7 minute read

ROMANTIZACIÓN DE LOS TRASTORNOS MENTALES

Next Article
EDITORIAL

EDITORIAL

Por: Juliana Forero, David Pinto, Juana Mesa y Sara Aristizabal

A lo largo del tiempo, las enfermedades han sido parte de la humanidad y las mentales no han sido la excepción. Estas últimas, con el paso de los años se han intentado normalizar; sin embargo, la cultura popular las ha romantizado. En el desarrollo de este texto, mostraremos los resultados de nuestra investigación con respecto al origen y causas de la romantización de las enfermedades mentales, incluyendo entrevistas a especialistas que ayudaron a profundizar en el tema.

Advertisement

Antes de pasar a la romantización de los trastornos mentales, analicemos ¿Qué es un trastorno mental? Un trastorno mental es una afección a nivel mental y emocional que traspasa los límites de lo que se considera “normal”. Para explicar mejor lo dicho, se usará una de las entrevistas:

En un duelo, es normal que me sienta triste [...] pero, hay unos periodos esperables en un duelo. Y hay unos comportamientos normalizados. Normalmente a las persona les lleva entre seis meses y un año la elaboración de su duelo, cuando esto se prolonga, se podría hablar de un episodio depresivo, el problema ahí es que tienen características muy similares. No es una enfermedad mental, en sí misma cualquier cosa, sino que tiene que cumplir unos criterios muy específicos. (Camacho. A. 2021)

Ya con la idea de qué es, pasemos a preguntarnos: ¿Por qué se originan? Según Gloria Cabrera: “Un trastorno mental se origina por factores hereditarios, psicológicos y contextuales, o sea, hay diferentes inicios o el conjunto, la conjugación de todos, Se pueden dar varios al mismo tiempo, eso se llama comorbilidades, es decir, una persona puede tener dos trastornos”

Aclarada la idea de un trastorno o enfermedad mental, ahora entremos a la romantización. Las enfermedades han sido idolatradas desde hace siglos, por ejemplo:

La enfermedad mental inicia a ser objeto de estudio en el mismo surgimiento de las sociedades industrializadas, durante el siglo XIX, con el surgimiento de disciplinas sociales que inician el proceso de análisis de las enfermedades mentales, como la psicología, psiquiatría, psicoanálisis, entre otras especialidades que surgen en el siglo XX. El hecho de converger ambos fenómenos en el mismo periodo (disciplinas especializadas en “la mente” y consolidación del capitalismo), pienso que los tratamientos farmacéuticos, la inclusión de las disciplinas en la salud pública, coinciden con una sociedad de consumo, que potencializan el interés general por el tema. Luego de la década del sesenta, con el movimiento contracultural hippie, trajo a las sociedades occidentales disciplinas (y con ellas terapias y tratamientos) de Oriente que se han encerrado bajo el seudónimo de Nueva Era (budismo, yoga, meditación, entre otros elementos) se sumaron a los elementos de Consumo que

“Un trastorno mental se origina por factores hereditarios, psicológicos y contextuales, o sea, hay diferentes inicios o el conjunto, la conjugación de todos...”

han venido complementando a la industria farmacéutica para tratar las enfermedades mentales. Ante este contexto de expansión y mayor interés en las enfermedades mentales, tanto en el campo académico con sus especialidades, como en el consumo que ahora van más allá de los medicamentos, se ha vuelto un campo de explotación comercial. En ese sentido se

vuelve moda, tendencia, agenda pública y se dan lecturas o narrativas que tienden a Romantizar o cosificar el campo de las enfermedades mentales. (Caicedo, D. 2021)

Otro ejemplo de esto es el caso de la tuberculosis que a mediados del siglo XIX, la cual tuvo bastante fama creando modas o ideas tales como la estética del “bello artista joven” la cual idolatraba al artista que trabaja en el delirio de su enfermedad, o la “flor muerta” en la que las mujeres jóvenes hacían lo imposible para lucir pálidas, delicadas, débiles, como si tuvieran tuberculosis. Esto se ocasionó debido a la falta de información de la tuberculosis; le daba un aire de misterio que de cierta manera, era atractivo. A medida que la enfermedad avanzaba, los médicos comenzaron a entender más de ella y la gente dejó de romantizarla.

En ese orden de ideas, debido a que las enfermedades mentales, en la mayoría de casos, no se manifiestan físicamente y suceden en un área que no hemos llegado a comprender totalmente cómo es nuestro cerebro, se produce una desinformación que genera curiosidad en los jóvenes. Esto conlleva a que las personas por su falta de información terminen romantizando a las enfermedades mentales.

Finalmente, hemos de aclarar que la romanización nace como

“la romanización nace como una idea positiva, buscando traer al diálogo y dejar de lado los tabúes que discriminan a los que padecen estas enfermedades. ”

una idea positiva, buscando traer al diálogo y dejar de lado los tabúes que discriminan a los que padecen estas enfermedades. No obstante, la romantización se ha normalizado más que la propias enfermedades tanto así que se llega a invisibilizar a las personas que sufren de enfermedades mentales, creyendo que solamente es por moda y no recurriendo a ayuda profesional, incluso, algunas personas llegan a auto-diagnosticarse he intentar tratarse a sí mismas cuando la mejor ayuda es la de un profesional.

Entrevista a...

Astrid Camacho, Psicóloga de la Universidad Nacional de Colombia

¿Qué es un trastorno mental?

