Demo xochimilco

Page 1

Xochimilco Lorem ipsum dolor



Tuvieron que transcurrir millones de años para que helechos, musgos y líquenes se infiltraran entre sus grietas, y masas de pinos, encinos, juníperos,abetos y liquidámbares cubrieran sus bosques. Para que por ella transitaran desde mamuts, mastodontes, bisontes y camellos, hasta coyotes, mapaches, linces, zorrillos, e incluso osos; y para que por sus lagos nadaran peces, acociles y ajolotes y bandadas de patos, ibis y garzas los sobrevolaran. Ha sido el resultado de una historia larga, como suceden los eventos de magnitud geológica. Su apariencia actual: totalmente bordeada –sin interrupción– por una serie de montañas, la adquirió después de 50

Der Standardteil von Lorem Nunc cursus quam

Proin ut feugiat

millones de años de incesante actividad volcánica. Son estas persistentes manifestaciones de la corteza terrestre las que levantaron las sierras de Pachuca (al norte), de Chichucuatlán y del Tepozán (al noreste), las sierras Nevada y de Río Frío (al este y sureste), la de Chichinautzin (al sur), la Sierra de las Cruces (al suroeste), las de Monte Alto y Monte Bajo (al oeste), y la de Tezontlalpan (al noroeste), y dieron origen a lo que hoy conocemos como la Cuenca de México. Al desenlace de toda esta actividad se le conoce en términos físicos con el nombre de cuenca cerrada; como consecuencia, el agua proveniente de manantiales, ríos y escurrimientos de lluvia, al no encontrar un medio

Imagen de paisaje en Xochimilco.

natural por dónde desembocar al mar, se acumuló y

3


Lago de Zumpango

N RA

D

E

TE

ZO

N

TL

A

LP

A

huehuetoca

SI

ER

Lago de Xaltocan

e s ta d o

de

méXico

Lago de Texcoco

SI ER RA

• Zócalo

DE LA S CR UC ES

Lago de Xochimilco Xochimilco

d i s t r i to F e d e r a l

tláhuac

chalco Lago de Chalco

S I E R R A N E VA DA Límite original del lago

SIERRA DEL CHICHINAUTZIN

División política Zona urbana

4


alimentó lo que serían cinco lagos: Zumpango, Xaltocan y Texcoco, de constitución salobre, y Xochimilco y Chalco de agua dulce. Todos variaban en altitud pero coincidían en verter sus remanentes al de Texcoco, el más bajo. Seguramente un ambiente benéfico en términos de disponibilidad de agua, con bosques y lagos ricos en plantas y pequeños animales para recolectar y cazar, debió de ser un escenario tentador para los primeros pobladores que avistaron las planicies de la periferia de los lagos. Restos óseos de la Mujer del Peñón III , el vestigio más antiguo hasta ahora encontrado (11 000 años) y huesos de animales y navajas de hace 10 500 años en el Cerro de Tlapacoya, un promontorio ubicado en lo que fue el Lago de Chalco, son algunos de los materiales que atestiguan la presencia de estos nómadas durante el Arqueolítico. Los siete mil años siguientes serían de cambios graduales y significativos: el clima mejoró, los grandes mamíferos se extinguieron y aparecieron ciertas variaciones en los hábitos de los nómadas, que sentaron las bases para el florecimiento de las grandes sociedades que se establecerían más adelante en la Cuenca de México. Entre estas modificaciones estuvo la construcción de refugios temporales, lo que les permitió desplazarse, según la época del año, hasta los sitios de recolección Mapa del lago de Xochimilco. Fuente: Descripción de la fuente, 2013.

de las provisiones. Esta sutil alteración derivaría con

5


el tiempo en la selección recurrente de ciertas plantas con la finalidad de cultivarlas, en el asentamiento de las primeras aldeas y, por lo tanto, en el cambio de la forma de vida nómada hacia sedentaria. Ante la posibilidad de producir ciertos recursos aumentó la densidad demográfica y hubo que replantear la jerarquización social. Estos componentes resultaron fundamentales para detonar el surgimiento al sur de la cuenca de la primera gran ciudad: Cuicuilco, una urbe para la cual fueron vitales los bosques del sur y la riqueza natural de los lagos. En un momento difícil de precisar, entre el final y el comienzo de nuestra era y con motivo de la erupción del volcán Xitle, Cuicuilco fue abandonada; mientras que esto ocurría, al norte, un gran porcentaje de la población se concentraba alrededor de Teotihuacan, el nuevo gran centro de la región. Para los cien mil habitantes que llegó a congregar Teotihuacan, tan solo en la mitad septentrional, y para los otros 80 mil diseminados en la porción restante, la cuenca fue la proveedora de tierra fértil para cultivar maíz, frijol, calabaza y amaranto, entre otros productos; de materias primas para complementar su alimentación, como conejos, venados, insectos, pescados y sal; y de aquellos componentes necesarios para la alfarería y la construcción, tales como fibras vegetales, arcilla y madera.

6

Fauna de Xochimilco.


