CILAD Noticias N° 11

Page 1

CILAD noticias | 1

CILAD noticias

SEPTIEMBRE 2016 | Nº 11

desde 1948

BUENOS AIRES EN LA GÉNESIS DEL CILAD DATOS ANECDÓTICOS PARA EL VISITANTE CURIOSO Para cuando este boletín llegue a sus manos es

colmó con profesionales de Chile, Brasil, España,

Federación de Dermatólogos Latinos de Euro-

posible que muchos colegas visiten la capital

Estados unidos, Uruguay y de todo el país sede.

pa y América”. Fue así que el CILAD se gestó en

argentina, en virtud del XXI Congreso Ibero-La-

Baste citar la adhesión del Profesor Lucien Ma-

parte en Buenos Aires para nacer en La Habana

tinoamericano de Dermatología.

rie Pautrier de Francia o del Premio Nobel ar-

un año más tarde.Para quienes visiten Buenos

Si bien el CILAD se fundó oficialmente en La Ha-

gentino Bernardo Houssay.

Aires, hoy siguen en pie los edificios de la Aca-

bana -Cuba- el 11 de abril de 1948 en el marco

Recordaba el Prof. José Gay Prieto: “aprovechan-

demia Nacional de Medicina y el Hotel Plaza. En

del V Congreso Mundial de Lepra, cabe rescatar

do la invitación que envía Baliña... don Enrique

rigor de verdad, es probable que la comida de la

del olvido un evento crucial en su génesis: las

[Sáinz de Aja]- resucita la empresa”. El propio

que habla Gay Prieto tuviera lugar en el presti-

Jornadas Dermatológicas de Buenos Aires de

Sáinz de Aja escribió: “Y propuse a Baliña de Bue-

gioso Palacio del Jockey Club, según consta en

1947. Sirvan estas líneas de homenaje a los

nos Aires, que creásemos una Asociación Derma-

las crónicas publicadas en la Revista Argentina

grandes Maestros fundadores.

tológica Ibero-Americana para la rápida celebra-

de Dermatosifilología de la época. Fue destrui-

El anhelo de unir a los dermatólogos hispano-

ción de Congresos, a la que no obstante su nombre

do por un incendio y estaba situado en la calle

lusoparlantes está documentado ya desde los

de Ibero-Americana, podrían acudir dermatólogos

Florida, no muy lejos de donde se celebrará el

albores del siglo XX en actas institucionales y

de todo el mundo”.

XXI Congreso CILAD casi siete décadas después.

en intercambio epistolar de profesores como los

Precisamente en el discurso inaugural el Prof.

Pero más allá del escenario geográfico y del dato

españoles Enrique Sáinz de Aja, José Sánchez

Baliña manifestó la vocación de trascender fron-

anecdótico, nos unimos al brindis de aquellas Jor-

Covisa o el argentino Pedro Luis Baliña.

teras: “enfocar en una nación la lucha contra las

nadas: “Portugueses y brasileños, españoles e hispa-

Sucesivos obstáculos , como las guerras mun-

enfermedades transmisibles como las que ocupan

noamericanos, integrados en la cultura y la tradición

diales, postergaron la concreción del proyecto,

nuestra atención de especialistas ha sido siempre

de la latinidad formaremos siempre un haz de ínti-

pero promediando el siglo, éste resurgió espe-

y , por razones obvias, cada día más, afrontar pro-

mas afinidades y de sentimientos fraternos”.

cialmente en el grupo de dermatoleprólogos que

blemas no sólo nacionales, sino a la vez interna-

trabajaba en la clasificación de la lepra.

cionales y mundiales”.

Es entonces que en agosto de 1947, con motivo

Veinte años después el Dr. Gay Prieto evocaba:

de los cuarenta años de la fundación de la So-

“Gómez Orbaneja, Contreras y yo acudimos a la

ciedad Dermatológica Argentina, su presidente

ciudad del Plata, y en una memorable comida en el

el Dr. Baliña organizó las Jornadas Dermatoló-

Hotel Plaza se decide la creación del Colegio Ibero-

gicas de Buenos Aires con fuerte participación

Latino-Americano de Dermatología”. En la sesión

internacional. Aquel evento tuvo lugar en la Aca-

clausura propuso la creación de una comisión

demia Nacional de Medicina, cuya aula magna se

“para llevar a la práctica la constitución de una

EVENTOS SOCIALES DEL XXI CILAD 2016:

Dr. Dante Chinchilla

CONTENIDOS 2

Editorial

3

Novedades

AGENDA DE LA ACTIVIDAD SOCIAL PARA LOS ASISTENTES AL XXI CILAD BUENOS AIRES Miércoles 26 // Acto de Apertura 19.30hs -

en Bayside 20.00hs. Punta Carrasco.

