08 ESPECIAL
CIUDAD MATURIN / LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2015
ESPECIAL 09
CIUDAD MATURIN / LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2015
Una controversia histórica donde impera el “medijerismo” En el estado Guárico, hay un municipio llamado Leonardo Infante en homenaje al inmortal guerrero, tenido en Guárico por guariqueño. Entonces por aquí comienzan las confusiones y es necesario desenredarlas
Tal vez el hecho de haber comandado la Batería de Mujeres, contingente organizado por Felipe Carrasquel, pudo influir en ese concepto, ya que Carrasquel era cumanés Llegó de Cumaná. Vamos a ver: Maturín era, para esos entonces, un Cantón de la Provincia de Cumaná. Toda actividad, de cualquier naturaleza, era rigurosamente controlada, con mucho más celo las migraciones, trasladados y residencias, dado que eran los momentos de la violencia extrema en la consolidación de la Segunda República. Con razón cada vez que por estos lares se requieren datos referentes a la Maturín de entonces, por lo general, se va a los archivos existentes en Cumaná. Cumaneses ilustres estuvieron aquí, donde pelearon muchos, murieron otros y algunos se residenciaron; los demás siguieron otros rumbos. Antonio José de Sucre (elaboró el Parte de Guerra de la Cuarta Batalla), José Francisco y Bernardo Bermúdez, José Jesús Barreto, su padre Crisóstomo y su madre Rosalía, Francisco Carmona, Felipe Carrasquel y otros. En ningún documento, anécdota, referencia o testimonio aparece el nombre de Juana Ramírez; ninguno de los sucrenses establecidos aquí la menciona, aunque fuera por paisanismo. En ninguna de las tantas obras de historia sucrense aparece su nombre por ningún motivo. ¿Cómo, habiendo intervenido sobresalientemente como lo hizo, en toda la gesta maturinesa, Cumaná reseñara, y reseña todavía, la hoja de servicios de sus héroes en Maturín, y a ella la ignora, no la alude? Tal vez el hecho de haber comandado la Batería de Mu-
La gloriosa Bateria de Mujeres, al mando de Juana Ramírez, La Avanzadora, determina el triunfo patriota en Maturín en mayo de 1813. (Ilustración: Archivo)
Al general patriota Pedro Zaraza se le atribuye la muerte a lanza del jefe realista José Tomás Boves en la Batalla de Urica (Diciembre 1814). (Ilustración: Archivo)
jeres, contingente organizado por Felipe Carrasquel, pudo influir en ese concepto, ya que Carrasquel era cumanés. Era guariqueña. Esta es la creencia más expandida, por dos razones: Del hoy estado Guárico llegaron a Maturín muchas personas durante la guerra de emancipación, fundamentalmente de la población de Chaguaramas, hoy única parroquia del Municipio Chaguaramas: Manuel Sede-
ño, “El bravo de los bravos de Colombia” ( “Delante de mí la trompa de mi caballo”), Pedro Zaraza, según el brazo que empujó la lanza que mató a José Tomás Boves en Urica, José Ramón Torrealba (Juan José Ramírez lo tiene como maturinés), Ciriaco Díaz, Juan Lorenzo Jaramillo, entre otros. Solamente con dos nombres: Sedeño y Zaraza basta y sobra para imprimirle a esta
teoría un peso específico. Además, Charaguaramas está relativamente cerca de Maturín, no tanto por la distancia, sino por su ubicación, paso obligado entre el extremo oriental y la región centro-occidental del país. Es una parroquia muy extensa, con 2069 km2; situada en el centro del estado y en su área de influencia sucedieron hechos de trascendencia para la historia del país. Otra causal es que en Monagas también hay una población llamada Chaguaramas, que es una parroquia del Municipio Libertador; está ubicada al Sur-Oeste del estado; un enorme territorio de 864 km2. Para la época independentista esta zona era un poco más que ignorada, era desconocida; sabanas inhóspitas, cruzadas una vez más que otra por caminos de nadie que podían ir a cualquier parte, todo lo contrario a la parroquia guariqueña, lo que ocasionaba que cada vez que se le nombraba, inmediatamente era asociada ésta a aquella, y con razón. Del sur de Monagas poquí-
simos, y de poca relevancia publicitaria, fueron los combatientes que arribaron a Maturín, los tabasqueños Juan de Dios Infante, y sus hermanas Pascuala y Marta, componentes éstas de la Batería de las Mujeres, son un ejemplo. Pero hay algo mucho más significativo en cuanto a la posición, hasta ahora irreductible, de la tesis guariqueña de arrogarse el gentilicio tanto de Juana Ramírez como de Leonardo Infante y es que, en la división político–territorial del estado Guárico, hay un Municipio inmenso con una extensión de 10.813km2 en el centro-sur-este, llamado Leonardo Infante nombrado así en homenaje al inmortal guerrero, tenido en Guárico por guariqueño. Entonces por aquí comienzan las confusiones y es necesario desenredarlas. En la guerra total, o de Independencia, hubo seis guerreros con el apellido Infante, y no cinco como asegura José A.Febres Guevara, a saber: Vicente, Comandante, posiblemente guariqueño ya que se formó en las filas de Ma-
