conocimiento
respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad. Estudio correlacional a realizarse con personal administrativo, docentes y estudiantes del Centro Universitario de Occidente.
Maestría en Docencia Universitaria.
ctitud y
Cohorte 2015-2016.
USAC A
2016 Grupo No. 2 Sección C
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA. CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE. DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS. Msc. ELMER RAÚL BETANCOURT MÉRIDA MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA COHORTE 2015-2016
SECCIÓN “C”
SEMINARIO SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
“ACTITUD Y CONOCIMIENTO RESPECTO A LA INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD” (Estudio correlacional a realizarse con personal administrativo, docentes y estudiantes del Centro Universitario de Occidente).
Quetzaltenango 22 Noviembre de 2016.
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... i 1
MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................... 1 1.1
Planteamiento del problema: ............................................................................... 1
1.2
Definición del problema: ..................................................................................... 3
1.3
Delimitación teórica: ........................................................................................... 4
Equipo de Trabajo
ÍNDICE
1.3.1 Delimitación espacial del problema: ..................................................... 4
1.4
Justificación: ........................................................................................................ 4
1.5
Objetivos:............................................................................................................. 6 1.5.1 Objetivo General: .................................................................................. 6 1.5.2 Objetivos Específicos: ........................................................................... 6
2
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 7 2.1
Actitud: ................................................................................................................ 7 2.1.1 Elementos de la actitud: ........................................................................ 7
2.2
Clasificación de la actitud:................................................................................... 8 2.2.1 Actitud positiva: .................................................................................... 8 2.2.2 Actitud negativa: ................................................................................... 8 2.2.3 Actitud neutra: ....................................................................................... 9 2.2.4 Actitud competente: .............................................................................. 9
2.3
Actitud y valores: ................................................................................................. 9 2.3.1 Honestidad: ............................................................................................ 9 2.3.2 Responsabilidad: ................................................................................... 9
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
1.3.2 Delimitación temporal del problema: .................................................... 4
2.3.5 Tolerancia: ........................................................................................... 10 2.3.6 Equidad:............................................................................................... 10 2.3.7 Generosidad: ........................................................................................ 10 2.4
Actitud y conducta: ............................................................................................ 11
2.5
Actitud en el ámbito administrativo: ................................................................. 12
2.6
Actitud en el ámbito educativo: ......................................................................... 14
2.7
Actitud hacia los demás: .................................................................................... 15
2.8
Conocimiento del proceso de inclusión educativa de estudiantes con
discapacidad: ........................................................................................................................ 16 2.8.1 Proceso de inclusión educativa: .......................................................... 17 2.9
Inclusión educativa universitaria para estudiantes con discapacidad: ............... 19 2.9.1 Proceso de inclusión educativa universitaria de estudiantes con
discapacidad:
21
2.9.2 Proceso de selección de estudiantes con discapacidad para la inclusión educativa a nivel superior:............................................................................................. 23 2.9.3 Plan de apoyo para estudiantes con discapacidad: .............................. 24 2.10 Barreras arquitectónicas: ................................................................................... 25 2.10.1 Accesibilidad exterior: ...................................................................... 26 2.10.2 Accesibilidad interior: ....................................................................... 27 2.10.3 Aspecto legal: .................................................................................... 27 2.10.4 Normas arquitectónicas para la creación de accesibilidad- referencias normadas:
29
2.10.5 Impacto económico: .......................................................................... 30
Equipo de Trabajo
2.3.4 Respeto: ............................................................................................... 10
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
2.3.3 Ético: ................................................................................................... 10
3
MARCO METODOLÓGICO ....................................................................................... 37 3.1
Tipo de investigación:........................................................................................ 37
3.2
Enfoque de investigación:.................................................................................. 37
3.3
Método de investigación: ................................................................................... 37
3.4
Metodología: ...................................................................................................... 37
3.5
Población: .......................................................................................................... 38
3.6
Muestra: ............................................................................................................. 38 3.6.1 Criterio de inclusión para sujetos de estudio: ...................................... 39 3.6.2 Criterio de exclusión para sujetos de estudio: ..................................... 39
3.7
Hipótesis: ........................................................................................................... 39 3.7.1 Hipótesis de investigación: .................................................................. 39 3.7.2 Hipótesis nula: ..................................................................................... 39
3.8 4
Operativización de la hipótesis: ......................................................................... 40
MARCO OPERATIVO................................................................................................. 41 4.1
Cronograma de trabajo: ..................................................................................... 41
4.2
Recursos y presupuesto: .................................................................................... 41 4.2.1 Recurso humano: ................................................................................. 41 4.2.2 Recurso físico: ..................................................................................... 42 4.2.3 Recurso virtual: ................................................................................... 42 4.2.4 Recurso financiero:.............................................................................. 42
5
ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................... 43 5.1
Resultados y Gráficas: ....................................................................................... 43
Equipo de Trabajo
2.11 Los aspectos sociales de la discapacidad: .......................................................... 33
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
2.10.6 Tipos de barrera arquitectónica: ........................................................ 30
7
5.3
Comprobación de la Hipótesis ........................................................................... 49
5.4
Conclusiones ...................................................................................................... 49
5.5
Recomendaciones .............................................................................................. 49
PROPUESTA ................................................................................................................ 50 6.1
Introducción ....................................................................................................... 50
6.2
Descripción: ....................................................................................................... 51
6.3
Objetivos:........................................................................................................... 52
6.4
Metas: ................................................................................................................ 52
6.5
Cronograma: ...................................................................................................... 53
Métodos de sensibilización ante la discapacidad mental: ............................................. 54 7.1
Síndrome de down: ............................................................................................ 56 7.1.1 Información: ........................................................................................ 56 7.1.2 Percepción: .......................................................................................... 57 7.1.3 Emociones: .......................................................................................... 58 7.1.4 Empatía:............................................................................................... 58 7.1.5 Reflexión: ............................................................................................ 59 7.1.6 Plan de acción:..................................................................................... 59
7.2
Síndrome prader willy (spw): ............................................................................ 61 7.2.1 Información: ........................................................................................ 61 7.2.2 Percepción: .......................................................................................... 62 7.2.3 Emociones: .......................................................................................... 64 7.2.4 Reflexión y plan de acción: ................................................................. 65
7.3
Autismo: ............................................................................................................ 67
Equipo de Trabajo
Análisis y Discusión de Resultados ................................................................... 49
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
6
5.2
7.3.2 Tipos de autismo: ................................................................................ 68 7.3.3 Percepción: .......................................................................................... 69 7.3.4 Emociones: .......................................................................................... 70 7.3.5 Empatía:............................................................................................... 71
Equipo de Trabajo
7.3.1 Información: ........................................................................................ 67
7.3.6 Reflexión: ............................................................................................ 71 7.3.7 Plan de acción:..................................................................................... 71 7.4
La esquizofrenia (schizophrenia):...................................................................... 72
7.4.2 Percepción: .......................................................................................... 74 7.4.3 Emociones: .......................................................................................... 74 7.4.4 Empatía:............................................................................................... 74 7.4.5 Reflexión: ............................................................................................ 75 7.4.6 Plan de acción:..................................................................................... 75 7.5
Depresión: .......................................................................................................... 78 7.5.1 Información: ........................................................................................ 78 7.5.2 Percepción: .......................................................................................... 79 7.5.3 Emociones: .......................................................................................... 81 7.5.4 Empatía:............................................................................................... 82 7.5.5 Reflexión: ............................................................................................ 82 7.5.6 Plan de acción:..................................................................................... 83
7.6
Discapacidad mental por asfixia perinatal: ........................................................ 85 7.6.1 Información: ........................................................................................ 85 7.6.2 Percepción: .......................................................................................... 87
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
7.4.1 Información: ........................................................................................ 72
7.6.4 Empatía:............................................................................................... 89 7.6.5 Reflexión: ............................................................................................ 90 7.7
Trastorno afectivo bipolar: ................................................................................ 91 7.7.1 Información: ........................................................................................ 91
Equipo de Trabajo
7.6.3 Emociones: .......................................................................................... 89
7.7.2 Percepción: .......................................................................................... 94 7.7.3 Emociones: .......................................................................................... 94 7.7.4 Empatía:............................................................................................... 95
7.8
Psicosis: ............................................................................................................. 96 7.8.1 Información: ........................................................................................ 96 7.8.2 Percepción: .......................................................................................... 97 7.8.3 Emociones: .......................................................................................... 97 7.8.4 Empatía:............................................................................................... 98 7.8.5 Plan de acción:..................................................................................... 98
8
DISCAPACIDAD FÍSICA ........................................................................................... 99 8.1
Por deficiencia ausencia, alteraciones de la postura y el movimiento:.............. 99 8.1.1 Definición: ........................................................................................... 99 8.1.2 Percepción, emociones y reflexiones: ................................................. 99 8.1.3 Causas de la discapacidad: las causas son innumerables: ................. 100 8.1.4 Empatía:............................................................................................. 101 8.1.5 Plan de acción:................................................................................... 101 8.1.6 Metodología: ..................................................................................... 101 8.1.7 Recursos: ........................................................................................... 102
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
7.7.5 Plan de acción:..................................................................................... 95
9
DISCAPACIDADES SENSORIALES ....................................................................... 103 9.1
Discapacidad auditiva: ..................................................................................... 103 9.1.1 Percepción: ........................................................................................ 103 9.1.2 Emociones, empatía y métodos de sensibilización: ......................... 103
Equipo de Trabajo
8.1.8 Facilitación de traslado de personas con discapacidad física: ........... 102
9.1.3 Plan de acción:................................................................................... 104 9.2
Discapacidad visual: ........................................................................................ 104 9.2.1 Ceguera:............................................................................................. 104
9.2.3 Percepción: ........................................................................................ 105 9.2.4 Emociones, empatía y métodos de sensibilización: ........................ 105 9.2.5 Plan de acción:................................................................................... 106 9.3
Sordo-ceguera: ................................................................................................. 107 9.3.1 Percepción: ........................................................................................ 107 9.3.2 Emociones, empatía y métodos de sensibilización: ........................ 108 9.3.3 Plan de acción:................................................................................... 108
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................. iv APENDICE Y ANEXOS .................................................................................................... xiv
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
9.2.2 Baja visión: ........................................................................................ 105
199930236
Betzaida Noemí Roque Castellanos
200450010
Brenda Itzep Leiva
9130151
Carlos Enrique Pac López
200030272
Erick Werner Estrada García
200217162
Josefa Liliana Cacatzum Sánchez
100030512
Juan José Valentín Maldonado Rodas
48761
Julio César Solís Escobar
201590282
Karla Johanna Ramírez Juárez
9130790
Lizandro Nael López López
200922881
María del Rosario Enríquez
201590274
Miriam Rosana Castillo
200630222
Mirna Ixchajchal
8530073
Raquel Castillo Prado
201590624
Sandra Ileana Cutz Camey
100010778
Rossana Fuentes Miranda
200530490
Sandy Yomara Rosales Castillo
9730936
Yenifer Carolina Itzep Pérez
200730599
Yoselin Dulce Mariel Mazariegos
201590278
Yuri Samantha Olivares Jiménez
200730765
Vilma Aracely Izas Sanchéz
8830677
Cindy Mayra Teresa Galindo Herrera
200413298
Equipo de Trabajo
Alba Esperanza Morales
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
MAESTRANTES GRUPO NO. 2 COHORTE 2015-2016
Maestría en Docencia Universitaria Cohorte 2015-2016, Grupo No.2 SEMINARIO – Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad -
Léase de derecha a izquierda en forma descendente; Lic. Carlos Pac, Lic. Lizandro López, Licda. Alba Morales, Licda. Ma. Rosario Enríquez, Doc. Mirna Ixchajchal, Licda. Yury Olivares, Arq. Erick Estrada, Licda. Dulce Mazariegos, Inga. Karla Ramírez, Lic. Julio Solís, Licda. Rossana Fuentes, Inga. Yenifer Itzep, Licda. Betzaida Roque, Arq. Cindy Galindo, Doc. Sandra Cutz.
Equipo de Trabajo Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
MAESTRANTES GRUPO NO. 2 COHORTE 2015-2016
En Guatemala, el por asistir a una Universidad que le brinde educación superior es un privilegio, debido a que solamente un porcentaje pequeño de la población tiene acceso a la misma, por lo que el camino no es fácil, y menos aún cuando se presenta cierto grado de
Introducción
INTRODUCCIÓN
discapacidad, puesto que el currículum establecido actualmente no contempla las adecuaciones correspondientes para las personas con discapacidad, y a pesar de que Universidad San Carlos de Guatemala es pionera en los cambios en cuanto a educación superior respectan, actualmente cuenta con políticas bien establecidas en la atención a
implican inversión económica fuerte, entiéndase infraestructura y personal capacitado a este respecto, que no es actual prioridad de la institución. Por otra parte, el proceso de inclusión de estudiantes con discapacidad, tal como la palabra lo indica, ese un “proceso” que no se va a llevar a cabo en un periodo corto de tiempo, sino solamente tras la persistencia y permanencia adecuada de información y disposición que se tenga en tal materia, de parte tanto de la institución como de todos los actores involucrados, entiéndase así de personal docente, personal administrativo y estudiantes que tengan la disposición al cambio. Se logró determinar bajo la revisión documental previa a la presente investigación que si bien es cierto, que las políticas de la Universidad ya están a favor de los cambios que le permitan a estudiantes con discapacidad, el acceso a la institución, en respuesta a políticas estatales que demandan la inclusión de las personas con discapacidad. El camino aún es incierto y muy poco recorrido como toda innovación en el ámbito educativo, tendrá la Universidad como institución que enfrentarse a casos muy particulares para considerar las modificaciones y correcciones pertinentes. Pero tal como hace mención la OMS “En todo el mundo, las personas con discapacidad tienen peores resultados sanitarios, académicos, una menor participación económica y una tasa de pobreza más altas que las personas sin discapacidad. En parte, ello es consecuencia de los obstáculos que entorpecen el acceso de las personas con discapacidad a servicios que otras personas consideran i
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
personas con discapacidad, pero solo a nivel documental, debido a que los cambios
obvios, como la salud, la educación, el empleo, el transporte o la información.” (OMS,
humano, velar por que se pueda proporcionar a las personas con discapacidad, una oportunidad real de inclusión. Es por tal razón que la presente investigación pretende conocer el nivel de conocimiento que poseen los diferentes actores entiéndase, docentes, personal
Introducción
2016)1, Por lo que es un deber para la Universidad, como ente generador de desarrollo
administrativo y estudiantes del Centro Universitario de Occidente, respecto a las políticas de inclusión que tiene la Universidad para las personas con discapacidad y de igual manera, la actitud ante dicha situación. Encontrando datos muy interesantes que orientan a la necesidad de fomentar el conocimiento puesto que la actitud es positiva respecto a la
los problemas con discapacidad más frecuentes, descritos por las diferentes instituciones que se encuentran actualmente a cargo de la asistencia de personas con discapacidad a nivel técnico. Utilizando como herramienta principal, el poder de la telecomunicación de la que se disponga a nivel del Centro Universitario de Occidente.
1
OMS. (2016). Informe Mundial sobre la discapacidad. Organizacion Mundial de
la Salud.
ii
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
inclusión. De tal manera que se plantean Modelo de Sensibilización con información sobre
1.1
MARCO CONCEPTUAL
Planteamiento del problema:
A nivel internacional la Organización Mundial de la Salud OMS establecen una
Marco Conceptual
1
preocupación por la prevalencia de la discapacidad que va en aumento, por lo que es necesario la formulación de políticas y programas innovadores que mejoren la vida de las personas con discapacidades y facilite la aplicación de lo expuesto en la convención de Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre los derechos de las personas con
“En todo el mundo, las personas con discapacidad tienen bajos resultados académicos, menor participación económica y tasa de pobreza más altas que las personas sin discapacidad. En parte, ello es consecuencia de los obstáculos que entorpecen el acceso de las personas con discapacidad a servicios que otras personas consideran obvios, como: salud, educación, empleo, transporte o la información.”(OMS, 2016)2 La visión que promueve es impulsar un mundo inclusivo en el que todos puedan vivir una vida digna de salud y comodidad. Por lo que la OMS invita a utilizar los datos que obtienen mediante investigaciones. La actitud es el conjunto de creencias y sentimientos que intervienen frente a una determinada situación, persona u objeto. Así como, el estado de ánimo expresado por las personas que puede clasificarse de cuatro formas, como: positivo, negativo, neutro y competente. La primera forma es la que permite a los estudiantes lograr éxito dentro de las aulas universitarias y en la práctica de la profesión. La segunda forma desmotiva a los estudiantes, mediante actitudes negativas asumidas en la docencia universitaria o por el 2
OMS. (2016). Informe Mundial sobre la discapacidad. Orgganizacion Mundial de
la Salud.
1
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
discapacidad, que entró en vigor en mayo de 2008. (OMS, 2106)
un determinado curso; la tercer forma, la neutra representa sentimiento de imparcialidad hacia cierto sujeto o situación y finalmente la actitud competente, que es el ánimo o ímpetu respecto a lo que se realiza. La actitud pedagógica del docente del nivel universitario considera importante su accionar, basado en una metodología que oriente el aprendizaje de los estudiantes y no solo
Marco Conceptual
personal administrativo, la que orienta a la deserción, bajo rendimiento o no aprobación de
hacer presencia en un salón de clases para transmitir información sino vivir lo que enseña “La docencia se vive y no se ejerce” (Educación, 2013) . El buen desempeño debe ser reflejado en todo lo que realice, en especial, en la manera de desarrollar la docencia y tomar en cuenta que la misma debe ser formativa, innovadora e inclusiva, capaz de tener
docente y su cátedra. Darle importancia al estudiante, se priorice no la capacidad memorística sino las habilidades y alcances de los mismos para que genere un modelo educativo integrador. Al hablar de inclusión se refiere a lo que establece la UNESCO define como: “La inclusión no tiene que ver sólo con el acceso de los alumnos y alumnas con discapacidad a las escuelas comunes, sino con eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todo el alumnado”3 Debido a las reformas educativas4 que surgieron con los acuerdos de paz, se generaron nuevas políticas de inclusión estudiantil, las que a través del tiempo han permitido que en todos los niveles educativos se permita la inclusión a los estudiantes con capacidades diferentes. El Centro Universitario de Occidente (CUNOC) actualmente por ser el centro de educación universitaria estatal con mayor afluencia estudiantil en todo sur occidente, debe como institución, personal administrativo y docente estar preparado para la asistencia de los estudiantes con discapacidad, no solo cognitiva sino actitudinal, para que la inclusión de estos estudiantes sea positiva y efectiva como para la posterior inclusión laboral.
3
Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa 2009, volumen 3 No. 2 www. Rinace.net
www.deguate.com/ Reforma Educativa Guatemalteca
2
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
proyección social con personas con discapacidad y dejar de tener como eje central al
discapacidad, en todos los niveles educativos, genera un reto al que se enfrentarán los centros de educación universitaria y los docentes en todas las universidades. Actualmente se cuenta con una población minoritaria de discentes con discapacidad en el CUNOC y pese a que se ha capacitado y sensibilizado al personal administrativo, docente y en algún momento estudiantado, se denota la falta de
Marco Conceptual
Las políticas a nivel nacional se han incrementado. La inclusión de estudiantes con
conocimientos para atender las necesidades y requerimientos especializados que cada caso requiere. Así como, el proceso en general de inclusión y las leyes que la amparan. Dicha carencia es multifactorial pero la ausencia de conocimiento puede desencadenar falta de interés, renuencia a tener cercanía y contacto con dichos estudiantes, lo que puede generar
Se proyecta incremento de la población con discapacidad dentro de las aulas del CUNOC por lo que es importante brindarle la atención necesaria a esta temática.
1.2
Definición del problema:
Dada la situación planteada surgen los siguientes cuestionamientos: ¿Qué actitud presenta el personal administrativo, docente y estudiantes ante la inclusión de los estudiantes con discapacidad? ¿Qué conocimientos posee el personal administrativo, docente y estudiantes sobre el proceso de inclusión educativa de estudiantes con discapacidad en el Centro Universitario de Occidente? ¿Existe relación entre la actitud y el conocimiento respecto del proceso de inclusión educativa de estudiantes con discapacidad en el personal administrativo, docente y estudiantes del Centro Universitario de Occidente?
3
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
una barrera en el proceso educativo.
Delimitación teórica:
La presente investigación considerar de importancia la actitud hacia la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad por parte del personal administrativo, docente y estudiantes. Aportar a las líneas de investigación establecidas por la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), en el ámbito de derechos humanos y lo requerido por interés institucional del CUNOC (Centro Universitario de Occidente), a través de
Marco Conceptual
1.3
DICUNOC (División de Investigación del Centro Universitario de Occidente) en los ejes de administración, docencia y extensión. 1.3.1 Delimitación espacial del problema:
final de la calzada Minerva, Zona 3, Quetzaltenango. 1.3.2 Delimitación temporal del problema: La investigación dio inicio a partir de la fecha de la problematización, se esperó la autorización correspondiente para dar avance a la misma y realizó en el periodo correspondiente del 1 de Julio al 15 de Noviembre de año 2,016. Por lo que es una investigación transversal, sincrónica.
1.4
Justificación:
A nivel mundial se ha reconocido la necesidad de la inclusión de estudiantes con discapacidad para que puedan tener la oportunidad de desarrollo, progreso social y personal, tienen derecho a la educación universitaria y trato digno durante en todo el proceso de formación. La Universidad de San Carlos de Guatemala es parte de los creadores de las políticas de reforma de la educación universitaria establecidas en los Acuerdos de Paz. La universidad ha creado las políticas propias de atención a la población con discapacidad incluye las Ley de Atención a las personas con discapacidad en Guatemala, Decreto número 135-96 que usa como fundamento el artículo 53 de la Constitución Política de la 4
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
La investigación se realizó en el Centro Universitario de Occidente, ubicado al
políticas y servicios que permitan la incorporación integral de las personas con discapacidad a la sociedad. Por lo que existe una responsabilidad y compromiso social nacional en calidad de formación de docentes y estudiantes que mantengan docencia inclusiva con los estudiantes con discapacidad. La presente investigación es de relevancia institucional, es un estudio correlacional
Marco Conceptual
República en donde el Estado de Guatemala declara, de interés nacional, la promoción de
entre la actitud y el conocimiento que tiene el personal administrativo, personal docente y estudiantes hacia los estudiantes con discapacidad y crear una apertura para el análisis posterior que favorezca y promueva las actitudes positivas hacia el aprendizaje en los estudiantes con discapacidad.
respecto a su experiencia sobre lo positivo y negativo que han experimentado en su proceso actual de aprendizaje. Es importante resaltar que la educación inclusiva no solo toma en cuenta la discapacidad, no da importancia a la procedencia cultural, sino que recibe por el derecho que tienen a la educación. Este hecho y evoque es sustancial a nivel universidad ya que trastoca el enfoque pedagógico en las aulas. El rendimiento académico es el resultado de los esfuerzos de los estudiantes del nivel universitario, de la metodología didáctica, pedagógica y actitudinal de los docentes hacia los estudiantes, del apoyo y actitud de sus compañeros y de los diferentes comportamientos del personal administrativo durante el proceso de formación profesional que lleva al éxito o fracaso. Conforme la percepción que los estudiantes tengan sobre la actitud y conocimiento de estos tres grupos de personas que participan en el contexto donde se desarrolla Se pretendió con este estudio plantear aportes importantes en el que hacer de la universidad. Aunque, hay que tomar en cuenta que el aporte más importante es el resultado de este trabajo y logar obtener mejoras en la inclusión para los estudiantes con discapacidad.
5
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
Los estudiantes con discapacidad tienen el derecho de expresar su percepción con
relevancia para la sociedad desde el marco de respeto y la democracia trata de fortalecer la responsabilidad de la universidad, la ampliaciรณn de la cobertura con enfoque inclusivo y de calidad, redimensionar el apoyo a los docentes y los recursos pedagรณgicos, valoraciรณn de la diversidad como una riqueza desde la sociedad diversa y contemporรกnea. Todo atendido como necesidad y urgencia de las demandas.
1.5
Marco Conceptual
La universidad como entidad social llamada a construir conocimientos de
Objetivos:
1.5.1 Objetivo General:
administrativo, docente y estudiantes del Centro Universitario de Occidente, respecto a la inclusiรณn educativa de estudiantes con discapacidad. 1.5.2 Objetivos Especรญficos: Determinar la actitud del personal administrativo, docente y estudiantes del Centro Universitario de Occidente ante la inclusiรณn de estudiantes con discapacidad. Establecer el nivel de conocimiento que posee la poblaciรณn en estudio, sobre el proceso de inclusiรณn educativa de estudiantes con discapacidad. Determinar la correlaciรณn entre la actitud y el nivel de conocimiento del grupo en estudio. Plantear una propuesta que promueva mejorar el proceso de inclusiรณn educativa universitaria de personas con discapacidad.
6
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusiรณn educativa de estudiantes con discapacidad.
