CILAD Noticias Nº 6

Page 1

NOVIEMBRE 2014 | Nº 6

CILAD noticias

desde 1948

A cien años de la Primera Guerra Mundial: Ecos en la Dermatología y el CILAD Ha transcurrido una centuria del estallido de la primera gran conflagración del siglo XX. Diez millones de muertos, la caída de imperios, la modificación del mapa geopolítico mundial y la introducción de nuevas tecnologías, gravitaron en todas las esferas del quehacer humano. Nuestra especialidad no fue ajena al conflicto, que truncó ilusiones de colegas anónimos, como de los perpetuados en epónimos de entidades, pruebas diagnósticas y signos. El dermatólogo norteamericano John Templeton Bowen postergó para siempre su viaje a Francia, donde disertaría sobre el tumor epidérmico por él descrito. El jóven médico Arnault Tzanck dejó en esos años la dermatología del Hospital San Luis de París para trabajar en las ambulancias militares del frente. Allí hizo sus primeras experiencias con la tranfusión sanguínea y la hematología. Años más tarde, adaptaría el frotis sanguíneo a vesículas y ampollas. El dermatólogo turco Hulusi Behçet se trasladó al Hospital Militar de Edirne, ciudad fronteriza del Imperio Otomano con las naciones balcánicas entonces enemigas. El profesor Pyotr Vasilyewich Nikolsky abandonó la Cátedra de Dermatología de Varsovia, obligado por la invasión de las tropas alemanas del káiser. Continuaría estudiando los pénfigos en su Rusia natal. El investigador William Dubreuilh interrumpió su interés por la melanosis y el cáncer cutáneo en Burdeos, para incursionar en la cirugía reparadora de las heridas producidas por las nuevas armas. Identificó con sagacidad las dermatosis autoinflingidas por los soldados para evitar la muerte en las trincheras.

En el plano institucional, los Congresos Mundiales de Dermatología se venían celebrando regularmente desde 1889. Sus sedes fueron sucesivamente París, Viena, Londres, nuevamente París, Berlín, Nueva York y Roma. Pero en 1914 –citando al profesor español Enrique Sáinz de Aja“llegó el primero de Agosto, comienzo de la primera guerra europea, y todos nuestros proyectos se vinieron abajo. He aquí el por qué de nuestra inactividad internacional relativa en lo mejor de nuestra vida”. Tras algunos intentos efímeros de reanudar las actividades en la década del treinta, la Guerra Civil Española (1936-1939) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) prolongaron la inacción académica. Fue entonces, que un conjunto de dermatoleprólogos hispano-lusoparlantes, que había identificado los grupos y polos de la lepra –citando al profesor mexicano Fernando Latapí- “empezó a cultivar la idea de que si los imperios actuales hacen las grandes guerras y preparan otras al terminarlas, por qué los españoles, los portugueses y los latinoamericanos no seguimos trabajando?”... Así nació el CILAD en 1948 - en palabras de Sáinz de Aja- como “cabeza del movimiento progresista de la especialidad tras la guerra”. El Primer Congreso del CILAD en 1950, se anticipó a la reanudación de los Congresos Mundiales. Valga el ejemplo que como invitado extranjero el Prof. Tzanck encontró allí ocasión de comunicar el citodiagnóstico. Hoy, los herederos de todos aquellos pioneros han continuado su labor sin pausa.

25 al 29

octubre 2016

CONTENIDOS 2

Editorial

3

Nota s

4

Entrevista Magistral

6

Nota

Dante Chinchilla

HOMEOPATIA. ¿CIENCIA O PSEUDO CIENCIA? ELECCIONES: SEDE CILAD 2018 PROF. DR. JUAN M. HONEYMAN SOCIEDAD ECUATORIANA DE DERMATOLOGÍA Nota

GOTAS DERMATOLÓGICAS

7

CALENDARIO DE EVENTOS INFORME DE ACTIVIDAD CILAD COMUNITARIA EN PANAMÁ


2 | CILAD noticias

DELEGADOS NACIONALES PERÍODO 2013 - 2016

EDITORIAL

ARG: Emilia Cohen Sabban - Ramón Fernández Bussy BOL: Martín Sangueza - Juan Carlos Diez de Medina Duran BRA: Alice Alchorne - Mauricio Alchorne CHI: Enrique Mullins COL: Luis Felipe Reyes - Esperanza Melendez CRI: Mario Monge Esquivel - Mario Sancho CUB: Alfredo Abreu - Fernanda Pastrana ECU: Patricio Freire - María Cecilia Briones Cedeño SAL: Jeannie Margarita Sánchez Lopez - David Zepeda Reyes ESP: José Luis López Estebaranz - Diego Del Ojo Cordero