nuel Sedeño, quien en 1816 lo fusiló por insubordinación. José, guerrero de las filas de Pedro Zaraza, el cual, como Sedeño, era guariqueño, lo que hace presumir que este Infante también lo era. Fue buen combatiente, tanto que peleó hasta en la batalla magna de Carabobo; sobrevivió a la guerra y murió en Caracas en 1850. Julián, guaraquiqueño valiente, patriota fiel. Conquistó el grado de General; sobrevivió a la guerra y, por ser ferviente defensor del ideario bolivariano, fue expulsado del país por el paecismo. Leonardo, maturinés de Chaguaramal, nacido el 28 de Junio de 1798, valiente guerrero quien muy joven se ganó el grado de Coronel. Con solo 15 años de edad descuella como héroe en la tercera batalla de Maturín el 25 de mayo de 1813, en Urica el 5 de diciembre y otra vez en Maturín el 11 del mismo mes, sobrevive a la hecatombe. Se bate en la nueva guerra, la de los llanos con Cedeño. Pelea con Páez en Apure y con Aramendi y Rondón se crece valiente y pasa a formar la élite de los
máximos. Acompaña a Bolívar en la Campaña del Centro. En la sabana del Rincón de los Toros, la noche del 17 de abril de 1818, cuando acampaba el Libertador allí, se consuma un atentado terrorista contra su vida, planificado por el realista Coronel Rafael López y ejecutado por el Capitán Tomás Renovales. La hamaca donde dormía el Libertador fue tiroteada y entran los realistas sorpresivamente; cunde la confusión y el miedo se apodera de todos. Se ejecuta una masacre y en medio del caos Leonardo salva, casi milagrosamente, la vida del Libertador que estaba a un paso de una muerte segura, al entregarle, en la desolación y el pavor de la matanza, un caballo arrebatado a un español después de abatirlo. Ese fue, sin duda, el mayor de sus trofeos. Se bate airoso y triunfal en los llanos. Es uno de los centauros de Las Queseras del Medio, donde, en pleno campo de batalla recibe la “Orden de Los Libertadores”. Va a la campaña de Nueva Granada y en la batalla de Pantano de Vargas penetró de primero el cerco español y llegó, según
El nacimiento de Leonardo Infante en Chaguaramal, estado Monagas, está suficientemente documentado. (Ilustración: Archivo)
Diciembre de 1814. Maturín es convertida en cenizas por los realistas y la población huye por el río Guarapiche. (Ilustración: Archivo)
contó más tarde“…hasta donde no lo hizo Rondón”, nada menos que Juan José Rondón. En la batalla de Boyacá, la gloria fue poco trofeo para premiar tanto valor y heroísmo. Así pues, a los 21 años, con el rango de Coronel, ganado en plenas batallas, entraba a la historia como uno de los once oficiales de más alto rango y como uno de los Libertadores de Colombia; seis años después, el 26 de marzo de 1825, era sacrificado por la traición, la miseria, el odio, y la vileza aquel negro de oro, esclavo liberto que dio todo por la libertad del pueblo que, al igual que a Sucre y a Bolívar, lo llevó a la muerte. Una vez más, Bolívar tenía razón: “No se es grande impunemente”. Juan de Dios, como ya lo reseñamos, vino del sur de Monagas, casi con certidumbre de Tabasca, y más si tomamos en cuenta una carta de José Laurencio Silva enviada desde Angostura al Libertador: “El coronel Femayor, Infante el de Tabasca, el Coronel
Hernández y el Coronel Víctor Riobueno saludan a V.E”. Había en este escenario dos Infante. Leonardo que era chaguaramalense, entonces, ¿quién era el tabasqueño? Juan de Dios murió a consecuencia de las heridas recibidas en la batalla de Urica después de una brillante hoja de servicios en la lucha por la patria. Eusebio, bravo guerrero maturinés, que llegó a ser Teniente de Dragones. Marchó con la caballería maturinesa a limpiar de españoles los llanos centrales. En la batalla de Tucupido, el 1º de Febrero de 1814, después de haber tomado a Chaguaramal del Peral, rindió la vida este insigne soldado; fue de los valientes que ese día comandaron José Francisco Bermúdez y Manuel Valdez. Entonces ¿Cómo puede ser que teniendo Julián Infante una procedencia guariqueña históricamente aceptada, más las posibles de Vicente y José, designen un municipio con el nombre de Leonardo Infante, cuyo nacimiento en Chaguara-
Rogelio León, escritor e historiador monaguense. (Foto: Franklin Garza)
mal de Monagas está registrado en los documentos destinados a esos fines y que reposan aquí en los archivos a los que compete? Es decir, que el hecho de haber nacido Juana y Leonardo en Chaguaramal y haber sido tan relevantes en la historia épica de Venezuela y América, los hace sujetos del gentilicio guariqueño. El historiador Pedro Elías Marcano afirma que Leonardo y Juan de Dios Infante no solo eran hermanos, si no que eran también guariqueños de Chaguaramas, tal como Juana Ramírez.