Determinar la correlaciรณn entre la actitud y conocimiento que poseen el personal
2.1
MARCO TEÓRICO
Actitud:
Prieto, (2011) describe que la actitud es la manera particular en la que cada
Marco Teórico
2
persona ve determinadas situaciones, puede clasificarse en cuatro ramas: a. Actitud positiva b. Actitud negativa
d. Actitud competente 2.1.1 Elementos de la actitud: Las actitudes poseen tres elementos imprescindibles: afectivo, cognitivo y conductual: a. Afectivo: se relaciona con los sentimientos y emociones que presenta una persona determinada respecto a un estímulo, que puede ser: un individuo, una situación, un lugar y el tiempo. b. Cognitivo: se refiere a las ideas u opiniones que se tiene sobre un estímulo. c. Conductual: sería aquel comportamiento concreto a raíz de la presentación de un estímulo. Estos tres elementos interaccionan entre sí, así las actitudes: a. Consisten en preparar un individuo para que actúe. b. Son aprendidas a través de los diversos procesos de socialización y, por tanto, modificables y cambiantes. c. Son ambivalentes, pues pueden ser favorables o desfavorables. La actitud no depende de otros sino del mismo ser humano, así como lo menciona Thomas y Znanieki citados por María Agudelo y… “una disposición interna de carácter 7
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
c. Actitud neutra
aprendido y duradero que sostiene las respuestas favorables o desfavorables del individuo
todas las experiencias del individuo, directas o socialmente mediatizadas, con dicho objeto o clases de objetos.” (2008, pág. 46). Según psicología la actitud es el comportamiento habitual que se produce en diferentes circunstancias. Las actitudes determinan la vida anímica de cada individuo. Las
Marco Teórico
hacia un objeto o una clase de objetos del mundo social; es el producto y el resumen de
actitudes están patentadas por las reacciones repetidas de una persona. Este término tiene una aplicación particular en el estudio del carácter, como indicación innata o adquirida, relativamente estable para sentir y actuar de una manera determinada.
Clasificación de la actitud:
2.2.1 Actitud positiva: Permite afrontar una situación enfocando al individuo únicamente en los beneficios de la situación en la cual atraviesa y enfrenta la realidad de una forma sana, positiva y efectiva. Una actitud positiva hace que cada persona se sienta bien con todo su entorno, si bien es cierto, la actitud se aprende pero también pueden estar influenciadas por factores genéticos, la formación de actitudes contra actitudes aprendidas, se refiere a un condicionamiento y su principal forma de aprendizaje es en la que un estímulo inicialmente neutral, adquiere la capacidad de evocar reacciones a través de la aparición repetida de otro estimulo. “Una actitud Positiva puede establecer la diferencia entre el éxito y el fracaso, entre ser feliz o desgraciado.” (Thomas, 2006). 2.2.2 Actitud negativa: No permite al individuo sacar ningún provecho de la situación que se está viviendo lo cual lo lleva a sentimientos de frustración, resultados desfavorables que no permiten el alcance de los objetivos trazados.
8
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
2.2
Indiferencia hacia las experiencias mostrando resistencia al cambio de actitud con el paso del tiempo. 2.2.4 Actitud competente: Alta autoestima confianza en uno mismo, se basa en el entusiasmo con el que se realizan las actividades.
2.3
Marco Teórico
2.2.3 Actitud neutra:
Actitud y valores:
condiciones, han favorecido la integración de personas con capacidades diferentes en las escuelas regulares. Lo anterior sugiere que esta población en un futuro no muy lejano buscará acceder a la educación superior. Uno de los retos más importantes que enfrenta el docente es brindar una educación de calidad para preparar a los estudiantes a enfrentar integralmente los desafíos que imperan en la nueva sociedad del conocimiento, por ello debe poseer actitudes y valores que favorezcan el proceso enseñanza aprendizaje; entre los cuales se pueden mencionar: 2.3.1 Honestidad: Un docente honesto se caracteriza por reconocer las habilidades de las personas actuando con respeto y justicia, razonando sus acciones con rectitud, decencia y honradez, actúan con base a la verdad. 2.3.2 Responsabilidad: La función del docente no es solo estar frente a un grupo, para ello existe todo un gran proceso, como la planificación, selección de contenidos y elaboración de materiales. El buen docente tiene que ser responsable, mantener una actitud positiva hacia sus funciones dentro del aula, ser puntual y organizado, esto lo llevará al cumplimiento del objetivo docente.
9
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
Las políticas actuales que postulan la educación para todos en equidad de
El docente se preocupa por sus estudiantes manifestando un interés por lo que les sucede, y que los obliga a establecer un compromiso con ellos. La ética encierra en sí misma la noción de deber, en el caso de los docentes el respeto a los códigos morales que tienen como propósito orientar las actitudes del maestro en favor del estudiante. Desde esta perspectiva tiene el deber de asegurar el derecho que
Marco Teórico
2.3.3 Ético:
tienen los estudiantes, el desarrollo pleno de sus potencialidades a partir de sus personas. 2.3.4 Respeto: Hay que considerar que este valor hace hincapié a respetar el valor de alguien, se
adecuada de actividades de aprendizaje, no se puede dar el lujo de planear para no trabajar, el tiempo de las personas es valioso por lo tanto se debe de aprovechar tal cual. Aquí también se toma en cuenta el comportamiento hacia los demás, si se requiere respeto hay que empezar por respetar a los demás. 2.3.5 Tolerancia: Los docentes en un aula a veces tienen más de 20 alumnos con diferentes formas de aprender, diferentes situaciones familiares, económicas y carácter; unos aprenderán más rápido o más lento que otros. Ante estas situaciones el docente debe de ser tolerante una de sus misiones es que todos los estudiantes aprendan. 2.3.6 Equidad: Estar consciente que este valor es dar a cada quien lo que merece, el docente no debe dejarlo a un lado. Al momento de calificar, se deben de considerar los criterios de igual manera para todo, así mismo, no se debe de excluir a ningún estudiante de adquirir un conocimiento nuevo. 2.3.7 Generosidad: Se dice que la generosidad es compartir con los demás, ya sea algo tangible como algo material o intangible como lo pueden ser los conocimientos. Todo docente se tiene que 10
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
puede decir que este valor en un docente empieza desde la planificación, preparación
identificar con este valor, ofreciendo a sus alumnos los medios necesarios para que este
aprendan sino todo lo contrario, él debe fungir en determinados momentos como guía, mediador u orientador.
2.4
Actitud y conducta:
Marco Teórico
aprenda de manera óptima. El docente no debe ser una barrera para que los estudiantes
La conducta está relacionada a la modalidad que tiene una persona para comportarse en diversos ámbitos de su vida. Esto quiere decir que el término puede emplearse como sinónimo de comportamiento, ya que se refiere a las acciones que
entorno, conducta que puede analizarse desde una óptica psicológica y reflexión ética o en un sentido específico. “Una de las conductas básicas que debe tener el docente es ser una persona optimista, porque mediante ésta poseerá la capacidad para incitar a los estudiantes al logro de los objetivos propuestos y hacerlos responsables de su propio trabajo y aprendizaje, propiciando en ellos grandes expectativas del cómo sus propios esfuerzos son parte fundamental para tener éxito y cumplir lo planteado lo cual lo logrará” González, I. (2006). Al demostrarles que les tiene confianza, siendo sincero y haciendo frente a las realidades adversas, tomándolas como una fuente constructiva en el resultado de cada tarea como base para el mejoramiento continuo de su desempeño. Reflexivo mediante el análisis de su práctica, toma de decisiones y solución de los problemas de acuerdo a las situaciones que afectan e inquietan la estabilidad del estudiante, también en el cómo estimular para participar, organizar y coordinar esfuerzos. Relaciones interpersonales un elemento central en el proceso de aprendizaje porque se establecen las características relacionadas tanto al docente como a los estudiantes, así como las interacciones que se establezcan entre ellos, ya que de la disposición e identificación que se dé en este encuentro dependerá el clima de aprendizaje deseado. 11
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
desarrolla un sujeto frente a los estímulos que recibe y a los vínculos que establece con su
Comprensivo y disposición para entender y ayudar al estudiante; en este sentido
con el estudiante en cada circunstancia, lo cual requiere tener actitudes positivas que permitan el acercamiento con el estudiante.
2.5
Actitud en el ámbito administrativo:
Marco Teórico
es bueno extraer antecedentes de la propia experiencia personal, que establezcan vínculos
Los estudiantes con discapacidad no han de pasar por alto al personal técnico, administrativo y académico ya que deben realizar gestiones en las diferentes oficinas que llevan ese tipo de control en las universidades. Desde la realización de las pruebas
inscripción, carné, certificación de cursos, ingreso a biblioteca, cierre de pensum, trámites de examen privado, trámites de título y una serie de diligencias que son necesarios realizar. Por esa razón es importante que dicho personal desarrolle una buena actitud al trato de estas personas. La actitud del personal administrativo influirá en el estado de ánimo de las personas con discapacidad, sobre las acciones y sobre la forma de percibir el mundo. La actitud que se tenga hacia esas personas tiene un efecto e impacto positivo o negativo, en el desarrollo del autoconcepto de la persona, así como en la inclusión de la misma. También la actitud es básica para lograr inclusión en la universidad, de ahí va a depender la facilidad y factibilidad que tendrán las personas para estudiar. Un ejemplo muy sencillo es cuando el personal administrativo de una carrera debe decidir cambiar el aula donde recibirá clases algún joven con discapacidad, decidir si el curso se recibe en el primero, segundo o tercer nivel por facilidad y factibilidad de los estudiantes. Simplemente con el hecho de cambiar de actitud negativa por positiva al querer ayudar a las personas con discapacidad para su desarrollo profesional y académico. El manual para la integración de personas con discapacidad en las instituciones de educación superior se cita a un Nativo americano desconocido “Alguien hizo un círculo para dejarme fuera, yo hice uno más grande para incluirlos a todos”. (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior). 12
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
vocacionales, las específicas de acuerdo a la carrera a estudiar así como, trámites de
Lo primero e importante es reconocer los derechos de toda persona e inclusión
percepciones que se tienen ante las personas con discapacidad son influenciadas por experiencias, características geográficas, sociales, económica y el desarrollo de cada cultura. (Soto Calderón, 2007). Aunque sean influenciadas por esas características se bebe tener una buena actitud. “Las actitudes se adquieren con el crecimiento y desarrollo, se forman por un
Marco Teórico
social. Cualquier ser humano es digno de un buen trato. Sin embargo, las actitudes y
proceso de aprendizaje o por las experiencias ante el objeto de la actitud”. (Eisenberg Glantz, 2000). Además en la Revista Iberoamericana de educación la autora Bausela Herreras cita a Triandis, H. C. 1971, donde identifica el termino de actitud como “una idea determinado tipo de situaciones sociales”(Bausela Herreras, 2009). Así también, cita a Reina, 2003, en donde determina que las actitudes son consideradas una como una de las variables más importantes para la integración y se consideran el principal elemento que puede facilitar o dificultar el proceso de integración e inclusión.(Bausela Herreras, 2009). En el catálogo general de publicaciones oficiales Nuria Villa Fernández cita a Antonio Machado al recordar lo que dijo “Por mucho que un hombre valga, nunca tendrá valor más alto que el de ser hombre”. (Villa Fernández, 1902-2006). Entonces es necesario determinar una serie de recomendaciones o actitudes que debe poseer el personal del área técnica, administrativa y académica: a. Conocer los derechos de las personas con discapacidad. b. Trato adecuado. c. Buenas relaciones humanas. d. Don de servicio. e. Interés por el bien común. f. La práctica de valores, normas y buena conducta. g. Principios éticos (honestidad, respeto, compromiso, lealtad, ecuanimidad, dedicación, responsabilidad ciudadana, excelencia, ejemplo, conducta intachable, justicia…)
13
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
provista de una carga emocional que predispone a una clase de acciones ante un
Toda persona tiene dignidad humana por lo tanto es digna de ser tratada con
fundamental.
2.6
Actitud en el ámbito educativo:
El ser humano por naturaleza busca el bienestar, el ámbito educativo no está lejos
Marco Teórico
excelencia y así mismo darle ese valor que se merece. La práctica de valores es
de ser influenciado dado que el bienestar es una necesidad, por lo que buscar el bienestar de las personas con discapacidad en el ámbito educativo debe ser tomada como una prioridad. “En diversas ocasiones se ha observado a catedráticos que cuentan con una
los alumnos, que bloquean de manera inmediata cualquier posibilidad de aprendizaje eficaz, como parte de un proceso de común entendimiento y empatía.” (Pedroza e Infante, 2010, Pág. 55). La actitud pedagógica del docente en la actualidad es ser una persona y un profesional constructivista que ya no solo muestre interés por lo suyo sino por las necesidades de sus estudiantes, en especial cuando ya se habla de un nivel universitario que se cree es un nivel en donde los estudiantes son más maduros, dejan de prestarle la atención que debiera. Esto permite una conducta mediadora del cambio conceptual ante los estudiantes; es decir, que habiendo conocido sus ideas o pre concepciones, el docente puede plantear interrogantes o situaciones imposibles de resolver y desde allí incitarlos a buscar y construir otro concepto que permita obtener un significado más complejo, en el cual ellos tengan la oportunidad de verse incluidos en todo ese proceso de formación de conocimiento del cual se logra un verdadero aprendizaje. Igualmente esta actitud es un proceso psicológico que tiende a promover la internalización y la efectividad de la dinámica enseñanza-aprendizaje; De ahí que el modelo docente proporcionará las herramientas necesarias para el aprendizaje significativo en el estudiante.
14
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
formación y experiencia profesional sobresaliente pero que tienen actitudes negativas ante
Por otro lado la actitud pedagógica es un proceso reflexivo de donde el profesor
mundo educativo, profesional y laboral, a su vez, de cómo abrirse a las corrientes del pensamiento científico, tecnológico, profesional, etc. La actitud pedagógica puede conducir al docente a seleccionar desde los contenidos programáticos que va a incluir en su programa como también el conocimiento,
Marco Teórico
analiza su práctica docente, la manera de corregir errores, aceptar nuevas concepciones del
métodos y recursos por medio de los cuales puedan lograr un verdadero aprendizaje, todos ellos utilizados para cumplir sus funciones académicas. En este sentido García, (1998) consideró que la educación reclama un docente con una actitud pedagógica que permita al estudiante descubrir y orientar diferentes áreas del
que construye. Es por esto que “las actitudes son consideradas el primer elemento que puede facilitar o dificultar el proceso de integración e inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales en educación superior (Reina, 2013).” (Bausela Herreras, 2009, Pág. 9).
2.7
Actitud hacia los demás:
Dentro del aula el docente es visto como un líder dispuesto a asumir desafíos con una actitud positiva y optimista, a diferencia de cuando asume una actitud negativa creando un ambiente tenso opacando su talento para asumir los desafíos y dañando las relaciones interpersonales. La actitud del docente hacia los estudiantes con discapacidad será determinante en la formación del resto de estudiantes, ya que él será el enlace para que las relaciones interpersonales sean cordiales, amables, respetuosas y abiertas hacia los demás. Los docentes deben promover la creación de actitudes favorables, positivas frente al trabajo, la sociedad, la familia y la igualdad.
15
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
conocimiento, que le enseñe a seleccionar, discutir, evaluar y jerarquizar el conocimiento
Nuestra actitud hacia los demás será determinante ya que no basta tener sólidos
actitudes demuestren un trato personal de talla.
2.8
Conocimiento del proceso de inclusión educativa de estudiantes con discapacidad:
Marco Teórico
conocimientos académicos para ejercer alguna profesión, sino también que nuestras
Salinas, Rosa, Zuzulich, Hojas, y Vazquez, (2013) definen la inclusión educativa como “un paradigma que reconoce la diversidad humana y se plantea como el modo más adecuado de concebir la educación de los seres humanos, pues éstos son diversos por
Esta definición está basada en el concepto de atención a la diversidad, consolidado en la Conferencia Mundial sobre Necesidades Especiales (UNESCO, 1994), se comienza a pensar en la integración escolar, refiriéndose al acceso físico de personas con discapacidad a ambientes que habían sido exclusivos para personas sin discapacidad, sin que en muchos casos en este ambiente se realicen los ajustes para responder a las diversas necesidades de los estudiantes, al contribuir en los obstáculos y/o barreras en sus procesos de aprendizaje. La educación inclusiva en cambio busca asegurar el derecho a la educación a todos los estudiantes, al considerar todas sus características y dificultades individuales les permite no solo el acceso a estos espacios, sino que también la participación plena en igualdad de oportunidades. De esta forma la perspectiva de la educación inclusiva se basa en un cambio profundo en la forma de entender la discapacidad. Esto implica que es el sistema educativo quien incluye y se estructura para satisfacer la necesidad de todos sus estudiantes (Stainback, Stainback y Jackson, 1999) por lo tanto es en dicho sistema que recae la responsabilidad de hacerlo o no, como sería desde la perspectiva de la integración, es el alumno quien debe integrarse. “Así la perspectiva inclusiva estaría asociada al Modelo Social de la Discapacidad, pues se focaliza en aquellos aspectos ambientales y de interacción con el contexto, más que en aspectos relativos al déficit” (Moreno 2005). Una universidad incluyente ve a todos los alumnos capaces de aprender, anima y honra todos los tipos de diversidad. Posibilita la igualdad de oportunidades y con ello, 16
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
naturaleza en múltiples sentidos”
mejora de la calidad educativa. Además de poseer una actitud diferente ante la solución de
al de la oportunidad de ser parte del grupo privilegiado que tiene la oportunidad egresar de una carrera profesional. Inclusión es dar la oportunidad a que todos los estudiantes estén dentro de un único sistema educativo, proporcionándoles programas educativos apropiados que sean
Marco Teórico
este problema, evidenciando el apoyo a los aprendices al transformar su entorno excluyente
estimulantes y adecuados a sus capacidades y necesidades, además de prever las estrategias específicas para cada caso en particular para lo cual se necesita conocer el proceso de inclusión que debe realizar en cada caso.
La educación inclusiva pretende unir esfuerzos, no duplicarlos. Aprovechar los recursos y apoyo naturales que ya existen para servir a toda comunidad educativa. Para que haya una verdadera inclusión educativa es necesario que los docentes sean partícipes dentro del proceso y por ende brindar el apoyo necesario en cada caso tal como lo expone el manual de Estrategias de abordaje en el aula: según el Manual de Atención a las Necesidades Educativas Especiales en el Aula (2011), presenta las siguientes estrategias: a. Facilitar el proceso de aprendizaje dentro del aula a los estudiantes con Necesidades Auditivas:
Ubicar en la parte adelante para leer su expresión labio-facial.
Emplear un lenguaje sencillo, claro, directo y familiar.
Utilizar gestos faciales, corporales, mímica, dramatizaciones e ilustraciones.
Verificar diariamente el uso del aparato auditivo.
Ubicar a algún compañero que le puede ayudar a repetir instrucciones.
b. El docente puede realizar estrategias de abordaje dentro del aula para apoyar a los estudiantes con necesidades especiales visuales:
Ubicar el escritorio en un lugar adecuado. 17
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
2.8.1 Proceso de inclusión educativa:
Escribir en el pizarrón con letra grande y clara para facilitar la visualización.
Utilizar el alfabeto Braille y el ábaco para trabajar matemática.
Utilice diferentes técnicas y recursos didácticos para que trabaje sin ninguna dificultad.
Facilitar los apoyos visuales, como: lupa, telescopio, atril, etc.
Marco Teórico
c. El docente debe facilitar los medios adecuados para los estudiantes con necesidades educativas especiales en el ámbito intelectual:
Mostrar al estudiante diferentes estímulos visuales, táctiles, auditivos, no solo usa el
Utilizar un lenguaje sencillo para las instrucciones.
Usar objetos reales que está al alcance de los estudiantes.
Reducir las distracciones y sentarlo cerca del docente.
Fomentar el trabajo de equipo entre los estudiantes.
d. El docente debe facilitar los medios adecuados para los estudiantes con necesidades Educativas Especiales en el ámbito físico:
Los contenidos se deben adaptar a las posibilidades del estudiante.
Destinar períodos de descanso.
Adaptar el ambiente a las limitaciones físicas de los estudiantes.
Tener acceso a sillas de ruedas, construcción de rampas y pasarelas en los corredores y áreas verdes para facilitar la circulación del niño.
Sanitarios amplios con barras para apoyarse y lavamanos a una altura que pueda alcanzar un niño en silla de ruedas.
Hacer las adecuaciones curriculares individuales para casa caso.
18
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
lenguaje oral.
Inclusión educativa universitaria para estudiantes con discapacidad:
La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades; reduciendo la exclusión en la educación. El Ministerio de Educación de Guatemala dice que la Inclusión es: “Un conjunto
Marco Teórico
2.9
de procesos orientados a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todo el alumnado”. (MINEDUC, 2008). La misma entidad se refiere al Índice de Inclusión (MelAinscow) como al “Conjunto de materiales diseñados para apoyar a las escuelas en el proceso de avanzar
relación con tres dimensiones: la cultura, las políticas y las prácticas de una educación inclusiva”. (MINEDUC, 2008). La inclusión conlleva integrar al estudiante dentro del ámbito de la educación. “La educación inclusiva, conocida también como educación integradora, se basa, ante todo, en el derecho de cada individuo a la educación, inscrito en el Artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948”. (UNESCO, 2016). Desde esa fecha diferentes leyes alrededor del mundo han sido promulgadas con el objetivo de hacer cumplir ese derecho. De manera adicional no solamente documentos legales a nivel mundial, sino también las nuevas corrientes pedagógicas, enfatizan que la educación debe centrarse en el educando. La inclusión educativa es un proceso que se centra en el educando y que busca incluirlo de tal manera que los contenidos de enseñanza sean dirigidos a su persona y consecuentemente también la forma de dirigir y administrar las instituciones académicas. Así lo explica la (UNESCO, 2016), cuando en su página web habla de los principios en los que se basa la educación inclusiva. A raíz de la Reforma Educativa planteada en los Acuerdos de Paz, el (MINEDUC, 2008), presentó la Política de educación inclusiva para la población con necesidades educativas especiales, con y sin discapacidad mediante la cual se busca brindar 19
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
hacia una educación inclusiva. Constituye un proceso de autoevaluación, de las escuelas en
oportunidades educativas con calidad, equidad y pertinencia a la población con necesidades
tiene derecho a recibir educación con respeto a las diferencias individuales, ya sean motivadas por factores culturales, o por características personales. La educación inclusiva, en la cual las personas comparten las mismas oportunidades para aprender, con adecuaciones curriculares para atender necesidades especiales, es un medio para hacer efectivo ese derecho”.
Marco Teórico
educativas especiales. En esta política se menciona que “Toda la población guatemalteca
La política de educación inclusiva busca beneficiar a la población con necesidades educativas especiales, mediante la adecuación de los procesos pedagógicos, técnicos y administrativos del sistema educativo. Algunos de los aspectos que involucra la política
los docentes. La filosofía de la educación inclusiva es lograr que las instituciones educativas “Puedan satisfacer las necesidades de todos sus estudiantes, sean cuales fueren sus características personales, psicológicas o sociales. La inclusión surge con el objetivo de eliminar las diversas formas de exclusión y lograr sistemas de educación accesibles a todos, fundamentados en la igualdad, la participación y la no discriminación”. (MINEDUC, 2008). En el mismo documento el MINEDUC, (2008) cita a Amáiz, (2003) y dice que “la educación inclusiva es ante todo y en primer lugar una cuestión de derechos humanos, ya que no se puede segregar a ninguna persona como consecuencia de su discapacidad o dificultades de aprendizaje, género o pertenencia a una minoría étnica. Pero sobre todo es una cuestión de actitud, de un sistema de valores y de creencias, no una acción ni un conjunto de acciones”. Se puede observar entonces, que la educación inclusiva busca el incremento de la participación en el aprendizaje, de todos los estudiantes independientemente de sus necesidades particulares. “Implica cambios en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias educativas”. “Los sistemas educativos deben diseñarse para poder atender la
20
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
para lograr sus objetivos implican la formación, la capacitación y el perfeccionamiento de
amplia diversidad de dichas características con respuestas pertinentes para las diversas
2.9.1 Proceso de inclusión educativa universitaria de estudiantes con discapacidad: Según la (UNESCO, 2016), “Un plan de estudios inclusivo aborda todos los aspectos cognitivos, emocionales y creativos del desarrollo” del estudiante. Una educación que aborda esos aspectos, se basa en los cuatro pilares de la educación para el siglo XXI:
Marco Teórico
necesidades.” (MINEDUC, 2008).
aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir. Agrega la UNESCO, (2016) que, el proceso de inclusión educativa empieza en el aula y que un enfoque inclusivo de la política relativa al plan de estudios debe basarse en alumnos. “Esto supone, entre otras cosas, variar el tiempo que los educandos dedican a determinadas materias, dar a los docentes un mayor margen de libertad para escoger sus métodos de trabajo y asignar más tiempo de clase a hacer tareas”. La inclusión educativa conlleva un proceso enfocado en las políticas de inclusión, mediante el cual es necesario, formularlas, implementarlas, monitorearlas y evaluarlas. El proceso de inclusión educativa, debe garantizar el derecho a la educación de las personas con discapacidad, mediante una distribución justa y equitativa de los recursos. Según cita el documento OREALC/UNESCO, (2013)La Ley de Atención a las Personas con Discapacidad de Guatemala (Decreto 135/96) establece para la población con discapacidad el derecho a la educación desde la estimulación temprana hasta la educación superior y es el Estado y el Ministerio de Educación los que deben desarrollar los medios necesarios para asegurarla. Por su parte la Ley de Educación Especial para las personas con Capacidades Especiales (Decreto 58/2007)asegura el acceso a los servicios y atención educativa con calidad a los niños, niñas, adolescentes y adultos con discapacidad, en un marco de igualdad de oportunidades y condiciones, a efecto de facilitar el desarrollo de sus capacidades sensoriales, cognitivas, físicas y emocionales, así como de las habilidades y destrezas que faciliten su integración en la sociedad (Capítulo I, Artículo 2).
