América Latina después de PISA: lecciones aprendidas de la educación en siete países (2000-2015)

Page 59

América Latina después de PISA

El nuevo siglo fue una etapa de laboratorio, llena de experiencias locales de política educativa como correlato inevitable de la descentralización previa. Pero también fue una etapa donde predominó la recentralización del gobierno de la educación. Varios países tuvieron gobiernos centrales fuertes que buscaron controlar los márgenes de autonomía de los territorios, marcar la agenda, definir normas curriculares, lanzar grandes políticas de entrada directa en las escuelas, utilizar estratégicamente el financiamiento, alinear políticas a través de acuerdos comunes o establecer planes de metas con medición de resultados. Las evaluaciones de la calidad marcaron, quizás, el más novedoso impulso centralizado de controlar el currículum y lo que se enseña en las escuelas. Comenzaron a surgir en los noventa, pero explotaron en los dos mil. Desde entonces, su viraje tendió a marcar cada vez más la agenda local mediante el seguimiento de metas concretas de resultados de aprendizaje. Este es el cambio más pronunciado de las relaciones entre el gobierno central y las entidades locales en algunos países. Chile, por su modelo de mercado, fue un primer caso que hizo competir a los municipios y escuelas particulares por los mismos recursos públicos según la cantidad de alumnos que lograsen atraer y con esquemas de incentivos por resultados. Colombia siguió sus pasos con un esquema de financiamiento por cápita que estableció nuevos incentivos para los departamentos. El caso más notable de cambio durante el período analizado fue el de Brasil, con la aparición del IDEB (Índice de Desenvolvimento da Educação Básica) en 2007. El IDEB mide la actuación de cada escuela de educación básica, municipio y Estado. Su aparición desencadenó numerosos cambios. Como ejemplo de ello, un informe sobre 26 municipios estudiados por su mejora en los resultados señalaba que el primer factor desencadenador del cambio fue la publicación del IDEB (UNICEF, 2010a). Detrás del IDEB surgieron nuevas modalidades de gobierno federal y estadual. Quizás, el correlato más directo de esta transformación todavía esté en una etapa de maduración. El nuevo Plan Nacional de Educación, sancionado en 2014 para la siguiente década, es explícito: se utilizará al IDEB para medir resultados y enviar más recursos a los municipios que cumplan las metas y logren mejorar en las mediciones (Ley N° 13.005 de 2014). Dispositivos similares de regulación centralizada basada en resultados tuvieron un desarrollo temprano en Chile. Colombia, tomando lecciones de Chile y Brasil, siguió un modelo similar al generar incentivos por resultados para sus departamentos. Luego del caso de Brasil, en una escala mucho más amplia y compleja, fueron varios los países de la región que comenzaron a cotejar alternativas similares. 60


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.