Un trastorno, también, no es cualquier cosa, sino que está asociado a unos síntomas, llamados criterios diagnósticos, entonces, por ejemplo: en un duelo, es normal que me sienta triste, que me sienta afectada, que no me quiera levantar de la cama; pero, hay unos periodos esperables en un duelo ¿si?

Y hay unos comportamientos esperables o normalizados, o sea, normalmente las persona les lleva entre seis meses y un año, la elaboración de su duelo, cuando, por ejemplo cuando esto se prolonga, se podría hablar de un episodio depresivo, el problema ahí es que tienen características muy similares.

No es una enfermedad mental, en sí misma cualquier cosa, sino que tiene que cumplir unos criterios muy específicos, que permiten su diagnóstico.

¿Cuál es su opinión sobre la romantización de los trastornos mentales?

Mi opinión es que es algo muy extraño. Genera algo muy positivo, que es por ejemplo, las personas hoy día buscan más atención adecuada en salud mental, buscan cual es el modelo terapéutico mejor para mi, etc

En últimas tiene un efecto positivo, nos permite hablar de las enfermedades mentales, nos permite hablar de salud mental, hace que las personas sean mucho más receptivas a quienes tienen enfermedades mentales pero también invisibiliza la realidad de la enfermedades mentales, usualmente hablamos de depresión pero hay otras enfermedades como la demencia, la bipolaridad como el trastorno límite de personalidad que son situaciones que realmente son problemáticas para la vivencia de una persona, que afecta su experiencia de

vida diaria. Hay una falta de conciencia real de las enfermedades mentales.

Gloria Cabrera, Psicóloga y

Especialista en niños y jóvenes de la Universidad de Antioquia

¿Por qué se origina un trastorno mental?

Su origen es muy diverso. Digamos que hay varios teóricos que hablan de cómo se origina, sobre todo en la infancia que está relacionado usualmente con prácticas de crianza descuidadas y etc. pero también se pueden originar en la vida adulta constituyente de situaciones de estrés se pueden originar por situaciones de presión.

Diego Caicedo, Antropólogo y Especialista en proyectos de investigación sobre escuela y niñez de la Universidad Nacional de Colombia.

¿Cuándo empezó la romantización de los trastornos mentales?

Yo pienso, reiterando que no soy experto en el tema, que la enfermedad mental inicia a ser objeto de estudio en el mismo surgimiento de las sociedades industrializadas, durante el siglo XIX, con el surgimiento de disciplinas sociales que inician el proceso de análisis de las enfermedades mentales, como la psicología, psiquiatría, psicoanálisis, entre otras especialidades que surgen en el siglo XX. El hecho de converger ambos fenómenos en el mismo periodo (disciplinas especializadas en “la mente” y consolidación del capitalismo), pienso que los tratamientos farmacéuticos, la inclusión de las disciplinas en la salud pública, coinciden con una sociedad de consumo, que potencializan el interés general por el tema. Luego de la década del sesenta, con el movimiento contracultural hippie, trajo a las sociedades occidentales disciplinas (y con ellas terapias y tratamientos) de Oriente que se han encerrado bajo el seudónimo de Nueva Era (budismo, yoga, meditación, entre otros elementos) se sumaron a los elementos de Consumo que han venido complementando a la industria farmacéutica para tratar las enfermedades mentales. Ante este contexto de expansión y mayor interés en las enfermedades mentales, tanto en el campo académico con sus especialidades, como en el consumo que ahora van más allá de los medicamentos, se ha vuelto un campo de explotación comercial. En ese sentido se vuelve moda, tendencia, agenda pública y se dan lecturas o narrativas que tienden a Romantizar o cosificar el campo de las Enfermedades mentales.

¿Cuáles son los trastornos mentales más comunes en Colombia?

La depresión. No sólo en Colombia, sino en el mundo. La depresión es una enfermedad silenciosa, difícil de diagnosticar, que se confunde con otros sentimientos, sensaciones, emociones. Son muchas las personas con depresión que no son diagnosticadas, ni mucho menos con tratamiento.¶

https://www.who.int/features/ qa/38/es/#:~:text=Aunque%20 no%20se%20conocen%20perfectamente,o%20gen%C3%A9ticos%20y%20 problemas%20m%C3%A9dicos.

BIBLIOGRAFÍAS

Posada, J. A. (2013). La salud mental en Colombia, Biomedica , 33. Bogotá. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0120-41572013000400001

https://coosalud.com/un-diagnostico-de-los-trastornos-mentales-de-los-colombianos/

https://revistabiomedica.org/index.php/ biomedica/article/view/2214/2317

https://www.google.com.co/amp/s/www. nytimes.com/es/2018/08/02/espanol/opinion/opinion-salud-mental-idealizar.amp.html

https://www.sbstatesman.com/2020/10/04/the-consequences-of-romanticizing-mental-illnesses/

https://www.nami.org/Blogs/NAMI-Blog/May-2019/ From-Stigmatized-to-Sensationalized

https://digital.library.txstate.edu/bitstream/ handle/10877/6985/Dunn-Emily-Final.pdf?sequence=1

https://www.vagabunda.mx/romantizar-las-enfermedades-mentales-la-estrategia-de-consumo-dirigida-a-jovenes/

https://ichi.pro/es/4-formas-en-las-que-romantizar-la-enfermedad-mental-esta-empeorando-elestigma-194449000166903

https://www.revistavanityfair.es/cultura/entretenimiento/ articulos/cultura-popular-ansiedad-depresion-canciones-series-peliculas/43918

https://www.harta.uy/ni-cool-ni-tierno-trastornos-mentales/

This article is from: