
21 minute read
IMC21, un foro sobre tendencias de movilidad IMC21, un foro sobre tendencias de movilidad
Congresos
imc21, un foro sobre Tendencias de movilidad
Advertisement
Sitges ha celebrado este mes de septiembre la primera edición del International Mobility Congress (IMC21), un evento internacional para el debate y el descubrimiento de nuevas tendencias con el fin de buscar soluciones aplicadas a la movilidad en el entorno local.
CooperaCión públiCa-privada para el desarrollo sostenible
La primera mesa redonda titulada ‘La cooperación público-privada como estrategia para alcanzar los Objetivos de Desarollo Sostenible’, contó con la participación de Humberto López, Ceo de TRAM-TRAMVIA Metropolità; Mateu Turró, Catedrático UPC y Carlos Cabrera, director general de l’Institut Cerdà.
Los ponentes coincidieron en que la cooperación público-privada permite generar nuevas formas de movilidad. Se han comentado casos de éxito de otros países y del entorno cercano como el Tranvía de Barcelona. Cada vez es más habitual que el sector privado lleve a cabo iniciativas y lidere el sector de la movilidad conjuntamente con el sector público de una manera eficiente. “Si no hay eficiencia en la

La industria juega un papel decisivo en la electrificación del transporte.
“Hay que recuperar la confianza de los ciudadanos, pero no de palabra, con daTos claros de esTudios que demuesTren que el TransporTe público no es parTe del problema sino de la solución para la vuelTa a la normalidad”, afirmó José dionisio González, direcTivo de la uiTp.
movilidad no hay sostenibilidad”, afirmó Humberto López, Ceo de TRAM-TRAMVIA Metropolità.
La segunda sesión titulada ‘Los retos de la movilidad en la era post-COVID’, estuvo moderada por Sergi Pedret, Vicepresidente de la ACM y alcalde de Riudoms y contó con la participación de José Dionisio González, Directivo de la Unión Internacional de Transporte Público (UITP); Joan M. Bigas, director de Movilidad, Transporte y Sostenibilidad del Área Metropolitana de Barcelona (AMB) y Sebastian Court, secretario general de la Asociación Latinoamericana de Metros y Subterráneos (ALAMYS). La conferencia describió las medidas que se han llevado a cabo en el transporte público para garantizar la seguridad a bordo en tiempos de pandemia y afrontó los retos y estrategias que el sector tiene planteados para recuperar el número de pasajeros previo a la irrupción del COVID.
A su vez, Joan M. Bigas, director de Movilidad, Transporte y Sostenibilidad del Área de BarcelonaAMB señaló que “los cambios

provocados por la pandemia plantean retos importantes para la ciudad y la metrópolis, desde cómo afrontar el teletrabajo y el comercio electrónico, al nuevo rol de la movilidad compartida, o la aceleración de políticas de transición ecológica en el sector transporte”.
la movilidad tras el Covid
La mesa redonda denominada ‘Recursos y soluciones COVID-LESS’ estuvo compuesta por Lluís Larriba, Professor a l’Universitat Politècnica de Catalunya; Ramon Sagalés, Vice President de transport regular de la Federación Empresarial Catalana de Autotransporte de Viajeros (FECAV) y por Diego Bujanda, Business Development Manager en GEOACTIO. Los ponentes coincidieron en que la implementación de tecnologías permitió conocer datos en tiempo real de la afluencia de usuarios y gracias a esto tomar medidas tácticas para garantizar la seguridad durante los momentos álgidos de la pandemia y adaptar los servicios a la demanda de usuarios.
En este sentido, Diego Bujanda, Business Development Manager en GEOACTIO demostró en qué manera las empresas de transporte de pasajeros están trabajando para crear sistemas de predicción del volumen de usuarios gracias a la recolección de datos y la inteligencia artificial. A su vez, señaló que “los usuarios se han digitalizado también, y esto lo hemos visto en el récord de descarga de las aplicaciones de movilidad”.
‘bus de bajas emisiones. efiCienCia energétiCa y experienCia de usuario mejorada’
Moderó la mesa redonda Carles Labraña, responsable d’estudis i projectes de l’AMTU, la cual contó con la presencia de Mario Canet, responsable de desarrollo de negocio en Transports de Barcelona; Antonio Cendrero, Managing Director, en Arriva Spain y Lluís Alegre, director de Mobilitat en ATM de l’Àrea de Barcelona. Las principales conclusiones de la sesión han sido
Antonio Cendrero ha mostrado la apuesta por las nuevas tecnologías cero emisiones gracias a la electrificación de su flota que está realizando Arriva para cumplir con su compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia. A su vez, Lluis Alegre, presentó el proyecto de autobuses con combustión de hidrógeno y el proyecto de una planta de producción de hidrógeno para los autobuses pero también abierta al público. Finalmente, Júlia Gilabert, Directora Moventis Illes, ha presentado el plan de Moventis para las Iles con autobuses de bajo consumo movidos por biogás GNS que no tienen los inconvenientes de tiempos de carga ni las limitaciones de autonomía que presentan los vehículos eléctricos.
movilidad sostenible y turismo
Durante el siguiente día también se celebraron varias jornadas. Una de las jornadas de este congreso se centró en ‘La movilidad sostenible como activo de una destinación turística’. Moderada por Xavier Font, cap de l’Oficina Tècnica de Turisme (DIBA) y con la participación de Cristina Pou, cap del Servei de Transport Públic per Carretera; Ramon Estrada, soci-director de la consultoria de mobilitat i planificació dels transports EPIM y Laura Vives, cap comercial FGC Turisme.

Cristina Pou describió el proyecto que está llevando el Servei Public per Carretera para hacer la última milla al llegar a los destinos turísticos en la región de Lleida. Un ejemplo de ello es la apuesta por la intermodalidad tren + bicicleta.
Los ponentes han coincidido en que es clave fomentar el transporte sostenible no solo para acceder a destinos turísticos, sino también para asegurar la movilidad al interior de ellos. Para ello, se han presentado soluciones innovadoras como un bus autónomo que conecta un parque natural con localidades cercanas o la creación de lockers para la distribución de productos de e-commerce en zonas rurales.
movilidad y Calidad de vida
La mesa redonda “Movilidad y Calidad de vida en la ciudades” estuvo moderada por Michael Pellot, Director of Corporate Reputation en TMB y contó con la participación de Jessica Tantalean, delegada de la oficina de Canarias de TEMA Ingeniería; Adrià Gomila, director dels Serveis de Mobilitat de l’Ajuntament de Barcelona y Karen Vancluysen, secretària general de POLIS.
Más de 500 ciudades a nivel mundial tienen más de un millón de habitantes. “Esto quiere decir que dos tercios de la población
Sobre el International Mobility Congress 2021
El International Mobility Congress es un evento promovido y coorganizado por las principales entidades implicadas en la movilidad y el transporte público en Cataluña:
Generalitat de Catalunya - Ajuntament de Sitges - Autoritat del Transport Metropolità (ATM) de l’àrea de Barcelona - Associació de municipis per la Mobilitat i el Transport Urbà (AMTU) - Diputació de Barcelona- Ajuntament de Barcelona- Federació de Municipis de Catalunya (FMC) - Associació de Municipis de Catalunya (ACM)- Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) - Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC) - Àrea Metropolitana de Barcelona (AMB) y con el patrocinio oficial de Seat Code.
ramón saGalés, vicepresidenT de fecav afirmó que la pandemia Ha HecHo innovar en maTeria de seGuridad y Ha “forzado a las empresas a diGiTalizarse de manera muy rápida para ser muy eficienTes en maTeria de demanda”
se ve afectada por la calidad de vida en las ciudades”, comenzó anunciando Michael Pellot en la introducción de la presentación.
Adrià Gomila señaló que las ciudades deben tener como objetivo primordial mejorar la calidad de vida y, por ende, “la movilidad es clave dentro de la consecución de este gran objetivo, de manera que nos podamos mover dentro de ellas de una manera sostenible, accesible y eficaz”, afirmó.
La clave es cómo nos imaginamos ciudades más compactas, inteligentes, en donde nos movamos con más facilidad, pero en las cuales no necesitemos movernos tanto porque tenemos los servicios a la mano”, afirmó Jessica Tantalean.
