.000 mil compañeros quienes velaran por la seguridad de las costas venezolanas entre el estado La Guaira y Aragua para mejorar la seguridad y defender la soberanía del país”.

En este sentido, puntualizó que se han ido mejorando los procesos de comunicación entre costas para garantizar la protección del territorio así como se ha ido fortaleciendo la distribución de repuestos de motores, aceites y combustibles herramientas principales para la faena de pesca lo que ha favorecido la atención integral a los pescadores del país.

El Ministerio de Salud modificó este lunes el número de difuntos e infecciones por el coronavirus tras dar a conocer el domingo de dos balances con cifras discordantes.

Los responsables de salud anunciaron que corrigieron los datos divulgados sobre contagios y fallecidos por Covid-19 el último domingo.

De acuerdo con el texto, Brasil contabilizó hasta el domingo 18 mil 912 contagiados y 525 nuevas muertes, con lo que acumulaba 691 mil 758 casos positivos y 36 mil 455 pérdidas humanas.

En este sentido, la Fiscalía dio un plazo de 72 horas al gobierno para que explique las alteración de los datos en los reportes de la pandemia.

Qatar concluye tercer estadio para Copa Mundial 2022

TELESUR

GRÁFICA: CORTESÍA Qatar anunció recientemente que concluyó la construcción del tercer estadio que acogerá varias disputas de la próxima Copa Mundial de Fútbol, a celebrarse en ese país entre noviembre y diciembre del año 2022.

El estadio se encuentra ubicado en la ciudad de Al-Rayyan (oeste), cerca de las principales universidades de la nación, por ello su nombre “Education City”. Su inauguración está programada para el próximo 15 de junio.

El terreno debió ser inaugurado en diciembre de 2019, sin embar

go, la situación epidemiológica del país a causa del coronavirus no lo permitió.

Según el secretario general del Comité Supremo para la Entrega y el Legado, Hassan al- Thawadi, “la pandemia de la Covid-19 atrasó los trabajos de preparación vinculados con el mundial, pero Qatar dispone de tecnología avanzada en construcción”.

Este será el primer mundial que se desarrolle en un país del Medio Oriente y la fecha pactada para el inicio de las actividades deportivas coincide con el inicio del invierno, para evitar las altas temperaturas de los meses estivales.

POR FALTA DE GARANTÍAS PARA EL DESARROLLO DEL EVENTO EN EL PAÍS Brasil retira candidatura como sede para Fútbol Femenino

>El Mundial de la FIFA está previsto a realizarse en el año 2023

VTV

GRÁFICA: CORTESÍA

Brasil retiró su candidatura para organizar el Mundial de Fútbol femenino en 2023 por la falta de garantías para el desarrollo del evento en el país, debido a la crisis económica causada por la pandemia del coronavirus, según informó la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF), reseñaron medios deportivos.

Además de retirar su candidatura, el órgano rector del fútbol brasileño anunció su apoyo a la aspiración de Colombia a ser sede del Mundial 2023, con lo que la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), con un único candidato, «aumenta sus posibilidades en la votación, así como refuerza la unidad que marca la actual gestión de la entidad».

La decisión de la CBF se produjo luego de que la FIFA señalara que el Gobierno de Jair Bol

GRÁFICA: CORTESÍA La Compañía Nacional de Teatro, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), invita a las actrices y los actores profesionales del teatro venezolano a participar en el Concurso Nacional de Monólogos, concebido para el conocimiento y enaltecimiento de la creatividad del teatro nacional, en el contexto del plan especial #CNTeatroEnCasa.

De acuerdo a las bases de esta convocatoria, el objetivo es estimular la creación de un video con la puesta en escena de un monólogo sobre fragmento de obra de teatro nacional.

Por otra parte, la convocatoria se abrirá en dos etapas: la primera etapa que inició el 01 de mayo y culmina el 31 de julio de 2020, y la segunda etapa del 01 de septiembre al 31 de octubre de 2020.

