cinenpapel

Page 1


Cortometraje "Lluvia en los ojos" País de producción: México Reparto: Sofía de la Torre, Karina Hurtado, Mario Martínez (voces) Guion: Rita Basulto Director de fotografía: Rita Basulto Música: Mario Osuna, Alfredo Sánchez Rita Basurto ("eclosión" o "el octavo día de la creación") directora y artista que utiliza en este corto la técnica del stop motion, y la animación para representar los temores de Sofía. Un cortometraje que usa la mezcla de mundos y colores, con clara referencia a la pintura de Andrew Wyeth, con sus paisajes norteamericanos, en este relato metafórico Sofía viaja hasta el momento que descubrimos que la gente se va para siempre. La historia de la pequeña Sofía, una niña de siete años que recuerda el día que se fracturó su brazo en una persecución por el bosque, historia llena de fantasía que de apoco nos deja acercarnos a su vida. Los personajes de este corto simbolizan la inocencia y la fantasía, en contra de la razón y la sabiduría. Sofía y sus padres, el abuelo y Cornelio estos personajes que deambulan en mi cabeza buscando coexistir entre la realidad y la ficción. Significado entre lo real y lo imaginario, con una estética animada que dibuja a la perfección la niñez. Finalmente se trata de una historia humana e íntima, de fácil lectura para un público infantil pero con la fuerza estética y conceptual que permita el disfrute de un público adulto más exigente. Me gusta mucho como logra perfección para que nos situemos en el imaginario de Sofía, acompañado de los espacios que conlleva la armonía de color y elementos visuales que implementa en cada locación para ambientar los paisajes, la luz y fotografía de cada una de las escenas se destaca la sombra que usa para darle vida a este stop motion. País de producción: México


Cortometraje "Puerta a puerta" Producción: Neus Saez Director de Fotografía: Pol Turrents Diseño de Sonido: Ernest Peral Montaje: Yago Partal Maquillaje: Erika Gisbert Vestuario: Aitziber Sanz Guion y Dirección: Javier Giner

Javier Giner director y guionista español que con éste corto realiza una crítica a apreciación por la producción nacional, Javier aún no ha terminado de ser galardonado con su cortometraje anterior "el amor me queda grande" (2014). Y refleja la situación a la que se ven enfrentados los directores cinematográficos, cuando quizás en su país no lo valorizan lo al encontrase en la puerta de un americano lo invitan a pasar, y están interesados por los que les podría decir este director. Es la invitación que hace el director para que sus compatriotas aprecien y vean cine español, sean espectadores participes, les da a entender que hay cine para todos los gustos, y que es solo algo de interesarse y dejarse llevar por esto para lograr hacer un lugar propicio para la producción nacional. Según mi opinión por falta de propaganda y respeto por lo propio es que propicia este mal habito, ésta situación no solo se vive en España, sino que en todas las partes del mundo, para lograr una producción exitosa es necesario aludir al público especifico y lograr que estos acudan a ver la exhibición, y también un problema de cultura e información, porque como el corto lo demuestra, cine hay para todos los gustos.


CORTOMETRAJE “ELEFANTE” Director: Pablo Larcuen Director de Fotografía: Daniel Fernández Abelló Director de Arte: Victor Santacana Elefante (2011), cortometraje español, dirigido y escrito por Pablo Larcuen, director de "mi amigo invisible" (2010) y "hooked up" (2013). Es el segundo trabajo de Pablo Larcuen, el joven director ha sido destacado por ganar un Sundance y ganar el festival de los Angeles en el 2010 con su primera gran producción "mi amigo invisible", y con esta propuesta se terminó de ganar su reconocimiento ganando un premio en el Festival de Sitges. La historia empieza con un relato de una voz en off que nos cuenta la vida da Manuel y como él se siente con la vida que lleva, le comenta a su esposa que le duele la cabeza hace un tiempo y ésta le dice que vaya al medico, donde descubren que tiene una rara enfermedad que lo llevará a transformarse en un elefante. Xavier Ortiz, Joan Campadabal, Marc Montserrat y la voz en off de Jordi Brau dan vida a la historia, y encarnar a personajes actores como Cristina Rodriguez, Antonia María Perelló, Alexandre Novell, Albert Saura y Armando Balboa. Es una interesante propuesta sobre la monotonía de nuestra vida, que no deja indiferente al espectador, y crea un espacio de reflexión donde podemos hacer una introspección sobre lo que hacemos diariamente con nuestras vidas, y porque hemos decidido tomar ese camino. Me gustó mucho como utiliza la iluminación para aclimatizar cada toma, y como implementó objetos para hacer la caracterización del elefante más humanizada, y conceptualizó su idea de plasmar una vida infeliz con un cambio físico en el protagonista, aparte que creo que el desempeño de efectos visuales y maquillaje son excepcionales.