Finalmente, Karen Vancluysen señaló que la clave está en encontrar un punto de equilibrio entre las necesidades de los residentes de las ciudades y lo que las ciudades también

De izda. a dcha., alcaldesa de Sitges, presidente de la generalitat, y Joan Serra, director del IMC 21.



los ponenTes coincidieron en señalar que la movilidad debe ser planificada y que las ciudades deben pasar de esTar orienTadas al cocHe para cenTrarse en el ciudadano. a parTir de aquí se debe inverTir en infraesTrucTuras que nos permiTan cambiar el modelo de ciudad porque las ciudades a lo larGo de la HisToria Han demosTrado que son capaces de reHacerse
necesitan para su desarrollo. “El concepto de la ciudad de los 15 minutos está ganando mucho terreno en Europa, en la cual todos los servicios se encuentren en un radio de un cuarto de hora de movilidad para cualquier ciudadano”, afirmó Vancluysen.
los datos que ofreCe la teCnología, Claves para una movilidad inteligente
La décima conferencia de este congreso titulada ‘Movilidad inteligente – movilidad sostenible’, ahondó en cómo la tecnología puede ayudarnos a construir modelos de movilidad más sostenibles. La sesión ha estado moderada por Carles Casas, director de planificació estratègica i prospectiva d’FGC y contó con la asistencia de Kiousi Akrivi, Director of Innovation en Intrasofti y Daria Kuzmina, Manager Knowledge & Innovation en UITP.
Los ponentes coincidieron en señalar que los cambios hacia la movilidad sostenible deben hacerse ahora, no hay tiempo para cometer los mismos errores del pasado. En este sentido Daria Kuzmina resaltó la contribución del transporte público para cumplir con tres grandes desafíos: medioambientales, en torno a la polución del aire y el cambio climático; demográfico, que contempla temas como la desigualdad social, los cambios en la demografía o la accesibilidad en áreas rurales y por último, los desafíos en temas operacionales, que tienen que ver con asegurar la seguridad a bordo en tiempos de pandemia, la financiación de la digitalización del transporte público o la automatización de la fuerza de trabajo para las operaciones del mismo.
A su vez Kiusi Akrivi, describió el plan piloto que UITP está llevando a cabo en Manchester, Luxemburgo y Budapest para implementar el modelo de movilidad como servicio (MaaS). “Gracias a este proyecto hemos aprendido que los acuerdos con los operadores deben ir en busca de sinergias potentes, que les agreguen valor en el marco de políticas claras”, afirmó. Otro tema claro son los límites de la propia tecnología para compartir datos, las que necesitan de un tiempo para alinearse y ser accesibles para estar interconectadas.
A su vez, Carles Casas reflexionó sobre si nos enfrentamos a una oportunidad de cambio para modificar los hábitos de movilidad o debemos de plantearnos el seguir creando infraestructuras pensadas en ‘la hora punta’. “Sabemos que la tecnología, a pesar de tener diferentes niveles de madurez en las distintas ciudades, no es el obstáculo. Pero los datos sí que muchas veces se transforman en un inconveniente. ¿Estamos listos para dar lo que nos piden? Antes de ofrecer nuevos servicios ¿Tenemos claro a quién beneficia este cambio? Si no tememos estos temas claros es difícil sortear los obstáculos que genera el cambio”, respondió Kiusi Akrivi a la pregunta lanzada por Carles Casas.
fondos europeos, un impulso para el Cambio de la movilidad urbana
La última sesión del congreso se tituló “Movilidad y los fondos europeos. Estrategias y oportunidades” y estuvo moderada por Isidre Gavín secretari de Territori i Mobilitat – Departament de la Vicepresidència i de Polítiques Digitals i Territori. Contó con la participación de Gareth McNaughton, Innovation Director en EIT Urban Mobility; Giorgio Travaini, Head of R&I en Shift2Rail y Luca Crecco, ATM Expert en SESAR JU.


“Hay mucHo espacio para propuesTas de valor que puedan ser financiadas. lo que buscamos son proyecTos con impacTo. en el caso de eiT somos una enTidad abierTa, queremos que sea fácil colaborar con nosoTros”, afirmó GareTH mcnauGHTon.
