
7 minute read
Tecnologia en el Cine
Trata todo el desarrollo de herramientas usadas en el ámbito cinematográfico, desde el siglo XIX con las "imágenes en movimiento" hasta la actualidad. Las primeras películas empezaron siendo exhibidas como entretenimiento por la nobleza, evolucionando durante los años llegando a ser grandes herramientas de comunicación y entretenimiento durante el siglo XX. Algunos de los grandes adelantos dentro de la Historia de la tecnología cinematográfica incluyen la sincronización de imagen y sonido, la llegada de películas en color, y el uso de cinematografía digital para sustituir la película de cine física a ambos extremos de la cadena de producción, mediante sensores y proyectores de imágenes digitales.
Precursores
Advertisement
La tecnología cinematográfica surgió principalmente del desarrollo y logros en los campos de la proyección, lentes, fotografía y óptica
Técnicas anteriores que incluían proyección y/o movimiento de imágenes son:
Sombragrafia (probablemente practicada desde la época prehistórica)
Cámara oscura
Sombras chinas
Linterna mágica
Dispositivos de animación de persistencia visual (como el Fenaquistiscopio de 1832, el Zoótropo de 1866 o el Folioscopio de 1868)
Cronofotografía
Cámaraoscura
La proyección de imágenes en movimiento dentro de la cámara oscura es un fenómeno natural que podría haber sido utilizado artísticamente desde la prehistoria. El uso de lentes para la cámara oscura data de 1550.1 El uso de cámaras oscuras móviles data del siglo XVII, utilizando primero tiendas y poco después cajas de madera. Una especie de cámara-caja sería finalmente adaptada a una cámara fotográfica entre los años 1820 y 1830.
Linternamágica
Durante 1659, Christiaan Huygens desarrolló la linterna mágica, que consistía en la proyección de diapositivas, normalmente de vidrio, pintadas de diferentes colores. Un esbozo de Huygens indica que las imágenes en movimiento podrían haber formado parte de las primeras proyecciones. En los alrededores de 1790 se crearon espectáculos de fantasmagoría con la linterna mágica, que se utilizaba con diapositivas animadas, múltiples proyecciones a la hora, proyectores móviles, proyecciones sobre humo, y sonidos y olores, para crear experiencias de terror fantasmal al público. En el siglo XIX se crearon varias técnicas para la linterna mágica, como la difusión de imágenes (una gradual transición entre la imagen proyectada y otra) y diapositivas mecánicas que creaban efectos abstractos, de nieve cayendo o planetas y lunas orbitando.
Efecto estroboscópico
El efecto estroboscópico fue descubierto en Bélgica por Joseph Plateau, en diciembre de 1832, y publicado el enero de 1833. Este descubrimiento permitió la creación de las primeras imágenes en movimiento que más adelante pasaron a ser conocidas como fenaquistoscopio. Estas consistían en discos de cartón con rendijas para que el espectador pudiera observar la sucesión secuencial de dibujos reflejada en espejos, que si se observaba cuando el disco giraba suficientemente deprisa, se creaba la ilusión de un movimiento fluido entre las imágenes.
Cronofotografía
Entre 1840 y 1841, Francio Ronalds documentó las primeras ideas sobre el uso de métodos fotográficos para conseguir grabaciones de carácter científico. En abril de 1845, desarrolló un invento que permitía detectar las variaciones de indicadores de equipamiento meteorológico sobre papel fotográfico.2 Este tipo de cámaras fueron suministradas a diferentes observatorios de todo el mundo, que mantuvieron el uso hasta entrados al siglo XX.
Wordsworth Donisthorpe, durante 1876, patentó una cámara que podía capturar 8 fotografías por segundo en placas de vidrio.
La primera secuencia de movimiento fotografiada a tiempo real (sin consistir en una serie fotográfica "de actores" posando por las imágenes), fue creada en los Estados Unidos en 1878 por el fotógrafo británico Eadweard Muybridge
Es el uso de la ingeniería y la manufactura para hacer una producción más rápida, simple y más eficiente. El campo de la tecnología industrial emplea a personas creativas y técnicamente competentes que pueden ayudar a una empresa lograr una productividad eficiente y rentable.1
Programas de tecnología industrial suelen incluir instrucciones en la teoría de optimización, factores humanos, comportamiento organizacional, procesos industriales, procedimientos de planificación industrial, aplicaciones informáticas, y preparación de informes.23
Planificar y diseñar procesos de manufactura y equipo es un aspecto principal de ser un tecnólogo industrial. Un tecnólogo industrial es a menudo responsable de la implementación de ciertos diseños y procesos. La tecnología Industrial consiste en la gestión, operación y mantenimiento de sistemas operativos complejos.
En una orientación más ingenieril, la tecnología industrial amplía los conocimientos científicos, técnicos, económicos y medioambientales; se incide en profundidad en los elementos de máquinas y sistemas, en los sistemas neumáticos y en los aspectos sociales y medioambientales de la técnica, así como en las diversas normas de seguridad exigibles en toda actividad laboral.4
Abre caminos de aplicaciones concretas y prácticas de otras disciplinas científicas, a la vez que vertebra aquellos conocimientos necesarios para abordar estudios superiores
Incluye un amplio tema y podría ser visto como una derivada de la ingeniería industrial y temas de negocios con un enfoque en la practicidad y la gestión de los sistemas técnicos con menos énfasis en la ingeniería real de esos sistemas.