21
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
aspectos como la flexibilidad y ha de poderse adaptar a las necesidades individuales de los
El proceso de inclusión educativa universitaria debe efectuarse de acuerdo con las
proceso de inclusión educativa puede guiarse en los siguientes pasos, que están planteados de manera secuencial, los cuales corresponden a las funciones del Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE), según Cuenca Pareja, (2007), con algunas modificaciones para adecuarlos al proceso de inclusión educativa universitaria, por lo tanto, los pasos que se incluyen son los siguientes:
Marco Teórico
necesidades específicas de cada estudiantes que presenta una discapacidad, sin embargo, el
a. Participar en la elaboración del Proyecto Educativo Institucional y demás instrumentos de gestión. b. Elaborar el plan de trabajo anual del servicio, considerando un conjunto de acciones
c. Seleccionar, adecuar y aplicar los instrumentos de evaluación psicopedagógica. d. Elaborar el Plan de Orientación Individual de los estudiantes con necesidades educativas especiales. e. Asesorar y capacitar a los docentes de aula de las instituciones educativas inclusivas, en aspectos relacionados con las adaptaciones curriculares, metodológicas y de materiales, así como en la formulación de indicadores de logro para la evaluación de los aprendizajes. f. Planificar, programar, ejecutar y evaluar eventos de auto capacitación y eventos de capacitación y monitoreo dirigidos al personal directivo y docente de las instituciones educativas a la que pertenecen, sobre aspectos relacionados con las discapacidades y la educación inclusiva. g. Organizar eventos para informar, orientar y capacitar a los padres de familia de estudiantes con necesidades especiales, con el fin de involucrarlos como aliados en los procesos de inclusión familiar educativa, laboral y social y para que ejerzan su derecho de cautelar la ejecución exitosa de dichos procesos. (Este proceso es planteado para la educación primaria, pero puede facilitar el proceso de inclusión en la educación superior). h. Organizar campañas de sensibilización dirigidas a la comunidad con la finalidad de propiciar actitudes positivas con relación a la inclusión educativa, laboral y social de las personas con discapacidad. 22
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
que respondan a sus funciones básicas.
i. Verificar en las instituciones educativas el nivel de accesibilidad, la actitud del
la inclusión educativa con la finalidad de elaborar un directorio, ampliar y desarrollar la atención educativa de estudiantes con discapacidad. j. Participar en la planificación, ejecución, evaluación y monitoreo de las acciones orientadas a la eliminación de las barreras físicas y la adecuación de la propuesta pedagógica en función de las necesidades educativas múltiples de los estudiantes.
Marco Teórico
personal directivo y docente frente a la discapacidad y su predisposición a favor de
k. Promover la conformación de redes integradas por instituciones educativas especiales a nivel de Unidades de Gestión Educativa Local para el intercambio de experiencias, materiales pedagógicos e información especializada. l. Promover el conocimiento actualizado y la difusión de todos los dispositivos legales
m. Actualizar permanentemente la data de la modalidad en lo que se refiere a instituciones educativas inclusivas, profesionales docentes y no docentes, estudiantes y recursos técnicos y materiales. 2.9.2 Proceso de selección de estudiantes con discapacidad para la inclusión educativa a nivel superior: Según el estudio que corresponde a un informe elaborado de IX Jornadas Científicas Internacionales de Investigación sobre Personas con Discapacidad (2007) Estudiantes con discapacidad en la Universidad Católica de Córdoba Argentina: un estudio intensivo de casos, describe que el proceso de selección de estudiantes con discapacidad para la inclusión educativa a nivel superior es un proceso que consta de varias etapas las cuales son: Abiertamente todo dio inicio con un encuentro de estudiantes con discapacidad de primer ingreso con estudiantes de años avanzados, 4to Año de carrera para compartir la vivencia: a. En una primera etapa se construye el marco teórico profundizando en aquellos aspectos que hacen al tema específico.
23
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
o sus modificatorias.
b. En una segunda etapa se elabora el temario guía para las entrevistas a estudiantes
investigación. c. En una tercera etapa se realiza la primera parte del trabajo de campo sosteniendo entrevistas en profundidad a estudiantes universitarios con discapacidad. El criterio de selección de los jóvenes participantes ha sido estudiantes que están cursando los últimos años de la carrera y que han brindado el consentimiento para participar de
Marco Teórico
con discapacidad en profundidad a sostener junto a los jóvenes participantes de esta
esta investigación. d. En una cuarta etapa se elaborará, en función de lo planteado por los estudiantes en las entrevistas sostenidas, el temario guía para las entrevistas en profundidad a los profesores recordados por ellos como facilitadores y/o promotores de sus procesos
e. En la última etapa se realiza un análisis de los datos recogidos, para concluir con la elaboración del informe y publicación de resultados finales. Como se ha podido identificar, este estudio se realiza con fines diagnósticos muy específicos y muy elaborados en relación a los estudiantes con discapacidad, esta información ayuda a determinar cuan preparados están para la inclusión dentro de un proceso controlado y en qué forma se puede brindar apoyo a dichos estudiantes, evidentemente la universidad puede brindar apoyo a todo tipo de discapacidad de muchas maneras, exceptuando la discapacidad mental/intelectual severa ya que esta imposibilitaría un desempeño profesional. 2.9.3 Plan de apoyo para estudiantes con discapacidad: El acceso a la educación dentro de los marcos legales expresa que la educación es un derecho y por tanto las personas con discapacidades pueden ingresar a un proceso de formación educativa a nivel universitario, una serie de estudios afirma que una vez incluidos los estudiantes es importante promover la estancia y regularidad de dichos estudiantes en tal proceso. Por lo cual, se considera importante establecer el tipo de apoyo que la universidad debería brindar a dichos estudiantes, tal es el caso dela Universidad Autónoma de Madrid, y en vista de que había algunos estudiantes con discapacidad que no pasaban del primer curso, les ofreció el apoyo de un tutor (en este caso también con 24
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
de aprendizaje, sosteniendo estas entrevista posteriormente.
discapacidad), con formación en Psicología; como resultado, algunos estudiantes han
También la Universidad de Santiago de Compostela ha contratado asistentes para las personas con un alto grado de discapacidad. En el caso concreto de un estudiante con Síndrome de Asperger, la Universidad de Cádiz puso a su disposición un profesor-tutor, además de modificar en tiempo y forma las diferentes pruebas o exámenes, dentro de la
Marco Teórico
mejorado su rendimiento académico.
misma iniciativa se inicia un proceso de reclutamiento de voluntariado que comienza, en algunos casos, con cursos específicos de formación en el área de la discapacidad, como por ejemplo en la Universidad de Murcia impulsora del Proyecto Universidad y Discapacidad, donde se promueven actividades concretas de apoyo, como la toma de apuntes.
en los desplazamientos. En la Universidad de Valladolid existe un programa de integración entre jóvenes universitarios y personas con discapacidad, que tiene, entre sus objetivos, la promoción de experiencias de convivencia. En la Politécnica de Madrid existe la ONG Ingenieros en Acción, que tiene entre sus fines la eliminación de barreras arquitectónicas y la atención a las personas con discapacidad. También en la Universidad de Gerona se ha fundado una asociación universitaria de personas con discapacidad, denominada Associació pro Discapacitats.
2.10 Barreras arquitectónicas:
En el urbanismo se usa el término barrera arquitectónica para designar aquellos obstáculos físicos que impiden que determinados grupos de población puedan llegar, acceder o moverse por un edificio, lugar o zona en particular. a.
Accesibilidad exterior
b.
Accesibilidad interior Por ejemplo, los bordillos de las aceras son barreras arquitectónicas, ya que
impiden que las personas con sillas de ruedas puedan desplazarse fácilmente por las
25
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
En la Universidad de Salamanca, el voluntariado se orienta, sobre todo, a la ayuda
ciudades. También lo son las escaleras sin rampa, cuya pendiente máxima está fijada en
Las barreras arquitectónicas están presentes en la calle de manera habitual, no sólo en los bordillos, sino en los pasos estrechos, los desniveles, las escaleras, etc., que son de muy difícil superación para las personas discapacitadas. Pero no sólo en la calle hay barreras para los discapacitados, incluso en los alrededores e interiores de los edificios de
Marco Teórico
España por las normas nacionales, autonómicas y locales en un 12%.
uso público hay barreras de difícil superación. La revista OCU-Compra Maestra, de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), publicó recientemente un estudio sobre movilidad y barreras arquitectónicas realizado en 12 ciudades españolas, en un total de 143 edificios de uso público. El estudio revela que uno de cada dos edificios visitados es de
Los problemas de accesibilidad afectan, sobre todo, a los minusválidos en silla de ruedas, aunque éstos no son los únicos perjudicados: según el Instituto Nacional de Estadística, un 9% de la población tiene deficiencias que le dificultan desplazarse, ver, oír, comunicarse, etc. Pero lo cierto es que una buena accesibilidad beneficia a todos: cuando se lleva a un niño en una silla, cuando se cojea por culpa de una lesión, cuando se va cargado, etc. 2.10.1 Accesibilidad exterior: La primera parte del estudio realizado por la OCU se centró en los medios de transporte y en las barreras urbanísticas que pudiese haber en los alrededores de los edificios analizados. Se encontró que: a. Más de la mitad de los edificios no tenía cerca de la entrada pasos de peatones adecuados para sillas de minusválidos. b. Tan solo una tercera parte de los edificios dispone de plazas reservadas para minusválidos frente a la puerta principal. c. La mayoría de los edificios contaba en sus cercanías (a no más de 200 metros) con alguna parada de autobús, metro o tren adaptada para personas discapacitadas. Sin embargo, el grado de adaptación no siempre era el ideal.
26
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
difícil acceso para una persona discapacitada.
El núcleo del estudio fue el análisis interior de los edificios seleccionados. Lo que se conoce como accesibilidad arquitectónica. Se demostró que: a. El principal problema de acceso al que se enfrenta una persona con minusvalía son las escaleras. Casi la mitad de los edificios visitados tenía dos o más escalones, y
Marco Teórico
2.10.2 Accesibilidad interior:
sólo el 40% de los edificios tenían medios alternativos para superarlos (rampas, ascensores y plataformas). b. Aunque ocho de cada diez rampas eran utilizables por una persona en silla de
excesivas, estrechez y/o ausencia de una barandilla. c. La presencia de un ascensor para subir o bajar de planta es imprescindible en el caso de las personas discapacitadas. A pesar de ello, el 13% de los ascensores analizados son difícilmente utilizables o incluso imposibles de usar por un minusválido en silla de ruedas debido, sobre todo, a la estrechez de las puertas. d. La puerta es otro de los obstáculos principales para las personas en silla de ruedas. Una de cada diez era difícil de superar, generalmente porque era de doble hoja y uno de sus lados estaba cerrado (para desbloquearla hay que quitar un pestillo arriba). Algunos de los edificios visitados ofrecían entradas alternativas preparadas para discapacitados.
2.10.3 Aspecto legal: Establecimiento o supresión de servicios comunes de interés general: a. Obligatoriedad: La comunidad está obligada a realizar las obras de accesibilidad que sean necesarias para un uso adecuado de los elementos comunes o para la instalación de dispositivos mecánicos y electrónicos que favorezcan su comunicación con el exterior, cuyo importe total no exceda de 12 mensualidades ordinarias de gastos comunes. 27
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
ruedas, únicamente un 9% fueron bien valoradas por presentar el resto pendientes
El establecimiento de los servicios de ascensor, incluso cuando supongan la modificación del título constitutivo o de los estatutos, requerirá el voto favorable de las 3/5 partes del total de los propietarios que, a su vez, representen las 3/5 partes de las cuotas de participación. Supresión de barreras arquitectónicas. c. El CONADI (Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad)
Marco Teórico
b. Si la inversión supera esta cantidad:
Ha realizado aportes al Programa de Derechos de Personas con Discapacidad que van desde la presentación de propuestas a la Municipalidad Capitalina para inclusiones en los reglamentos de construcción, jornadas de sensibilización, hasta la participación en el Reglamento a la Ley de Atención a las Personas con Discapacidad (Decreto 135-96), y el una propuesta con el “Manual de Acceso de las Personas con Discapacidad al Medio Físico y a los modos de transporte”. d. La Constitución Política de La República de Guatemala: A nivel nacional, se toma el ejemplo más claro de la democracia, , en la cual se establece:
Artículo 46, el cual reivindica lo descrito anteriormente y proclamado por las Naciones Unidas.
Artículo 44. Derechos Inherentes a la Persona Humana: Los derechos y garantías que otorga la Constitución no excluyen a otros que, aunque no figuren expresamente en ella, son inherentes a la persona humana. El interés social prevalece sobre el interés particular (…)
Artículo 46. Preeminencia del Derecho Internacional: Se establece el principio general de que en materia de derechos humanos, los tratados y convenciones aceptados y ratificados por Guatemala tienen preeminencia sobre el Derecho interno (...)
Artículo 53. Minusválidos: El Estado garantiza la protección de los minusválidos y personas que adolecen de limitaciones físicas, psíquicas o sensoriales. Se declara de 28
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
Centro para Acción Legal en Derechos Humanos (CALDH) quien aportó recientemente
interés nacional su atención médico-social, así como la promoción de políticas y
ley regulará esta materia y creará los organismos técnicos y ejecutores que sean necesarios. Frecuentemente observamos edificaciones, que se les incluye diversas acciones de accesibilidad, el ejemplo común es la colocación de una rampa desde la vereda hacia el acceso principal, que no cumple siquiera con las pendientes recomendadas, y que por lo que
Marco Teórico
servicios que permitan su rehabilitación y reincorporación integral a la sociedad. La
genera la gente presume de que ya cuenta con un inmueble accesible. 2.10.4 Normas arquitectónicas para la creación de accesibilidad- referencias normadas:
Arquitecto 2013. a. NTC 4140
Accesibilidad de las Personas en el Medio Físico.
Edificios, pasillos y corredores.
Características generales.
b. NTC 4143
Accesibilidad de las personas al medio físico.
Edificios y espacios urbanos.
Rampas fijas adecuadas y básicas.
c. NTC 4144
Accesibilidad de las personas al medio físico.
Edificios, espacios urbanos y rurales.
Señalización.
d. NTC 4145
Accesibilidad de las personas al medio físico.
Edificios y escaleras. 29
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
De acuerdo con el GRUPO SH DOMOTIUM Germán Sánchez Hidalgo –
En los inmuebles para la educación, la inversión requerida para lograr una accesibilidad universal, principalmente se deberá enfocar los elementos y características de uso, tránsito, permanencia, y probablemente hacia la accesibilidad de los entornos urbanos. En cuanto a la asignación de los recursos económicos, en particular para los edificios existentes, puede canalizar bajo un concepto de gasto corriente, que minimiza el
Marco Teórico
2.10.5 Impacto económico:
impacto económico, estas corresponderían a acciones de mantenimiento, se deben visualizar como una gestión hacia el concepto de Accesibilidad Universal.
a. Rampa: Es la solución alternativa o complementaria a la escalera para personas con dificultades motoras, especialmente para quienes usan silla de ruedas. Deben ser de fácil acceso y no pueden presentar cambios de dirección en pendiente. El porcentaje de pendiente indica la relación entre la altura y la longitud de la rampa (6% - 8% de pendiente equivale a salvar 8 cm. de altura en 100 cm. de longitud).El ancho mínimo de la rampa será de 1 m. Si la rampa cambia de dirección (entre 90° y 180°), este cambio se debe realizar sobre una superficie plana y horizontal. Toda rampa debe tener bordes de protección laterales de 10 cm. para evitar la caída accidental de las ruedas delanteras de una silla de ruedas. b. Pasamanos: Las rampas y escaleras contaran con pasamanos en sus dos costados especialmente en los casos donde la longitud de estas, superen los 100 cm. El pasamano debe sobrepasar en 30 cm. los puntos de entrada y salida. c. Puertas de acceso: Tendrán un ancho mínimo de 90 cm. En puertas interiores el ancho mínimo será de 85 cm. 30
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
2.10.6 Tipos de barrera arquitectónica:
Debe ser anatómico (tipo palanca) y estar situado a 95 cm. de altura. Otro obstáculo corresponde, a todos aquellos elementos con los que las personas con discapacidad física encuentran en el recorrido por las aceras, como tapas de registros, rejillas, paneles publicitarios, estaciones de buses, señalizaciones, y una planificación deficiente de los trabajos ha poblado los caminos de todo tipo de elementos que no
Marco Teórico
d. Picaporte:
contribuyen en nada a hacer más amigable el entorno en que circulan y que significan un serio riesgo para personas ciegas. e. El área verde en la ciudad:
para no convertirse en un obstáculo. f. Pasillos: Las áreas de circulación de personas en edificios de atención o servicio al público, en inmuebles de departamentos, hoteles, universidades entre otros, deben ser recorridos libres de gradas, de tal manera que permitan el desplazamiento en silla de ruedas por todos los espacios. Los desniveles que se produzcan en las circulaciones entre estos recintos se salvarán mediante rampas antideslizantes o elementos mecánicos que aseguren un desplazamiento independiente de todas las personas. Los pasillos que conduzcan a recintos de uso o de atención de público tendrán un ancho mínimo de 1.40 mts. Estas medidas podrían variar de acuerdo a la situación. Deben definirse itinerarios específicos, con señalización adecuada, uso de texturas diferenciadas y de color contrastante en marcos y zócalos, para servir de orientación hasta los puntos centrales de información o prestación de servicios. g. Circulación: Las áreas de circulación de personas en edificios de atención o servicio a público deben ser recorridos libres de peldaños de tal manera que permitan el desplazamiento en silla de ruedas por todos los espacios destinados a ello. Los desniveles 31
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
Debe ser considerada como un elemento que precisa un constante mantenimiento,
que se produzcan en las circulaciones entre estos recintos se salvarán mediante rampas
todas las personas.
Los pasillos que conduzcan a recintos de uso o de atención de público tendrán un ancho mínimo de 1,40 mts. Se deben evitar elementos adosados a los muros, los cuales no pueden sobresalir
Marco Teórico
antideslizante o elementos mecánicos que aseguren un desplazamiento independiente de
más de 20 cm. cuando su altura de instalación sea menor a 210 cm. y su presencia debe ser detectable visual o táctilmente con facilidad. Para evitar este riesgo pueden empotrarse en el muro, instalar prolongaciones del objeto hasta el suelo o colocar debajo del objeto algún
h. Ventanas - Alcance Visual - Alcance Manual: Los tipos de ventana que se recomiendan, condicionados a que estén equipados de herrajes adecuados, que permitan ser alcanzados y aseados por una persona en silla de ruedas, son: abatible hacia interior, corredera horizontal, corredera vertical, pivote vertical, pivote horizontal y con bisagras inferior hacia interior. i. Áreas de atención al público:
Los elementos como buzones, interruptores, porteros automáticos, timbres, etc., cuyo manejo dependa del público, se ubicaran a una altura no superior a 120 cm.
El mobiliario de descanso o espera estará dispuesto de tal manera que no obstruya la circulación. Se contara con asientos de altura no inferior a 45 cm y apoyabrazos.
La altura máxima del mesón de atención será de 80 cm y la altura libre inferior de 75cm.
Si la atención se realiza a través de mostradores, estos deben cumplir ciertos requisitos dimensionales y funcionales para ser alcanzables.
El área de aproximación al mostrador deberá estar libre de obstáculos y contar con un espacio de 150 cm. x 150 cm. que lo enfrente.
32
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
elemento de decoración que sea detectable con un bastón.
Las discusiones en términos sociales acerca de la discapacidad son bastante recientes, estas reflexiones desembocaron en la construcción de un modelo social para entender la discapacidad el que apareció básicamente en contraposición del modelo médico, hegemónico hasta ese momento. Una causa más de aparición, tiene que ver con el interés que ha despertado el fenómeno a partir de diversos movimientos sociales en los países del
Marco Teórico
2.11 Los aspectos sociales de la discapacidad:
primer mundo principalmente, en donde se ha empezado a cuestionar desde lo conceptual hasta las formas y acercamiento que se tienen del fenómeno, al resaltar la importancia de los elementos sociales que lo rodean. (Martínez, 2014).
padecimiento que debe curarse, orientada por la normalización que intenta “componer” los desajustes causados por las enfermedades en los sujetos.
El modelo médico y el social son
los momentos de inicio y llegada hasta ahora, de las reflexiones sobre discapacidad, sin embargo han aparecido dentro de este recorrido numerosas concepciones que como escalones permiten llegar a las discusiones de la Justicia Social y los Derechos Humanos en lo social. Casado, (1991) enuncia cuatro modelos intermedios y alimentadores de las propuestas médica y social: a. El de integración utilitaria: se acepta a los sujetos con menoscabo "con resignación providencialista o fatalista". b. El de exclusión aniquiladora: al sujeto se le encierra y oculta en el hogar. c. El de atención especializada y tecnificada: dominan los servicios y los agentes especializados sobre los usuarios. d. El de accesibilidad: basado en el principio de "normalización", donde las personas con discapacidad tienen derecho a una vida normal como la de los demás. Estos modelos no son excluyentes entre sí, ya que han permitido que paulatinamente se consoliden propuestas más progresistas. Las definiciones de discapacidad han sido amplias y variadas, de la mano de estos modelos parciales y de los 33
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
El modelo médico mira a la discapacidad como una enfermedad, como un
grandes modelos hegemónicos (médico y social) se han transformado para dar una imagen
tiene una destacada presencia la Organización Mundial de la Salud (OMS), la que desde los años 70 se preocupa por traspasar las barreras de la enfermedad en sus concepciones. Pretende ir más allá, con la clasificación de las consecuencias que la enfermedad deja en el individuo, tanto en su propio cuerpo como las repercusiones en su actividad y en su relación con el entorno.
Marco Teórico
más completa y compleja del fenómeno. En el proceso de denominación del fenómeno,
La OMS no fue ajena al problema terminológico (los términos que surgían del campo de la ciencia se les daba un mal uso con el tiempo, de esta forma quedaron degradados y utilizados como insultos). Tuvo que consensuar, como paso previo a la
años subsiguientes a la aprobación de la clasificación, se tuvo que llegar a un acuerdo sobre la utilización de los términos más importantes con una serie de organizaciones internacionales. Pese a todo ello, no se ha podido evitar el uso como sinónimos, no sólo en la lengua común sino, incluso, en mucha de la literatura especializada, de términos y conceptos de naturaleza diferente promulgados por la OMS (Egea y Sarabia, 2001, pág. 5). Así, se generó La Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM) de 1980 de la OMS. Estas tres se conceptualizaron de la siguiente manera: una deficiencia es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica; discapacidad es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano ya minusvalía es una situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de su edad, sexo o factores sociales y culturales). Se observa que aún la concepción sobre el fenómeno sigue posicionada en el enfoque médico, por lo cual la relación causal entre los niveles de las consecuencias de la enfermedad es evidente en las propias definiciones de los mismos.
34
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
elaboración de la clasificación, un marco de referencia conceptual. Así mismo, durante los
Una deficiencia puede producir una discapacidad y la minusvalía puede ser
planteamiento de la CIDDM ha sido de los extremos más criticados de la misma. El 22 de mayo de 2001 en la 54ª Asamblea de la OMS, se aprueba la nueva versión de esta Clasificación con el nombre definitivo de “Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud”, con las siglas CIF (Egea y Sarabia, 2001, 7).