Los ponentes coincidieron en que los fondos europeos son un impulso para el cambio y la mejora de la calidad del transporte público, sobre todo para los gobiernos regionales que no tienen la oportunidad de invertir en infraestructuras grandes.
pere aragonés presenta una línea de ayudas de 65 millones de euros para la movilidad sostenible en Cataluña
En el cierre del IMC21 el Presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha destacado el papel de la movilidad como un elemento “inherente a la sociedad actual” y ha puesto en contexto el compromiso de las administraciones públicas contra el cambio climático.
“Hoy la movilidad tiene un reto: más del 30% de las emisiones del CO2 son las llamadas emisiones difusas relacionadas con el ámbito del transporte, por lo tanto, la lucha que tenemos que hacer contra el cambio climático pasa también por una transformación de nuestro modelo de movilidad”.
En este sentido, ha compartido también la voluntad de trabajar para garantizar una red completa del transporte público de Cataluña. “El modelo de país que tenemos no se entiende si no se comprende en su globalidad”. Precisamente, Aragonés ha presentado oficialmente la línea de ayudas de 65 millones de euros en relación a la movilidad sostenible en dos ámbitos: 30 millones de euros por la instalación de puntos de recarga en todo el país y 30 millones por la adquisición de vehículos eléctricos destinados a administraciones, empresas y particulares.
“Multiplicamos por 4 la línea anterior de contribución para aumentar los 158 puntos de recarga públicos que actualmente hay en Cataluña y supone un primer avance de los fondos Next Generation que nos tienen que permitir hacer un salto adelante en nuestro tejido productivo y en favor de la red de movilidad del país con el objetivo de luchar contra el cambio climático”. l
Entrevista con Francisco Iglesias, Consejero delegado Grupo Alsa
ALSA desvela sus objetivos en el transporte urbano

Alsa opera el transporte en más de 40 ciudades y áreas metropolitanas en España, a las que se acaba de unir Granada y próximamente lo hará Jaén. En esos servicios opera una flota de 1022 autobuses. Hablamos con el consejero delegado de la compañía, Francisco Iglesias, sobre la estrategia de desarrollo de la compañía en los entornos urbanos.

CB.- Qué número de servicios de transporte urbano opera ALSA en España y cuál es la flota dedicada a ellos en nuestro país. Asimismo, que servicios urbanos explota en el extranjero y cuál es la flota dedicada a ello.
Francisco Iglesias- En el ámbito urbano y metropolitano, en España operamos el servicio urbano en más de 40 ciudades y áreas metropolitanas, a las que recientemente se ha unido Granada y próximamente lo hará Jaén. En ellos empleamos una flota de 1.022 autobuses.
Fuera de nuestras fronteras, somos el primer operador de transporte urbano en Marruecos, gestionando las redes de 5 de las 6 mayores ciudades del país: Casablanca, Rabat, Marrakech, Tánger y Agadir, además de Khouribga, dando servicio a más de un tercio de la población de Marruecos con una flota de 1.700 autobuses.
En Europa operamos dos líneas de TPG, el transporte público de Ginebra, y la red de la ciudad de Gex, en Francia. El próximo año iniciaremos los servicios en las áreas metropolitanas de Lisboa y Oporto. En el exterior operamos en conjunto una flota de 1.868 vehículos.
Estamos muy enfocados y queremos seguir creciendo en el segmento de la movilidad urbana, tanto en España como a nivel internacional.
CB.- En primer lugar, ¿qué significa y engloba para el grupo ALSA ser un operador de movilidad urbana?
F.I.- Como compañía de movilidad multimodal, sostenible y conectada, en Alsa estamos firmemente comprometidos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en especial con el ODS de “Ciudades y Comunidades Sostenibles”. Compartimos el objetivo común de convertir nuestras ciudades en espacios más verdes y saludables para todos. Por ello, creemos que hay que conseguir que el transporte colectivo sea la columna vertebral sobre la que pivote una nueva movilidad urbana más sostenible.
Cuando hablamos de movilidad urbana, en Alsa pensamos a nivel global, pero sabemos que el transporte urbano cubre esencialmente necesidades de movilidad locales por lo que a la hora de diseñar nuestras soluciones, nos adaptamos a las necesidades y particularidades locales de cada operación, independientemente de su tamaño.
CB.- En la actualidad, ¿qué tipos de servicios explotan como operador de transporte urbano: autobuses, tranvías, bicis, sharing, patinetes…? ¿Se plantean operar algún nuevo modo en el futuro?
F.I.- Tenemos vocación de ser un operador de movilidad global, multimodal y multiámbito, por lo que no nos cerramos a prestar ningún tipo de servicio actualmente existente o nuevo modo que pueda surgir en el futuro.
Lo que creemos es que todo el ecosistema de nuevas formas de micromovilidad urbana que ha surgido en nuestras ciudades y que, en su conjunto, contribuye a una movilidad más sostenible, debe ser convenientemente ordenado, preferentemente en torno al transporte urbano, para que resulte más eficaz y preste un mejor servicio a los ciudadanos.
CB.- ¿Cuál es su estrategia medioambiental para luchar contra el cambio climático?
F.I.- Nuestra estrategia medioambiental tiene como principal objetivo reducir las emisiones que genera nuestra actividad, a pesar de que, como todos sabemos, el autobús es el modo sostenible por excelencia. En este sentido, creemos que es clave avanzar en el proceso de transición hacia flotas de tecnologías limpias en nuestras ciudades y áreas metropolitanas, en línea con el Green Deal lanzado por la Comisión Europea para conseguir la neutralidad en carbono en el año 2050.
En este camino, en Alsa estamos dando importantes pasos: Desde 2015 hemos logrado reducir un 18.4% las emisiones que generamos y para finales de este año dispondremos de 455 vehículos de propulsión alternativa en sus diferentes variantes (eléctricos, propulsión híbrida, GNC/GNL y combustibles dualizados ECO tanto GNC como GLP), lo que supone el 15% del total de la flota que operamos en España.
En el ámbito urbano, desde 2020 ya no incorporamos autobuses que no sean eco o cero emisiones, y este año hemos ampliado nuestro compromiso con la reducción de emisiones con el ambicioso objetivo de adquirir exclusivamente vehículos 100% Cero emisiones para nuestras operaciones urbanas de cara a 2030.

A nadie se le escapa el importante esfuerzo inversor que supone apostar por estas tecnologías, a día de hoy con grandes sobrecostes frente a las tradicionales. Por eso serán necesarias ayudas públicas para financiar estos sobrecostes, como lo está haciendo el Gobierno en el marco de los fondos EU Next Generation. En este sentido, esperamos que los fondos europeos recientemente aprobados para los ayuntamientos supongan un importante impulso en este proceso de transición a flotas cero emisiones.
CB.- En la apuesta por la sostenibilidad, ¿cuáles son las soluciones por las que opta su grupo en el transporte urbano: electricidad, gas, hidrógeno…?
F.I.- En Alsa realizamos procesos de prospección y test de vehículos de forma permanente, que nos permiten tener un conocimiento exhaustivo sobre el estado de desarrollo y fiabilidad de las distintas soluciones presentes en el mercado. Ello nos facilita seleccionar las tecnologías que mejor se adaptan en cada caso a cada tipología de servicio y a la eficiencia de la operación, los requerimientos de nuestros clientes y a las especificaciones derivadas de las obligaciones contractuales de los Reguladores.
En la actualidad hay una gran diversificación de tecnologías en términos de eficiencia medioambiental. Por ello hemos implementado soluciones basadas en gas GNC/ GLP en servicios metropolitanos y de media distancia, tecnología eléctrica en autobuses urbanos y, a corto plazo, la aplicaremos a autobuses de cercanías.
Dentro de nuestra apuesta por la movilidad sostenible, y con la vocación de liderar la transición a flotas cero emisiones en nuestro país, este año hemos sido pioneros en realizar pruebas de autobuses de hidrógeno en condiciones reales de explotación en Madrid y Oviedo. También estamos trabajando en soluciones alternativas a la electricidad para servicios de media y larga distancia orientadas a GNL en el corto plazo, y al hidrógeno en el medio plazo. En definitiva, aplicamos la tecnología de propulsión que está suficientemente madura y evolucionada.
C.B.- ¿En cuánto a digitalización y nuevas tecnologías tienen una estrategia para su desarrollo, qué objetivos se plantean en este campo?