Un currículo típico en una universidad de cuatro años podría incluir cursos sobre procesos de fabricación, la tecnología y el impacto en la sociedad, los sistemas mecánicos y electrónicos, garantía de calidad y el Control, ciencia de los materiales, de envases, producción y gestión de operaciones, y la planificación y el diseño de las instalaciones de fabricación. Además, el tecnólogo industrial puede tener la exposición a una mayor educación de estilo profesional en forma de cursos sobre manufactura de CNC, soldadura, y otras herramientas del comercio en la industria manufacturera. Esto diferencia el campo de la tecnología Industrial de otras disciplinas de la ingeniería y de negocios.
Un tema importante de estudio es el desarrollo tecnológico en la industria. Esto se define como:6

La introducción de nuevas herramientas y técnicas para llevar a cabo tareas encomendadas en producción, distribución, procesamiento de datos (etc.);
La mecanización del proceso de producción, o el logro de un estado mayor de autonomía de los sistemas de producción técnica de control humano, la responsabilidad, o la intervención;
Cambios en la naturaleza y el nivel de integración de los sistemas técnicos de producción o una mayor interdependencia;
El desarrollo, utilización y aplicación de nuevas ideas científicas, conceptos y la información en la producción y otros procesos; y
La mejora de las capacidades técnicas de rendimiento, o el aumento de la eficiencia de las herramientas, equipos y técnicas en la realización de tareas encomendadas.
Los estudios realizados en este ámbito a menudo emplean una metodología multidisciplinaria de investigación y cambio hacia el análisis más amplio de negocios y crecimiento económico. Los estudios se basan a menudo en una mezcla de la investigación de campo industrial y el análisis de datos que pretenden ser de interés y utilidad para los profesionales en la gestión empresarial y la inversión, así como académicos. En ingeniería, construcción, textil, comida y drogas, química y petróleo, y otras industrias, el enfoque ha estado en no sólo en la obstaculización de la naturaleza, factores facilitadores y utilización de nuevas tecnologías, sino también en el impacto de las nuevas tecnologías en la organización de la producción de las empresas y los diversos aspectos sociales y otros más amplios del proceso de desarrollo tecnológico
Esta investigación, desarrollo e innovación debe tener como metas mejorar la agricultura y similares en términos de eficiencia, eficacia y efectividad. Por lo que la tecnología agrícola sólo será útil y posible si existe un valor añadido.
La tecnología agrícola es una de las que mayor impacto está teniendo en el sector primario, siendo la que más tarde se ha desarrollado en comparación con otros campos del sector primario, somo son el ganadero y el agropecuario.
Esta tardanza se debe a que hasta no hace mucho tiempo el margen de beneficio del sector era aceptable y cuando no, al menos en el caso europeo, estaba sobradamente respaldado por fondos procedentes de la Unión Europea (UE). El caso es que si combinamos la bajada de márgenes y la cada vez más discutida política agraria de la UE en el exterior, da como resultado la necesidad de reinventarse y conseguir avanzar a un modelo menos dependiente de fondos públicos.
Esto puede extrapolarse a otras áreas del mundo, tales como el proteccionismo que practica (o practicaba) Japón sobre su sector agrícola o las ventajas nacionales que otorgó EEUU a su sector en detrimento de las importaciones de productos agrícolas.
Por ello, la utilidad de la tecnología agrícola es esencial de cara a crear un modelo que ayude a redistribuir esfuerzo, costes y productividad.
Algunos de las aplicaciones de la tecnología en el sector agrícola. El término ‘AgroTech’, al igual que otros sectores como el financiero (FinTech) o el asegurador (InsurTech), adopta las innovaciones que supongan una mejora en el proceso y por ende, en los productos o servicios ofrecidos en el sector agrónomo.
Automatización yrobótica: Los ejemplos más claros de esta rama de la tecnología agrícola son la maquinaria que permite un aumento de la productividad. Ejemplos son los tractores autónomos.
Big data: Término presente en casi todos los sectores habidos y por haber. El agrícola no es una excepción, donde además puede obtener unos resultados más que útiles en comparación con ciertos sectores más dependientes del factor social.
Biotecnología: Los alimentos modificados genéticamente no sólo afectan al consumidor final al disfrutar de sus posibles beneficios, sino que todo empieza en el momento del cultivo. Se deben tener en cuenta factores y hábitos propios de la agricultura y adaptarlos al nuevo producto. Un ejemplo sería si conseguimos desarrollar una patata que requiera de menos agua, ello nos llevaría a cambiar los hábitos de riego disminuyendo la cantidad de agua utilizada.
E-Commerce & Sistemas inteligentes: Llevar la comercialización de cualquier producto a internet es casi el primer paso que cualquier empresa puede pensar en llevar a cabo en un proceso de transformación digital. Después de eso, nos encontraríamos con nuevas procesos formas de cultivo. Ejemplos son las ‘granjas verticales’ de ciertas plantas que nos permiten no sólo ahorrar espacio, sino aumentar producción si el espacio nos sobra.
Hasta aquí algunos de los ejemplos que podemos identificar en el entorno de las tecnologías agrícolas, las cuales irán creciendo y mejorando conforme el sector vaya desarrollándose con el tiempo

En mi opinión el poder realizar este trabajo me permitió poder enriquecer aún más mis conocimientos por lo que considero que fue un trabajo muy interesante y bonito, además de que pude utilizar mi creatividad de forma muy libre además, también pude recordar y refrescar mis antiguos conocimientos sobre el uso de Word, y de cómo realizar un trabajo muy completo y bonito
Retorno al índice