28 CULTURA
w w w.ciud a d ccs. i n f o
CIUDAD CCS / VIERNES 21 DE SEPTIEMBRE DE 2012
ABREVIADOS> 227 MIL PERSONAS USARON EL TELEFÉRICO EN VACACIONES El Sistema Teleférico Waraira Repano recibió a 227 mil 224 visitantes en la temporada vacacional del 15 de julio hasta el 16 de septiembre 2012. Según una nota de Prensa Ventel, esta cifra representa un incremento de la afluencia de 14%, en relación al mismo periodo en 2011.
JORGE VERAZA DONÓ TÍTULOS A LA BIBLIOTECA NACIONAL El timbalero de San Agustín ofreció un taller gratuito. FOTOS NANCY CERVANTES
Los chamos de La Redonda entre salsa, rock, cumbia y hip-hop.
Cátedra de timbal en el Principal > Con el Guajeo de Alfredo Naranjo, el percusionista Luisito Quintero demostró por qué es “el mejor” ÁNGEL MÉNDEZ CIUDAD CCS
Los amantes de la salsa habían esperado demasiado para tomar el curso intensivo de percusión, porque eso fue lo que dictó Luisito Quintero en el Teatro Principal el pasado miércoles. El percusionista de San Agustín viajó directamente de Nueva York, donde se encuentra residenciado, para estar presente en un concierto como invitado especial del Guajeo de Alfredo Naranjo, quien prosigue en ese tremendo proceso de experimentación que inició, hace más de 20 años, para satisfacer al público. PARA REDONDEAR Ni siquiera la lluvia pudo con las ganas de la gente de estar en el evento, que se inició con los mu-
chachos de La Redonda, quienes calentaron el ambiente con la fusión de diversos ritmos. “Kike Gavilán”, de negro y luciendo una cresta a lo “indio mohicano” se montó con fuerza en varios números, que junto con su pana “Cotufa”, ofreció en ese estilo particular de la agrupación. Allí sonó Vamos pa’lante, La vida, Será, El malandro y Rompe las cadenas con el sonido de unos trombones bien callejeros, que nos hicieron recordar los inicios de “el Malo” Willie Colón, sólo que en esta oportunidad el ritmo estuvo acompañado por rock, hip-hop, rap y hasta cumbia. ¡Muy bien por los muchachos! Nuestra única observación es la necesidad de incorporar y ensayar un buen coro para emparejar las voces.
Y LLEGÓ GUAJEO Ese Guajeo que apreciamos estuvo fenomenal, aunque al colega Gerson Maldonado le agrada más en el latin jazz, pero lo de este miércoles no permitía el fraseo improvisado de tal género porque los palos a repartir estaban concentrados entre el propio Alfredo Naranjo y la estrella de la noche, el afamado percusionista caraqueño Luisito Quintero. La estrella venezolana hizo de las suyas al conectarse completamente con el público. Uno pensó en Ender Dueño, Nicky Marrero y el propio Tito Puente. De seguro todos habrían aplaudido la presentación del niño de San Agustín en el Teatro Principal, quien además se dio el lujo de compartir baquetas con su padre, el viejo Quintero.
Además de Quintero, hay que destacar la inigualable vocalización de quien, hoy por hoy, es el mejor sonero del país: Edgar “Dolor” Quijada, quien le dio la alternativa en tarima a Juancito Morales, un muchacho del sistema de orquestas que además de cantar hace de las suyas con el trombón. Otro invitado de lujo fue Álvaro Paiva, músico que se lució con los acordes de su guitarra eléctrica. El resto del Guajeo, conformado por Luis Pacheco (piano), Carlos Rodríguez (bajo), Leo Pérez (flauta), Guillermo Uribe (bongó), Noel Mijares (trompeta), Gerson Aranda (congas) y Daniel Belloso en la percusión menor, estuvo a la altura del compromiso que significaba la presentación en el Teatro Principal. ¡Aplausos para el Guajeo!