Marco Teórico
causada por cualquiera de las dos anteriores. Dicha causalidad y linealidad en el
Desde el título de la nueva clasificación puede interpretarse una declaración de intenciones. Ya no se enuncian tres niveles de consecuencias de la enfermedad, sino que se habla de funcionamiento (como término genérico para designar todas las funciones y estructuras corporales, la capacidad de desarrollar actividades y la posibilidad de participación social
deficiencias en las funciones y estructuras corporales, las limitaciones en la capacidad de llevar a cabo actividades y las restricciones en la participación social del ser humano) y salud (como el elemento clave que relaciona a los dos anteriores). El concepto de discapacidad al ampliarse y complejizarse servirá de insumo para las reflexiones de lo social. (Martínez, 2014). El objetivo de la CIF es: “brindar un lenguaje unificado y estandarizado, y un marco conceptual para la descripción de la salud y los estados relacionados con la salud”. La OMS abandona el enfoque previo de “consecuencias de la enfermedad” para enfocar el objetivo hacia “la salud y los estados relacionados con la salud”. Trata, por lo tanto, de poner en positivo su terminología desde el primer momento (el término “enfermedad” ya no es empleado y a cambio aparece el nuevo término “condición de salud”) (Egea y Sarabia, 2001,7). La reflexión que se genera, propone que el problema de discapacidad no es una enfermedad o atributo de la persona, esta condición incluye elementos que se relacionan con la presencia de prácticas, factores sociales y culturales negativos que limitan la integración social de las personas, que afectan el reconocimiento, el desarrollo de las capacidades y funcionalidades como individuos pertenecientes a la sociedad.
35
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
del ser humano), discapacidad (de igual manera, como término genérico que recoge las
El concepto de discapacidad requiere entonces una propuesta más amplia en la que
plenamente satisfactoria según las exigencias de la sociedad a la que se pertenece (Barton, 1998); no así, que implique la imposibilidad de dichos sujetos a incorporarse al entorno social estructurado del que ya de por sí forman parte. Sin embargo considerar a este sector de la población de esta manera no es nada
Marco Teórico
signifique, la pérdida de las funciones físicas o mentales para actuar e interactuar de manera
fácil, ya que ser discapacitado supone en gran medida, experimentar discriminación por ser considerado vulnerable, al llegar a ser presa de los abusos de la propia identidad y estima. Las actitudes con las que se relaciona la sociedad con los discapacitados se sitúa en dos polos, que van del paternalismo y proteccionismo del extremo hasta el rechazo.
aislamiento, soledad y restricciones sociales. En esta concepción tiene indudablemente un peso importante la propia experiencia del discapacitado, su familia, su entorno inmediato y el entorno social. Para Barnes, Tom Shakespeare refleja muy bien su preocupación en torno al tema. Shakespeare nos dice: el “modelo social” de la discapacidad debe ser conceptualizado de nuevo para que incluya la experiencia de insuficiencia. Esto se podría conseguir, con un análisis riguroso del papel que la cultura desempeña en la opresión de los discapacitados. Cabe señalar, que el impacto de una condición como esta variará a partir de diversos elementos, por ejemplo, si la condición afecta la apariencia física, si es congénita o adquirida y si el defecto es ligero, moderado o grave; aunque ciertas incapacidades “triviales” pueden generar intensos conflictos. La definición de discapacidad hace referencia a que los elementos individuales, reconozcan también las condiciones del entorno que “incapacitan” a los sujetos. Es decir propone, una posición media entre lo médico y lo social. La visión médica privilegiara el padecimiento, la situación de enfermedad del individuo; lo que debe convertirse sólo en la base sobre la que se pueden desarrollar los debates en torno al impacto social que esta condición genera.
36
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
Ser discapacitado entonces, significa ser objeto de discriminación, implica
3.1
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de investigación:
Se realizó un estudio correlacional debido a que se pretendió encontrar la relación
Marco Metodológico
3
entre la actitud frente a la inclusión y el conocimiento que se tiene sobre las políticas y procesos de inclusión.
Enfoque de investigación:
Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo puesto que pretende cuantificar el nivel de correspondencia entre actitud y conocimiento que se tiene sobre los procesos de inclusión de estudiantes con discapacidad.
3.3
Método de investigación:
El método de investigación es de carácter particular-analógico debido a que se analizó una realidad concreta, y en base a la relación que exista entre las variables presentadas, se interpretará, explicará y describirá lo que se presente al finalizar la investigación.
3.4
Metodología:
a. Se planteó el problema con relación a la actitud y conocimiento del personal administrativo, docente y estudiante del proceso de inclusión de estudiantes con discapacidades. b. Se construyeron los marcos conceptual, metodológico, teórico y operativo respectivamente. 37
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
3.2
realización de la investigación. d. Se consideró una muestra por conglomerados de la población en estudio que corresponde a la totalidad de los estudiantes, docentes y personal administrativo del CUNOC. e. La recolección de datos se hizo por medio del instrumento con una escala de tipo Likert.
Marco Metodológico
c. Se solicitó la autorización a las dependencias jerárquicas correspondientes para la
f. Los datos se procesaron por medio de estadística correlacional. g. Se presentaron los resultados obtenidos a las autoridades pertinentes.
Población:
La población a estudiar está constituida por personal administrativo, docente y estudiantes del Centro Universitario de Occidente, Quetzaltenango. Con un total de
3.6
Muestra:
Se seleccionó, por medio de muestreo estadístico por conglomerados, tanto de estudiantes, docentes y personal administrativo, obteniendo la siguiente distribución: n = Kˆ2*p*q*N (eˆ2*(N-1))+Kˆ2*p*q Donde: n= muestra esperada. N= población. K= una constante que depende del nivel de confianza que se le asigne al estudio en este caso 95%. e= error muestral deseado (5%).
38
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
3.5
a. Se incluyeron a estudiantes, legalmente inscritos en todas las divisiones con las que cuenta el Centro Universitario de Occidente. b. Personal Administrativo legalmente contratado, que labora actualmente para el Centro Universitario de Occidente. c. Docentes legalmente contratados que imparten docencia en el Centro Universitario de Occidente.
Marco Metodológico
3.6.1 Criterio de inclusión para sujetos de estudio:
d. Personas del grupo en estudio, que voluntariamente accedieron a proporcionar la información que se pretendió recabar para su análisis. 3.6.2 Criterio de exclusión para sujetos de estudio:
b. Docentes que no pertenecen al CUNOC. c. Personal administrativo que no labore en el CUNOC. d. Sujetos de estudio que no desearon participar en la investigación.
3.7
Hipótesis:
3.7.1 Hipótesis de investigación: A mayor conocimiento del proceso de inclusión, mejor actitud hacia los estudiantes con discapacidad. 3.7.2 Hipótesis nula: A mayor conocimiento del proceso de inclusión no hay mejor actitud hacia los estudiantes con discapacidad.
39
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
a. Estudiantes que no están inscritos legalmente en el CUNOC.
VARIABLES
(Independie nte) Conocimient o del proceso de inclusión educativa de estudiantes con discapacidad
DEFINICIÓN TEÓRICA
Averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales , la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.(RAE, 2014)
Una (Dependient disposición e) interna de Actitud carácter hacia los aprendido y estudiantes duradero con que sostiene discapacidad las respuestas favorables o desfavorable s del individuo de un objeto o una clase de objetos del mundo social(Agud elo, y otros, 2008, pág. 46).
DEFINICIÓN OPERATIVA
INDICADORES
Información que posee el personal administrativo, docente y estudiantado, respecto al proceso de inclusión educativa de estudiantes con discapacidad. Se usará la clasificación de actitudes de positivas, negativas, neutras y competencia.
40
TÉCNICA
Escala Leyes tipo Políticas Likert Proceso de Inclusión educativa en estudiante con discapaci dad.
Actitud positiva Actitud negativa Actitud Neutra Actitud competen te.
INSTRUMENTOS
Escala tipo Likert
Escala de Escala de Likert. Likert
Marco Metodológico
Operativización de la hipótesis:
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
3.8
4.1
Marco Operativo
4
MARCO OPERATIVO
Cronograma de trabajo:
MES NO.
ACTIVIDAD Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Revisión bibliográfica. Planteamiento del problema. Elaboración de 2
proyecto de seminario. Trabajo de campo,
3
análisis de resultados. Propuesta, elaboración y
4
presentación de informe final.
4.2
Recursos y presupuesto:
4.2.1 Recurso humano: a. Seminaristas de la Cohorte 2015-2016, sección C, Grupo 1. b. Docente de seminario.
41
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
1
a. Instalaciones de CUNOC. b. Edificio del departamento de estudios de Postgrados. c. Instalaciones de la biblioteca (CUNOC). d. Mobiliario y equipo: Escritorios, sillas, mesa, computadoras, impresoras, computadora, proyector. e. Insumos: Lápices, lapiceros, hojas de papel bond, tinta de impresora.
Marco Operativo
4.2.2 Recurso físico:
f. Fuentes: Textos, revistas, noticias, publicaciones sobre el tema, legislaciones. g. Vehículo y combustible. 4.2.3 Recurso virtual:
4.2.4 Recurso financiero: Recurso
Estimación de Costo
Físico (Vehículo, combustible, computadoras, tinta de impresora, fotocopias etc.)
Q1,000.00
Virtual
Q 1,000.00
Impresión y presentación de informe final
Q 3,000.00
Imprevistos
Q 1,000.00 TOTAL
42
Q 6,000.00
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
a. Internet.
5.1
Análisis de Resultados
5
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Resultados y Gráficas:
GRÁFICO DE CORRELACIÓN ECONÓMICAS 0.5
0.3
y = 0.0004x + 0.2936 R² = 3E-05
0.2 0.1 0 0
1
2
3
4
5
6
Los resultados indican que en la facultad de Económicas no existe una correlación entre el conocimiento de las políticas y atención a personas con discapacidad y la actitud hacia ellas, obteniéndose un coeficiente de correlación de Pearson r = 0.0057.
43
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
0.4
Análisis de Resultados
INGENIERÍA 0.6 0.5 0.4 0.3
y = 0.0575x - 0.0515 R² = 0.0503
0.2 0.1 0 1
2
3
4
5
6
Los resultados indican que en la facultad de Ingeniería indican que no existe una correlación entre el conocimiento de las políticas y atención a personas con discapacidad y la actitud hacia ellas, obteniéndose un coeficiente de correlación de Pearson r = 0.22.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
0.8
0.6 0.4
y = 0.1094x - 0.185 R² = 0.2599
0.2 0 0
1
2
3
4
5
6
7
Los resultados indican que en la facultad de ciencia y tecnología si existe una correlación moderada entre el conocimiento de las políticas y atención a personas con discapacidad y la actitud hacia ellas, obteniéndose un coeficiente de correlación de Pearson r = 0.51. 44
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
0
Análisis de Resultados
DIVISIÓN CIENCIA JURÍDICAS 0.8 0.6 0.4
y = 0.05x + 0.1386 R² = 0.0385
0.2 0 0
1
2
3
4
5
6
Los resultados indican que en la facultad de ciencia Jurídicas existe una casi nula
hacia ellas, obteniéndose un coeficiente de correlación de Pearson r = 0.2.
HUMANIDADES 1 0.9 0.8
y = 0.0445x + 0.2759 R² = 0.0229
0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0 0
1
2
3
4
5
6
7
Los resultados indican que en la facultad de ciencia Humanidades existe una débil correlación entre el conocimiento de las políticas y atención a personas con discapacidad y la actitud hacia ellas, obteniéndose un coeficiente de correlación de Pearson r = 0.15. 45
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
entre el conocimiento de las políticas y atención a personas con discapacidad y la actitud
Análisis de Resultados
1
MEDICINA
0.8 0.6
y = -0.0632x + 0.7688 R² = 0.0251
0.4 0.2
0
1
2
3
4
5
6
Los resultados indican que en la facultad de ciencia Medicina existe una casi nula entre el conocimiento de las políticas y atención a personas con discapacidad y la actitud hacia ellas, obteniéndose un coeficiente de correlación de Pearson r = -0.16.
FID
0.6 0.5 0.4
y = 0.0318x + 0.1508 R² = 0.0265
0.3 0.2 0.1 0 0
1
2
3 46
4
5
6
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
0
Análisis de Resultados
ODONTOLOGÍA 0.7
0.6 0.5 y = 0.0126x + 0.3032 R² = 0.0023
0.4
0.3 0.2 0.1 0 1
2
3
4
5
6
Los resultados indican que en la facultad de Odontología existe una casi nula entre el conocimiento de las políticas y atención a personas con discapacidad y la actitud hacia ellas, obteniéndose un coeficiente de correlación de Pearson r = 0.05.
RESULTADOS GENERALES ESTUDIANTES
1
0.8 0.6
0.4 y = 0.0319x + 0.2161 R² = 0.0145
0.2
0 0
1
2
3
4
5
6
7
En general no existe evidencia suficiente para determinar que el conocimiento sobre las políticas de discapacidad tenga relación con la actitud hacia los estudiantes con discapacidad, el coeficiente de correlación de Pearson fue de r = 0.05. 47
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
0
Análisis de Resultados
GRÁFICA PERSONAL ADMINISTRATIVO
1.2 1 0.8
y = 0.1161x + 0.0731 R² = 0.066
0.6 0.4 0.2 0 1
2
3
4
5
6
El coeficiente de correlación es de 0.3 es una correlación mínima pero muestra una tendencia en cuanto al personal administrativo que indica que a mayor información sobre políticas de discapacidad, tiene una mejor actitud hacia ellas.
GRÁFICA DE DOCENTES
0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0
y = 0.0604x + 0.1447 R² = 0.0976
0
2
4
6
8
En cuanto al personal docente, también se muestra una correlación mínima, lo que indica que a mayor conocimiento, mejor actitud hacia las personas con discapacidad, el coeficiente de correlación de Pearson es de 0.3. 48
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
0
5.3 Comprobación de la Hipótesis
5.4 Conclusiones
5.5 Recomendaciones
Análisis de Resultados
Análisis y Discusión de Resultados
49
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
5.2
Introducción
Sensibilización.
6.1
PROPUESTA
Propuesta Modelo de
6
“En todo el mundo, las personas con discapacidad tienen bajos resultados académicos, menor participación económica y tasa de pobreza más altas que las personas sin discapacidad. En parte, ello es consecuencia de los obstáculos que entorpecen el acceso de las personas con discapacidad a servicios que otras personas consideran obvios, como: salud, educación, empleo, transporte o la información.”(OMS, 2016)5 por lo que se la promoción de un mundo inclusivo y porque no decirlo de una educación inclusiva. Cosa que va a redundar directamente en una mejor calidad de vida para las personas que presentan alguna discapacidad. Y la universidad San Carlos de Guatemala en su división del Centro universitario de Occidente como ente generador de cambio y progreso en la calidad de desarrollo humano, está firmemente comprometida con la proyección social pertinente al respecto. Por lo que ya cuenta con políticas que promueven la inclusión de personas con discapacidad. Sin embargo, tras conocer mediante la presente investigación, la ausencia de correlación entre la actitud y los conocimientos que presentó la población en estudio, se logró determinar que existe una actitud positiva al cambio y a colaborar en el proceso de inclusión de personas con discapacidad, pero NO se cuenta con el conocimiento necesario de las políticas actuales de la Universidad San Carlos de Guatemala respecto de este problema y en el Centro Universitario De Occidente específicamente, ninguno de los actores principales en el proceso de inclusión entiéndase así a los docentes, personal administrativo y estudiantado, no solo se desconocen de las políticas sino también del 5
OMS. (2016). Informe Mundial sobre la discapacidad. Orgganizacion Mundial de
la Salud.
50
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
establece la necesidad de generar políticas en pro de la inclusión digna de dichas persona y
creación de modelos de sensibilización que permitan mejorar el conocimiento, no solo sobre la ley que demanda la inclusión educativa de personas con discapacidad, si no también, de generar sensibilización de la mano con conocimiento de los problemas más frecuentes que aquejan a las personas con discapacidad mediante videos cortos de
Sensibilización.
cómo colaborar en dicho proceso. Es por tal razón que se considera de importancia la
Propuesta Modelo de
proceso que conlleva la inclusión de personas con discapacidad y porque no decirlo, de
información y sensibilización., bajo la salvedad de que definitivamente dichos modelos son solamente guías y no protocolos definidos de asistencia y cuya finalidad es mejorar el conocimiento respecto de la políticas de inclusión educativa de personas con discapacidad.
Descripción:
Los modelos de sensibilización son compendios de información corta y esencial de los tres grupos de discapacidades más frecuentes reportados en la literatura y cotejados mediante sondeo empírico a las instituciones que actualmente se dedican a la asistencia técnica especializada de personas con discapacidad (Ej. FUNDABIEN, Escuela Xelaju etc.), que son discapacidad mental, física y sensorial. En la Ciudad de Quetzaltenango, donde también se ubica el Centro Universitario de Occidente. Para que una lectura rápida permita un panorama general pero esencial de cada una de las discapacidades presentada, así como las diferentes percepciones y emociones a las que se pueda enfrentar tanto la persona que sufre la discapacidad, como las personas que están en su derredor. Por lo tanto el compendio aunado a la información, se adjuntan un compendio de videos que permiten el uso del poder de las telecomunicaciones, para que mediante el uso de los sentidos, se mejore la información sobre las patologías, y sobre la actitud positiva al proceso de inclusión de estudiantes con discapacidad.
51
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
6.2
Mejorar el nivel de conocimiento de las políticas sobre discapacidad con las que cuenta actualmente el Centro Universitario de Occidente, en el personal administrativo, docente y discente de dicha institución.
Sensibilización.
Objetivos:
Propuesta Modelo de
6.3
Capacitar a personal administrativo, docente y discente en el devenir de la inclusión de personas con discapacidad. Mejorar la sensibilización ante las condiciones en desventaja que poseen las personas con discapacidad en el ámbito educativo.
discapacidad.
6.4
Metas:
Reducir el nivel de desconocimiento sobre el proceso de inclusión educativa de personas con discapacidad. Usar el poder de la telecomunicación en beneficio del trato humano de calidad a personas con discapacidad. Preparación continua y perseverante de todo el personal que ocupa y labora en el Centro Universitario de Occidente respecto al incremento predicho de aumento en la inclusión de personas con discapacidad, a los que el CUNOC, como institución estatal tendrá que enfrentarse a futuro. Fomentar la intercomunicación de las diferentes divisiones con las que cuenta el Centro Universitario de Occidente en beneficio de evaluar la necesidad de un comité de vigilancia del cumplimiento de las políticas de inclusión educativa de personas con discapacidad.
52
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
Promover una sociedad de educación superior incluyente de personas con
Cronograma:
53
Sensibilizaci贸n.
6.5
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusi贸n educativa de estudiantes con discapacidad.
dentro del Centro Universitario de Occidente.
Propuesta Modelo de
Fomentar la necesidad de un circuito cerrado de informaci贸n y sensibilizaci贸n
MENTAL: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la SALUD es “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.»
Sensibilización.
MÉTODOS DE SENSIBILIZACIÓN ANTE LA DISCAPACIDAD
Propuesta Modelo de
7
La SALUD MENTAL se define así como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad. (Avifes. org, 2014).
emocional, cognitivo y/o comportamiento, en que quedan afectados procesos psicológicos básicos como son la emoción, la motivación, la cognición, la conciencia, la conducta, la percepción, la sensación, el aprendizaje, el lenguaje, etc. Lo que dificulta a la persona su adaptación al entorno cultural y social en que vive y crea alguna forma de malestar subjetivo. (Ref. La “Guía de estilo” de FEAFES, la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y personas con enfermedad mental). La clasificación internacional de la Organización mundial de la salud (OMS, 2014), la gama de padecimientos mentales, siendo bastante amplia y de causas diversas, tanto su diagnóstico como tratamientos son sumamente difíciles y multidisciplinarios. Por tal razón el abordaje de un trastorno o enfermedad mental como tal, es una caja de pandora, como problema de salud y lo es aún más como un problema social, puesto el tanto para el paciente como para toda la sociedad en su alrededor, implican disposiciones precisas para que la inserción se pueda dar. Por lo que sin afán de desmotivar al lector, se presente a continuación la clasificación de las enfermedades mentales, tan solo para dar una idea de su diversidad. Y de igual manera de lo complejo que puede resultar su abordaje, por lo que es necesario aclarar en este preciso momento, que no se puede considerar generalidades en cuestión de educación y menos en el proceso de inserción educativa en este aspecto, sin profundizar cada caso en particular. 54
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
La ENFERMEDAD o EL TRASTORNO MENTAL es una alteración de tipo
metabólicas, etc.), factores psicológicos (vivencias del sujeto, aprendizaje, etc.) y factores sociales (cultura, ámbito social y familiar, etc.) que pueden influir en su aparición. Por lo tanto, si ´la aparición, desarrollo y evolución, de una enfermedad mental es muy difícil de sobrellevar, para las personas que la padecen lo es aún más. Pero ello no implica que dichas
Sensibilización.
sino que son múltiples y en ella confluyen factores biológicos (alteraciones bioquímicas,
Propuesta Modelo de
No es fácil establecer una causa-efecto en la aparición de la enfermedad mental
personas no merezcan ni tengan el derecho a la inclusión educativa y laboral pertinente. Claro está, que esta debe ser muy bien analizada por un grupo de profesionales multidisciplinarios, en los diferentes ámbitos involucrados en el ideal de los casos. Ahora bien, si se traslada la visión al panorama de la educación superior, por la promoción de la equidad en la prestación de servicios a todo aquel que así lo requiera independientemente
reconocer la precariedad no solo en la información que el sector educativo en general posee sobre dichas enfermedades, sino en la consideración adecuada de los múltiples factores que deben corregirse para la asistencia en cuestión de educación, incluyendo la sensibilidad, es por ello que se insiste en que debe considerarse cada caso en particular, y definitivamente la sugerencia más importante, que surgió durante la formulación del método de sensibilización es que todos los estudiantes incluyendo aquellas personas con discapacidad, sean sometidos a una evaluación psicología previa consideración de su inclusión en el ámbito de educación en escuelas regulares, y por ende también en la universidad, y también, deben ser candidatos a las evaluaciones de capacidades correspondientes, debido a que si definitivamente no se cuenta con las capacidades de respuesta al sistema de educación, no se les debería incluir a instituciones de educción regular, sino de educación especial acorde a sus capacidades. Por tal razón a continuación se realiza una pequeña reseña informativa de los padecimientos más frecuentes de persona con discapacidad mental que pueden llegar a ser candidatos a la inclusión universitaria, según los reportes presentados verbalmente en las visitas a las diferentes instituciones de asistencia a personas con discapacidad mental de Quetzaltenango.
55
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
de su condición física, definitivamente hay un gran camino por recorrer, porque se debe
Síndrome de down:
7.1.1 Información: El Síndrome de Down es la causa más frecuente de discapacidad psíquica congénita
Sensibilización.
Propuesta Modelo de
7.1
representa el 25% de todos los casos de retraso mental. Se trata de un síndrome genético más que de una enfermedad según el modelo clásico, y aunque sí se asocia con frecuencia a algunas patologías, la expresión fenotípica final es muy variada de unas
Como rasgos comunes se pueden reseñar su fisiognomía peculiar, una hipotonía muscular generalizada, un grado variable de retraso mental y retardo en el crecimiento. En cuanto al fenotipo han sido descritos más de 100 rasgos peculiares asociados al SD, pudiendo presentarse en un individuo un número muy variable de ellos. De hecho ninguno se considera constante o patognomónico aunque la evaluación conjunta de los que aparecen suele ser suficiente para el diagnóstico. Algunos de los rasgos más importantes son un perfil facial y occipital planos, braquiocefalia (predominio del diámetro transversal de la cabeza), hendiduras palpebrales oblicuas, diastasis de rectos (laxitud de la musculatura abdominal), raíz nasal deprimida, pliegues epicánticos (pliegue de piel en el canto interno de los ojos), cuello corto y ancho con exceso de pliegue epidérmico Bucal, microdoncia, el signo más característico del síndrome de Down es el retraso mental. Tienen el coeficiente intelectual más bajo que la media, 25-50, que en ocasiones puede llegar a aumentarse gracias a clases educativas especiales; - su carácter suele ser alegre, obediente, su esperanza de vida es de 50 años aproximadamente.
56
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
personas a otras.
poco y saben menos comprender y admitir a estos seres humanos nacidos con cualidades diferentes. El problema es que este niño/a no es como lo habíamos pensado, imaginado,
Sensibilización.
Nuestros rígidos paradigmas sociales devenidos normas, y a la inversa, pueden
Propuesta Modelo de
7.1.2 Percepción:
deseado y lentamente se comienza por asumir las diferencias y aprender que debemos aprender de esas diferencias. Actualmente siguen existiendo muchas dudas y mitos en torno a las personas con síndrome de Down. Si es una enfermedad, si las personas afectadas necesitan una
¿Cómo percibe la sociedad esta discapacidad?
Es hereditario – Falso Nacen de padres de edad avanzada – Falso.
Son agresivos – Falso Es una enfermedad – Falso.
No pueden tener un trabajo normal ni desempeñar las mismas tareas que una persona que no tiene este síndrome -Falso.
Tienen una baja esperanza de vida – Falso.
Necesitan una educación escolar especial en centros específicos para esta clase de niños Falso.
Diagrama 1 Mitos/Creencias
57
Son incapaces de llevar una vida independiente y necesitan custodia de por vida – Falso.
