14 VENEZUELA
w w w. ci u d adc c s .inf o
CIUDAD CCS / MARTES 30 DE JULIO DE 2013
Van 3,6 millones de hectáreas recuperadas > Presidente del INTI Wiliam Gudiño informó que consolidan catastro > Destacó la importancia de poner a producir los predios YESENIA CHAPETA CIUDAD CCS
La nueva administración del Instituto Nacional de Tierras (INTI), presidida por Wiliam Gudiño, ha comenzado por sincerar el panorama en torno a los predios rescatados y regularizados durante los últimos 10 años en el país, como parte de la lucha contra el latifundio, la tercerización y otras prácticas ilegalizadas en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario de 2001. Con esa idea, ya comenzaron a desplegarse por los estados las juntas administradoras agrarias, a saber, equipos multidisciplinarios e interinstitucionales que verificarán detalles como el uso que se está haciendo de las tierras asignadas, la extensión real de cada predio según su clasificación o los elementos de complejidad que han impedido la conclusión de ciertos rescates, aun cuando ha sido aprobado en directorio. “Concluido para nosotros es que la gente esté ocupando el territorio bajo un proyecto de desarrollo El Comandante Supremo Hugo Chávez al hato La Productora (Portuguesa) recuperado por la revolución. FOTO N. CERVANTES y con financiamiento”, precisa Wibles, entonces el Estado interviene que el principio (año 2002) de esta liam Gudiño. “Dentro de la estrategia de des- por razones de interés social. Los cruzada contra el latifundio tomó pliegue uno de los objetivos es que jerarcas de la tierra no pueden ava- al Estado muy debilitado en matepodamos tener certeza de las in- lar la productividad a costa de con- ria de infraestructura agrícola: Caraqueño, ingeniero agrónomo “De verdad, sin excusas, no te- graduado en la Universidad Central formaciones, de las cifras, consoli- diciones laborales que rozan la esdar el catastro. Nos está ayudando clavitud. Por otra parte, la regulari- níamos una plataforma adecuada. de Venezuela, militante de izquierda el Instituto Geográfico, algunos al- zación tiene que ver con ejidos o Cuando llegó el Comandante (Hu- desde que era estudiante, expresicaldes y gobernadores, igualmente tierras baldías del Estado o en al- ho Chávez), la situación de los silos dente del Inder y miembro de la Red participan algunos entes adscritos gunos casos de propiedad priva- era terrible. Aquí predominaba la Nacional de Comuneros. Estas son al Ministerio de Agricultura y Tie- da, habitadas al menos durante agricultura de puerto. Es imposi- las principales referencias de Wiliam rras (…). Luego, más allá del diag- tres años por las personas que la ble pensar que en una década todo Gudiño, quien aceptó asumir las nóstico, la intención es identificar trabajan; lo que hacemos es dar- eso se revierte. Sin embargo, aun- riendas de una institución que tuvo les un título de propie- que falta mucho por hacer, hemos tres presidentes en un mes. soluciones; hay casos muy dad a esas personas para crecido en la producción de ali- Al consultarle sobre las causas que complejizados, también regularizar su situación. mentos, en superficie cosechada. originaron este escenario, opta por la por eso debemos ir al teAl final, la intención es ir La derecha cuestiona todo niegan discreción: “Eso es una pregunta muy rritorio. Cuando se retiavanzando hacia la ma- esos logros, niegan que aquí auren de allí (las juntas) no terialización de la con- mentó el consumo de alimentos, debe quedar ningún caso signa La tierra es de quien que comer carne era cuestión festi- de alimentos, continúan subutilisin resolver, en términos WILIAM va y hoy día es algo cotidiano, que zados en la cría de ganado. la trabaja”. de la regularización, en GUDIÑO la FAO reconoció hechos como que términos de rescate, que Presidente 98% de los venezolanos comen tres EL OBJETIVO MÁS ELEVADO RESCATAR Y PRODUCIR al menos tengamos líneas del Instituto Aparte de identificar la veces al día. Dicen (la derecha) en- Gudiño advierte que la consolidade solución”, agrega. Nacional necesidad de consolidar tonces que Venezuela manipula a ción de inventarios y diagnósticos de Tierras información y trazar la la FAO. Yo creo que, aunque eso ra- sinceros no son