HOMEOPATIA. ¿CIENCIA O PSEUDO CIENCIA? Entre los denominados “métodos alternativos” de curación está la denominada Homeopatía. La Homeopatía se originó en Europa a finales del siglo XVIII. Tiene el valor que le confiere el tiempo, en oposición a terapias alternativas algo más modernas, tales como la aromaterapia, la medicina ortomolecular y varias más.

GUA: M. V. Solorzano - C. Nuñez HON: E. Sarmiento - M. Leiva

LOS HOMEÓPATAS TRATAN

MEX: María Ivonne Arellano Mendoza - Judith Domínguez Cherit

SÍNTOMAS. DESESTIMAN LA

NIC: Andrés Zamora Peralta - Luz Cantillio PAN: María Esther Martínez - José Manuel Ríos Yuil PAR: Elisa Cubilla - Lourdes Bolla PER: Francisco Bravo Puccio - Fernando Magill Cisneros POR: Antonio Augusto Guerra Massa - Maria Luz Duarte DOM: Edelmira Bonilla - Emma Guzmán URU: Pablo Pera Pirotto - Cyntia de los Santos VEN: Raúl Fachin - Elda Giansante FILA: Alejandro Ginzburg (ISR) - Mercedes Florez White (USA)

CILAD noticias Comité Editorial: Dr. Carlos Fernando Gatti - Dr. Dante Chinchilla - Dra. María Antonia Barquín Dir. Administrativo: Lic. Santiago G. Bellio Edición: Giuliana Leone Diseño Gráfico: FinxDuvey | diseño Contacto: (54-11) 4382-6887 / 4382-6972 cilad@cilad.org - @CILADderma

FISIOPATOLOGÍA CLÁSICA.

El médico alemán S. Hahnemann (17451843) comenzó a formular sus principios preocupado por los inhumanos y poco eficaces métodos de la época, como las purgas o las sangrías. Hahnemann desarrolló una “ley de similitudes”: los síntomas de una enfermedad, podrían ser curados con sustancias que, en personas sanas, produjesen síntomas similares. Aunque con el tiempo la Homeopatía pretendió desarrollar bases teóricas de su modo de acción, su estrategia terapéutica casi no difiere de los principios sentados por Hahnemann dos siglos atrás. Estrategia que consistía en administrar preparados provenientes de sustancias minerales, vegetales o animales en diluciones múltiples y crecientes. Estas diluciones llegaban a un punto en que ya no era posible que permanezca en la dilución, ni una molécula de la sustancia original. Luego sostuvo que la agitación vigorosa en cada paso de las diluciones, deja una especie de esencia que cura al revigorizar “la fuerza vital del cuerpo”. Esta disciplina tiene una característica sorprendente: No necesita de diagnóstico. Los homeópatas tratan síntomas. Desestiman la fisiopatología clásica. La cura homeopática entra en un terreno metafísico de la fuerza vital o de esencia espiritual.

Kleijnen (Br Med J, 1991) aporta un estudio sobre la validez científica de la homeopatía, reuniendo en un meta-análisis de más de 100 trabajos controlados de origen homeopático, y en ellos encontró: mala calidad metodológica, datos insuficientes, sin diferencias significativas con placebos, refiriendo que podría aceptarse la homeopatía si se realizaran ensayos más controlados sobre sus modalidades terapéuticas. La idea de Hahneman no desentonaba en el siglo XVIII, pero la ciencia médica ha evolucionado, en tanto la homeopatía parece haberse quedado en el mismo lugar que la dejó su creador, 200 años atrás. Habría que hacer una drástica revisión de la química para hacer a la homeopatía creíble (Am Med Association, 1993). Esgrimir una ley (la de las similitudes) sólo por la decisión de quienes la formularon, no termina de conmover a los alópatas. Aún así, la “magia científica” sigue próspera. Sirva como ejemplo que en Australia se gastan más de 1000 millones de dólares anuales en medicina y terapias alternativas (Lancet, 1996) La medicina alopática, desarrolló el concepto de la medicina basada en la evidencia. Los orígenes de la homeopatía no son científicos, pero ello no la invalida, es un tema histórico. Es su fijación en el tiempo la que la aleja del método científico (Medicina, 1996). Sería interesante planificar estudios controlados para testear la terapia homeopática, y comprobar si dichas prescripciones tienen más efecto que un placebo. Eso pondría a prueba la honestidad intelectual de sus seguidores, frente a una sociedad científica escéptica por resultados de comprobación aún pendiente.