Su aprendizaje es más lento - Verdadero.
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
educación especial o no pueden tener hijos.
síndrome de Down se pueden destacar algunas de ellas que son muy frecuentes, como por ejemplo, que su atención y motivación se mantienen en espacios muy cortos de tiempo, que procesan la información de diferente manera en función de la vía receptora por la que la obtengan, es decir, la respuesta es más rápida cuando el estímulo es visual que cuando es
Sensibilización.
Respecto a las características cognitivas y emocionales de las personas con
Propuesta Modelo de
7.1.3 Emociones:
auditiva. También tienen menor capacidad de interpretar la información que les rodea, tienden a ser muy dependientes de un adulto y actuar en función de sus acciones, y tienen muy bajas expectativas de éxito en tareas de carácter cognitivo por lo que no tienen interés por enfrentarse a situaciones nuevas.
El reconocimiento de las emociones ajenas la empatía se puede definir como la capacidad de entender y sintonizar con los sentimientos de los demás, o en otras palabras, para asumir el punto de vista de otros. Es una habilidad compleja porque además de abarcar el conocimiento de los sentimientos, incluye la comprensión de su vivencia por parte de otra persona. Las personas con síndrome de Down en muchas ocasiones tienen dificultades para ver la realidad desde puntos de vista distintos al suyo y les resulta costoso asimilar los sentimientos de los demás. Bien es verdad, como se ha dicho con anterioridad, que tienen especial capacidad para captar el ambiente emocional que se respira en los entornos en que están afectivamente implicados. Sin embargo, muchas veces les cuesta captar el verdadero sentimiento que otros están experimentando. Por ejemplo, pueden sentir claramente lo que una actuación de otra persona les produce a ellos, pero no son capaces de imaginar lo que otros están sintiendo en una situación semejante. Educar a los niños con síndrome de Down en la comprensión de los sentimientos ajenos es formarles para una auténtica normalización social. Algunas sugerencias prácticas para aplicar en un programa de educación emocional pueden ser: Si comprender los sentimientos de los demás en muchas ocasiones les resulta dificultoso, es conveniente explicarles de manera habitual de qué manera lo que hacen nos afecta. Por ejemplo: "Has hecho y me he sentido… (Entusiasmado, feliz, enfadado, apenado, disgustado). Me ha encantado o Me gustaría que no lo volvieras a hacer".
58
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
7.1.4 Empatía:
cuando vemos a una persona con síndrome de Down inevitablemente la sonreímos, cuando queremos saber algo sobre ella automáticamente preguntamos a su familia…. ¿Cómo nos sentiríamos nosotros si siendo adultos nos tratasen siempre como a niños? Creo que la alteración cromosomática que caracteriza dicha enfermedad no es tan “diferente” a la
Sensibilización.
Desde aquí me gustaría invitar a toda la gente a reflexionar y pensar porque
Propuesta Modelo de
7.1.5 Reflexión:
nuestra; pienso que vivimos en una sociedad llena de prejuicios que siempre tacha al diferente, simplemente por el hecho de serlo, sin darnos cuenta que todos los somos, que cada persona responde de manera diferente ante la misma situación. Pienso que estas personas deben sentir gran impotencia, ya que ellos quieren poder demostrar al mundo que
general no les deja hacerlo, mostrarse tal como son, más parecidos a nosotros de lo que pensamos que sean tomados en cuenta o excluidos en la sociedad. Me gustaría cerrar mi reflexión, con otras de las frases dichas por ellos como son: Tener síndrome de Down no hace que esté siempre de buen humor ni sea simpático con todo el mundo”,” si soy un adulto no me trates como un niño”,” Tengo síndrome de Down y no soy tan distinto a ti”… (FEISD (Federación Española del Síndrome de Down), 2006) En todos estos, como en otros muchos documentos básicos sobre la integración social de las personas con discapacidad, es de gran importancia el desarrollo de los fundamentos ideológicos sobre los que se asientan las medidas y actuaciones a desarrollar. Por ello, consideramos de especial interés la inclusión de esta apartado en el Plan de Acción para las personas con síndrome de Down en España (2002-2006). 7.1.6 Plan de acción: Con la finalidad de este Plan es contribuir a la mejora de la calidad y condiciones de vida de las personas con síndrome de Down, y al logro de las más altas cotas posibles de vida autónoma e independiente. Para ello, el Plan prevé el desarrollo de las acciones y medidas necesarias para potenciar la participación plena y activa de las personas con síndrome de Down en la sociedad, garantizar la igualdad de oportunidades y de trato, y proporcionar los recursos y apoyos necesarios para hacer efectiva esa participación e 59
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
son tan válidos como cualquier otra persona pero la mayoría de las veces la sociedad en
Reconover la dignidad y derechos de las personas con esta discapacidad, no discriminarles.
Crear políticas públicas para mejorar la atención a las personas con discapacidad del síndrome de Down.
Organizar campañas de sensibilización para crear la conciencia humanística en todos los ámbitos de la sociedad, para apoyar y fortalecer la autoestima de toda persona con este síndrome.
Dar a conocer que toda persona que tiene síndrome de Down merece respeto y atención en la sociedad.
Crear conciencia en todas las dependencias estatales sobre el trato de personas con síndrome de Down.
Crear programas de información sobre esta dificultad, para el conocimiento de este mal.
Diagrama 2 Plan de Acción
60
Sensibilización.
(Federación Española del Síndrome de Down), 2006) .
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
actuación específicos, orientados a la satisfacción de las diversas demandas. (FEISD
Propuesta Modelo de
igualdad plenas. Estas acciones y medidas están estructuradas en una serie de programas de
7.2.1 Información: El SPW es una alteración genética, se nace con él y acompañará a la persona afectada durante toda su vida. Este
Sensibilización.
Síndrome prader willy (spw):
Propuesta Modelo de
7.2
síndrome se debe a distintas alteraciones en el cromosoma 15; es importante conocer la alteración genética específica que lo originó para que las familias puedan recibir consejo genético. Se incluyen hipotonía muscular, apetito insaciable, obesidad si no se controla la
retraso mental o funcional en diferentes grados, baja estatura (adultos), manos y pies pequeños y problemas de comportamiento. Las personas con SPW nacen con escaso tono muscular; esto quiere decir que apenas se mueven y que puede tener retraso en el lenguaje por lo que necesitarán fisioterapia desde ese momento. Por este motivo necesitarán más tiempo de lo normal para alcanzar las distintas etapas en su desarrollo. Dependiendo del grado de afectación que sufra la persona y de los signos y síntomas que presente necesitara un tipo diferente de tratamiento, cada problema deberá ser tratado por el especialista indicado, por lo tanto este síndrome, necesitara un tratamiento multidisciplinar.
61
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
dieta, hipogonadismo y desarrollo sexual incompleto, retraso de las etapas evolutivas,
Caracteristicas
4. Aspectos psicológicos conductuales
3. Disminución en el desarrollo motor
7.2.2 Percepción: En nuestra sociedad, la familia tiene una función básica, la procreación y la crianza de los hijos, lo que implica, los cuidados físicos, la transmisión de la cultura y de las normas sociales de la comunidad a la cual se pertenece. La concepción de la discapacidad ha estado influenciada por una serie de estereotipos, prejuicios y mitos que, de una u otra manera, refuerzan una actitud desigual hacia esta población. Cuando se habla de sexualidad se aborda un tema que a través del tiempo y de las culturas se reviste de tabúes y prejuicios y más aún cuando se trata de las personas con discapacidad, como en el caso de los niños y niñas que están diagnosticados con Prader Willi. Debemos saber que todos tenemos derechos sexuales y reproductivos. Y en general tener un diagnóstico como Prader Willi como otros síndromes hace que el solo nombrar 62
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
2. Obseción por la comida y obesidad
Sensibilización.
1. Problemas de lenguaje
Propuesta Modelo de
Diagrama 3 Características de una persona con SPW
La sexualidad humana tiene que ver con la forma cómo las personas se relacionan, se dan afecto y comparten sus sentimientos, vivencias y pensamientos y está presente en relaciones fraternas, paterno-filiales, de amistad y de pareja; así como las relaciones
Sensibilización.
justifican.
Propuesta Modelo de
un diagnóstico estigmatiza, y todas sus conductas se las asocian a su diagnóstico, o se las
interpersonales de intimidad que se establecen con las demás personas, en donde está presente la capacidad de disfrutar y gozar, aunque no sean de tipo coital o genital. Nuestra sexualidad tiene que ver con la capacidad que tenemos para sentir, experimentar, expresar y compartir placer sexual y afecto. La “sexualidad” es una sola y para todos, un elemento básico de la personalidad,
deseos ni derechos sexuales. Y debemos dar una más amplia significación a los derechos humanos, y al ejercicio de la sexualidad Si bien la gran característica de éste síndrome es la alteración del funcionamiento del hipotálamo y la carencia de sensación de saciedad respecto de su apetito, también presentan crecimiento y maduración incompletos, sus músculos pueden ser menos fuertes que los de las demás personas , les cuesta mucho expresar sus sentimientos y hacerse comprender y al sentirse permanentemente controlados suelen enojarse mucho con lo cual “corroboran” que tienen dificultades con su manejo de “buenas actitudes” y son poco “flexibles” a la hora de “ser razonables” Biológicamente en lo referido a sus órganos sexuales se observa hipogonadismo que se manifiesta en varones con escroto liso, y pene pequeño, testículos sin descender (criptorquidia). En las mujeres se aprecian labios menores y clítoris pequeños. La pubertad puede adelantarse o atrasarse, y es generalmente incompleta. En las mujeres se observa con frecuencia amenorrea u algomenorrea. El inadecuado desarrollo de los genitales está generalmente presente durante toda la vida. (Martin, 2010)
63
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
La estigmatización que da un diagnóstico deriva en marginación, y en pensar que no tienen
síndrome de prader willi, en investigaciones realizadas, se ha preguntado qué es lo positivo de convivir con un hermano/a con el SPW y las respuestas han sido que son sus propios logros personales (aprender a ser pacientes y tolerantes, enseñarles a hacer cosas, mejor comprensión de otras personas discapacitadas, su sentido del humor, tener una dieta
Sensibilización.
En muchas ocasiones puede ser difícil para la familia convivir con un niño con
Propuesta Modelo de
7.2.3 Emociones:
saludable y equilibrada, la ayuda que prestan en casa, y su participación en actividades especiales), el verlos/as lograr metas no esperadas, la personalidad afectuosa, alegre y amistosa de las personas con el SPW y el tener un núcleo familiar más unido. Lo negativo se centra en las restricciones alimentarias (tener que tratar con comedores/as
de culpa respecto a la comida), lidiar con los problemas de conducta y las consecuencias de las adaptaciones necesarias (las conductas bochornosas en público, las rabietas, las eternas discusiones, las obsesiones y la repetición continua de preguntas y temas, la lentitud de las personas con el SPW —siempre tener que esperarlos—, el cansancio de los padres que siempre tienen que estar pendientes de ellos/as, no poder hacer nada sin planificar, tener que “cuidar” a alguien que ya tiene edad para cuidarse solo/a, las interrupciones del hermano cuando ellos necesitan atención) y las preocupaciones por el hermano (la responsabilidad de hacerse cargo del hermano en el futuro, asumir el hecho de que la persona podría morir joven si no logran controlar el peso). El hablar de los problemas ya a edad temprana (a partir de los 3 años) proporciona al niño el claro mensaje de que los problemas pueden ser tratados y compartidos en el seno de la familia. Los niños son remisos a hablar de sus hermanos aunque sus padres estimulen la comunicación abierta. Es más sencillo iniciar la conversación hablando de otros niños con problemas que no sean el propio hermano. Las preocupaciones y preguntas de los hermanos se modifican con el paso del tiempo; desde la preocupación por la ausencia de los padres en niños pequeños, miedos a las reacciones de los compañeros típicos de hermanos de mayor edad hasta la inquietud de los adolescentes por el futuro del su hermano. Cuando los hermanos pregunten, deben recibir contestaciones lo más directas posibles. Cuando los padres no comprendan algún aspecto del SPW, deben reconocerlo honestamente en 64
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
compulsivos/as, no poder comer caramelos delante de la persona con el SPW, sentimientos
2012). 7.2.4 Reflexión y plan de acción: Educar a un hijo es una tarea compleja que requiere dedicación, paciencia y amor
Sensibilización.
resultan frustrantes o confusos (así los hermanos lo imitarán). (La familia prader willi,
Propuesta Modelo de
presencia de los hermanos, así como admitir y comentar los aspectos del problema que les
en abundantes dosis. Si se trata de hacerlo con un niño que padece el Síndrome de Prader Willi (SPW) se necesita cantidades todavía mayores. En contrapartida los padres que cuidan a una persona con este síndrome también reciben de su parte cantidades inmensas de cariño y afecto, por tanto, solamente la evolución y las características específicas de los
65
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
niños, serán las directrices que deban servir de guía.
No entienden instrucciones implícitas (si le dices “pregúntale a papá qué quiere hacer”, él se lo preguntará pero no volverá a darte a ti la respuesta de su padre, porque en las instrucciones eso no se le ha pedido.
No creer que cuando se le hablas de límites temporales entiende con claridad aunque lo aparente. Se sitúa en una dimensión espacio-temporal aquí y ahora. Si necesitas hacerlo muéstrale el reloj mientras lo habláis.
Procurar no hablar de lo que dice o hace mal de los demás delante de él.
Cumple siempre lo que le prometes.
Ten cuidado con los SÍ genéricos.
66
Nunca darles más de dos órdenes seguidas, no va a retener las instrucciones en frases largas.
No plantearles preguntas abiertas del tipo ¿qué hacemos? mejor darle un par de opciones para que elija una.
Háblale en función de la edad que tenga, no como si fuera un niño eternamente. Evita las expresiones infantiles siempre en vuestras conversaciones, tales como “chicha” “pipi”, y corrígelas si aparecen.
Sensibilización.
Es mejor emplear un lenguaje positivo (Decir “quédate sentado” en lugar de “no te levantes”).
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
Es muy frecuente que sufran alteraciones del lenguaje a nivel expresivo y comprensivo, por eso a la hora de hablar con él o ella se debe tener en cuenta que:
Propuesta Modelo de
Diagrama 4 Plan de acción
Autismo:
7.3.1 Información: El autismo es un síndrome, que muchas veces cuando las personas que no
Sensibilización.
Propuesta Modelo de
7.3
conocen el padecimiento pueden llegar a confundirlo con una persona indiferente hacia su entorno o hasta grosera o mal educada por sus características. Por lo que es importante conocer este trastorno y diagnosticarlo a tiempo
padecen. El autismo es una patología compleja del cerebro que conlleva problemas sociales, de conducta y del lenguaje, tal como lo menciona Asperger citado por Lledo y Fernández y apunta que “el trastorno fundamental de los autistas es la limitación de sus relaciones sociales” (2006, pág. 58) este autor señala que todo el desarrollo del niño está influenciado por este trastorno. El autismo no distingue de clase social o posición económica. Cualquier niño puede verse afectado por el autismo, una enfermedad que impacta a la familia de muchas formas. Este síndrome causa una progresión de trastornos complejos del neuro desarrollo, caracterizado por impedimentos sociales, dificultades en la comunicación, y patrones de conducta estereotípicos, restringidos y repetitivos. Las personas con trastorno autista por lo general tienen retrasos significativos en el desarrollo del lenguaje, problemas de socialización y comunicación y conductas e intereses inusuales. Muchas personas con trastorno autista también tienen discapacidad intelectual. El autismo es un misterio alarmante que afecta tanto al niño como a toda la familia. El cuidado que requiere un niño autista es muy exigente para la familia del niño(a). Los padres están expuestos a múltiples desafíos, que tienen un impacto fuerte en la familia a nivel emocional, económico y cultural.
67
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
para darles un tratamiento a las personas que lo
se puede hacer referencia a un tipo único de Autismo, sino que existe diversidad de “Autismos”. Hay cinco Trastornos Generalizados del desarrollo: “trastorno autista, síndrome de Asperger, síndrome de Rett, trastorno de desintegración infantil, y PDDNOS”. (Nuñez) El diagnóstico de los distintos tipos de autismo se basa en la observación
Sensibilización.
La creciente investigación de la patología Autística evidencia cada día más, que no
Propuesta Modelo de
7.3.2 Tipos de autismo:
de las manifestaciones clínicas y entrevistas con el paciente y su familia.
Síndrome de Asperger
Síndrome de Rett
Trastorno de desintegración infantil
Trastorno generalizado del desarrollo no especificado (PDD-NOS):
•Forma bastante leve de autismo en la cual los pacientes no son capaces de interpretar los estados emocionales ajenos (carecen de empatía). Estas personas son incapaces de relacionar la información facilitada por el entorno y el lenguaje corporal de las personas acerca de los estados cognitivos y emocionales de estas.
• Trastorno cognitivo raro que se manifiesta durante el segundo año de vida, o en un plazo no superior a los 4 primeros años de vida. Se caracteriza por la aparición de graves retrasos en el proceso de adquisición del lenguaje y de la coordinación motriz. En un porcentaje alto de los pacientes se asocia con retraso mental grave o leve. El proceso de deterioro cognitivo persistente y progresivo.
• Aparece un proceso súbito y crónico de regresión profunda y desintegración conductual tras 3-4 años de desarrollo cognitivo y social correctos. al que sigue la pérdida progresiva de capacidades de relación social, con alteraciones marcadas de las relaciones personales, de habla y lenguaje, pérdida o ausencia de interés por los objetos, con instauración de estereotipias y manierismos.
• Se diagnostica a niños que presentan dificultades de comunicación, socialización y comportamiento, pero que no cumplen los criterios específicos para el diagnóstico de ninguno de los otros trastornos generalizados del desarrollo.
Fuente: Nuñez
68
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
Cuadro 1. Tipos de autismo
familia de alguna persona autistas tiende a tener creencias con relación a su desarrollo dentro del ámbito social y familiar, sin embargo todo depende del grado o el avance del síndrome, se considera que:
Sensibilización.
Un diario electrónico (Anabel, 2011) hace referencia que la sociedad como la
Propuesta Modelo de
7.3.3 Percepción:
Las personas autistas son incapaces de sentir o de expresar afecto pero como cualquier ser humano ellos tienen sensibilidad y emociones.
Lo que si es cierto es que se les dificulta expresarlo.
Otro mito sobre ellos es que su lenguaje verbal no logra desarrollarse.
Otro factor que contribuye a que las personas autistas logren relacionarse y mejorar su estado es el avance de la tecnología
Sin embargo a través de las terapias a las cuales son sometidos y al apoyo de la familia ellos logran mejorar sus habilidades verbales,
Fuente: Anabel/2016
Promoviendo una estimulación adecuada, quizá el CI de un niño autista no es tan elevado pero Algunos pueden exhibir habilidades extraordinarias como el recuerdo de un amplio rango de fechas y eventos, la suma de números grandes sin el uso de una calculadora, o tocando la música clásica de Bach y Beethoven en el piano a la edad de tres años (Sicile-Kira, 2004). Sin embargo, estos mismos niños pueden tener dificultades con cambios, rutinas nuevas, o al mantener una conversación.
69
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
Diagrama 5 Mitos/Creencias
área emocional, permitiéndole aprender de manera más fácil, aumentando su tolerancia a la frustración. Se espera que se manifieste alerta a las señales de su exterior, estimulándolo previamente en la atención temprana en las clínicas especializadas. El mantenerse dentro de un aula educativa, implica que mantenga un seguimiento de instrucciones, trabajando con
Sensibilización.
motivación y las experiencias que se vayan generando, favoreciendo una madurez en su
Propuesta Modelo de
La importancia de la convivencia de un niño autista con otros niños, reside en la
supervisión. 7.3.4 Emociones: El niño autista como su familia se ve afectada por el síndrome debido a que cuando son diagnosticados, la familia no sabe dónde acudir, situación que deprime a los
educación especial ya que el apoyo profesional puede ayudar a luchar con un niño con el síndrome. Personas profesionales pueden ayudar a los padres a manejar las conductas que presentan estos niños. El cuidado de un niño con autismo puede ser exhaustivo y frustrante. Desgraciadamente, no todas las familias tienen acceso a estos servicios profesionales, ya sea por falta de conocimiento o de recursos económicos, ya que implica un gasto las consultas a médicos, psiquiatras. Los niños con autismo necesitan diversas terapias del lenguaje, físicas y ocupacionales para mejorar su independencia y para desarrollar sus patrones sociales. La familia de un niño autista se enfrenta a varios retos como lo menciona María Abinader en un artículo de la web (Oliver) Cada familia hace frente a este reto con su propio estilo. Sin embargo, hay elementos comunes que vale la pena destacar, y que normalmente se presentan en las diferentes etapas. Estos son los cuatro períodos críticos de transición por los que pasan todas las familias: a. Al recibir el diagnóstico. b. Durante los años escolares. c. En la adolescencia. d. En la madurez. 70
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
padres ante la impotencia de no saber qué hacer. Los niños con autismo necesitan una
ayudar a estas personas por eso se recomienda que en el momento en que el niño entra a la escuela no se le trate diferente pero si tenga técnicas de seguimiento para ayudar en un buen desarrollo. Se recomienda que se le ponga al niño un apoyo detrás formado por psicólogos, maestros y sus padres. Los niños autistas pueden ser víctimas de discriminación pero es
Sensibilización.
Cuando la familia ya tiene detectado el problema es importante actuar para poder
Propuesta Modelo de
7.3.5 Empatía:
importante crear una cultura de tolerancia dentro de la familia, sociedad y escuela para crear un ambiente agradable de convivencia para todos. La integración de estos niños en cualquier ambiente social se hace importante porque son personas, individuos que cuentan con los mismos derechos que cualquier otra
nuevos conocimientos para poder desempeñarse, desenvolverse y sobre todo independizarse, lo único que necesitan es apoyo de sus padres, instituciones, terapeutas, y la sociedad en general para poder integrarse adecuadamente. 7.3.6 Reflexión: Los niños o personas con autismo son personas totalmente completas pero ubicadas en mundo distinto al nuestro y especial para ellos. Recalcando que es de suma importancia dar se cuenta a tiempo de este padecimiento en el cual se debe completar con un acompañamiento de un equipo de especialistas para su correcto desarrollo y educación que debe ser diseñada para ayudarles. Es importante saber que el Autismo es un síndrome que no es curable pero si tratable con un correcto diagnóstico y seguimiento de especialistas, el diagnóstico es el punto clave para el tratamiento. Los niños con este síndrome han creado todo un mundo alrededor suyo totalmente diferente al nuestro no queramos cambiarlo hay que ser parte de él. 7.3.7 Plan de acción: Para que un niño o persona autista se sienta identificado con las personas que le rodean es necesario incluirlo en todos los ámbitos sociales, sin duda alguna con la participación de los padres, y de la sociedad en general en la educación y superación de los niños autistas, implica muchísimo más que la simple planeación de actividades a realizar, 71
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
persona, son seres igualmente capaces de desarrollar cualquier habilidad y de adquirir
La intención de integrar a un niño con autismo dentro de la sociedad y en especial de un centro educativo, no es para integrarlo en el aspecto de aproximación o cercanía con un maestro y varios niños, sino que se podría decir que la integración tiene un fin social, de
Sensibilización.
niños autistas en la sociedad.
Propuesta Modelo de
sin embargo se cuenta con la barrera de que aún no existe una plena integración de los
ampliar su comunicación y convivencia agradable con su entorno social, para alcanzar una reciprocidad social. Dentro de la integración del niño autista se espera que sea capaz de participar activamente en las actividades que se le exigen y en las relaciones interpersonales. Con esta participación, el niño podrá interactuar, aprender, en general se espera que el niño sea capaz
con la estimulación temprana que tuvo que haber recibido con anterioridad dentro del seno familiar.
7.4
La esquizofrenia (schizophrenia):
7.4.1 Información: Se
determina
a
la
esquizofrenia
como
mutaciones físicas y bioquímicas en el cerebro. Según la Sociedad de Esquizofrenia de British Columbia, Canadá determina que “La juventud es la principal afectada: La edad de la manifestación del mal está entre los 17 y 29 años. (Sociedad de Esquizofrenia de British Columbia, Canadá, 2003). Es importante también determinar que la esquizofrenia no es causada por traumas de la niñez, mala crianza o pobreza, ni por fallas cometidas por el individuo
o
división
de
la
personalidad.
72
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
de socializar y adaptarse a un medio completamente diferente al que estaba acostumbrado
hombres que en mujeres.
Hombres
Mujeres
Sensibilización.
quiere decir que de 100 personas 1 la tiene. Además aparece con más frecuencia en
Propuesta Modelo de
Aproximadamente el 1 % de la población a nivel mundial padece de esta enfermedad, esto
Más frecuente entre 25-35 años Más frecuente entre 15-30 años
Desordenes en el pensamiento.
Intento de suicidio.
Delirios
Sintomas
Cambios en las emociones y la conducta.
Paranoia
Alucinaciones
Debe tomarse en cuenta un tratamiento adecuado ya que se puede tratar pero no curar.