Cortometraje “El paraguas azul” Productor: Marc S. Greenberg Música: Jon Brion Dirección de Arte: Cassandra Smolcic Guion: Saschka Unseld

Cuenta la historia de amor de un paraguas huérfano, en el que es el cortometraje número 24 de Pixar. Una colección que unida a sus películas ya han cosechado 16 premios Oscar. El corto fue exhibido antes del estreno de la película Monsters University, el cual fue el 21 de junio del 2013. En una noche lluviosa, la ciudad se llena de vida con el sonido de las tuberías, canaletas, y toldos goteando agua. En la distancia un paraguas azúl. Después uno rojo. Es aquí cuando el amor florece y por las acciones de sus dueños y los movimientos de la noche de la ciudad hacen imposible su reencuentro. Durante el recorrido los objetos inertes de la calle cobran vida para tratar de reunirlos nuevamente. El corto en sí, está muy bien logrado en estética, sonido y producción. Es un corto que te mantiene en tu asiento alentando por el recuentro amoroso de dos objetos sin vida y te conmueve a tal punto de querer ser parte de él. La percepción con la que está dirigida el corto y como se visualiza el corto desde una altura especial para darle sentido al relato me llama mucho la atención, el contraste de luz y de color con negro, hace que la atención del espectador haga énfasis solo en lo que acontece en la historia central, lo que hace más fácil la comprensión del cortometraje.


Cortometraje “Tuck me in” DIRECTOR: Ignacio F. Rodó DIRECTOR Fotografía: Frederic Comí EDITORES: Josep M. Gifreu, Laia R. San Juan DIRECTOR DE ARTE – Patri San Martin SONIDO: Maijo García MUSICA: Marcos Fernández El joven director Ignacio F. Rodó, director de "Prometeo", "Amor de juguete" o "Despedida", entre otros trabajos, basada en la historia de Juan J. Ruiz y con Luka y Marc Schardan como protagonistas, es un trabajo de pocos segundos que te dejarán helado. La historia pone a prueba al espectador con uno de los miedos más clásicos de la infancia: imaginar que el dormitorio, que de día parece el lugar más seguro del mundo, se transforme por la noche en un escenario oscuro en el que se esconde lo desconocido. “Tuck me in” (Arrópame) es un cortometraje del español Ignacio F. Rodó, que sólo necesita 60 segundos para que el público adulto justifique el terror infantil. Tal vez para hacerla más universal, Rodó escogió el inglés como idioma y no sitúa la escena en ningún lugar reconocible. La microhistoria del padre que da las buenas noches a su hijo es perfecta para durar un minuto, tiene un final difícil de continuar, no es posible sacar conclusiones La secuencia ha participado en al menos 30 festivales de cine alrededor del mundo y ha ganado diversos premios, incluyendo “mejor film” en el festival de Filminute en Canadá. La fotografía de la película al tener una paleta de colores fríos contrastados con la sombra y líneas, crea un ambiente terroríficamente común y cotidiano, lo acercan a la realidad.