Dr. Carlos Fernando Gatti Editor CILAD Noticias


CILAD noticias | 3

ELECCIONES: SEDE XXII CONGRESO CILAD PANAMÁ - PERÚ

SEDE PROPUESTA: PANAMÁ La ASOCIACION PANAMEÑA DE DERMATOLOGIA (A.P.D.) tiene el honor de solicitar el apoyo de los socios del CILAD a la candidatura de la Ciudad de Panamá para la celebración del XXII Congreso Ibero Latinoamericano de Dermatología en 2018. Tanto la Junta Directiva de nuestra Asociación, como los Comités Científico y Organizador vamos a trabajar activamente en un programa científico multidisciplinar que incluya talleres prácticos, simposiums y conferencias impartidas por prestigiosos maestros donde se debatan los aspectos más controvertidos de la Dermatología. Con el programa científico intentaremos dar respuestas a las necesidades de formación relativas a los problemas con los que día a día se enfrenta el dermatólogo y que dicha formación tenga aplicación en la práctica diaria. Debatir, analizar, plantear alternativas y propuestas, e impulsar la investigación serán los principales objetivos del Congreso. La candidatura cuenta con el valioso apoyo del Gobierno de Panamá y de las principales empresas de nuestro campo. Panamá es un país de diversidad y contrastes, de múltiples atmósferas, diverso y diferente en los aspectos históricos, geográficos y culturales. El Gobierno panameño inició la ampliación del Aeropuerto Internacional de Tocumen en 2013. Se prevé el tránsito de 18 millones de pasajeros en la nueva Terminal Sur. La sede prevista para albergar el congreso es el nuevo Centro de Convenciones de Amador en la Ciudad de Panamá. Dicho

Centro de Convenciones, ubicado a orillas del Canal de Panamá en la vertiente del Océano Pacífico, está diseñado para albergar a más de 10.000 delegados y su apertura está prevista a inicios de 2016. En cuanto a oferta hotelera, en todo el país se cuenta con más de 28.000 habitaciones de numerosas cadenas. La ciudad de Panamá cuenta con la experiencia de haber organizado exitosamente numerosos congresos científicos internacionales. Confiamos en que usted nos apoye, y respalde el nombramiento de la ciudad de Panamá como sede de nuestro próximo congreso. Gracias de antemano por su valioso apoyo. Le esperamos en Panamá en 2018

CILAD 2013 - 2016 Comité Ejecutivo Presidente: Jorge Ocampo Candiani (MEX) Vicepresidente primero: Rafael Isa Isa (DOM) Vicepresidente segundo: Julián Conejo Mir (ESP) Omar Lupi da Rosa Santos (BRA) Secretario General: Ricardo Pérez Alfonzo (VEN) Secretario General Adjunto: Antonio José Guzmán Fawcett (PAR)

Dr. Reynaldo Arosemena S. Presidente propuesto XXII CILAD 2018

Tesorero:

Dr. Osvaldo Samudio N. Secretario General propuesto XXII CILAD 2018

Manuel del Solar (PER)

La dermatología peruana reitera su compromiso de organizar el XXII Congreso Ibero Latinoamericano de Dermatología y propone a Lima como ciudad anfitriona de este trascendental evento académico para el 2018.

y su encanto místico, el norte del país para el Circuito Moche con las Tumbas Reales del Señor de Sipán y la Dama de Cao, en el sur Arequipa y su campiña, Nasca y sus líneas, nos dibujan algunas pinceladas turísticas que sugerimos.