más que un medio SON CIFRAS APROXIMADAS Aunque el nuevo presidente del ruta por la que se llegará a la solu- ya en la estupidez, no es que sean para llegar al objetivo más elevaINTI advierte que las cifras pueden ción de cada caso, el INTI se propo- poco inteligentes, sino que esa es do: el desarrollo integral. “Más allá del rescate y la producvariar luego de las tareas de reco- ne priorizar dos grandes líneas de su tarea, descalificar al Gobierno ción en la tierra, y del funcionanocimiento emprendidas por las acción. Por un lado, continuar el constantemente”. Parte de las causas que han origi- miento interno de la institución, juntas administradoras, en 10 rescate de tierras apropiadas indeaños el Estado venezolano ha res- bidamente por los “amigos” de go- nado la diferencia entre las metas nos ocupa el desarrollo integral en catado aproximadamente 3,6 mi- biernos pasados y/u ociosas, pero planteadas y la realidad, especial- el campo, que revisemos, junto a llones de hectáreas y regularizado también ir hacia otro tipo de con- mente cuando esta última es de- las instituciones que le compete, salentadora, se debe a distintos los servicios. Por ejemplo, tenequista, la de la producción. más o menos 8 millones. “Son dos niveles de prioridad, factores; acompañamiento defi- mos regiones muy productivas, pe“El rescate es una figura que se inicia una vez denunciada la ocio- seguimos rescatando predios, pero ciente, financiamientos tardíos, ro no hay médicos o no hay escuesidad de la tierra, sea por la comu- no hacemos nada si las tierras que escasa concertación entre las insti- las o no hay carreteras, ese es el tenidad o por el propio Estado. Hay ya hemos rescatado no están pro- tuciones involucradas, sin contar ma que debe abordarse en las junotros casos donde la tierra es pro- duciendo”, resume el responsable. que muchos predios rescatados tas administradoras estadales. De Aun cuando reconoce esta varia- poseen suelos poco fértiles y que eso se trata. Pensar que se puede ductiva, pero las condiciones de vida de los trabajadores son terri- ble en el sistema, Gudiño acota otros suelos, ideales para el cultivo desarrollar el socialismo en esas
Miranda, un aliado En el proceso de actualización y consolidación de información real sobre la tenencia de tierra, su uso y su verdadero potencial, el INTI y el Instituto Geográfico se han apoyado en un aliado de amplia visión: el satélite venezolano Miranda, lanzado al espacio en septiembre del año pasado, especializado en la trasmisión de imágenes y segundo emisario de este país en órbita, después del Simón Bolívar. “De acuerdo a la época, y conociendo algunas variables, como que el maíz comienza a sembrarse en abril y mayo, por ejemplo, podemos saber qué tierras están produciendo y cuáles no. Incluso podemos combatir la mal llamada viveza criolla, de algunos ciudadanos que mantienen ciertos vicios; con algunas imágenes es posible verificar quiénes están sembrando con los recursos que recibieron”, explica Wiliam Gudiño, presidente del INTI.
Gestión cercana a los trabajadores buena, pero tengo una respuesta muy mala: No lo sé”. No obstante, envía un mensaje claro a los trabajadores: “Queremos hacer una gestión cercana a ellos. Hemos estado conversando, a lo mejor hay desmotivación, también revisando la estructura de funcionamiento, que las condiciones laborales sean adecuadas, buscando posibilidades de vivienda. Acabamos de intervenir Lara porque verificamos casos de maltrato y atropellos al trabajador, entre otras irregularidades”.
condiciones, es imposible”. ALINEADOS CONTRA LA CORRUPCIÓN El sistema de rescate de tierras no ha escapado al lamentable vicio de la corrupción. “El INTI es un banco, solo que de tierras, tiene muchos ‘amigos’. Hemos detectado diferentes conflictos, documentos fraudulentos, mafias, así como la gente falsificabilletes, hay gente que ha falsificado documentos. Estamos tras su búsqueda y generando mecanismos para que cada quien sea responsable de lo que hace, aunque no se trata de una cacería de brujas”, apunta, tras asegurar que, para prevenir ilícitos de este tipo, las juntas administradoras acudirán a las inspecciones con los productores campesinos y personal de las contralorías estadales.