F.I.- Las nuevas tecnologías y la digitalización son un gran aliado de la nueva movilidad y creemos que deben evolucionar al mismo tiempo. El fruto más reciente de nuestra estrategia de digitalización es Mobi4U, una app móvil propia para los clientes de Alsa, basada en la Movilidad como Servicio o MaaS (Mobility as a Service). La App permite agregar todos los servicios de movilidad de una ciudad, conocer en tiempo real la información de los servicios y su estado, próximas paradas, conexiones intermodales, etc., facilitando a los viajeros planificar su ruta en función de sus preferencias y teniendo en cuenta su ubicación, para indicarle la combinación más adecuada.
Hemos arrancado Mobi4U con información propia de Alsa de cinco áreas: Asturias, Almería, Cantabria, Vélez-Málaga y Rabat (Marruecos), a las que seguirán nuevas ciudades y nuevas funcionalidades. Con ello, nos situamos a la vanguardia en el desarrollo de soluciones MaaS dentro de nuestra apuesta por la digitalización.
C.B.- ¿Cómo ven la evolución e implantación de los autobuses autónomos tras la experiencia pionera que tienen en este tema (Univ. Autónoma de Madrid)?
F.I.- La puesta en operación real del primer Bus Autónomo 100% eléctrico que circula en nuestro país en tráfico abierto en el Campus de la UAM es un hito en la historia de la movilidad en España. Está resultando una experiencia muy positiva, especialmente por el componente de innovación y de colaboración público-privada que supone este proyecto, que esperamos poder extender pronto a otras ciudades.
C.B- En cuanto a la falta de una ley de financiación para los transportes urbanos, ¿cómo les afecta a los operadores y en concreto a ALSA?
F.I.- La rápida aprobación de la Ley de Movilidad Sostenible y Financiación del Transporte Urbano, actualmente en trámite parlamentario, es para Alsa y el resto de operadores de vital importancia, ya que es imprescindible para garantizar la estabilidad financiera del sistema. Esta norma, junto al resto de iniciativas legislativas tanto nacionales como europeas que están en marcha, son de un gran calado porque van a afectar a prácticamente a todos los órdenes de nuestra gestión y van a definir cómo va a ser el transporte urbano en la próxima década.
Creemos que supone una gran oportunidad para fortalecer nuestro modelo de movilidad de transporte público. Estamos completamente de acuerdo con los principios generales que rigen estas normas: la descarbonización de la economía, evolucionar hacia transportes públicos neutros en emisiones, situar la movilidad como un derecho de los ciudadanos, ganar espacio al automóvil en las ciudades, el fomento de la movilidad activa, etc.
Pero junto a ello, habrá que estar muy atentos al desarrollo normativo estas normas, sobre las que a día de hoy existen muchas
incertidumbres. Especialmente en lo referente a la transición a flotas ecológicas, pero también en otros aspectos como la necesaria coherencia entre unas normas y otras, sobre la elección de nuevas tecnologías de propulsión, o sobre la posibilidad de un trato diferenciado entre operadores públicos o privados, incomprensible ya que en ambos casos gestionamos servicios públicos de movilidad.
C.B.- ¿Los objetivos del gobierno de crear ZBE y mejorar la movilidad urbana supondrán un cambio importante para los operadores?
F.I.- Sobre la implantación de nuevas zonas de bajas emisiones (ZBE) como una de las medidas favorecedoras de una movilidad sin emisiones, que obliga a gran parte de municipios españoles a establecer antes de 2023 planes de movilidad urbana sostenible que incluyan ZBE, pesamos que, en términos generales, es una medida positiva, ya que debe favorecer el transporte público.

Sin embargo, pensamos que deben clarificarse algunos aspectos, para asegurar que la implantación de la ZBE conlleve una mejora paralela del transporte público que favorezcan la movilidad en esas áreas y sus accesos. La creación de las ZBE tiene que ser una oportunidad para la implantación de carriles propios y espacios de parada suficientes que mejoren la velocidad comercial. Y también debe asegurarse la circulación de otros servicios, como discrecionales, turísticos, escolares...
CB.- ¿En el transporte urbano el crecimiento de vuestro grupo se realiza normalmente mediante concursos?
F.I.- Si, es lo más habitual. Presentamos nuestras ofertas a los concursos por propia iniciativa, y también en ocasiones somos invitados a participar en licitaciones, sobre todo de carácter internacional. l