En la última década, el Perú se ha convertido en el principal destino del turismo de eventos en América, y el más importante en Latinoamérica, debido a su crecimiento económico, a su rico patrimonio cultural y al reconocimiento de su variada gastronomía. Su ubicación geográfica, con acceso directo desde las principales capitales de la región y el arribo de la mayoría de aerolíneas, convierte a Lima en el destino ideal para disfrutarlo.

El Comité Organizador CILAD LIMA 2018 viene trabajando con ahínco y dedicación para ofrecerles una experiencia inolvidable con jornadas científicas de primer orden, actividades y eventos sociales que compartiremos con nuestros amigos y colegas de Ibero Latinoamérica.

Arribar a Lima abre las puertas a nuestras tres regiones naturales: ecoturismo en la selva, la magia de la Cultura Andina en la sierra y las hermosas playas de la costa. Cusco y sus monumentos arquitectónicos, Machu Picchu

DIRECTIVA

Vicepresidente tercero:

SEDE PROPUESTA: PERU

A partir del 2015 se contará con el nuevo Centro de Convenciones de Lima, una infraestructura moderna, implementada con todos los avances tecnológicos en comunicaciones y sistemas audiovisuales. Con capacidad para albergar a 8,000 personas, una importante área de exhibición y salas de conferencias, además de zonas de exposición cultural, atención a participantes y servicios afines, convirtiendo a este Centro en el principal eje para que Lima sea sede de mega-eventos como el Congreso CILAD 2018.

COMISIÓN

Lima, al igual que otras ciudades del Perú, los esperan con los brazos abiertos.

Horacio Cabo (ARG) Vocales: Montserrat Molgó (CHI) Presidente Pasado: Carlos Fernando Gatti (ARG)

Comité de Directores Educación Médica: Patricia Chang (GUA) Asuntos Científicos: Enrique Uraga (ECU) Asuntos Internacionales: Juan José Vilata (ESP) Programa de Asistencia Médica y Educativa: Silvio Alencar Marquez (BRA) Revista Medicina Cutánea: Juan Ferrando Barbera (ESP)

Comité Ejecutivo CILAD Elda Giansante (VEN) Patricia Troielli (ARG) Edelmira Bonilla Rivas (DOM) Dr. Manuel del Solar Presidente propuesto XXII CILAD 2018 Dr. Fernando Magill Secretario General propuesto XXII CILAD 2018

Emma Rios Yuil (PAN) Eduardo González (COL)


4 | CILAD noticias

Entrevista Magistral PROF. DR. JUAN M. HONEYMAN

El destacado Prof. Dr. Juan Honeyman nos habla de sus inicios como dermatólogo y profesor brindándonos su opinión acerca de los avances que ha habido dentro de la especialidad. En la siguiente entrevista, nos plantea su visión sobre la Dermatología Ibero Latinoamericana actual y futura.

¿Cómo fueron sus inicios como Médico Dermatólogo? Inicié mis contactos con la especialidad cuando era estudiante de medicina tres años antes de terminar la carrera de Medicina en la Universidad de Chile. Desde esa misma época trabajé como ayudante alumno en investigación inmunológica en el Departamento de Medicina Experimental de la misma universidad. Inmediatamente después de recibirme inicié mis actividades en el Servicio de Dermatología de la Universidad de Chile y al año siguiente obtuve una beca de formación de dos años en Dermatología y en Inmunología en la Universidad de Oregon en USA. ¿Cuáles han sido sus experiencias más significativas que ha vivido no sólo como Dermatólogo sino también como Profesor y Científico? En mis inicios la especialidad en mi país era una de las disciplinas menos importantes y no tenía renovación con nuevas

y Europa. En esa misma época participo como miembro fundador de la Sociedad Chilena de Inmunología y logro crear el primer laboratorio clínico de inmunología en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, el cual dependía de Dermatología. A los cinco años de asumir la cátedra logramos desarrollar el programa de formación de dermatólogos, lo cual permite la incorporación de nuevas generaciones y logra dar un gran impulso a la disciplina en nuestro país. En la actualidad la Dermatología es la especialidad que tiene el mayor número de postulantes para ingresar a la disciplina. A los 40 años de edad me corresponde crear y dirigir la especialidad de Dermatología en la Universidad Católica de Chile en calidad de Profesor Titular, lo cual permite ampliar la formación de dermatólogos. En la actualidad son sólo estos dos centros los acreditados para formar dermatólogos en Chile. Tuve el honor de dirigir ambos centros de formación por más de tres décadas.

“LA PIEL ES UNO DE LOS ÓRGANOS MÁS IMPORTANTES DEL SER HUMANO. TIENE MÚLTIPLES FUNCIONES”

generaciones. Había 15 especialistas, todos mayores. El fuerte eran las enfermedades de transmisión sexual, las infecciones bacterianas y los cuadros crónicos que tenían poca solución. No había investigación científica y la interacción e intercambio de conocimientos con colegas especialistas de otros países no existía. A mi regreso de los Estados Unidos dediqué todos mis esfuerzos a desarrollar la disciplina. Dado que la mayoría de mis colegas dermatólogos se habían retirado por edad, tuve que asumir a los 30 años la dirección de la única cátedra de la especialidad en Chile en calidad de Profesor Titular. Durante este período, inició el desarrollo de la investigación básica, especialmente en Inmunodermatología y se establece una fuerte relación internacional con colegas de los países vecinos y posteriormente de los Estados Unidos

¿Cuáles fueron, en su opinión, sus aportes más destacados como líder de opinión y como Maestro de la Dermatología Ibero Latinoamericana? A) El desarrollo de la disciplina en mi país. B) El estimular el intercambio clínico y básico entre los colegas de Ibero Latinoamérica, participando en congresos, reuniones científicas, etc. C) El haber participado en el Colegio Ibero Latino Americano de Dermatología como Delegado Nacional 1986- 1995 y como Primer Vice-Presidente 1995-2003. A nivel regional, la participación en la RADLA como miembro desde 1972, Presidente en 1984 y miembro Permanente del Directorio desde 1985. D) El incentivar el desarrollo de la espe-

cialidad en los países de habla hispana y portuguesa participando desde su fundación y haber presidido en diversos grupos de trabajo como los de Formación de dermatólogos, Fotobiología, Inmunología, Psicodermatología, Nutrición y piel, acné y el grupo de Terapéutica ATD. ¿Qué opinión le merece la actual Educación Médica nacional e internacional en su especialidad? En la mayoría de los países del CILAD al igual que en Chile, se ha logrado un avance extraordinario en los programas de formación de dermatólogos. Lamentablemente, existen algunos países en los cuales hay centros no acreditados que forman especialistas sin cumplir las normativas establecidas. En la formación del dermatólogo debe incorporarse la visión global de la especialidad y un programa adicional de la patología regional. Hace varios años que propuse al grupo de Formación de Especialistas del CILAD la creación de una especie de Board en Ibero Latinoamérica, que permitiese acreditar los centros formadores, sus programas de formación y facilitar el reconocimiento del título de especialista en nuestros países.


CILAD noticias | 5

¿Cuál es su visión sobre la Dermatología Latinoamericana en la actualidad? ¿Cómo la visualiza en el futuro? En nuestros países se ha avanzado con mayor velocidad científica en las últimas décadas. Todo esto se ha logrado por la mayor facilidad de intercambio de conocimientos que nos otorga el desarrollo de la tecnología de las comunicaciones a nivel mundial. A esto se agrega el acceso a nuevas tecnologías de diagnóstico y terapéutica que permiten un mejor manejo de las patologías cutáneas. La piel es uno de los órganos más importantes del ser humano. Tiene múltiples funciones como la interacción inmunológica, psíquica, nutricional, hormonal, etc., que la mayoría de los otros órganos no las tienen. Es por esa razón que el dermatólogo debe manejar muchas de estas otras disciplinas e incorporarlas en los programas formación de la Dermatología. En el ejercicio de la especialidad, debe haber una mayor integración con especialistas y profesionales de estas otras disciplinas, lo cual permite un mejor manejo de los problemas del paciente.

Láser y Cirugía dermatológica, como en la Dermatología en general? El aporte de las nuevas tecnologías y exámenes de laboratorio permiten realizar cada vez más una mejor terapéutica. Los avances en la dermatopatología y la mayor integración con los especialistas patólogos y de otras disciplinas como radiología, psiquiatría, nutrición, etc. permiten un mejor manejo en el tratamiento de las diversas dermatosis. Los numerosos avances con medicamentos anti alérgicos, antibióticos, inmunoreguladores tópicos y sistémicos entre numerosos otros fármacos, permiten cada vez más un mejor logro terapéutico en las patologías cutáneas. Los avances con la nueva tecnología terapéutica como la criocirugía, Láser, fototerapia, etc., se suman como nuevos instrumentos que permiten al dermatólogo realizar una tarea terapéutica cada vez más eficiente. ¿Cree que debe producirse algún avance o cambio dentro de la comunidad científica Dermatológica en Ibero-Latinoamérica a fin de poder fortalecer la innovación y el intercambio científico de ésta?

