2 minute read

CONCLUSIONES

Fuente: Pixabay.com

La uva representa una de las frutas más cultivadas en todo el mundo y un tercio de la producción es utilizada en la vinificación, así la producción masiva de vinos y piscos, genera grandes cantidades de efluentes y residuos, con altas cargas contaminantes que al no ser dispuestos adecuadamente generan alteraciones en los ecosistemas que los reciben.

Advertisement

Actualmente el reto del sector industrial se enfoca en el cuidado y la protección del medio ambiente; efectos como la contaminación de los cursos de agua y el cambio climático son problemas cada vez más cotidianos que conllevan a la alteración de los ecosistemas y en algunos casos críticos a la afectación de la salud de la población. En este contexto se hace necesario que el sector vitivinícola viabilice la gestión integral de los residuos, buscando inicialmente la reutilización de estos dentro de sus procesos, después el reciclaje y finalmente la disposición final, primando así los principios de economía circular.

Casos como el de la Empresa argentina Derivados Vínicos S.A., la mayor empresa procesadora de residuos del sector vitivinícola de Latinoamérica, que recibe 190 000 toneladas de residuos de 650 bodegas, representa un ejemplo de sostenibilidad del sector. Esta empresa produce y comercializa ácido tartárico natural, alcohol vínico y aceite de pepita de uva, productos que son integrados nuevamente a la cadena productiva, minimizando su disposición inicial. Del mismo modo la empresa mexicana Vindaly ha creado una línea de productos cosmetológicos a base de los residuos del sector vitivinícola, convirtiéndose estos en materia prima de otra línea de negocios. De igual manera la empresa española Matarromera, con su nueva línea de negocios enfocada a la cosmética, aprovechando las propiedades de los compuestos bioactivos (polifenoles) a partir de los hollejos, residuo de la producción de vinos.

Nuestra legislación actual de residuos sólidos “Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos”, promueve la generación de energía o reúso de residuos antes de su tratamiento y disposición, por tanto los métodos y alternativas antes descritas representan el camino a seguir para buscar la sostenibilidad del sector, sin embargo a fin de viabilizar estas iniciativas se hace necesario la integración de las empresas, inversión en investigación e innovación y la sensibilización del sector, teniendo en cuenta que la sostenibilidad solo es posible si los residuos son considerados materias primas y oportunidades de desarrollo.