Proyecto de fotomicrografía de la hormiga

Page 1

2017 Fotomicrografía científica

4.-


Integrantes: •

Iván Jareb Acosta López

José Román Alejandro Moguel (Representante)

María José Castillo Díaz

Paloma Guadalupe Martin Herrera

Citlali Arale Pallotta Koh (Representante)

Edwin Daniel Pavía Molina

Contenido Introducción ......................................................................................................................................................... 2 Antecedentes ....................................................................................................................................................... 2 Justificación......................................................................................................................................................... 3 Objetivo ................................................................................................................................................................. 4 Desarrollo ............................................................................................................................................................. 4 Conclusión ........................................................................................................................................................... 6 Bibliografía ........................................................................................................................................................... 6

1


Introducción La fotomicrografía es la técnica fotográfica realizada con un microscopio en la que se utilizan muestras a través de las cuales pasa la luz montadas sobre una preparación de vidrio. Habitualmente son muestras de organismos o partes de estos, tejidos o bien células que se pueden teñir para mejorar el contraste y poder observarlas mejor. Lo utilizamos para el registro de objetos sumamente pequeños, difícilmente visibles a simple vista, cuya imagen es proyectada a través de un microscopio y capturada con una cámara insertada en éste. La captura de imágenes es un aspecto muy importante dentro de las ciencias de la naturaleza, ya que éstas nos permiten comprender mejor diversos aspectos como puede ser la forma, el color, el comportamiento, etc. Que a menudo nos pasarían como desapercibidos. Gracias a la utilización de diferentes técnicas como la fotomicrografía, ahí podemos observar un mundo que de otra manera quedaría oculto a nuestros ojos. Antecedentes El microscopio óptico fue inventado hacia los años 1610, por Galileo Galilei, según los italianos, gracias a la invención del microscopio óptico, el hombre pudo tener evidencia del gran mundo que existía más allá de las lentes y descubrir así un universo inorgánico, como los cristales de la sal de mesa o las sales de oxalato que se encuentran en la orina y cuya acumulación es la causa de los cálculos renales. Asimismo, pudo observar los lentos desplazamientos de un parásito intestinal, la ameba, lo que también ayudó a que se quitara la venda del oscurantismo y dar así los primeros pasos en la ciencia moderna. Un hecho más, de entre tantos destacables, fue que gracias al microscopio óptico algunos químicos y médicos, como Louis Pasteur y Robert Koch, pudieran estudiar las enfermedades que asediaban a la humanidad. El microscopio óptico consta de tres sistemas: mecánico, de iluminación y óptico. El sistema mecánico se encarga de dar estabilidad y fuerza a este aparato, así como facilitar su manejo. Su función más importante consiste en sostener el sistema óptico y variar la distancia entre las lentes y lo que deseamos observar. La iluminación se encarga, como su nombre lo indica, de iluminar lo que se quiere ver. Finalmente, el sistema óptico aumenta (ópticamente) el tamaño de las imágenes y está integrado por lentes de cristal que desvían la luz al pasar a través de ellas, concentrándola o dispersándola. Con la invención del microscopio óptico allá por el 1600 gracias a Sacharías Jensen y posteriormente Antonia van Leeuwenhoek, se abrió la puerta al mundo microscópico, hasta entonces no visible al ojo humano. Lo que no sabían por aquellos días, es que aún existía mucho más allá de todo aquello que se veía o intuía a través de los primeros microscopios ópticos. A partir del 1930, es cuando empezaría a desarrollarse la nueva microscopia: la microscopia electrónica. Con su aparición, se podía profundizar en el conocimiento de los tejidos, las células, así como de los componentes más internos de las células, microrganismo o virus.

2


Justificación ¿Por qué el microscopio electrónico? Principalmente porque usa electrones en lugar de fotones o luz visible para formar imágenes de objetos diminutos. Los microscopios electrónicos permiten alcanzar amplificaciones mayores antes que los mejores microscopios ópticos, debido a que la longitud de onda de los electrones es bastante menor que la de los fotones "visibles" tiene una alta resolución y capacidad de aumentos que permite analizar muestras muy variadas tanto respecto a la morfología externa de plantas, animales, microorganismos y virus, como los detalles ultra estructurales internos de estos organismos. El microscopio electrónico destaca en aplicaciones como:

Estudio morfológico y ultra estructural de células y tejidos normales y patológicos.

Morfología y ultra estructura de microorganismos.

Control de materiales mediante observación de superficies.

Estudios y análisis de pinturas.

Estudios de Parasitología enfermedades parasitarias.

y

Estudios morfológicos para la caracterización taxonómica en Zoología y Botánica.