En el futuro la Dermatología debería ser la especialidad más importante de la medicina, ya que puede integrar la mayoría de los órganos. Se debe evitar de perder áreas de la disciplinas como las enfermedades de transmisión sexual, cirugía dermatológica, etc. Cada vez más estamos viendo como se crean otras disciplinas que compiten con los dermatólogos y fragmentan la especialidad.

Estamos creciendo cada vez más y llegando a altos niveles en la calidad de los especialistas. Tenemos un excelente futuro.

Los humanos tenemos cada vez más una mayor sobrevida, lo cual debe preocuparnos del envejecimiento, cuyos primeros signos se muestran habitualmente en la piel. El manejo y prevención del envejecimiento es un factor que cada vez adquiere más importancia en las personas y es un factor de trascendencia económica, ya que puede otorgar grandes ingresos al especialista. El dermatólogo debería ser actor en el manejo de esta área, pero no en forma exclusiva, debiendo manejar al paciente en forma integral. El sentirse bien con su cuerpo es una buena psicoterapia y además estimula la inmunidad subiendo los linfocitos de defensa contra infecciones, tumores, etc.

Existen muchas áreas de la disciplina en las cuales nuestros países tienen un mayor número de patologías cutáneas que el resto del mundo y deberíamos liderar sobre esos temas.

¿Cuáles son, a su criterio, los avances terapéuticos más destacados tanto dentro de su especialidad, la Inmunología, el

Nos falta mayor investigación básica y reforzar las publicaciones científicas en nuestros países. Es importante tener publicaciones en nuestros idiomas que sean reconocidas internacionalmente y que no sea solamente las que se escriben en inglés.

Es imprescindible incentivar la disciplina no sólo en cada uno de los países, sino que debe haber mayor esfuerzo en la integración regional tanto económica como social, cultural y médica dermatológica. Deberíamos crear los Estados Unidos de Latinoamérica.

Dr. Juan Honeyman Profesor Emérito de Dermatología Universidad de Chile Profesor Titular de Dermatología Pontificia Universidad Católica de Chile

AGENDA: CALENDARIO DE EVENTOS CONGRESOS 2014 - Congreso Boliviano - Paraguayo de Dermatología 16 al 19 de Octubre, 2014 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia - IV Congreso Internacional de Dermatología Estética y Cosmética. 17 al 19 de Octubre, 2014. Hotel Riu Panamá Plaza - Panamá. - Reunión Anual de la Sociedad Venezolana de Dermatología 23 al 26 de Octubre, 2014 Caracas, Venezuela - XX Congreso Ibero Latinoamericano de Dermatología - CILAD 15 al 18 de Noviembre, 2014 Río de Janeiro – Brasil http://www.cilad.org/

CONGRESOS 2015 - 73rd Annual Meeting of the American Academy of Dermatology 20 al 24 de Marzo, 2015 San Francisco, Califronia, Estados Unidos http://www.aad.org/ - 33 Reunión Anual de Dermatólogos Latinoamericanos - RADLA 1 al 4 de Mayo, 2015 Lima, Perú - 23rd World Congress of Dermatology 8 al 13 de Junio, 2015 Vancouver, Canadá - V Congreso Internacional de Dermatología Estética y Cosmética 25 al 28 de Junio, 2015 Santiago de Cali, Colombia. - 24th EADV Congress 7 al 11 de Octubre, 2015 Copenhague, Dinamarca http://www.eadv.org/

CONGRESOS 2016 - XXI Congreso Ibero Latinoamericano de Dermatología - CILAD 26 al 29 de Octubre, 2016 Buenos Aires – Argentina http://www.cilad.org/ - 25th EADV Congress 28 de Septiembre al 2 de Octubre, 2016 Vienna – Austria http://www.eadv.org/