7


Después de la caída de Teotihuacan, alrededor del año 650 dC, la cuenca dejó de ser el marco de las grandes ciudades del Altiplano Central hasta el siglo XV con el establecimiento de la coalición formada por Tenochtitlan, Tacuba y Texcoco en las inmediaciones de lo que se llamaría el lago de México, un cuerpo de agua artificialmente dividido por un dique que permitió aislar el islote, donde se fundó México-Tenochtitlan, de las aguas salobres provenientes del lago de Texcoco. Este dique –conocido como albarradón de Nezahualcóyotl– tenía 22 kilómetros de largo, cuatro de largo y 6.7 metros de ancho; corría desde el cerro de la Estrella hasta el pie de la sierra de Guadalupe y, junto con el de Ahuízotl, fueron dos de las obras hidráulicas que se edificaron durante la época prehispánica para, fundamentalmente, controlar las aguas y evitar inundaciones en esta región. También se levantaron otros diques, además de calzadas, puentes, canales, acequias y acueductos, los cuales tenían funciones específicas, como comunicar, encauzar el drenaje, conducir el agua dulce o extender las tierras cultivables. Una vez que los mexicas afianzaron su dominio y se expandieron sobre una buena porción de Mesoamérica, la cuenca alojó la mayor concentración demográfica hasta entonces conocida: los cálculos estiman que debió de albergar un millón de habitantes. Para esa fecha, además de los barrios dedicados a la agricultura,

8

Imagen izuquierda: Abeja polinizando. Imagen derecha: Insecto patinador.


Girasoles silvestres

9


10


había comunidades enfocadas en actividades particulares, tales como la recolección de murcielaguina, algas, insectos y de larvas comestibles; la caza de aves lacustres; y la pesca de peces, anfibios y crustáceos. Asimismo, este fue el momento en el que se consolidó una de las técnicas agrícolas más productivas, vital para la subsistencia de México-Tenochtitlan y que, incluso, perdura hasta nuestros días: la agricultura chinampera.

Sin embargo, a raíz de la Conquista, todo este

paisaje se modificaría para siempre. Por razones políticas, los colonizadores fundaron la nueva ciudad sobre los escombros de Tenochtitlan; mas, para ellos, los cuerpos de agua no tenían la misma utilidad, además de que desconocían su comportamiento, así que, cuando sitiaron la ciudad, destruyeron el albarradón, algunos diques y calzadas, y obstruyeron canales que la protegían contra las fluctuaciones del agua. Igualmente, introdujeron actividades, como el pastoreo y la tala de árboles, que contribuyeron al azolvamiento de los lagos. Estos factores, aunados a las intensas precipitaciones, ocasionaron serias inundaciones, por lo que para solucionar el problema optaron por desaguar los lagos.

Esta decisión marcó el comienzo del fin de la

vocación lacustre de la cuenca, pues, durante la época colonial, a pesar de que existieron voces que se opusieron, prevaleció el planteamiento de desaguar los cuerpos Imagen de flora en Xochimilco.

de agua hasta la desecación. Para lograrlo se llevaron a

11


cabo varios intentos, aunque la obra más importante de la época se realizó entre 1607 y 1608 en el municipio de Huehuetoca, al noroeste de la cuenca. Debido a que el caudal del río Cuautitlán, situado en esta misma porción, era considerado como el mayor responsable de las inundaciones, se decidió impedirle la entrada al lago de Zumpango, el de mayor altitud. Para alcanzar ese objetivo se construyó un túnel de más de siete kilómetros que conduciría el agua de este río hacia el de Tula; sin embargo, en 1623, se detuvo la construcción de la galería por circunstancias de diversa índole, misma que se reanudó después de la gran inundación de 1629, pero ahora con el objetivo de transformar el conducto en un tajo a cielo abierto, y la cual se concluyó hasta el último tercio del siguiente siglo. No obstante, los problemas por inundaciones continuaron, por lo que a esta gran obra le siguieron otras tres de igual relevancia. La primera fue propuesta durante la época independiente y, a diferencia del enfoque que había predominado, esta no pretendía nada más frenar la crecida de los lagos, sino canalizar los desechos urbanos y utilizar los cuerpos de agua para irrigar y navegar. La idea original de Francisco de Garay, y que no logró completarse en su momento, es la misma que se retomó durante el Porfiriato, aunque sin tomar en cuenta el aprovechamiento. La obra, conocida como el Gran Canal, constó de tres partes: un canal, un túnel y

12

Paisaje nocturno en Xochimilco.


13


una desembocadura. El canal salía de la garita de San Lázaro, al este de la ciudad, y atravesaba los lagos de Texcoco, Cristóbal, Xaltocan y Zumpango; al terminar el canal, un túnel conducía el caudal hasta un tajo que lo unía al río Tequixquiac. Al mismo tiempo se instituyó la red de alcantarillado para recibir las aguas residuales, las cuales se vertían junto con las pluviales al Gran Canal. El arreglo sirvió temporalmente. Durante el primer tercio del siglo XX, el aumento de la población, la extracción de mayores cantidades de agua de los mantos freáticos y los hundimientos obligaron a buscar nuevas soluciones que auxiliaran al Gran Canal, como la Prolongación Sur del Gran Canal. Debido a que la ciudad seguía sumiéndose, las construcciones expandiéndose y no se alcanzó el objetivo esperado, se contempló la posibilidad de construir un desagüe que fuera lo suficientemente profundo, donde los hundimientos no representaran una variable. Es entonces que, en la década de los setenta, empezó a funcionar lo que se conoce como Drenaje Profundo, el cual ha tenido la finalidad de desalojar los excedentes de agua, aunque, hasta la fecha, durante esos días de lluvias torrenciales, pareciera que los lagos continúan reclamando su lugar histórico.

14


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.