Áreas de aplicación:

Anatomía

Cirugía

Histología

Genética

Embriología

Química

Botánica

Virología

Bioquímica

Geología

3

Tecnología de los Alimentos


Objetivo Describir la fisiología de una hormiga con base en la fotomicrografía obtenida con el microscopio electrónico de barrido. Desarrollo Antes

Después

Para sacar fotos microscópicas necesitaremos un microscopio, una cámara de fotos, y un adaptador especial para que la lente de la cámara pueda fotografiar a través del ocular del microscopio. Todos esos aparatos pueden ser los que tengamos a nuestro alcance tanto si es una cámara réflex como una compacta o microscopios baratos o profesionales Para realizar una fotomicrografía en primer lugar debemos colocar en el microscopio lo que vayamos a fotografiar y enfocarlo con los objetivos de éste. Después ponemos la cámara sobre el ocular del microscopio con el adaptador o el soporte controlando que esté correctamente sujeta, centrada y alineada y que la lente esté lo más cerca posible del visor del microscopio, pero sin que lleguen a tocarse. Este será el momento de ajustar el enfoque tanto con el microscopio como con la cámara. Existen varias técnicas para sacar fotos

4


microscópicas en función del tipo de microscopio que utilicemos y que nos dará una clase de imagen u otra. 

Campo luminoso: Se crea transmitiendo la luz a través del espejo o de una lámpara incorporada debajo de la pletina. Esta técnica es adecuada para sacar fotos de ejemplares translúcidos o transparentes, pero no para los opacos. Las fotografías resultantes tendrán un fondo luminoso o claro. Campo oscuro: Hay especímenes difíciles de observar con la técnica de campo luminoso. Este tipo de ejemplares se verán más fácilmente con la iluminación de campo oscuro. Se crea dirigiendo la lámpara oblicuamente al ejemplar, normalmente, desde encima de la pletina. Los ejemplares aparecerán brillantemente contrastados contra el fondo. Con esta técnica las fotos que tomemos tendrán el fondo en tonos negros.

Se aconseja quitar el espejo que algunos microscopios traen para que no refleje luz hacia el objetivo. Taxonomía de la hormiga •

Reino: Animalia

Superorden: Endopterygota

Filo: Artrópoda

Orden: Hymenoptera

Subfilo: Hexápoda

Suborden: Apocrita

Clase: Insecto

Superfamilia: Vespoidea

Subclase: Pterygota

Familia: Formicidae

Infraclase: Neoptera

Fisiología de la hormiga: Cabeza: Es independiente del tórax, presenta tres pares de piezas bucales; el labio, la mandíbula y las maxilas. También posee un par de antenas que son utilizadas para tocar, oler y degustar. La cabeza posee múltiples órganos sensoriales. Ojos: El tamaño varía según la especie y está recubierta por el exoesqueleto, éste último se encarga de que la hormiga no pierda agua y pueda apoyar su cuerpo. Se compone de diversos lentes de muy pequeño tamaño que se unen entre sí y detectan la movilidad, pero no generan una imagen de alta calidad. Ciertas especies de hormigas presentan ocelos, que son unas pequeñas marcas que funcionan como ojos extras. Antenas: A través de estas la hormiga detecta sustancias químicas, vibraciones y corrientes de aire, así también recibe y transmite señales por medio del tacto.

5


Mandíbulas: Son empleadas para manipular objetos, transportar alimentos, para la defensa y para construir nidos. Se muestran como grandes protuberancias que se arquean a partir de la boca, utilizando estas como manos para agarrar o morder. Alas: Sólo las poseen las hormigas reinas y algunos zánganos machos. Las reinas pierden las alas tras el vuelo de apareamiento. Abdomen: También se conoce como metasoma. Se encarga de proteger los órganos internos de este insecto, como son los órganos del aparato respiratorio, del aparato reproductivo, y del sistema excretor. Mesosoma: Se trata de la parte superior del cuerpo. El cual posee tórax, siendo este la zona superior del abdomen. Esta parte es muscular y delgada, la cual tiene como objetivo fortalecer las patas. Se une a través del peciolo a la parte baja del cuerpo de la hormiga, lo cual le permite enderezarse y doblarse con gran facilidad. Patas: Cada una de las patas presenta tres unidades, y se encuentra recubierta de cabellos pequeños que contribuye al aseo de las hormigas. Con estas, las hormigas pueden sentir todo lo que le rodea. En cada terminación tiene una garra enganchada, la cual le permite subir y colgarse de diversas superficies. Tórax: Compuesto por seis patas las cuales terminan en una forma de garra que le permite agarrarse y escalar en diversas superficies. Región gastor: Se trata de la parte inferior del cuerpo, zona donde se ubica el bulbo y que se distingue por ser mucho más oscura que todo el cuerpo. En esta zona es que se encuentran los principales órganos internos de la hormiga, como es el aparato digestivo y el corazón, los cuales son protegidos por el exoesqueleto. Conclusión La fotomicrografía es muy importante hoy día porque sirve para la documentación de la información obtenida por un microscopio con una representación científico. Entre sus aplicaciones destaca su uso en microbiología, en medicina microcirugía, en mineralogía para el estudio de los materiales, o campos tan disímiles como los microcomputadores o la restauración de obras de arte, sin olvidarnos del ámbito policial o jurídico. Bibliografía  

Fotografia microscopica. (23 de Julio de 2005). Obtenido de FotoNostra: http://www.fotonostra.com/fotografia/fotomicrografia.htm Micrografia. (23 de diciembre de 2016). Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Micrograf%C3%ADa

6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.