6 | CILAD noticias

CONOCIENDO LAS SOCIEDADES DERMATOLOGICAS DE PAÍSES CILAD HOY: SOCIEDAD ECUATORIANA DE DERMATOLOGÍA La Sociedad Ecuatoriana de Dermatología fue fundada en la década de los 70. Los Doctores pioneros que dieron nacimiento y fuerza a la Dermatología en este país fueron: Enrique Uraga Peña, Wenceslao Ollague Loaiza, Raul Murgueytio Stacey, Claudio Arias Argudo. Posteriormente, tuvo personería jurídica como una entidad científica sin fines de lucro, reconocida por la autoridad competente del país, el Ministerio de Salud. Desde entonces, se han llevado adelante Reuniones Nacionales tres veces por año en las ciudades de Cuenca, Guayaquil y Quito, constituidos como capítulos que conforman la Sociedad, pues en ese entonces los dermatólogos en otras ciudades pequeñas eran contados y dispersos. En estas 3 grandes ciudades de Ecuador donde se realizan las Reuniones Nacionales también se encuentran las sedes de la Sociedad. Actualmente, la Sociedad cuenta con 250 Miembros activos que participan de las actividades y eventos que se llevan adelante como así también disfrutan de los beneficios que dicha sociedad les brinda.

tólogos ecuatorianos y latinoamericanos. También se llevaron a cabo varios Congresos Bolivarianos y actualmente las Jornadas Ecuatoriano-Peruanas para conmemorar la firma de la paz.

Las TRIANGULARES, que posteriormente adoptaron el nombre de Jornadas, se realizan pasando un año, pues en el intermedio se organiza el Congreso Nacional de la especialidad. Son más de 100 Reuniones Nacionales con presentación de casos de difícil diagnóstico o manejo. También se organizan cursos internacionales por lo menos uno vez al año desde hace más de 20 años.

Son 24 años en los que se ha mantenido la publicación de la revista DERMATOLOGIA, órgano oficial de difusión actualmente también difundida a través de la WEB del CILAD. La Sociedad ha tenido la suerte de contar con profesionales emprendedores que, en el año 2008 y 2011, llevaron adelante la organización y realizaron exitosas reuniones regionales, como el XVIII congreso CILAD en Quito y el RADLA en Guayaquil.

Son 18 congresos nacionales realizados que contaron con la participación de ilustres especialistas a nivel mundial. Decenas de profesores Internacionales que a lo largo de esas Reuniones colaboraron con la Educación Médica Contínua de los jóvenes dermatólogos ecuatorianos.

La presencia de los dermatólogos ecuatorianos en los congresos regionales es hoy por hoy de las más importantes respecto al total de especialistas, porcentualmente hablando, así como la presentación de trabajos de investigación por parte de nuestros médicos en formación.

Todas estas actividades científicas han tenido el matiz social, donde ha primado la camaradería y amistad entre los derma-

Dr. Patricio Freire

Gotas Dermatológicas Dermatomiositis y agentes anti-TNF Se ha documentado mayor incidencia de dermato-polimiositis como reacción adversa durante la administración de agentes biológicos anti-TNF. Son factores de riesgo la presencia de artritis reumatoidea previa con anticuerpos antisintetasa positivos. Esclerodemia: nuevo biomarcador. En un reciente estudio del New England Journal of Medicine se determinó que el dosaje de CXCL4 constituye un marcador de fibrosis e hipertensión arterial pulmonar.Se considera que esta proteina megacariocítica de actividad antiangiogénica resultará de utilidad en el diagnóstico temprano y como indicador pronóstico. Enfermedad de Beçhet: prick-test con saliva. Los pacientes con enfermedad de Beçhet presentan hipersensibilidad al estreptococo sanguinis en la cavidad oral, lo cual determina fenómenos inflamatorios. Se propone un método de prick-test con saliva del paciente como elemento diagnóstico. Filtros solares de triple protección. Los llamados filtros solares de triple protección (TPF50) están compuestos por factor de protección solar 50+, complejos enzimáticos liposomales reparadores de ADN y agentes antioxidantes. Estudios controlados han mostrado su mayor eficacia en la fotoprevención debido a la acción sobre la preservación genómica y proteómica celular. Urticaria y vitamina D. Se ha publicado que la vitamina D3 en altas dosis (4000 UI/d) durante 12 semanas ha resultado de utilidad como terapéutica adyuvante en la urticaria crónica. Se postula un mecanismo de acción inmunomodulador.