73
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
Diagrama 6 Síntomas de la Esquizofrenia
una relación afectiva entre el paciente esquizofrénico, es necesario que se elimine cualquier forma de evitar a la persona con esta discapacidad, esto es un sentimiento inadecuado. Mucho menos se debe percibir a la persona con burla o reírse de ella. Aunque desde el punto de vista de la persona con esquizofrenia, se atemoriza por las percepciones
Sensibilización.
Es importante hacer hincapié que la parte de la percepción es fundamental para
Propuesta Modelo de
7.4.2 Percepción:
inexplicables, ansiosa sin razones visibles, trata de darle sentido a los pensamientos desordenados, voces internas u otros que provocan conductas extrañas. Es importante entonces que se diagnostique con la enfermedad, que se sensibilice a las personas para evitar cualquier tipo de exclusión o rechazo de familiares, amigos y compañeros porque
7.4.3 Emociones: Es de suma importancia que la percepción que se debería tener con los pacientes con esquizofrenia debe ser acertada y emotiva, con la finalidad de crear aceptación e inclusión y no rechazo o exclusión, esto con el propósito de que la persona con este tipo de discapacidad se sienta bien. Algo muy necesario es que la familia tenga la iniciativa y el deseo de apoyarla. También que la discapacidad o enfermedad se diagnostique a tiempo y el paciente esté con los medicamentos adecuados. Esto produce que lleve una vida normal y feliz. Por lo tanto en todo el proceso vital y en las relaciones humanas que tenga el paciente, se desenvuelva bien y ni noten que padece de ese tipo de discapacidad. 7.4.4 Empatía: Si el familiar, amigo o compañero laboral o de estudios tengan el conocimiento y la sensibilización adecuada, da como resultado una percepción de ayuda mutua con afectividad y emoción, que crea una actitud de solidaridad y amor en la que existe el acercamiento, inclusión y apoyo directo y con entusiasmo para comprender la enfermedad y acercarse al auxilio de la persona con esquizofrenia.
74
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
muchas veces no entienden las dificultades que ellas experimentan.
de Esquizofrenia de British Columbia, Canadá que expresa “La compasión sigue a la comprensión. Por esto es de nuestra incumbencia entender tanto como podamos. La carga de la enfermedad será luego más liviana para todos” (Sociedad de Esquizofrenia de British Columbia, Canadá, 2003)
Sensibilización.
Es importante citar al DrFullerTorrey, lo cita el documento escrito por la Sociedad
Propuesta Modelo de
7.4.5 Reflexión:
La acción al apoyo y favorecer a la persona con ese diagnóstico, logra así un cambio rotundo en la sociedad (familia, iglesia, escuelas, universidades, gobierno…) existiría una transformación total para producir una sociedad unida con cambios transcendentales que produzcan acciones reales y necesarias para obtener esos resultados
7.4.6 Plan de acción: En este aspecto existe un documento interesante que ayuda a los afectados con la esquizofrenia, no solamente a los pacientes sino también a familiares: Afrontando la Esquizofrenia, Guía para pacientes y familiares escrito por la Dra. Marina Díaz Marsá, Hospital Clínico San Carlos, Universidad Complutense de Madrid. La doctora Marina Díaz Marsá cita a Motlova cuando expresa, “Porque el conocer lo que pasa, el tener consciencia de lo que afecta nuestra salud, mejora el pronóstico y la evolución del tratamiento”.(Díaz Marsá, 2013)Así también el documento de Esquizofrenia de la Sociedad de Esquizofrenia de British Columbia, Canadá. A continuación se determina un plan de acción básico para la persona con esa discapacidad. a. Primero: Esta enfermedad crónica va a acompañar al paciente durante toda la vida y por lo tanto necesita un tratamiento farmacológico individual y adecuado, esto ayuda a evitar recaídas en la enfermedad y por lo tanto llega hasta el punto de tener una vida normal. La combinación y las cantidades deben ser adecuadas al paciente. Además se debe seguir el tratamiento de manera correcta y continúa por un largo de tiempo. Cada uno de los medicamentos tiene sus efectos secundarios, ventajas y desventajas. Para determinar los medicamentes es importante acudir al especialista. Además tomar en cuenta las recomendaciones que se dan al momento de ingerir los 75
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
satisfactorios para todos.
el paciente no quiere tomarse el medicamento, pero actualmente hay medicamentos que se pueden tomar de manera quincenal y mensual. La familia, amigos y compañeros son parte fundamental para apoyarles.
Sensibilización.
o maquinaria industrial. Algo muy preocupante con respecto a la medicación es que
Propuesta Modelo de
fármacos, como tener mucho cuidado y precaución a la hora de conducir vehículos
b. Segundo: Disponer de un tratamiento psicológico y de rehabilitación, que la Dra. Díaz lo denomina psicoeducación. Tener una relación de confianza, sinceridad y
c. Tercero: Evitar las recaídas porque las consecuencias son serias que pueden dañar la calidad y funcionalidad de la vida de la persona. Es importante estar en comunicación con el médico tratante cuando se detecten las recaídas o cualquier forma de síntomas de alarma. En el caso de que el medicamento no se siga de forma adecuada, el consumo de otras drogas o sustancias no recomendadas por el médico e incluso el estrés.
d. Cuarto: Una buena alimentación y ejercicio físico moderado. Consumo de fibra, verduras y frutas.
e. Quinto: Si se es mujer y se está en la edad reproductiva, es importante dar a conocer un embarazo con anticipación al médico o al psiquiatra. De esa manera se llevará el mejor tratamiento.
f. Sexto: Tener una vida activa y con normalidad, como trabajar o estudiar. Se pueden realizar muchas actividades con la enfermedad. Incluso es de suma importancia que el paciente se incorpore en actividades sociales y familiares. Tener un hobbie. Crear amistades. Aunque es fundamental que se comprendan las reacciones que pueda 76
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
empatía entre el paciente y psiquiatra.
sensibilizados y tener información de este tipo de discapacidad.
g. Séptimo: El paciente debe ser responsable y manejar muy bien la enfermedad, tener
Sensibilización.
educación, son personas que tienen el derecho. La comunidad educativa han de estar
Propuesta Modelo de
tener por cualquier síntoma que se presente. Estas personas deben incluirse en la
confianza con la familia y amigos. Tener buenos hábitos al abandonar otras drogas o el alcohol.
i. Noveno: La familia, los amigos y compañeros son fundamentales, incluso en las recaídas. Deben apoyar, ayudar e identificar o detectar cualquier problema o síntoma de alarma, incluso hasta acompañarlo con el psiquiatra o el médico. La paciencia y las relaciones interpersonales son necesarias, tanto de la familia, amigos y compañeros. Hacer sentir a la persona segura. Se recomienda también no dejar sola a la persona y ser honesto con ella. Ser paciente y escuchar a la persona. Mantener un registro de todo ya que todo es importante; listado de nombres, números de teléfonos y fax, direcciones de correo electrónico y otros. Es de recomendar utilizar un cuaderno de notas o pequeño diario para apuntar fechas y horas de cualquier incidencia. Mantener una buena comunicación y buenas relaciones afectivas.
j. Décimo: Ponerse en contacto con otros pacientes o asociaciones para compartir experiencias e información, e incluso las asociaciones pueden contar con apoyo psicológico y tener grupos de ayuda o autoayuda. Ha de tenerse esa facilidad de relacionarse con las personas afectadas, tener conciencia y estar sensibilizados. Se puede estar de día a día con esquizofrenia como una persona normal y feliz.
77
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
h. Octavo: Evitar el estrés excesivo.
Depresión:
7.5.1 Información: La tristeza y la melancolía son dos sentimientos presentes en algún momento
Sensibilización.
Propuesta Modelo de
7.5
de la vida de todas las personas, al igual que la alegría y el placer. Los dos primeros no son en sí patológicos, pero en algunas ocasiones pueden llegar a serlo para ciertas personas. Cuando el estado de ánimo de un
su vida sufre sentimientos severos y prolongados de tristeza o síntomas relacionados que afectan a su capacidad para relacionarse con otros, trabajar o afrontar el día, la tristeza se convierte en una enfermedad, que se conoce como depresión. La depresión6 es una enfermedad frecuente en todo el mundo, y se calcula que afecta a unos 350 millones de personas. La depresión es distinta de las variaciones habituales del estado de ánimo y de las respuestas emocionales breves a los problemas de la vida cotidiana. Puede convertirse en un problema de salud serio, especialmente cuando es de larga duración e intensidad moderada a grave, y puede causar gran sufrimiento y alterar las actividades laborales, escolares y familiares. En el peor de los casos puede llevar al suicidio. Cada año se suicidan más de 800 000 personas, y el suicidio es la segunda causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años. Aunque hay tratamientos eficaces para la depresión, más de la mitad de los afectados en todo el mundo (y más del 90% en muchos países) no recibe esos tratamientos.
6
OMS
78
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
individuo en un determinado momento de
evaluación clínica inexacta. Otra barrera para la atención eficaz es la evaluación errónea. En países de todo tipo de ingresos, las personas con depresión a menudo no son correctamente diagnosticadas, mientras que otras que en realidad no la padecen son a menudo diagnosticadas erróneamente y tratadas con antidepresivos.
Sensibilización.
sanitario capacitados, además de la estigmatización de los trastornos mentales y la
Propuesta Modelo de
Entre los obstáculos a una atención eficaz se encuentran la falta de recursos y de personal
7.5.2 Percepción:
Contribuye de forma muy importante a la carga mundial general de morbilidad.
La depresión es un trastorno mental frecuente.
Se calcula que afecta a 350 millones de personas en el mundo.
Segun la OMS
La depresión es la principal causa mundial de discapacidad.
En el peor de los casos, la depresión puede llevar al suicidio.
La depresión afecta más a la mujer que al hombre.
Hay tratamientos eficaces para la depresión.
Fuente: OMS/2016
79
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
Diagrama 7 Según la OMS la depresión es
Es común entre los debiles
“Es el precio que pagamos por el tipo de vida que llevamos”
sociedad Se cura sola.
El paciente no colabora, en su recuperación
Fuente: OMS/2016
La sociedad no termina de identificar a la depresión como una enfermedad, en ocasiones es considerada como un estado de ánimo pasajero, incluso quien la padece no acepta que la tiene, empieza sintiéndose desolado, sin energía para continuar la vida. Personas que la padecieron la comparan con un agujero sin fondo en el cual se sumergen día a día y es difícil salir, otros indican que viven como en una montaña rusa días están perfectamente queriendo comerse al mundo y otros en los que ser negativo es la única opción, prefiriendo la soledad.
80
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
Es una moda
La
El paciente solo quiere llamar la atención
Sensibilización.
Es un tabu
Propuesta Modelo de
Diagrama 8 Falsas creencias sobre la depresión
compañeros de trabajo, etc. ¿Qué pasa con ellos? ¿Cómo les afecta el problema? ¿Cómo afrontar este trance? Las personas cercanas a un deprimido atraviesan diferentes etapas en sus
Sensibilización.
Las personas deprimidas conviven habitualmente con familiares, amigos,
Propuesta Modelo de
7.5.3 Emociones:
emociones de adaptación hacia el afectado.
INICIADA LA ENFERMEDAD
• Se reacciona con: amabilidad ternura, apoyo y afecto • Se es atento, se realizan gustosamente las tareas que ha dejado de hacer y se dan muestras de afecto.
DESPUES DE UNOS MESES
• Si la situación del afectado no a cambiado o mejorado, la actitud empieza a cambiar. • Se vuelve una sobrecarga, lo que era afecto y delicadeza se convierte en cansancio, enfado e irritación. • Se es difícil comprender que no exista mejoría y a considerar que la persona afectada no se esfuerza lo suficiente en mejorar, no pone la suficiente voluntad. Finalmente se llega a un comportamiento variable. • Algunos días se actúa de manera tierna y afectuosa, en ocasiones, el trato es indiferente y distante, otras veces puede ser rudo y castigador. • En ocasiones se puede sentir utilizado y pensar que el deprimido es un egoísta tirano. • En ocasiones se sienten culpables por actuar sin la suficiente paciencia y afectividad considerando la posibilidad de que las cosas no mejoren nunca.
Fuente: Centro tadi
81
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
Cuadro 2 Etapas de emociones de la persona cercana
deprimida. El principal responsable es el sujeto. Pero la actitud del familiar, amigo, compañero de trabajo, etc. Pueden frenar o acelerar el proceso de recuperación personal. 7.5.4 Empatía:
Sensibilización.
terapéutico, los cambios principales en esta enfermedad surgen del interior de la persona
Propuesta Modelo de
El familiar debe entender que su comportamiento no es un elemento primordial
Todo aquel que tenga contacto con una persona afectada es fundamental que entienda lo que está sucediendo. Una depresión es un grave trastorno psicológico que inmoviliza y cambia a la persona que lo sufre. Su apatía, pesimismo, mal humor no están
Experimenta
• Cierra los ojos y recuerda el día más triste de tu vida, ¿cómo te sentias en ese momento? ¿qué pensabas?. Ahora, toma ese estado de ánimo y multiplicalo por 100. El resultado es similar a lo que siente una persona muy deprimida.
7.5.5 Reflexión: Es alarmante lo que indica la OMS “350 millones de personas lo padece. En el peor de los casos puede llevar al suicidio. Cada año se suicidan más de 800 000 personas, y el suicidio es la segunda causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años”. (OMS, 2016) Se debe tener mayor conocimiento sobre la enfermedad, dejar los preconceptos, prejuicios y considerar seriamente esta enfermedad. Cuanto más se conozca sobre ella qué es lo que sucede y porqué, más fácilmente todo aquel que tenga contacto con el afectado podrá controlar sus emociones.
82
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
bajo su control voluntario. No tienen nada que ver con su propia voluntad.
pensamientos frecuentes y como contrarrestarlos7: Tabla 1 Pensamientos frecuentes/Pensamientos alternativos
Pensamientos que provocan enfado o desaliento.
Pensamientos alternativos que ayudan a manejar el enfado y el desaliento.
“No se esfuerza lo suficiente”
“La depresión implica una alteración de la voluntad. La inercia y la inmovilidad SON depresión. El tener poca iniciativa no depende de su voluntad personal, depende de la depresión”.
“Realmente no quiere superar la depresión”
“Si yo lo estoy pasando mal, ¿cómo lo estará pasando él/ella?. Claro que quiere superar la depresión. El problema está en que no es fácil, y desde luego, no depende sólo de la voluntad”.
“Me está utilizando” “Lo hace solo para fastidiar”
“¿Utilizando para qué? ¿Realmente le compensa? No. Volvamos a lo mismo, no puede hacerlo de otra forma porque está deprimido. No es él/ella quien habla, es su depresión”.
“No me quiere lo suficiente, si no ya estaría bien”
“Esto no tiene nada que ver con querer o no querer. No te quepa la menor duda de que, dentro de sus posibilidades, intenta dar lo mejor de sí. Pero si uno está en un laberinto y no conoce el camino de salida acaba dando vueltas en círculo”.
“Lo que deber hacer es….”
“Probablemente. Sólo que esa iniciativa deberá tomarla él/ella mismo/a. Imponer desde fuera lo que tiene que hacer suele provocar el efecto contrario: culpabilidad y más depresión al ver que no puede hacer lo que se le pide”.
“A medida que la terapia vaya funcionando, su estado de “Ayer parecía mejor, y hoy está otra vez igual. No ánimo irá progresivamente en ascenso. Pero no creas que esa progresión será matemática e infalible. Habrá socavones y hay quien lo entienda” pasos atrás. Esto es lo normal, no te angusties por ello. Lo importante es continuar”. “Nunca lo superará. Con el tiempo que ha pasado ya debería haberlo superado”
“No hay tiempo determinado para superar la depresión. Cada persona tiene su propio ritmo, y cada depresión un nivel de profundidad; por lo que volver de nuevo a la superficie será en cada caso, más o menos largo”. Fuente: Centro tadi
7
(Centro tadi, 2016)
83
Sensibilización.
sentimiento que asalta es el del enojo o enfado, por lo que se presentan algunos
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
Pasado unos meses de contacto con el afectado, sino existe mejoría el primer
Propuesta Modelo de
7.5.6 Plan de acción:
PROPONER ACTIVIDADES
• El psicólogo indicara el nivel de actividades. • No forzarles. • La ayuda debe limitarse a sugerir, más no imponer actividades.
Fuente: Centro tadi
84
Sensibilización.
RETIRA TU ATENCIÓN
• No se debe prestar excesiva atención a los comportamientos depresivos. cada vez que llore o que haga una queja en voz alta dejarle que se desahogue, manteniendose cerca. • No debe intentarse cambiarle de actitud. • Mantenerse cerca, en silencio, de forma neutra. • Evitar dar sermones.
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
ALENTAR Y PREMIAR
• Recordar que el proceso de recuperación de cualquier enfermedad es tardado. • Premiar las mejorias por más insignificantes que sean • Aunque parezca insignificante, hazle saber que le valoras.
Propuesta Modelo de
Cuadro 3 Plan de acción
Discapacidad mental por asfixia perinatal:
7.6.1 Información: Del punto de vista fisiopatológico, la asfixia se puede definir como una
Sensibilización.
Propuesta Modelo de
7.6
hipoxia, es decir, deficiencia del aporte de oxígeno, asociada o no con isquemia, o sea, falla de la perfusión, que ocurre en el período fetal o neonatal y que afecta a
acidosis
tejidos
y
órganos,
metabólica
y,
asociada eventualmente,
a
acidosis
respiratoria.
Presencia de manifestaciones neurológicas en el período neonatal inmediato, derivadas de la hipoxia o de la isquemia, como convulsiones, hipotonía, como manifestaciones de encefalopatía hipóxico-isquémica. a. Causas de asfixia perinatal: La mayoría de las asfixias ocurren en el período prenatal. Lo más fácil es atribuirlas a una insuficiencia placentaria para aportar el oxígeno o para remover el dióxido de carbono, o bien puede haber un problema fetal, respiratorio o cardiovascular, del feto propiamente tal o del recién nacido. Sin embargo, también puede ser que la madre tenga alguna patología que impida la llegada de una cantidad suficiente de sangre, oxígeno y nutrientes a la placenta, como la hipertensión o la diabetes pregestacional mal controladas, las enfermedades pulmonares o cardíacas, la hipertensión pulmonar, hipotensiones, anemias marcadas, infecciones y alteraciones de la contractilidad uterina; esta última, cuando es excesiva, afecta el flujo sanguíneo hacia la placenta. Hay causas que son estrictamente de la placenta, como el infarto placentario, en el que se pierde un porcentaje importante de la superficie de intercambio por la fibrosis, el 85
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
distintos
También puede haber una postmadurez de la placenta, que se hace insuficiente para cumplir su función porque su tiempo útil ha pasado, y cuadros como el prolapso de cordón umbilical, cuya compresión conduce a la asfixia.
Sensibilización.
feto sino también la placenta y sus funciones de intercambio.
Propuesta Modelo de
desprendimiento prematuro de placenta y cuadros como el hídrops, que no sólo afectan al
La causa de la asfixia también puede estar radicada en el feto. La placenta, el flujo sanguíneo hacia el útero y el aporte de oxígeno pueden estar funcionando muy bien, pero si el feto tiene una anemia marcada, una infección importante, un hídrops de causa inmune o no inmune, o una falla cardíaca por alguna malformación, igual no va a ser capaz de recibir
Por lo tanto, la asfixia originada en el período prenatal puede tener causas distintas y hacia allí deben dirigirse las medidas destinadas a evitarla.} b. Trascendencia de la enfermedad a la educación: Si se toma en cuenta que Guatemala es uno de los países que se encuentra en la lucha por superar la tasa de mortalidad perinatal que es de 31 por mil nacidos vivos, y que la mayoría de las muertes fetales como neonatales, ocurren en la población rural con escasos recursos económicos, menor nivel de educación, sin ningún control prenatal, con nacimientos en casa y con un peso al nacer menor de 5.5lbs. (MSPAS, 2016) y por ende que las condiciones en las cuales se a dado el nacimiento un niño (a) que presento dificultades antes, durante o después del parto pero subsistió a ellas, el desarrollo que presente a futuro es incierto, de aquí que muchas veces dichas condiciones que no fueron evaluadas o que no necesitaron hospitalización pero si dejaron secuelas principalmente neurológicas, se van a traducir a capacidades diferentes con cierto grado de restricción en el proceso del aprendizaje para dichos niños. Tal como lo mencionaba la Directora Actual de FUNDABIEM en una entrevista hacia su persona, indicando que no cuentan con estadísticas por patología de los niños que se encuentran en rehabilitación, pero que si puede asegurar que la mayoría de ellos se debe a secuelas de procesos de asfixia perinatal, razón por la que se aborda el presente tema. 86
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
el oxígeno y eliminar el dióxido de carbono de manera adecuada.
7.6.2 Percepción: a. Desde el punto de vista médico: Puede que a este nivel se tenga una cierta gama de contradicciones, puesto que
Sensibilización.
instituciones educativas, pueden cursar con secuelas de dicha patología.
Propuesta Modelo de
Debido a que esto significa que las personas que van a estar optando a ingresar a las
muchos de los profesionales que se desarrollan en el área pueden apoyar el hecho de que los niños que sufrieron asfixia perinatal, no serán capaces de desarrollar un nivel intelectual adecuado, y por lo tanto no deberían acceder a escuelas regulares y mucho menos a la educación superior, ya que muchos aún consideran que las lesiones cerebrales son permanente e irreversibles porque así lo establece la ciencia actual, sin embargo, el campo
descubre la capacidad cerebral de crear nuevas conexiones que antes se daban por perdidas. Lo cierto es que es un camino aún desconocido y por lo tanto es también importante no descartar la posibilidad de la posible trasformación de la misma ciencia en pro del beneficio para las personas que padecieron cierto grado de Asfixia Perinatal, que no les llevo a la muerte, que si dejo secuelas, y que se recalca en que para considerar que una persona con tal situación pueda llegar al nivel de educación superior, muchos factores perse de la educación tendrán que relacionarse, para poder satisfacer las necesidades de dicha persona a la inclusión educativa. Puesto que esto es un reto desde el punto de vista científico y no se diga sociocultural. b. Desde el punto de vista de los padres: Ningún padre o madre de familia, que tenga un hijo con cierta discapacidad, pretende la resignación de la perdida de las capacidades totales intelectuales de su hijo (a), y claro está que actualmente es un derecho que independientemente cual sea la discapacidad, estas personas puedan incursionar por las aulas de las escuelas regulares y por lo tanto ya establecido en Ley, las Universidades tampoco podrán negarse a brindarles este derecho. Pero ante tal situación, será suficiente complacer el anhelo de los padres al derecho de inclusión educativa de sus hijos?, será que las instituciones de educación superior están 87
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
de la Neurociencia está cambiando muchas de las percepciones al respecto, dado que se
nuevamente se considere la inclusión educativa no un mero sentimiento de derecho a la humanidad, sino que se valore la particularidad de cada situación y entorno, para considerar si es propicio tanto para el estudiante o no, con cierto grado de secuelas por asfixia perinatal y sus capacidades, si es factible o no dicha inclusión, si es de mayor beneficio
Sensibilización.
tendrán que ir valorando en el proceso de dicha inclusión, y para ello se recomienda que
Propuesta Modelo de
listas para afrontar dicha situación?... son muchos los enigmas y las interrogantes que se
para el estudiante o si es su lugar va a contribuir con mayor sentimiento de fracaso para el mismo. c. Desde el punto de vista de la institución Educativa superior: Si se habla específicamente de la Universidad de san Carlos de Guatemala y del
políticas bien establecidas teóricamente en pro del beneficio de la inclusión educativa para personas discapacitadas. Y cuyas políticas están bien estructuradas en el papel, sin embargo, al trasladarse al desarrollo de la educación en las aulas se observa que dicha institución cuenta con factores que ni siquiera son aptos para los estudiantes sin discapacidad evidente, tales como la sobrepoblación en las aulas, la falta de insumos, falta de medios para salir de lo teórico a lo práctico en fin. Por lo que el enfrentarse a una población ya con discapacidades mentales establecidas no cabe duda que será un gran reto, pero no es imposible, solo se necesitó de un equipo multidisciplinario dispuesto a la inclusión, yendo desde el personal administrativo, docente y estudiantado, que acepte, permita y promueva la inclusión, bajo el concepto real de inclusión y no de lastima a las personas con discapacidad. Que sean aptas para la inclusión educativa. d. Desde el punto de vista del estudiante con Discapacidad mental: No se puede asegurar a ciencia cierta si todas las personas que están en las aulas universitarias están allí por voluntad, esto es con los estudiantes sin discapacidad, y lo será aún más con las personas con discapacidad, porque es necesario considerar el análisis psicológico a cada paciente de sus motivaciones para estar en las aulas universitarias, es por tal razón en que se insiste nuevamente, que no todas las personas serán aptas para llegar a las aulas universitarias, por lo que se deberá valorar cada caso en particular. 88
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
Centro Universitario de Occidente, se puede decir que dicha institución ya cuenta con
estudiantes, no menguando su anhelo, sino más bien enfocando sus esfuerzos hacia aquello para lo cual el estudiante pueda ser apto. 7.6.3 Emociones:
Sensibilización.
discapacidad mental, también deberá la institución valorar las capacidades de dichos
Propuesta Modelo de
Y de los estudiantes que logren llegar a la universidad y que tengan secuelas y
Las emociones pueden ser positivas o negativas con respecto al problema mental como consecuencia de la asfixia perinatal, pero si se pueden cambiar las emociones negativas en positivas, cuando se informa sobre la situación y así se pueden evitar emociones contradictorias, puesto que existe una necesidad suprema del ser humano y de la sociedad a la aceptación, y cuando esta no se da, puede generarse sentimientos de
se desenvuelve, por otra parte, no todas las personas con discapacidad anhelan el desarrollo humano en su parte social, puesto que la afección neuronal, puede ser lo suficiente como para que la persona se encuentre fuera totalmente del contexto del anhelo de superación educativa, o no dimensionar el porqué de esa necesidad. Es por tal razón que en este punto también es necesario que se consideren no solo las capacidades sino también las emociones, y actitudes respecto del problema, por parte de la familia, de la persona afectada, de la actitud institucional hacia su inclusión, de la disposición de las personas en derredor. Y al recordar que la información cambia la emoción, se considera que las emociones pueden mejorar en beneficio de la persona afectada y de todo el proceso inclusivo, en tanto se valore y mejora la información de dicho proceso. 7.6.4 Empatía: Toda persona debe estar dispuesta al cambio, puesto que esta es una de las características que le dan al ser humano supremacía, “Capacidad de adaptabilidad”, ya que el mundo no es estático, ni la misma ciencia es verdad absoluta. Todo puede cambar y todo puede ser sometido a la transformación. Claro está que esa transformación cuando se habla de los seres humanos que somos francamente sociables, no depende de la individualidad y sus capacidades. Dependen también de todo un entorno social y factores multiculturales y económicos etc. Por tal razón, se debe ser empático y accesible a los cambios que se 89
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
frustración, no solo por parte de la persona afectada sino por su familia y entorno en el que
también se les niegue el derecho a la inclusión educativa. Pero esta debe ser adecuada para ser efectiva y no en detrimento de la naturaleza de dicha persona. 7.6.5 Reflexión:
Sensibilización.
físicamente están librando una batalla interna y no es justo ante los derechos de ley que
Propuesta Modelo de
tendrán que dar en beneficio de las personas con discapacidad mental, debido a que
Las personas con discapacidad mental, enfrentan uno de los mayores retos a la inclusión educativa, sin embargo no es imposible. Se postula que para poder brindar inclusión educativa a las personas con discapacidad mental, se debe valorar cada caso en particular, puesto que en este caso no se
No se debe brindar acceso libre a las personas con discapacidad mental solo porque sea una ley de inclusión, sino que toda persona que pretenda ingresar a la universidad estatal o no, debe pasar todos los proceso de ingreso, para asegurar que cuenta con las capacidades que le permitan seguir desarrollándose, y no que se genere una cultura de “lastima” puesto que esto no lleva al éxito sino contrario al fracaso de la persona que al final no logra alcanzar el mejor fin del proceso educativo. Se debe recordar que toda patología requiere asistencia especial, y toda institución educativa es responsable de lo que acontezca dentro de sus aulas, por lo tanto si una institución acepta la inclusión, la cual es un derecho actualmente según las políticas de la USAC. Debe estar preparada para lo que esto implique. La mayor parte de las secuelas neurológicas que quedan post asfixia perinatal, no permiten que el aprendizaje se dé fácilmente, requieren una temprana intervención tal como se hizo referencia en la parte informativa del tema, y tratamiento de recuperación inmediata, para que así las consecuencias sean lo menos nefastas posibles. Por lo tanto si una persona que llega a la universidad tiene cierto grado de discapacidad para aprender, no debe descartarse que haya sufrido algún insulto neuronal en su periodo perinatal, pero esto no implica que desarrolle capacidades sorprendentes en
90
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
puede generalizar.
7.7
Trastorno afectivo bipolar:
Sensibilización.
sus habilidades y capacidades.
Propuesta Modelo de
árese no reconocidas aún y el paso por la universidad, le abra camino hacia el descubrir de
7.7.1 Información: El trastorno afectivo bipolar, de acuerdo con (A.D.A.M. Editorial team., 2016), bipolar
el trastorno afectivo
puede ser también llamado
trastorno
del
humor
–bipolar,
o
trastorno maníaco depresivo; y es definido como “una afección mental en la cual una persona tiene cambios marcados o extremos en el estado de ánimo. Los períodos de sentirse triste o deprimido pueden alternar con períodos de sentirse muy feliz y activo o malhumorado e irritable”.
Los
cambios se dan por episodios, es decir, períodos con un estado de ánimo, y luego períodos con un estado de ánimo opuesto al del período anterior. Se desconocen las causas que provocan el aparecimiento de esta enfermedad, sin embargo, se han encontrado evidencias de que puede aparecer en las personas entre los 15 y 25 años y que la enfermedad se presenta con mayor regularidad en familiares de personas que padecen de ese trastorno. No existe ningún indicador que señale que la enfermedad pueda afectar más a un género que a otro, es decir que afecta igual a hombres que a mujeres.
91
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
trastorno bipolar, depresión maníaca,
medicinas como antidepresivos o esteroides, períodos recurrentes de insomnio y la ingesta de drogas psicoactivas. El trastorno bipolar se manifiesta principalmente en dos de sus fases, las cuales
Sensibilización.
episodio maníaco en las personas, entre ellos están el proceso de parto, el consumo de
Propuesta Modelo de
Se han identificado, sin embargo, algunos factores que pueden desencadenar un
inclusive pueden presentarse de manera conjunta, lo que incrementa el riesgo al suicidio por parte de las personas que sufren de esta enfermedad. a. Fase Maníaca: La fase maníaca puede durar de días a meses, según (A.D.A.M. Editorial team.,
Diagrama 9 Síntomas fase maníaca
Fácil distracción Participación excesiva en determinadas actividades
Comportamie nt-os imprudentes*
Sintomas Estado de animo irritado**
Poca necesidad de sueño.
Control deficiente del temperamen to
Deficiente capacidad de discernimie nto
Fuente: A.D.A.M.
92
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
2016), puede incluir los siguientes síntomas:
**Estado de ánimo muy irritado, pensamientos apresurados, hablar mucho y tener creencias falsas acerca de sí mismo o de sus capacidades b. Episodio depresivo:
Sensibilización.
drogas, tener relaciones sexuales con muchas parejas, apostar y hacer gastos exagerados
Propuesta Modelo de
*Comportamientos imprudentes y falta de autocontrol, como beber, consumir
(A.D.A.M. Editorial team., 2016), también presenta algunos de los síntomas que se pueden observar en presencia del episodio depresivo:
Tristeza o estado de ánimo deprimido diariamente
Perdida de la autoestima, pensamientos de muerte o suicidio
Problemas para concentrarse, recordar o tomar decisiones
Problemas en la alimentación como inapetencia. Dificultada para conciliar el sueño
Sintomas
Pérdida del placer de realizar actividades que alguna vez disfrutaba
Pérdida de peso o consumo exagerado de alimentos y aumento de peso
Sentimientos de minusvalía, desesperanza o culpa. Alejarse de los amigos
Fuente: A.D.A.M.
93
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
Diagrama 10 Síntomas fase depresiva
dice que, hasta los profesionales expertos tienden a etiquetar a las personas con enfermedades mentales, a través de prejuicios sobre su conducta. La percepción más común generaliza y hace creer que los enfermos mentales están sufriendo de los síntomas de su enfermedad todo el tiempo, sin embargo, esto es sólo un mito, ya que esta situación se da
Sensibilización.
El psiquiatra Josep Moya en una entrevista con (A.D.A.M. Editorial team., 2016)
Propuesta Modelo de
7.7.2 Percepción:
únicamente en situaciones de crisis. Otro aspecto que contribuye a la percepción que las personas tienen, es que los mismos enfermos mentales tengan el espacio abierto para transmitir a los demás una
7.7.3 Emociones: Tanto las personas con la enfermedad como sus familias se ven afectadas. El presidente de FEAFES Galicia, Jose Ramón Girón en (A.D.A.M. Editorial team., 2016), habló como padre de un paciente con enfermedad mental y sus palabras son de utilidad para abrir el panorama sobre las emociones que enfrentan los familiares de personas con este tipo de enfermedades, textualmente dijo “De la incredulidad inicial se pasa a un tremendo dolor y una sensación de desazón y tristeza diaria donde es muy necesaria la ayuda profesional para aprender y entender esa situación”. Es comprensible entonces que la presencia de una enfermedad como el trastorno bipolar, afecta emocionalmente no sólo al paciente sino también a su familia, pero las emociones pueden ser controladas e inclusive cambiadas, con el apoyo de todas las personas que rodean al paciente, especialmente cuando se busca dar esperanzas de una mejor calidad de vida y se cambian las condiciones del entorno. Dentro de esos cambios está la apertura a las oportunidades de empleo, que se hace factible mediante el rompimiento de paradigmas y la eliminación de prejuicios.
94
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
imagen positiva y sin complejos de su enfermedad.
con enfermedades mentales similares como la depresión o la esquizofrenia, tienen derecho a sentir que pueden llevar una vida normal. La empatía implica colocarse en el lugar de ellos y como dice (A.D.A.M. Editorial
Sensibilización.
Las personas que padecen de trastorno afectivo bipolar, al igual que otras personas
Propuesta Modelo de
7.7.4 Empatía:
team., 2016), “evitar transmitir a los pacientes que su enfermedad no tiene cura y que en todos los casos pasa a ser crónica”, ya que este hecho provoca una gran desesperanza tanto en ellos como en sus familias. 7.7.5 Plan de acción:
que padecen de trastorno afectivo bipolar a la sociedad. Al respecto, María del Mar Muñoz en (A.D.A.M. Editorial team., 2016), dice que, “aún se ha de trabajar en todos los aspectos”, y manifiesta que: Diagrama 11 Plan de acción
PASO 1
PASO 2
PASO 3
• El paciente debe reconocer la necesidad de ayuda. • Debe salir del hogar.
• Apoyarse en distintas asociaciones a traves de la realizacion de actividades diversas. • Participación del paciente en distintos grupos
• Con la participación fuera del hogar se logra integrarlo a la sociedad, superando temores e inclusive integrarse a un mundo laboral.
Fuente: Profesionales/2015.
95
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
Existen diversas acciones que se pueden implementar para integrar a las personas
Psicosis:
7.8.1 Información: El termino psicosis utilizado por psiquiatras y psicólogos para definir un estado
Sensibilización.
Propuesta Modelo de
7.8
mental en donde la persona ha perdido contacto con la realidad. Las personas que lo padecen pueden presentar alucinaciones o delirios y pueden exhibir cambios en su personalidad. También pueden presentar dificultad para interactuar socialmente e incapacidad para realizar actividades del diario vivir.
personalidad, pérdida de contacto con la realidad. En base a los estudios es que suele provocar cambios en el estado de ánimo y en la forma de pensar, dando lugar a ideas extrañas, por lo que resulta difícil entender qué siente la persona afectada. El cuadro que presenta puede ser diverso porque afecta gravemente el auto control con actividad excesiva o insuficiente, a algunas personas se les indica que son hiperactivos; además presentan: Diagrama 12 Síntomas fase depresiva
Pensamiento s confusos
Cambios de conducta
Creencias falsas Sintomas
Cambios afectivos y de percepción
Alucinacio nes
96
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
Se define como un desorden mental grave, caracterizado por un trastorno de
El psicópata carece de la vivencia de la empatía. Le está vedado comprender al otro. La realidad es que hay que hacer un estudio en cada individuo, se reflexiona que en algunos casos, siendo no muy alto el trastorno en el individuo y con el debido tratamiento
Sensibilización.
tiempo.
Propuesta Modelo de
Los síntomas varían de una persona a otra y en algunos casos cambian con el
tanto químico como apoyo psiquiátrico constante, algunos individuos podrían tener la posibilidad de ser integrados a la sociedad y dentro de ello al ámbito estudiantil. 7.8.2 Percepción: El psiquiatra Josep Moya, indica que los profesionales expertos tienden a
conducta. La percepción más común generaliza y hace creer que los enfermos mentales están sufriendo de los síntomas de su enfermedad todo el tiempo, sin embargo, esto es sólo un mito, ya que esta situación se da únicamente en situaciones de crisis. 7.8.3 Emociones: El psiquiatra Moya, Josep explica como toda la familia de un paciente con enfermedad mental sufre al lado del paciente y sus palabras son de utilidad para abrir el panorama sobre las emociones que enfrentan los familiares de personas con este tipo de enfermedades, textualmente dijo “De la incredulidad inicial se pasa a un tremendo dolor y una sensación de desazón y tristeza diaria donde es muy necesaria la ayuda profesional para aprender y entender esa situación”. Por lo que se entiende que todas las enfermedades en general y más aun las mentales afectan emocionalmente no sólo al paciente sino también a su familia, pero las emociones pueden ser controladas e inclusive cambiadas, con el apoyo de todas las personas que rodean al paciente, especialmente cuando se busca dar esperanzas de una mejor calidad de vida y se cambian las condiciones del entorno. Dentro de esos cambios está la posibilidad a oportunidades de empleo, que se hace factible mediante la posibilidad de que el estudiante pueda prepararse estudiando una carrera que le permita poder tener un futuro incluyente en la sociedad, un trabajo digno y una vida digna.
97
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
etiquetar a las personas con enfermedades mentales, a través de prejuicios sobre su
tienen derecho a lograr llevar una vida digna. Con el control y tratamiento químico necesario pueden llegar a estudiar, trabajar, y lograr integrarse a la sociedad. La empatía implica colocarse en el lugar de ellos, significa entenderlos e incluirlos
Sensibilización.
Las personas que padecen de psicosis, aun llegando al grado de esquizofrenia,
Propuesta Modelo de
7.8.4 Empatía:
dentro del marco de los derechos que les brinda la constitución como ciudadanos, comprenderlos apoyarlos y darles la oportunidad de vivir plenamente. 7.8.5 Plan de acción: Existen diversas acciones que se pueden implementar para integrar a las personas
la cual va más allá de la sola superación de sus temores, sino inclusive a la integración en el mundo laboral. La posibilidad de que exista un se relaciona a que en el Centro Universitario de Occidente debería haber una oficina específica para el apoyo de personas discapacitadas, que debería contar con un psicólogo, psiquiatra quienes pudieran apoyar en las distintas discapacidades que se fueran diagnosticando a los estudiantes para poderlos integrar a la vida universitaria y por supuesto contando constantemente con distintas campañas de sensibilización y humanización del resto de población estudiantil, docentes, personal administrativo, para poder crear ambientes sanos, tolerantes, respetuosos y amigables en donde el desenvolvimiento de todos los estudiantes pudiera ser el mejor.
98
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
que padecen de psicosis actividades facilitan a los pacientes su integración en la sociedad,
Por deficiencia ausencia, alteraciones de la postura y el movimiento:
8.1.1 Definición:
Sensibilización.
8.1
DISCAPACIDAD FÍSICA
Propuesta Modelo de
8
La discapacidad física es la deficiencia ausencia o las anomalías de longitud, de uno o varios miembros, alteraciones de la postura y del movimiento, que se ha obtenido de forma congénita o adquirida, es el tipo de alteración más frecuente, y se considera que son secuelas generalmente de alguna enfermedad de la infancia (poliomielitis), lesión medular,
Pueden afectar el dominio del funcionamiento en aspectos como: a.
Aprendizaje.
b.
Tareas y demandas generales.
c.
Comunicación.
d.
Movilidad.
e.
Cuidados en sí mismo.
f.
Vida doméstica.
g.
Interacciones y relaciones interpersonales.
h. Áreas importantes de la vida. i. Vida de la comunidad social y cívica. 8.1.2 Percepción, emociones y reflexiones: En el siglo X las leyes permitían que los recién nacidos con signos de debilidad o algún tipo de malformación se lanzaran desde el monte Taigeto, la Iglesia católica, alienta la idea de atribuir a causas sobrenaturales, “las anormalidades”, que presentan las personas, considerándolas poseídas, por espíritus infernales, sometiéndolas sobre todo a exorcismos y en algunos casos en la hoguera, dejan de verse como inocentes del Señor, para ser visualizado como productos del pecado y del demonio.
99
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
y amputaciones.
En la etapa contemporánea, se construyeron centros especializados fuera de las ciudades para proteger a las personas “normales” de las “anormales”. En el siglo 20, la persona con discapacidad pasa de ser un sujeto de asistencia a
Sensibilización.
eran la feria, el círculo de bufones, la mendicidad o el asilo de la iglesia.
Propuesta Modelo de
En la edad moderna, aquellas que lograban sobrevivir y llegaban a la etapa adulta,
un sujeto de estudio, y son utilizadas en experimentos científicos. Mitos: Castigo de Dios, daño o brujería, maldición. Para la sociedad los discapacitados, son: seres desgraciados, una carga, seres que no pueden desenvolverse por sí mismos, seres que dan lastima, problemáticos o
cumplen con los parámetros o estándares corporales. Estereotipos: enfermito, indefenso, dependiente, irresponsable, incapaz, mendigo, inútil. Creencias y prejuicios que se tienen de las personas con discapacidad, que generan una reacción negativa ante ellos: indiferencia, indolencia, rechazo, desde, omisión, sobreprotección, lastima, temor, sobrevaloración. Como los llaman: la consecuencia de los prejuicios sociales y las actitudes negativas de la población, en relación a las personas con discapacidad, es la perdida de la perspectiva, de su condición de persona, conociéndole simplemente como: minusválidos, incapacitados, inválidos, impedidos, y discapacitados. 8.1.3 Causas de la discapacidad: las causas son innumerables: a. Congénitas o hereditarias. b. Por malformaciones intrauterinas. c. Por problemas genéticos. d. Adquiridas e. Negligencia médica. f. Accidentes 100
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
conflictivos, son asexuados, son dignos de recibir maltrato físico, o emocional, porque no
8.1.4 Empatía: En la sociedad actual es muy difícil encontrar personas empáticas que no solo respeten a los demás y que no se pueden poner en lugar de los que tienen problemas, en
Sensibilización.
h. Por enfermedad.
Propuesta Modelo de
g. Violencia delincuencial o terrorismo.
este caso este caso se habla de la discapacidad no importando de que tipo, las diferencias en ocasiones hacen alejar a la sociedad, pero todos los seres humanos están en este mundo por alguna razón y con un propósito si todos fueran iguales quizá los sentimientos serían tan básicos, amor, odio, alegría, tristeza entre otros, la empatía es un tipo de amor no es simpatía es algo más allá de todo que todos podemos tener, si desde la infancia se cubren la
comprender y descubrir los sentimientos de los demás. 8.1.5 Plan de acción: a. Objetivos:
Conocer las limitaciones que afrontan las personas con discapacidad física en las actividades de su vida cotidiana.
Reflexionar sobre las barreras físicas y sociales que deben ser superadas por las personas con discapacidad física y la necesidad de eliminarlas.
8.1.6 Metodología: a. Se realizaran talleres con personal docente, administrativo y estudiantes.
Primero: Se muestra a los asistentes un video donde se visualizan diferentes situaciones sobre discapacidad física, duración 15-20 minutos aproximadamente.
Segundo: El grupo se divide en dos subgrupos para: Subgrupo 1: realizar un debate sobre el video que ha visto, un monitor se encarga
de dinamizar el grupo, duración: 20-30 minutos aproximadamente. Subgrupo 2: se lleva a cabo una actividad práctica, en la que se pide a los integrantes del grupo que se pongan en el lugar de una persona con discapacidad, es decir que realice alguna actividad propia de la vida cotidiana, para experimentar la limitación 101
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
necesidades afectivas y emocionales de los niños, es más fácil que se pueda enseñar a
8.1.7 Recursos: a. Una sala o aula equipada con aparato de video y audio. b. Un espacio amplio para realizar actividades prácticas.
Sensibilización.
aproximadamente.
Propuesta Modelo de
que la persona con discapacidad física manifiesta. Duración: 20-30 minutos
c. Sillas de ruedas, muletas, aparatos ortopédicos, bastones. 8.1.8 Facilitación de traslado de personas con discapacidad física: a. Traslado de personas, (sillas de ruedas, muletas, aparatos ortopédicos, sillas con motor, bastones). b. Accesibilidad, a todos los ambientes, rampas adecuadas a todos los accesos de la
c. Promover liberación de estorbos arquitectónicos, (aceras no aptas, gradas) planta baja para discapacidad.(si segundos niveles ascensores adecuados). d.
Docentes con posibilidad de extensión de entrega de trabajos y evaluaciones.
102
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
Universidad.
Este modelo de sensibilización se realiza con el objetivo de empoderar al docente, estudiantes regulares, administradores y autoridades a promover la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad sensorial, para tener éxito con la difusión de dicho modelo se sugiere tomar en cuenta lo siguiente:
9.1
Sensibilización.
DISCAPACIDADES SENSORIALES
Propuesta Modelo de
9
Discapacidad auditiva:
“Es un déficit total o parcial en la percepción auditiva. Si se pierde esta capacidad sordera esto puede darse de forma unilateral o bilateral” (Portal Universia.net. 2008) 9.1.1
Percepción: Es importante catalogar las percepciones que muchas personas tienen en relación
a las personas sordas por ejemplo. En este caso la percepción que se tiene de estas personas, es que son mudas ya que no hablan y al estar expuestos a la comunicación verbal se generaliza que este es el único medio por el cual podemos llegar a la comprensión dejando de lado la comunicación alternativa y generando así una percepción social de la incapacidad que tiene una persona con discapacidad auditiva para comprender. 9.1.2
Emociones, empatía y métodos de sensibilización: En el caso de estimular en los participantes el desarrollo de la empatía para
impulsar las emociones se puede hacer uso de dos estrategias dependiendo del tiempo. a. Se puede hacer un ejercicio de sensibilización en el cual ya no se le habla a la persona oyente de manera que solamente se comunique a través de lenguaje de señas sin decir una sola palabra de esta manera el participante experimentara empáticamente la frustración de no poder comprender e interactuar con esa persona, a su vez de no poder expresar sus necesidades e intereses fundamentales. 103
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
de forma parcial se denomina hipoacusia y si se pierde por completo se llama cofosis o
escuchar nada. c. Como tercera opción puede mostrarle a los participantes videos en los cuales se estimula la empatía y comprensión de la condición de vida en la cual se encuentra
Sensibilización.
audición como tapa oídos quiera comprender lo que alguien le hable sin poder
Propuesta Modelo de
b. De otra manera puede ser el oyente quien a través de un sistema que interrumpa su
las personas con discapacidad auditiva. 9.1.3
Plan de acción: El plan de acción surge de la disponibilidad de cada uno de los participantes
quienes comprometidos podrán hacer cambios que promuevan la inclusión educativa de
autoridades. a. Solicitar la contratación de intérpretes para estudiantes universitarios con sordera. b. Capacitar a docentes, estudiantes y administrativos con lenguaje de señas básico para la comunicación c. Analizar e imponer una seña para las palabras técnicas propias para la carrera e identificarlas con el estudiante sordo para que le ayude con su comprensión de temas. d. Orientar a los docentes en relación al esquema gramatical con el que cuentan las personas sordas para poder considerarlo en la entrega de trabajos, tareas y evaluaciones.
9.2
Discapacidad visual:
9.2.1 Ceguera: Afecta la percepción de imágenes en forma total reduciéndose en ocasiones a una mínima percepción de luz, impidiendo que la persona ciega reciba información visual del mundo que le rodea. (http://eespecial.sev)
104
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
sordos desde su postura como docentes, estudiantes regulares, administradores o
persona; es decir, que quienes presentan una baja visión ven significativamente menos que aquéllas que tienen una visión normal, en algunos casos la baja visión no es una condición que limite a quien la padece en su capacidad para desplazarse y conducirse de la forma que lo hace una persona con una visión optima, impidiendo que las personas que le rodean
Sensibilización.
