Bacteriemia

Page 1

21-6-2018

La extracciรณn de sangre es un procedimiento enfermero muy usual, para la detecciรณn de posibles enfermedades al realizar los oportunos anรกlisis a la muestra de sangre obtenida.

Cinthya Merino 21/06/2018

0


21-6-2018

BACTERIEMIA EXTRACCIÓN SANGUÍNEA Bacteriemia es la presencia de bacterias en la sangre. La sangre es normalmente un medio estéril, por lo tanto, la detección de bacterias es indicativa de infección. La definición de bacteriemia no requiere un cuadro clínico manifiesto. Este concepto no debe confundirse con el de sepsis, que se refiere a la respuesta inflamatoria sistémica que tiene lugar ante una infección. (Sonnenwirth, 2008)

INTRODUCCIÓN La venopunción es la recolección de una muestra de sangre de una vena, usualmente para pruebas de laboratorio, también conocida como flebotomía. Todo profesional que vaya a realizar cualquier tipo de toma de muestras, debe tener en cuenta, que la calidad del resultado, comienza por una correcta obtención de la muestra. La toma de muestra de sangre se obtiene por punción venosa, arterial o capilar, aunque de forma general se obtiene por punción venosa debido a: Causa un menor traumatismo para el paciente. Posibilidad de un volumen suficiente de sangre. Mayor facilidad para el técnico. El volumen sanguíneo total, se obtiene de forma general, tanto para el adulto como para el niño, multiplicando 85-90 cc de sangre por kg de peso. (ANELE, 2000)

1


21-6-2018

MATERIALES  Solución (clorhexidina,

antiséptica povidona

yodada, alcohol).  Guantes de un solo uso.  Algodón o gasas estériles.  Torniquete. 

Esparadrapo o similar.

 Tubos adecuados para la muestra de sangre.  Petición de laboratorio rellenada (fecha, hora, tipo de prueba).  Bolsa de plástico para transportar la muestra al laboratorio.  Agujas estériles de diferentes tamaños según el tipo de paciente (niño, adulto, anciano) y jeringa estéril de tamaño apropiado o Vacuntainer.  Contenedor para el material punzante.

EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

2


21-6-2018

1. Colocamos al paciente en el lugar de extracción, hablamos con él para conocer su identidad y si sufre de alergias y otros datos relevantes. 2. A continuación, colocamos el brazo y acomodamos al paciente, decidimos dónde es mejor pinchar y relajamos la zona de extracción. 3. Se palpa la vena para identificar aspectos como su curso, su elasticidad y su tamaño, y si todo es correcto, hacemos el torniquete. 4. Desinfectamos la

zona,

nos

ponemos

los guantes

desechables y procedemos a la punción: primero cogemos la aguja y le quitamos el capuchón, aseguramos de nuevo el curso de la vena, acercamos la aguja paralelamente al curso de la vena elegida, y con el bisel hacia arriba puncionamos la piel igual de suave que de rápido. 5. La aguja debe estar en un ángulo de 10 a 20 grados. Notaremos menos resistencia cuando la aguja llega al lumen de la vena y empieza la extracción de sangre. 6. El paciente abre el puño que hasta ahora mantenía cerrado y llenamos los tubos necesarios, los cuales removemos unas veces de manera suave para distribuir en ellos los aditivos de modo uniforme. 7. Cuando es suficiente, quitamos el último tubo y soltamos el torniquete, colocando un algodón sobre la zona de punción. 8. Desechamos la aguja a los apósitos contenedores, y pedimos al paciente que presione el algodón durante unos minutos. (Deschka, 2009)

3


21-6-2018

REQUISITOS PARA UNA MUESTRA DE CALIDAD  Identificación

apropiada

del

adecuada

del

paciente  Preparación paciente  Muestras recolectadas en el orden correcto y rotulado de manera apropiada.  El uso de anticoagulantes y conservantes adecuados.  Muestras no hemolizadas  Muestras en ayuno recolectadas de manera oportuna.  Muestras extraídas en el momento correcto. (Deschka, 2009)

4


21-6-2018

BIBLIOGRAFÍA ANELE. (2000). LABORATORIO DE DIAGNOSTICO CLÌNICO. MAdrid: Edelvives. Deschka, M. (2009). LA EXTRACCIÒN DE SANGRE EN LA PRÁCTICA. Alemania: Sarstedt. Sonnenwirth, A. C. (2008). Bacteremia: laboratory and clinical aspects. illustrated.

5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.