Destaca asimismo que podrán participar profesionales del teatro, venezolanos y extranjeros (ambos residenciados en el país) con un (1) solo video de la puesta en escena de un monólogo sobre fragmento de obra de teatro venezolana, de 20 minutos máximo de duración, que no haya sido seleccionada o galardonada, ni escenificada anteriormente en otros concursos ni dentro ni fuera del país.

Concurso Nacional de Monólogos cierra inscripciones el 31Jul

VTV

Señala que los derechos del audiovisual de la puesta en escena de un monólogo no pueden estar comprometidos con terceros ni en otros concursos.

Se seleccionarán los tres (3) mejores monólogos en cada una de las dos etapas del concurso. El premio consiste en un metálico de 10.000.000,oo bolívares para cada monólogo seleccionado y la difusión del audiovisual en las plataformas de la Compañía Nacional de Teatro.

REQUERIMIENTOS PLASMADOS EN LAS BASES DEL CONCURSO Si se graba con cámara, el formato del archivo debe ser HD original en 1080 px además de transmisiones de programas en formato MPEG-2 compatibles con DVD que se hayan guardado con la extensión .MPG. Si no puedes enviar videos en MPEG-2, el formato preferido es MPEG-4. Si no puedes codificar los videos a través de las especificaciones preferidas o programas de edición, puedes enviar tu video en los formatos .WMV, .AVI, .MOV y . FLV. Youtube aceptará de todos modos tu contenido de video y recodificará tus archivos de video según sea necesario. Si se graba con teléfono celular, la resolución debe ser la más alta y grabar en forma Horizontal y en formato MP4. Para la música de fondo, no utilizar pistas musicales de cantantes y artistas reconocidos debido a que la plataforma Youtube lo bloqueará por derechos de autor, si necesita musicalizar, se recomienda utilizar pistas de autor libre que puede conseguir en diversos portales. Como por ejemplo Incopetech. Utilizar luz suficiente y acorde con la puesta, sin exagerar para no saturar las imágenes. Enviar el material audiovisual identificado con el título de la obra y nombre del participante vía correo electrónico a la siguiente dirección oficial del concurso: concursomonologos.cnt@yandex.com

sonaro y las entidades involucradas en la organización del evento no ofrecieran las garantías necesarias para garantizar el Mundial, de acuerdo con un comunicado divulgado este lunes por la entidad deportiva.

La Confederación Brasileña también se mostró comprensiva con “la posición de cautela” de las autoridades y las instituciones públicas y privadas, e igualmente apuntó que el hecho de que el país haya acogido “grandes eventos deportivos en un corto período de tiempo en Brasil” como la Copa Confederaciones 2013, el Mundial de 2014, los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Río de Janeiro en 2016, y la Copa América y el Mundial Sub-17 en 2019 podría no “favorecerle” en la votación de este 25 de junio.

En cuanto a la inscripción y documentación: Enviar aparte al correo electrónico oficial: Fotocopia de la cédula de identidad o pasaporte, RIF actualizado, Planilla de Inscripción y Planilla de Declaración Jurada de Aceptación de las Bases del Concurso Nacional de Monólogos. Las dos planillas deben ser llenadas en su totalidad en formatos descargables de la página web CNT: http://cnt.gob.ve/web/

La CNT enviará por el correo electrónico oficial acuse de recibo confirmando la recepción del material audiovisual y documentos soli

citados. De no recibir el acuse, la institución no se hará responsable de algún reclamo

Los miembros del jurado serán especialistas de las artes escénicas de gran prestigio que conformarán un grupo de profesionales variado, los cuales deberán aportar equilibrio, diversidad de opinión y calidad a la selección, además que estará facultado para resolver cualquier situación relacionada con el concurso que no esté especificada en estas bases.

Participa En Ciudad Trujillo el lector también escribe correo: ciudadtrujillo2017@gmail.com

This article is from: