
11 minute read
capacitación en 2019
MÁS DE MIL 220 FÉMINAS FUERON CAPACITADAS A TRAVÉS DE CURSOS Y TALLERES SOBRE PELUQUERÍA, BARBERÍA, PIÑATERÍA, PANADERÍA, CORTE Y COSTURA Imet garantizó atención social en 2019
>Con el Programa El Imet va a las Escuelas y Comunidades, se abordaron 9 mil 707 personas; también se efectuaron 661 colocación DIU bajo estricta supervisión ginecológica
Advertisement
ROSA CRUZ GRÁFICAS: CORTESÍA Durante el 2019, más de mil 220 féminas fueron capacitadas por el Instituto de la Mujer del estado Trujillo (Imet), a través de cursos y talleres sobre peluquería, barbería, piñatería, panadería, corte y costura, los cuales son ofertados en sus tres sedes; ubicadas en el municipio Capital, Sucre y Valera, según informó la presidenta del instituto, Aleida Pérez por Paisana 92.5 FM.
En su balance de gestión 2019, la licenciada Aleida Pérez, aseguró que las áreas del Imet permanecieron totalmente activas al servicio de la colectividad. “Nosotros nos encargamos de atender a todo el núcleo familiar, nos volvimos un instituto muy integral”.
Detalló que con el Programa El Imet va a las Escuelas y Comunidades, se abordaron 9 mil 707 personas; mientras que 735 blíster de anticonceptivos fueron repartidos; así como también se efectuaron 661 colocación de Dispositivos Intrauterinos (DIU), bajo estricta supervisión médico ginecológica.
“La primera combatiente y también presidenta de Fundasalud, Dra. Jacqueline Peñaloza de Rangel, nos instruye que debemos fomentar la planificación familiar, por eso, hacemos la colocación de DIU; entrega de anticonceptivos orales e intravenosos”, dijo Pérez.
Asimismo, puntualizó que un total de 2 mil 706 personas recibieron asesoría legal, y tres mil 523 fueron atendidos psicológicamente, esto como parte del abordaje, orientación, y canalización que ejecuta el Imet.
“Como Instituto de la Mujer estamos en todos lados, en los hospitales, consultorios populares, Áreas de Salud Integral Comunitaria (Asic), dando esa atención y buscando esas mujeres vulnerables que necesitan ser abordadas en el área ginecológica; así como ser incluidas en los planes familiares”, enfatizó Aleida Pérez.
Por otro lado, preponderó los esfuerzos del Gobierno Bolivariano en el 2019; que estuvo marcado por el embate económico. “Fue un año muy difícil, pero gracias a nuestro presidente Maduro, al gobernador Henry Rangel Silva, y a nuestra Primera Combatiente, nuestro estado Trujillo siempre estuvo fortalecido en el área de salud, y seguimos fortalecidos en este día a día”.
2020 RECARGADO Para este 2020, el Instituto de la Mujer del estado Trujillo, seguirá reforzando sus planes y programas de atención, con el propósito de velar

por las familias más vulnerables, junto a los demás entes aliados.
En sentido, Aleida Pérez aseveró que próximamente será inaugurada una farmacia comunitaria en la Mesa de Esnujaque, municipio Urdaneta. “Lo que vendría siendo un logro de este año 2020”.
Resaltó que a través del Plan de Atención para las Víctimas de la Guerra Económica, impulsado por el presidente Nicolás Maduro, se están abordando a 20 ciudadanos de la Misión Negra Hipólita.
Recuperación del Parque Boconó avanza 40%
PRENSA ALCALDÍA DE BOCONÓ
El embellecimiento de las diversas ciudades de Venezuela es una de las metas para este año 2020 que se ha propuesto el Gobierno Nacional, liderado por el presidente constitucional Nicolás Maduro, es por ello que en el municipio Boconó se continúan los trabajos de la segunda fase de Venezuela Bella gracias a la articulación entre la Alcaldía, el Ministerio de Obras Públicas y la Gran Misión Barrio Nuevo Tricolor.
Al respecto, Alexander Villegas, integrante regional de la Gran Misión Barrio Nuevo Tricolor (Gmbnbt), explicó que la segunda fase se inició con la recuperación de la Plazoleta San Alejo y, en convenio con la Alcaldía, se comenzó la recuperación del Parque Recreacional Dr. Eusebio Baptista.
“Por órdenes del Ministro General Raúl Paredes y de la mano del Alcalde Luis Hidalgo, al cual le damos las gracias por su apoyo incondicional, se ha realizado un avance del 40% de la obra en el parque de Boconó”, manifestó.
DESMALEZAMIENTO Asimismo, detalló que de las 11,2 hectáreas de terreno del principal centro recreacional de la localidad se han desmalezado 6 hectáreas, para lo cual también han contado con la ayuda del personal del Instituto Nacional de Parques (Inparques) y Bomberos Forestales.
Por su parte, Hilarión García, representante de la Gran Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor en la localidad, informó que igualmente se está ejecutando la recuperación del techado, del área del cafetín, las salas de baño y el área infantil con la reparación de columpios.

CUIDADO A LOS ESPACIOS Por último, los misioneros de Barrio Nuevo Barrio Tricolor hicieron un llamado de reflexión a los habitantes de la jurisdicción para el cuido de los espacios recuperados, los cuales se prevé esten culminados antes de Carnaval, al igual que la recuperación total de la avenida José María Baptista.
4F:El despertar del pueblo cívico-militar (I)
CON EL MAZO DANDO GRÁFICAS: CORTESÍA El 4 de febrero de 1992 la historia de Venezuela cambiaría para siempre, luego de que un teniente coronel, de apenas 38 años de edad y de nombre Hugo Chávez Frías, asumiera la responsabilidad de una rebelión cívicomilitar que encabezó para devolverle la dignidad a un pueblo que se encontraba sumido en la pobreza, producto de las políticas neoliberales aplicadas por el gobierno del entonces Presidente Carlos Andrés Pérez y de los exmandatarios que lo antecedieron durante más de tres décadas. Al públicamente reconocer que “lamentablemente, por ahora, los objetivos que nos planteamos no fueron logrados en la ciudad capital”, y con su valentía asumir “ante el país y ante ustedes”, “la responsabilidad de este movimiento militar bolivariano”, devolvió la esperanza a millones de personas hiriendo mortalmente al puntofijismo que llegaría a su fin el 6 de diciembre de 1998 cuando fue electo por primera vez Presidente de la entonces República de Venezuela.
El 4 de febrero de 1992 un grupo de militares reavivó la fe y las fuerzas del poder popular que con indignación se manifestaba en contra de las políticas neoliberales de Carlos Andrés Pérez.
Habían transcurrido tres años del Caracazo, en donde la víctima volvió a ser el pueblo, que fue masacrado por órdenes del régimen de Carlos Andŕes Pérez, una instrucción que fue acatada a través del Plan Ávila, el cual facultaba a la Guardia Nacional y el Ejército acabar con cualquier revuelta. A partir de allí arreció la represión de los cuerpos de seguridad contra el pueblo en zonas populares. El resultado más de 3 mil personas asesinadas.
Los militares del 4 de febrero de 1992, creían en los ideales de libertad de Simón Bolívar, de hecho varios de ellos pertenecían a la promoción de 1975 que llevaba el nombre del Libertador, los mismos que ocho años después, específicamente, el 24 de julio de 1983 fundaron el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200.
El MBR 200 nació sustentando en el llamado árbol de las tres raíces, que recoge el pensamiento y acción de tres grandes revolucionarios venezolanos: Simón Rodríguez, Simón Bolívar y Ezequiel Zamora.
Fue tanta la esperanza que despertó en el pueblo, aquel 4 de febrero de 1992, que aquellos carnavales que se celebraron días después fueron históricos, porque en varias regiones se veían niños disfrazados con uniformes de campaña y boinas rojas, conocidos popularmente como los “chavecitos”. Un hombre humilde, oriundo de Sabaneta, había logrado la hazaña de despertar al pueblo.
Hoy, a 28 años de aquella rebelión cívico-militar, y en medio de los constantes ataques de la que es víctima Venezuela por parte del régimen estadounidense, queremos destacar en palabras del líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez Frías, el significado de esta gesta y la relevancia que tuvo en la unión cívico-militar, una alianza que fue resaltada reiteradamente por el Comandante Eterno
PERDÓN POR LOS CAÍDOS Cuando pasaron apenas siete años de la rebelión cívico-militar, y Chávez tan solo tenía dos días de haber tomado juramento como Presidente de la República, ante el extinto Congreso, el 4 de febrero de 1999 dijo: “He venido aquí lleno de un inmenso sentimiento, he venido aquí, incluso, delante de todos mis compañeros, mis hermanos de las Fuerzas Armadas Venezolanas, los que están en situación de actividad, los que están en situación de retiro.
Esa gran familia a la que ingresamos igual que yo, todos los muchachos del 4 de febrero y del 27 de noviembre, hemos venido aquí y yo recojo el sentimiento de todos, y lo primero que me sale del alma en este sitio (…), Lo primero que me sale de lo más profundo del alma, hermanos, es pedir perdón (…). Perdón por los dolores, perdón por lo que quedó atrás, perdón por las au

sencias, por los hijos, por el alma, pero ustedes saben en el fondo del fondo, que alguien tenía que hacerlo y nos tocó a nosotros hacerlo; pero sin embargo, perdón”.
En el 2000, desde la Plaza Bolívar de Caracas, en un acto realizado para conmemorar esa fecha, destacó: Claro que valió la pena, tomar un fusil y salir a la medianoche a buscar un camino. No había otra alternativa, no teníamos otra salida. Vean los resultados, preguntémonos todos, esa pregunta que es muy popular: ¿qué pasaría en Venezuela hoy si no hubiese ocurrido el cuatro de febrero de 1992? .