CILAD noticias | 7

Compromiso del pabellón auricular en tiña de cuero cabelludo. Se ha asociado la afección del hélix, antihélix y región retroauricular a la tiña capitis con 60% de sensibilidad y 100% de especificidad. Por el contrario, el compromiso del pliegue retroauricular es característico de la dermatitis seborreica. Melanoma y FOXP3 Altos valores de FOXP3 se han asociado con progresión tumoral temprana en el melanoma primario. Se considera a esta proteína como marcador pronóstico independiente del espesor de Breslow, con aplicación promisoria en un futuro. Tabaquismo, psoriasis y enfermedad periodontal. Se ha observado una asociación entre psoriasis y enfermedad periodontal (OR 4,4). Esta relación puede incrementarse hasta 6 veces en pacientes fumadores. Apremilast en psoriasis artropática La Food and Drug Administration (FDA) aprobó el empleo de apremilast en la artritis psoriásica. Se trata de un inhibidor de la fosfodiesterasa 4 intracelular de administración oral.

Referencias y acceso directo en: http://www.cilad.org/gotas.htm

INFORME DE DERMATOLOGÍA COMUNITARIA EN PANAMÁ (PRAMED)1 CAJA DEL SEGURO SOCIAL EN SONÁ, PROVINCIA DE VERAGUAS. PANAMÁ El sábado 6 de Septiembre de 2014, el Colegio Ibero Latinoamericano de Dermatología, dirigido por el Dr. Jorge Ocampo Candiani, en coordinación con las autoridades de la Caja de Seguro Social de Panamá, el Dr. Silvio Alencar Marques y la Dra. Emma Yuil de Ríos, directores del PRAMED y el Dr J. M. Ríos Yuil, Coordinador del CILAD Joven, organizaron la primera jornada del PRAMED del CILAD. Dicha actividad se llevó a cabo en la población de Soná, provincia panameña de Veraguas, en las instalaciones del Hospital Dr. Ezequiel Abadía de la Caja de Seguro Social. Invitados por el CILAD acudimos: el Dr. Roberto Estrada (México), la Dra. Ivonne Arellano (México), el Dr. Jorge Ocampo, presidente del CILAD, la Dra. Edelmira Bonilla (Rep. Dom.), el Dr. Manuel Ríos Castro, Presidente de la Asociación Panameña de Dermatología y la Dra. Ma. De Guadalupe Chávez López, Presidenta de la Sociedad Mexicana de Micología. Las autoridades de salud panameñas conformadas por la Dra. Lizka Richards y el Dr. Antonio Cachafeiro, junto a la Dra. Clelia González, Directora Médica Institucional de la provincia de Veraguas, prepararon y coordinaron con los Doctores Ríos Yuil, las actividades de la jornada. El programa científico incluyó un

temario básico variado, incluyendo los padecimientos más importantes de la piel (enfermedades infecciosas, trastornos pigmentarios, lesiones ampollosas, colagenopatías, etc.) El PRAMED es un programa de asistencia y educación especializada a las comunidades marginadas y enseñanza al personal de salud comunitario. Acudieron al curso, aproximadamente 160 médicos y simultáneamente, los dermatólogos de las regiones de Veraguas, Los Santos, Herrera y Coclé se encargaron de la consulta en la que atendieron aproximadamente 130 pacientes, algunos de ellos, con dermatosis poco comunes, los cuales fueron examinados conjuntamente con los profesores invitados. Con esta iniciativa el CILAD ha dado un paso muy importante para proyectar nuestra especialidad del nivel individual en que se practica generalmente a una proyección donde hace más falta, las comunidades marginadas, que carecen de los servicios básicos de salud y con mayor razón de la asistencia especializada. Dr. Roberto A. Estrada C. Dra. Ma. De Guadalupe Chávez López 1: Programa de Asistencia Médica y Educativa CILAD


8 | CILAD noticias

” d a t is m a “Un puente de ciencia y

SEDE Sheraton Buenos Aires Hotel& Convention Center www.facebook.com/ciladdermatologia // www.facebook.com/CILAD2016 @CILADderma // @cilad2016 www.cilad.org // www.cilad2016.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.