Es una condición de vida que disminuye la agudeza o el campo visual de la
Propuesta Modelo de
9.2.2 Baja visión:
comprendan las dificultades que esta condición representa para realizar todas aquellas actividades que exigen una agudeza visual mayor, considerándolos apáticos, lentos, descuidados, incómodos o latosos. 9.2.3 Percepción:
población como aquellas personas que necesitan ayuda para todo, que no escriben, no leen, son muy frágiles no caminan solas, son de mucho cuidado y son incapaces de moverse rápidamente, se pierden en la calle y hasta puede llegarse a pensar que no son capaces de manejar dinero en efectivo por que no pueden identificar el dinero y por lo tanto son personas fáciles de engañar. 9.2.4 Emociones, empatía y métodos de sensibilización: Ser empático con las personas que tienen discapacidad visual no es tan complicado, ya que a menudo se logra ubicar la vida realizando varias tareas al día, sin darnos cuenta de la importancia que tiene la vista para el desarrollo de la misma, algunas de las mejores formas para sensibilizar a personas que por derecho y responsabilidad social deben incluir a estudiantes con discapacidad pueden darse de las siguientes formas: a. Puede taparse los ojos a un individuo y acompañarlo a un espacio que no tenga en su recuerdo, se le dejar totalmente solo para que se enfrente a los retos del desplazamiento en espacios abiertos o cerrados, gradas, puertas cerradas, paredes, obstáculos como cambios de nivel de piso, al finalizar debemos tomar las impresiones del participante y preguntarle que sensaciones sintió, y que se imaginara que sería de él en la calle.
105
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
En el caso de las personas con ceguera y baja visión se puede percibir a esta
en un ambiente que no conoce y solamente se le da la información de número de oficina y persona a la cual debe buscar, de esa forma se podría dar cuenta que es
Sensibilización.
“administrativo” y se solicitará que realice un trámite el cual desconoce, se le coloca
Propuesta Modelo de
b. De la misma manera se le vendarán los ojos al participante de preferencia
complicado solicitarle apoyo a cualquier estudiante, que este caminando por la universidad para que lo oriente, y cuando finalmente haya llegado la importancia que tiene la asistencia que le dé el personal de administración para solventar su trámite. c. En el caso de la sensibilización que le corresponde a los docentes se les hará una
profesión que más le guste que por supuesto no lo impartan ellos y de preferencia en semestres en donde ellos no dan clases, para que puedan vivir la experiencia de estar nuevamente como estudiantes con los ojos vendados escuchando al docente y con muy poca ventaja de poder hacer anotaciones en su cuaderno, hacer utilización de las herramientas de estudio, como seguir lecturas sin perder la atención, además de ello de vivir la experiencia de la realización de grupos de trabajo, de esta manera ellos podrán identificar la importancia que tiene que lo docentes se involucren en la aceptación para la inclusión de estudiantes con discapacidad visual. Ya que en gran parte esto puede ayudar a los estudiantes a permanecer constantes en la educación superior. 9.2.5
Plan de acción: El plan de acción surge de la disponibilidad de cada uno de los participantes
quienes comprometidos podrán hacer cambios que promuevan la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad visual desde su postura como docentes, estudiantes regulares, administradores o autoridades, seguidamente algunas sugerencias para los interesados. a. Rotulación braille que indique diversidad de espacios y les ayude a la orientación.
106
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
entrevista en la cual ellos compartan el nombre de un curso que corresponde a su
administrativa, espacios comunales etc. c. Promoción de información, de cómo las personas con discapacidad visual se movilizan con su bastón y educar de esta manera a las demás personas de cuáles son las actitudes y reacciones que deben tener ante esto.
Sensibilización.
propuestas con futuro para texturizar ambientes como, salones de docencia, área
Propuesta Modelo de
b. Con el apoyo de los estudiantes y docentes de ingeniería/ arquitectura realizar
d. Estimular a los estudiantes en cuanto al acompañamiento y orientación para compañeros con discapacidad visual. e. Que la universidad de San Carlos pueda adquirir maquinas braille para que los estudiantes ciegos puedan escribir sus anotaciones con mayor rapidez en clase y evaluaciones, listas para ser leídas en cuanto el docente lo considere pertinente o al
9.3
Sordo-ceguera:
Se considera que una persona es sordo-ciega cuando en ella se combinan dos deficiencias sensoriales (visual y auditiva) que se manifiestan en mayor o menor grado, generando problemas de comunicación únicos y necesidades especiales derivadas de la dificultad para percibir de manera global, conocer, y por tanto interesarse y desenvolverse en su entorno. (Fundación ONCE, 2016) La sordo-ceguera no es sinónimos de no ver y no oír nada, porque eso depende del grado de sordo-ceguera que se posea, es decir puede ser hipoacúsico con baja visión, sordo con baja visión, ciego con hipoacusia etc. 9.3.1 Percepción: En realidad no se tiene mucho conocimiento de personas que se poseen sordoceguera , para muchas de las personas que analizan la unión de dos discapacidades, los hace creen que son incapaces de desarrollarse con naturalidad , en relación a lo que ya se analizó anteriormente cada una de las discapacidades le generan al individuo déficit y limitaciones , por tal motivo el simple hecho de juntar a las dos podría considerarse que 107
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
finalizar la evaluación.
ceguera que posee. 9.3.2 Emociones, empatía y métodos de sensibilización: En muchos de los casos las emociones que puede presentar la sordo-ceguera es
Sensibilización.
mucho del que tan funcional sea un individuo e independiente según el grado de sordo-
Propuesta Modelo de
estas personas no son aptas para un proceso de inclusión educativa, lo cierto es que depende
tristeza y mucho pesar por las personan que viven en esta condición, pero el pesar se aleja cuando se aleja de la persona con sordo-ceguera pues la vida continua y a menudo se puede pensar que no hay algo que personalmente ayude o pueda colaborar con estas personas, la verdad es distinta ya que esperar a que todos cambien y se sensibilice es casi imposible
La mejor forma de sensibilizar a las personas para que comprendan y consideren en su mente lo que la sordo-ceguera, es ponerles un tapa ojos y tapones para los oídos anulando su visión y disminuyendo potencialmente su audición querer comunicarle algo en especial, buscando un lugar, estar en lugar lleno de personas para buscar a alguien en específico, etc. Con esta serie de actividades se pueden dar cuenta que la sordo-ceguera es una condición un tanto compleja pero no por eso, se debe de ignorar, analizar que con un poco de apoyo de los demás ellos podrían sentirse apoyados y motivados y de alguna manera generar un genuino interés por su proceso de educación profesional. 9.3.3 Plan de acción: El plan de acción surge de la disponibilidad de cada uno de los participantes quienes comprometidos podrán hacer cambios que promuevan la inclusión educativa de estudiantes con sordo-ceguera, desde su postura como docentes, estudiantes regulares, administradores o autoridades. Seguidamente algunas sugerencias para los interesados. a. Proponer a los docentes que les permitan más tiempo para la entrega de trabajos de grupo de desarrollo dentro de la clase. b. Generar conciencia en los coordinadores de carrera que lo mejor es proporcionales clases en plantas bajas.
108
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
pero un buen comienzo es empezar con uno mismo.
d. Y adaptar las recomendaciones de discapacidad visual y auditiva que anteriormente se redacto, según el caso lo amerite.
109
Sensibilización.
permitirles el ingreso de atriles, lupas, amplificadores de audición y visión etc.
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
conciencia de la importancia y respeto para con los mismos, de igual manera
Propuesta Modelo de
c. Permitirles el ingreso de aditamentos de movilidad como bastones etc. y generar
A.D.A.M. Editorial team. (2 de 2 de 2016). Medline Plus. Recuperado el 24 de 10 de 2016,
Bibliografía
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
de U.S. National Library of Medicine: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000926.htm Abecia Grasa, I., & Cardozo, M. J. (2014). Educación emocional en personas con Síndrome de Down. Zaragoza. Anabel, C. (9 de febrero de 2011). Autismo diario . Recuperado el 23 de octubre de 2016,
autismo/ Avifes. org. (2014). Avifes.org. Recuperado el 24 de Octubre de 2016, de Avifes.org: hTTp://avifes.org/lucha-contra-el-estigma/ Centro tadi. (26 de Octubre de 2016). Centro tadi. Obtenido de http://www.centrotadi.com/la-depresion-consejos-para-la-pareja-o-la-familia/ Díaz Marsá, M. (2013). Afrontando la Esquizofrenia. Guía para pacientes y familiares. Recuperado el 24 de Octubre de 2016, de www.esquizofrenia24x7.com: http://esquizofrenia24x7.com/sites/stage-esquizofrenia24x7com.emea.cl.datapipe.net/files/pdf/GUIAESQUIZOFRENIA.pdf FEISD (Federación Española del Síndrome de Down). (2006). Plan de Acción para las personas con Síndrome de Down 2 en España 2002 – 2006. España. Lledó Carreras, Ferrández Marco Carmen, Grau Company Salvador . (2006). La detección y atención educativa en los trastornos generalizados del desarrollo: Autismo y Síndrome de asperger. En La detección y atención educativa en los trastornos generalizados del desarrollo: Autismo y Síndrome de asperger (pág. 58). San Vicente : Editorial Club Universitario.
iv
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
de Autismo Diario : https://autismodiario.org/2011/02/09/algunos-mitos-sobre-el-
2016, de www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/puestadia/APS/1954 Moya, J. (2014). Maldad, Culpa y responsabilidad. Ediciones S&P.
Bibliografía
Medwave. (03 de Noviembre de 2003). Asfixia Perinatal. Recuperado el 24 de Octubre de
MSPAS. (2016). MSPAS.org.gt. Recuperado el 25 de Octubre de 2016, de MSPAS.org.gt: epidemiologia.mspas.gob.gt/files/publicaciones2016/protocolos/protocolo mortalidad perinatal Nuñez, H. G. (24 de Octubre de 2016). Webconsultas. Recuperado el 22 de octubre de 2016, de Webconsultas: http://www.webconsultas.com/autismo/tipos-de-autismo436
autismo: http://www.guiainfantil.com/967/la-familia-de-un-nino-autista.html OMS. (2014). www.psicoarea.org. Recuperado el 24 de Octubre de 2016, de www.psicoarea.org: www.psicoarea.org/cie_10.htm OMS. (26 de Octubre de 2016). Organización mundial de la salud. Obtenido de OMS 2016: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs396/es/ Profesionales, A. (7 de 4 de 2015). AdamedTV Profesionales. Recuperado el 24 de 10 de 2016, de Adamed Laboratorios S.L.U: http://www.adamedtv.com/saludmental/luchando-contra-los-prejuicios-sobre-la-salud-mental/ Ruiz Rodriguez, E. (Septiembre de 2004). Programa de educación emocional para niños y jóvenes con Síndrome de Down. Revista Síndrome de Down, 84-95. Sociedad de Esquizofrenia de British Columbia, Canadá. (2003). La Esquizofrenia. Recuperado el 24 de Octubre de 2016, de www.bcss.org: http://www.bcss.org/documents/pdf/multilingual/FactSheetSpan.pdf Portal Universi.net. (2008). Recuperado de http://universitarios.universia.es/voluntariado/discapacidad/discapa cidad-auditiva/. v
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
Oliver, P. (s.f.). Guia Infantil. Recuperado el 25 de octubre de 2016, de Manitas por
http://www.once.es/new/servicios-especializados-en-discapacidadvisual/sordoceguera. Dirección general de educación especial. sf. Recuperado de
Bibliografía
Fundación ONCE, (2016). Concepto de Ceguera y deficiencia visual. Recuperado de
http://eespecial.sev.gob.mx/difusion/visual.php.
ENLACES DE VIDEOS PROPUESTOS:
Sindrome Prader Willi. https://www.youtube.com/watch?v=c4ql Ucv8YDA https://www.youtube.com/watch?v=vTDr XTj_uvk Autismo. https://www.youtube.com/watch?v=bAw qIaFURgU https://www.youtube.com/watch?v=XU7 bLrjDPTs Esquizofrenia. https://www.youtube.com/watch?v=OaZ Am50_Qlk https://www.youtube.com/watch?v=nY2o dQhVGL0 Depresión. https://youtu.be/iZy7gP79PyI
“Lo incorrecto” Una nueva mirada hacia la discapacidad. https://youtu.be/SBLiBLb23ZA?list=PL3 wa1pKaVtWvNhc6IFTTTCpUdHbltae2x Barbara Tellez - Miss Sorda N.L. 2015. https://youtu.be/x7f4RmQXKp8 Bonito video sobre la Discapacidad. https://youtu.be/fDsD8XqHtmI Cómo Tratar A Una Persona Con Discapacidad. https://youtu.be/A8aoyCdFmGQ Cómo Referirse A Una Persona Con Discapacidad. https://www.youtube.com/watch?v=Sz5E FArn-iU Conociendo el mundo con otro sentido. https://www.youtube.com/watch?v=63S7 mi3fM-I
Un momento feliz. https://www.facebook.com/ajplusespanol/vid eos/1294757673909912/
Características del Episodio Maniaco. https://www.facebook.com/CulturaColect iv/videos/1350930818251162/
Convención naciones unidas derechos de las personas con discapacidad. https://youtu.be/25EYw7ltyq8 Cortometraje por la inclusión. https://youtu.be/fX3AM4mMZwQ vi
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
Síndrome de Down. https://www.youtube.com/watch?v=iWQ 3Fp67MXM
Vídeo Inclusión Educativa. https://youtu.be/s-njtdecoSE
Educación inclusiva. https://www.youtube.com/watch?v=F8rd XEj6DkM Ejemplo inclusión alumno (Película Al frente de la clase). https://www.youtube.com/watch?v=numrjweXKM
Inclusión. https://www.youtube.com/watch?v=mJFo rq8PaCI Sensibilización - Personas con discapacidad. https://www.youtube.com/watch?v=dRiis NleFXg Reflexión sobre la discapacidad. https://www.youtube.com/watch?v=vLxq FhTpxZs
Escuela Inclusiva https://www.youtube.com/watch?v=C78a Jl8HdxM Hugo un amigo con Asperger. https://www.youtube.com/watch?v=mzl3 3DR2rnM Los colores de las flores de JWT para Fundación ONCE. https://www.youtube.com/watch?v=Bhhe UpOB640 El viaje de María – Autismo. https://www.youtube.com/watch?v=XU7 bLrjDPTs Pablo Pineda licenciado en psicopedagogía con síndrome de down. https://www.youtube.com/watch?v=DUj YeIJjw5k Profesionales con Síndrome de Down fueron recibidos por la Presidenta Bachelet. https://www.youtube.com/watch?v=JlN4 ndlYGn4
vii
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
Documental sobre la discapacidad intelectual. https://www.youtube.com/watch?v=ZUz0 vQFKLlg
Tipos de discapacidad. https://www.youtube.com/watch?v=7Glp 8rBGZnM
Bibliografía
Discapacidad y derechos. https://youtu.be/2M7sLizClMU
A.D.A.M. Editorial team. (2 de 2 de 2016). Medline Plus. Recuperado el 24 de 10
Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA
de 2016, de U.S. National Library of Medicine: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000926.htm Abecia Grasa, I., & Cardozo, M. J. (2014). Educación emocional en personas con Síndrome de Down. Zaragoza. Agudelo María, Areiza Natalia, Arias Diana, Bustamante Ana María, López Yeni, Roldán Sandra, Soto Natalia, Zapata Leidy. (2008). Actitud docente frente a la inclusión
Agudelo, M., Areiza, N., Arias, D., Bustamalnte, A. M., Lopez, Y., Sandra, R., y otros. (2008). Actitud Docente Frente a la Inclusión Educativa. Medellin, Colombia: Universidada de Antioquia. Aldana, C. (2005). Docencia y Biodidáctica Universitaria. Guatemala: USAC. Anabel, C. (9 de febrero de 2011). Autismo diario . Recuperado el 23 de octubre de 2016, de Autismo Diario : https://autismodiario.org/2011/02/09/algunos-mitos-sobre-elautismo/ Anton, L. (01 de 09 de 2011). Teorías Contemporáneas del Aprendizaje. Recuperado el 14 de 06 de 2016, de https://coscomantauni.files.wordpress.com/2011/09/teorias-del-aprendizaje.pdf Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (s.f.). Manu7al para la Integración de Personas con Discapacidad en las Instituciones de Educación Superior. Recuperado el 11 de Septiembre de 2016, de sid.usal.es: http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO9062/manual_integracion_educacion_superior.pdf Avifes. org. (2014). Avifes.org. Recuperado el 24 de Octubre de 2016, de Avifes.org: hTTp://avifes.org/lucha-contra-el-estigma/ viii
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
educativa. Medellin, España: Universidad de Antioquia.
estudio de algunas propiedades psicométricas en una muestra de universitarios mexicanos. Recuperado el 11 de Septiembre de 2016, de rieoei.org/2593.htm: file:///C:/Users/USER/Downloads/2593Herreras.pdf
Bibliografía
Bausela Herreras, E. (10 de Junio de 2009). Actitudes hacia la discapacidad:
Cabero, J. L. (2004). Las herramientas de comunicación en el “aprendizaje mezclado”. Sevilla: Universidad de Sevilla. Castanyer, O. (2013). La Asertividad, Expresión de una Sana Autoestima. Bacelona: Editorial Desclée de Brouwer, S.A. Centro tadi. (26 de Octubre de 2016). Centro tadi. Obtenido de
Coromac, M. d. (Marzo de 2014). ESTRATEGIAS DE ASERTIVIDAD COMO HERRAMIENTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN. Guatemala, Guatemala. Coromac, M. (2014). ESTRATEGIAS DE ASERTIVIDAD COMO HERRAMIENTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN. Guatemala. de Paz, D. (2013). Asertividad en estudiantes de la carrera de psicología clínica de la universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Guatemala: Universidad Mariano Galvez. Díaz Marsá, M. (2013). Afrontando la Esquizofrenia. Guía para pacientes y familiares. Recuperado el 24 de Octubre de 2016, de www.esquizofrenia24x7.com: http://esquizofrenia24x7.com/sites/stage-esquizofrenia24x7com.emea.cl.datapipe.net/files/pdf/GUIAESQUIZOFRENIA.pdf Díaz, F. (1999). ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. En F. Díaz, ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO (págs. 1-27). México: McGraw-Hill. Educación, C. (17 de 07 de 2013). ClarinX. Recuperado el 20 de 05 de 2016, de ClarinX: http://www.clarin.com/educacion/vocacion-docentes_0_956904618.html
ix
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
http://www.centrotadi.com/la-depresion-consejos-para-la-pareja-o-la-familia/
2016, de ITESM-CEM. PROYECCIONES: http://cerebro.cem.itesm.mx/ FEISD (Federación Española del Síndrome de Down). (2006). Plan de Acción para las personas con Síndrome de Down 2 en España 2002 – 2006. España.
Bibliografía
Eisenberg Glantz, F. (2000). Las Actitudes. Recuperado el 10 de Septiembre de
Fonseca, M. d. (2005). Comunicación ral. Fundamentos y práctica estratégia. México: Pearson Educación. García, D. (2010). Estudio sobre la asertividad y las habilidades sociales en el alumnado de educación social. España: Universidad de Huelva. García, E. (2013). La andragogía como proceso educativo en la escuela de
González Lomeli, D. (2002). El desempeño académico universitario: variables psicológicas. En D. González Lomeli, El desempeño académico universitario: variables psicológicas (págs. 32-34). Hermosillo, Sonora: UniSon. Güell Barceló, M. (2011). La comunicación asertiva a los docentes. Aula de Innovación Educativa , 30-45. Horcas, J. M. (15 de 11 de 2008). La convivencia en los cenros educativos, en contribuciones a las ciencias sociales. Recuperado el 31 de 09 de 2016, de eumed.net: http://www.eumed.net/rev/cccss/02/jmhv5.htm IV, F. (2016). Real Academina Española. Recuperado el 04 de 06 de 2016, de http://dle.rae.es/?id=A58xn3c Keidar, D. (2006). Comunicación en el Aula. Venezuela: CODEPRE. Kelly, W. (1982). Psicología del Aprendizaje. Madrid: Morata. León, A. R. (30 de junio de 2009). Assertiveness and self esteem in freshmen from the health sciences faculty in a public university from the city of Santa Marta (Colombia). Santa Marta , Colombia.
x
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
ciencias de la comunicación de la universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.
detección y atención educativa en los trastornos generalizados del desarrollo: Autismo y Síndrome de asperger. En La detección y atención educativa en los trastornos generalizados del desarrollo: Autismo y Síndrome de asperger (pág. 58). San Vicente :
Bibliografía
Lledó Carreras, Ferrández Marco Carmen, Grau Company Salvador . (2006). La
Editorial Club Universitario. Longhi, A. L. (2011). La comunicación en el aula. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Rio Cuarto. López, A. (2015). 77 Claves de Asertividad Comucacional. Colombia: Eliprovex. Medwave. (03 de Noviembre de 2003). Asfixia Perinatal. Recuperado el 24 de
MINEDUC. (2008). Política de Educación Inclusiva para la Población con Necesidades Educativas Especiales con y sin Discapacidad. Recuperado el 10 de 09 de 2016, de Ministerio de Educación de Guatemala, mineduc.gob.gt: http://www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/menu_lateral/leyes_y_acuerdos/politicas_de_e ducacion/documents/Politica_de_educacion_inclusiva_para_poblacion_con_necesidades_e ducativas_especiales.pdf Molinar, M. y. (2010). Liderazgo en la labor docente. México : Trillas. Moya, J. (2014). Maldad, Culpa y responsabilidad. Ediciones S&P. MSPAS. (2016). MSPAS.org.gt. Recuperado el 25 de Octubre de 2016, de MSPAS.org.gt: epidemiologia.mspas.gob.gt/files/publicaciones2016/protocolos/protocolo mortalidad perinatal Navarro, M. (2008). Cómo diagnosticar y merjorar los estilos de aprendizaje. México : Asociación Procompal. Nimatuj, V. (2014). Bienestar Psicológico y Asertividad en el Adolescente. Quetzaltenango: Universidad Rafael Landivar.
xi
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
Octubre de 2016, de www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/puestadia/APS/1954
octubre de 2016, de Webconsultas: http://www.webconsultas.com/autismo/tipos-deautismo-436 Oliver, P. (s.f.). Guia Infantil. Recuperado el 25 de octubre de 2016, de Manitas
Bibliografía
Nuñez, H. G. (24 de Octubre de 2016). Webconsultas. Recuperado el 22 de
por autismo: http://www.guiainfantil.com/967/la-familia-de-un-nino-autista.html OMS. (2016). Informe Mundial sobre la discapacidad. Orgganizacion Mundial de la Salud. OMS. (26 de Octubre de 2016). Organización mundial de la salud. Obtenido de OMS 2016: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs396/es/
www.psicoarea.org: www.psicoarea.org/cie_10.htm OMS. (2106). www.who.int. Recuperado el 10 de Septiembre de 2016, de www.who.int: www.who.int/en/ Ortega, N. G. (S/F). Evaluación de la asertividad en estudiantes universitarios, con bajo rendimiento académico. Hidalgo: Universidad autónoma del estado de Hidalgo. Peñafiel, E. (2010). Habilidades Sociales. Madrid: EDITEX. Prendes, M. P. (S/F). Asertividad en alumnos universitarios. Santa Fe : Universidad Litoral. Profesionales, A. (7 de 4 de 2015). AdamedTV Profesionales. Recuperado el 24 de 10 de 2016, de Adamed Laboratorios S.L.U: http://www.adamedtv.com/saludmental/luchando-contra-los-prejuicios-sobre-la-salud-mental/ RAE. (2014). rae.es. Recuperado el 11 de Septiembre de 2016, de rae.es: dle.rae.es/?id=AMmujSR Ruiz Rodriguez, E. (Septiembre de 2004). Programa de educación emocional para niños y jóvenes con Síndrome de Down. Revista Síndrome de Down , 84-95.
xii
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
OMS. (2014). www.psicoarea.org. Recuperado el 24 de Octubre de 2016, de
Hill interamericana de méxico, S.A. de C.V. Sociedad de Esquizofrenia de British Columbia, Canadá. (2003). La Esquizofrenia. Recuperado el 24 de Octubre de 2016, de www.bcss.org:
Bibliografía
Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México, D.F.: McGRAW-
http://www.bcss.org/documents/pdf/multilingual/FactSheetSpan.pdf Soto Calderón, R. (2007). Actitud Docentes de la Universidad de Costa Rica hacia los (as) Estudiantes con Discapacidad de la Universidad. Recuperado el 10 de septiembre de 2016, de Revista Educación: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/440/44031101/44031101.html
UNESCO. (2016). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado el 10 de 9 de 2016, de UNESCO: http://www.unesco.org/new/es/education/themes/strengthening-educationsystems/inclusive-education/10-questions-on-inclusive-quality-education/ Villa Fernández, N. (1902-2006). Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Recuperado el 10 de Septiembre de 2016, de La Inclusión Progresiva de las Personas con Discapacidad Intelectual en el Mundo Laboral: http://publicaciones.administracion.es ó www.mtas.es
xiii
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad.
Thomas, M. (2006). Actitud Positiva . España : Editrial@fundaciónconfemetal.es .
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusiรณn educativa de estudiantes con discapacidad.
xiv
Anexos
APENDICE Y ANEXOS
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusiรณn educativa de estudiantes con discapacidad.
xv
Anexos
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusiรณn educativa de estudiantes con discapacidad.
xvi
Anexos
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusiรณn educativa de estudiantes con discapacidad.
xvii
Anexos
Actitud y Conocimiento respecto a la inclusiรณn educativa de estudiantes con discapacidad.
xviii
Anexos