Ciudad Barinas Nº 240

Page 11

ESPECIAL 11

CIUDAD BARINAS / MARTES 10 DE OCTUBRE DE 2017

Toda la canta criolla pasó por el Bar Capanaparo

El Capanaparo de Barinas, “legendario llegadero de llaneros y llaneras de todas partes”, y Antonia Volcán, la llanera auténtica, eran uno solo

La obra musical de Antonia Antonia Volcán también fue una auténtica bailarina

B

etzaida, una de las hijas de Antonia, narró la historia de esta llanera que nació en Apure y se hizo barinesa como muchos, como muchas: “Mi mamá nació el 31 de marzo de 1922 en la región del Capanaparo. Hubo un tiempo que los indios se alzaron en esas sabanas y mi abuelo tuvo que salí de allá. En ese tiempo los pobres que se salían de Apure se venían pa´ Barinas y los ricos pa´ San Cristóbal, así ha sido siempre. Por eso mi mamá llegó a Barinas en 1949. Ella tenía unas manos de sastre pero también le cocinaba a las petroleras”. ... ”En 1961 abrió el Bar Capa-

naparo donde se vendía cerveza, comida, había arpa, cuatro y maracas. Mi mamá contaba que ella, allá en su caserío, contrapunteaba en las fiestas, cantaba, tocaba maracas, cuatro y bailaba”(...) “atrás vivía El Carrao de Palmarito y mi mamá cuando estaba lavando y maceteando la ropa, siempre cantaba y ahí empezaba a contrapunteá con El Carrao”. “Cuando el Bar Capanaparo era el Capanaparo, aquí en esta media pared se sentaban todos los arpistas y el arpa la recorría toda porque se la iban turnando. Eso era demasiado músico. Aquí llegaban todos; si alguien nece-

Ni en la casa ni en el bar de Antonia faltó un arpa, un cuatro o unas maracas

sitaba un conjunto o un músico, venían y le decían a mi mamá”. “Aquí venían cantadores, músicos y compositores como Ángel Custodio Loyola, José Romero Bello, El Cubiro, Ramón Montilla, Reynaldo Armas, Víctor “Gavilán” Brizuela, el viejo Roldán, quien le abrió las puertas a mi mamá en Discomoda pa´grabar, El Guate Pedro Sulbarán, arpista, Pollino Sute que se llamaba José o Juan Farfán, buen maraquero; Marcelo Quinto, Juan Berríos, cuatrista; Anselmo López, Delcidio Mujica, bandolista; Alexis Corona, El Indio Figueredo, Pedro Emilio

Sánchez, Eladio Tarife, Omar Moreno, Jesús Moreno, Francisco Montoya, El Pollo de Orichuna, Andrés Mercado, “El Picure” Ernesto Salazar, bailador que era parejo de mi mamá. Ellos pasaban días y días aquí. Era tanto que ella tenía el cuarto de los hombres y eso eran hamacas por todas partes. En la mañana se paraba a hacerle comida a ese gentío. Mire, este era un sitio donde llegaba gente a toda hora, entonces mi mamá sacó doce copias de las llaves y se las dio pa´que entraran ellos mismos y la dejaran dormí”.

“Mi mamá grabó once canciones en acetato de 45. La primera vez que grabó se llevó a Anselmo López, esa también fue la primera grabación para él, grabaron dos canciones: ‘Mi Guasdualito’ y ‘Represento a dos Estados’. Después grabó ‘Batalla de Carabobo’, ‘Palma Sola del Recuerdo’, ‘Llanera tenías que ser’, ‘Mi Nostalgia es una Soga’, ‘Gabán Solitario’, ‘Rejoniando Mi Cantar’, ‘A Pepe Hernández El Jineta’, ‘Cantares de mi llano’. Las últimas grabaciones no llegó a oírlas, murió en 1976”. (Colaboración de Maylida Armas).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.