Yo tengo una hipótesis, yo tengo una creencia: si no hubiese ocurrido la rebelión militar, popular, apoyada por el pueblo del cuatro de febrero, yo creo que aquí Venezuela hubiese entrado en una guerra civil hace varios años, porque no hay mal que dure 100 años ni pueblo que lo resista. Gracias a Dios ocurrió el cuatro de febrero y evitó tragedias mucho mayores a nuestro pueblo”.
Resaltó que instalar una Asamblea Constituyente fue una de las consignas del 4 de febrero de 1992.
“El 4 de febrero, hace 8 años, nosotros traíamos humildemente un proyecto ya más o menos elaborado. La consigna fundamental del 4 de febrero era Asamblea Constituyente Bolivariana y Revolucionaria, plenipotenciaria y soberana. Esa era la consigna central del 4 de febrero de 1992. Fíjense, apenas un año después lo que ha pasado, lo cual indica que el proceso no ha perdido su esencia, que el proceso se ha consustanciado con la realidad nacional, con la esencia popular”, expresó el 4 de febrero de 2000 desde la Plaza Bolívar.

1992. “A esta hora, 9:25 minutos, hace 8 años ya yo era, junto a mis compañeros, prisionero. Ya estábamos encerrados en el viejo Cuartel San Carlos, pero les juro que a esa hora, 9 y media de la noche del 4 de febrero, nosotros jóvenes, nosotros soldados, tras las rejas, adoloridos, lo que más pensaba uno era en los hijos. Cómo lloraba yo esa noche pensando en Rosa Virginia, que tenía apenas 12 añitos, y a esa hora ya ella sabía que papá estaba preso (…)
Lloraba por María Gabriela, que por ahí anda ya casi con 20 años y tenía 11; lloraba por Huguito Rafael (…). Lloraba por los recuerdos, lloraba por los caídos, lloraba encerrado junto a mis compañeros; pero jamás a esa hora de hace 8 años, jamás de los jamases, más allá del silencio de los barrotes del Cuartel San Carlos, más allá de la noche oscura de aquel 4 de febrero, más allá de las lágrimas que bañaban el pecho del soldado, más allá del rumor seco y callado de la prisión, más allá de las miles de preguntas que palpitaban en el pecho, más allá de la desesperanza de una derrota pasajera, más allá del frío de la prisión, jamás de los jamases nos imaginábamos que el inmenso, el grandísimo, el estruendoso resurgir de un pueblo que asumió la Revolución y que cogió el camino y que tomó las calles y que tomó las ciudades y que tomó los campos y que salió de nuevo una vez más con su bandera, con su sueño, con su heroísmo, con su coraje, con su dignidad.
Por eso, 8 años después de aquello, junto a mis compañeros, junto a mis amigos, junto a mis soldados, yo digo delante de Dios y delante de ustedes, con todo lo que uno tiene por dentro: Gracias Dios mío, porque valió la pena el sacrificio”.
UN TOQUE DE CORNETA En el 2001 desde el Campo de Carabobo, el Arañero de Sabaneta manifestó que el 4 F de 1992, fue “una campanada, de un llamado de alerta, de un toque de corneta que salió de las filas militares bolivarianas y llamó a un pueblo que siguió, como sigue hoy y continúa hoy apoyando un proceso que, gracias a Dios, tomó el camino pacífico, tomó el camino democrático y eso es bueno recordarlo porque nunca hubo en la mente ni en la acción de los militares bolivarianos del 4 de Febrero ningún plan, ninguna intención dictatorial. No, lejos estamos y siempre estuvimos, de ese camino”.
FRENÓ EL PLAN NEOLIBERAL “El 4 de febrero detuvo en seco el plan neoliberal de entregar a Venezuela al gran capital transnacional, esa es una de las glorias de aquel día memorable”, manifestó durante el décimo aniversario de la rebelión cívico-militar del 4F de 1992.
Agregó: “Ese día le dimos la estocada mortal al pacto de puntofijo y ahí está debatiéndose entre los muertos políticos de la historia y no van a volver (…). Así que el cuatro de febrero fue eso, la muerte de un régimen deslegitimado, pervertido y carcomido que ya no le prestaba ningún bien a Venezuela. Pero el cuatro de febrero al mismo tiempo, generó la fuerza que fue capaz de parir una nueva Patria”.
UNIÓN CÍVICO-MILITAR, LA COLUMNA MÁS FUERTE Desde el Poliedro de Caracas, el 4 de febrero de 2003, Chávez manifestó: “también al 4 de febrero habrá que deberle una de las columnas más fuertes sobre las que se sustenta hoy la República: la unidad cívico-militar”.
Debemos nosotros, conmemorar en Unión Cívico-Militar lo que fue para este tiempo y era histórica, el grito rebelde del 4 de febrero(...)