Cortometraje “Wanderers” Dirección: Erik Wernquist. Guion: Erik Wernquist. Voces: Carl Sagan. Una mirada especulativa de la expansión futura de la humanidad por el Sistema Solar, una visión fantástica y hermosa de los planetas y lunas que nos rodean y como serían si estuviésemos allí. Erik Wernquist es un joven realizador de animación, de origen sueco, que sorprendió al mundo con un trabajo audiovisual impresionante, que arrasó con las visitas en su primera semana de estreno vía online. Hablamos de “Wanderers” (nómades), un cortometraje sobre su particular visión de lo que podría ser la expansión humana por el sistema solar. Con la voz en off del mismísimo Carl Sagan, quien se oye leyendo extractos de su libro “Pale Blue Dot” (Un Punto Azul Pálido), y basándose en fotos y datos recopilados por las distintas sondas espaciales, el director ha conseguido recrear diversos escenarios que dan espacio a un viaje introspectivo, y también sobre el sistema solar con un grado de realismo asombroso. Empezamos este espectacular viaje dejando atrás nuestro hogar, la Tierra, para acercarnos a la Gran Mancha Roja de Júpiter, contemplar los géiseres de Encélado, atravesar los anillos de Saturno, disfrutar de un atardecer en Marte, visitar el Cinturón de Asteroides, patinar sobre la superficie helada de Europa, sobrevolar el Mar de Ligeia en Titán, lanzarse por los acantilados de Miranda y disfrutar de los juegos de la luz en los anillos de Saturno. Es espectacular la creación del imaginario de este director, porque más allá de basarse en datos científicos meramente, deja fluir su propio ritmo al crear, algo esencial cuando hablamos de lo desconocido. El juego de saturación y contraste de grises en una paleta de azules crean tensión y expectación por lo que estamos viendo.


Cortometraje “El efecto Kuleshov” Dirección: Sebastián Lelio. Guion: Sebastián Lelio. Elenco: Cristina Peña y Lillo, Nicolás Videla, Lucas García, Boris Rapu Tuki. Un estudiante de cine viaja a Isla de Pascua y se propone como tarea realizar el ejercicio del “Efecto Kuleshov”, que consiste en utilizar la toma de un actor con actitud neutral y luego, a través del montaje, mostrar otra toma para provocar una reacción en el espectador (teoría sobre montaje). Lo que no sabe el protagonista es que se encontrará con una mujer que cambiará sus planes. El Efecto Kuleshov es un fenómeno del montaje cinematográfico demostrado por el cineasta ruso Lev Kuleshov durante los años veinte. Kuleshov mostró frente a una audiencia una secuencia en la que se intercalaba la misma toma del actor Iván Mozzhujin con las de un plato de sopa, un ataúd y una niña jugando. La audiencia percibió que la expresión de Mozzhujin cambiaba en cada secuencia, con lo cual se comprobó que el montaje tiene una gran influencia en la comprensión de lo que aparece en una escena. Es esto precisamente el argumento central sobre el que gira el “El Efecto Kuleshov”, cortometraje de Sebastián Lelio (“El Año del Tigre”, “Gloria”) sobre una historia de amor pasajera entre Pablo (Nicolás Videla) y una actriz (Cristina Peña y Lillo) que sucede en la Isla de Pascua. Este trabajo fue realizado en el marco del Rapa Nui Film Fest 2010, como parte del proyecto “Oka Karu”, donde cineastas trabajaron de modo experimental con estudiantes de Dirección Audiovisual de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La composición de la imagen dentro del encuadre parece fluir casi de forma natural, ayudando al espectador a centrarse en la historia y no distraerse del relato.


Cortometraje “Symmetry” Dirección: Yann Pineill. Guión: Yann Pineill. Elenco: Edouard Sanville, Daphné Sanville, Romane Pineill. La segunda mitad es estrictamente igual que la primera, pero marcha atrás, y con las imágenes invertidas, que prosigue la trama de la anterior, en forma de segundo episodio. El diseñador gráfico Yann Pineill compartió una singular película que puede verse hacia adelante o hacia atrás. ‘SYMMETRY’ es el resultado del trabajo de reproducir cada escena con la posibilidad que el espectador pueda manipular el sentido de la historia. El valor agregado de este proyecto es que los planos fueron cuidadosamente escogidos para evitar la sensación de estar rebobinando el video. Con esa sinopsis, fácilmente podríamos adivinar que lo que se viene no es algo demasiado sencillo. “Symmetry” es el título del cortometraje dirigido, escrito y montado por el francés Yann Pineill, como proyecto de graduación en la Escuela de Arte Parisina ESAG Penninghen el año 2013. Este joven diseñador gráfico, quien tiene acostumbrado al mundo a trabajos audiovisuales poco convencionales y que suelen poner la estética y el preciosismo como valores fundamentales en sus proyectos, realizó “Symmetry”, una pequeña película palindrómica, es decir, que es capaz de ser vista de igual manera hacia adelante o hacia atrás y es perfectamente idéntica para ambos sentidos. Un trabajo que se presenta con una estilizada fotografía, una búsqueda constante por la simetría en encuadre, y sin dejar nunca de lado su objetivo: contar una historia de amor.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.