Soneo de primera línea con Cheo Linares en el BCV En realidad, la rumba del miércoles se prendió a las 4 de la tarde en la plaza Juan Pedro López, del Banco Central de Venezuela, donde los salseros de siempre y otros que se incorporan, esperaban a Cheo Linares y su orquesta, quienes ofrecieron lo mejor de su repertorio, por lo que el público los coreó y aplaudió a rabiar. Cheo Linares, joven cantautor venezolano, artista que ha logrado descollar en los últimos tiempos, se armó de un verdadero trabuco musical para su compromiso, comenzando con “la máquina del timbal”, el señor Víctor Cardona, quien no mezquinó baquetas a la hora de los solos en Más salsa, adobando el ritmo pa-
ra que los maestros Gustavo Aranguren y Johnny Rivero se lucieran en las trompetas. Nota aparte merece la catira Isabel Roch, una “negra barloventeña” pintada de blanco que nació en París y que se expresa de manera sin igual con el trombón de vara. Es un verdadero espectáculo esta mujer que enterró su ombligo en nuestra capital para derrochar melao cada vez que se monta en una tarima, como lo hizo en Aquí he llegado, pieza donde igualmente se destaca el soneo de Linares. De Willie Melo y Francisco Issa poco se puede decir. Cada uno es “cum laude” en su instrumento. Willie Melo sabe acariciar las teclas, como lo hizo en Músico soy. El
El filósofo mexicano Jorge Veraza donó cinco de sus títulos a la Biblioteca Nacional de Venezuela. Estos son Revolución mundial y medida geopolítica de capital. A 150 años de la Revolución de 1948; Lucha por la Nación en la Globalización. ¿Quién en la lucha? Y ¿Por qué tipo de nación? ; Los peligros de comer en el capitalismo; Subsunción real del consumo al capital. Dominación fisiológica y psicológica en la sociedad contemporánea; y Los manuscritos de 1844. Un discurso revolucionario integral. De cómo los escribió Marx y cómo leerlos en el Siglo XXI.
ABREN CONVOCATORIA PARA BIENAL DE LITERATURA El Ministerio del Poder Popular Para la Cultura (MPPPC) convoca a los escritores venezolanos a participar en la Primera Bienal Nacional de Literatura Antonio Crespo Meléndez, que se realizará del 21 al 25 de noviembre. La recepción de obras está abierta en Crónica Histórica, Literaria y Social y Memoria Colectiva. Para más información visite: www.casabello.gob.ve.
169 DE LA COLONIA TOVAR, BAJO LA VISIÓN DE FRANCESCO SIVIRA Los visitantes de la tienda Red de Arte, en la Colonia Tovar, pueden disfrutar de una exposición del pintor Francesco Sivira. La exhibición llamada 169 años de historia de la Colonia Tovar está conformada por paisajes y rostros del citado lugar, reseñó nota de prenda del MPPC.
INAUGURARON SALA LARENSE EN MUSEO DE BARQUISIMETO Los soneros Cheo Linares y Orlando Watussi en el BCV. FOTO AMÉRICO MORILLO saxo y clarinete de Issa le dan volumen a cualquier canción; lo demostró en Alerta a la humanidad. En el público se encontraba el salsero internacional Orlando Watussi, al que Cheo invitó para cantar Sonero del barrio.
En síntesis, una buena tarde ofrecida por la gente del BCV, que no escatimó esfuerzos para que público y músicos se sintieran de lo mejor. ¡Ah...! Se nos olvidaba decir que el bongó de Enrique Sojo se escuchó sabroso en Más salsa. AM
La llamada Sala Larense, destinada a promover las obras de los artistas de dicha entidad, fue inaugurada en el Museo de Barquisimeto, durante el cumpleaños 460 de ese estado. El espacio fue abierto con una muestra del artista Néstor Betancourt, informó el MPPPC.