El Acto de Apertura tendrá un show artístico de nivel

Encuentro dermatológico para todos los inscriptos en el

internacional. Artista Invitado: Jairo. Una de las voces

predio recreativo Bayside, ubicado en Punta Carrasco.

más reconocidas de la música argentina y latinoa-

Será un tiempo de esparcimiento para conectarnos con

mericana, estará actuando en la inauguración del XXI

todos los asistentes en un ambiente distendido y ami-

Congreso CILAD Buenos Aires 2016. Para asistir al

gable. Habrá servicio de transfer desde el Hotel Sede

acto inaugural, previamente se deberá retirar la entra-

(Sheraton). Para ingresar será obligatorio contar con la

da numerada que se entregará a los inscriptos en el

pulsera de acceso personal, que se entregará el primer

Stand destinado para tal fin, en el Hotel Sede del Con-

día de Congreso.

greso, Sheraton Buenos Aires, a partir del lunes 24 de

Viernes 28 // Noche libre . Fiestas de Laboratorios

Octubre a las 14hs.

Sábado 29 // Ceremonia de Clausura.

Clasificación y tratamiento de la Rosácea GILER 2016 Notas

Reseña Latinaderm Excellence 2016

Jueves 27 // Fiesta de Confraternización

Show Artístico en el Teatro Opera Allianz.

La Dermatología y el cambio de paradigma

4 6

Entrevista Magistral

Prof. Dr. Francisco Camacho Martínez Notas

Conociendo las Sociedades Dermatológicas de Países CILAD: SOCHIDERM Información XXI CILAD 2016

7

Calendario de Eventos Gotas Dermatológicas


2 | CILAD noticias

DELEGADOS NACIONALES PERÍODO 2013 - 2016 ARG: Emilia Cohen Sabban - R amón Fernández Bussy BOL: Martín Sangueza - J uan Carlos Diez de Medina Duran

EDITORIAL

LA DERMATOLOGÍA Y EL CAMBIO DE PARADIGMA

BRA: Alice Alchorne - Mauricio Alchorne CHI: Enrique Mullins COL: Luis Felipe Reyes - E speranza Melendez CRI: Mario Monge Esquivel - Mario Sancho CUB: Alfredo Abreu - Fernanda Pastrana ECU: Patricio Freire - M aría Cecilia Briones Cedeño SAL: Jeannie Margarita Sánchez Lopez - David Zepeda Reyes ESP: José Luis López Estebaranz - Diego Del Ojo Cordero GUA: M. V. Solorzano - C. Nuñez HON: E. Sarmiento - M. Leiva MEX: María Ivonne Arellano Mendoza - Judith Domínguez Cherit NIC: Andrés Zamora Peralta - Luz Cantillio PAN: María Esther Martínez - J osé Manuel Ríos Yuil PAR: Elisa Cubilla - Lourdes Bolla PER: Francisco Bravo Puccio - Fernando Magill Cisneros POR: Antonio Augusto Guerra Massa - Maria Luz Duarte DOM: Edelmira Bonilla - Emma Guzmán URU: Pablo Pera Pirotto - Cyntia de los Santos VEN: Raúl Fachin - Elda Giansante FILA: Alejandro Ginzburg (ISR) - Mercedes Florez White (USA)

CILAD noticias Comité Editorial: Dr. Carlos Fernando Gatti - Dr. Dante Chinchilla - Dra. María Antonia Barquín Dir. Administrativo: Lic. Santiago G. Bellio Edición: Giuliana Leone Diseño Gráfico: FinxDuvey | diseño Contacto: (54-11) 4382-6887 / 4382-6972 cilad@cilad.org - @CILADderma

Paradigma proviene de un término de origen griego, “parádeigma”, que significa: modelo, patrón, ejemplo. En un sentido amplio se corresponde con algo que va a servir como modelo, o ejemplo a seguir, en una situación dada. Son las directrices de un grupo que establecen límites y que determinan cómo una persona debe actuar dentro de los límites. El estadounidense Thomas Kuhn (1922-1996), experto en Filosofía y una figura destacada del mundo de las ciencias, fue quien se encargó de renovar la definición teórica de este término. Le otorgó una acepción más acorde a los tiempos actuales, al adaptarlo para describir con él, a la serie de prácticas que trazan los lineamientos de una disciplina científica a lo largo de un cierto lapso temporal. Así es que la Dermatología de gran parte del siglo XX era una especialidad integrada por pocos profesionales, independientes de la industria farmacéutica, de perfil esencialmente médico-clínico, con escaso requerimiento tecnológico. Presentaba una clara orientación al estudio y tratamiento integral de patologías relevantes con alto impacto (lepra, infecciones de transmisión sexual, patología regional, cáncer cutáneo, colagenopatías…) y al diagnóstico de multitud de síndromes y procesos de complejos nombres, a partir de los cuales el dermatólogo se integraba a equipos multidisciplinarios de trabajo para su correcto manejo. Hoy ya ingresados en el siglo XXI, el paradigma de la especialidad ha cambiado, y lo ha hecho de una manera quasi brutal. Es una especialidad de las más populares de la profesión médica, con cierto desarrollo quirúrgico, frecuente interferencia de la industria farmacéutica en los actos de prescripción, incorporación de tecnología de alto costo con objetivos primordiales de uso en dermato-cosmético, y donde el interés por integrarse al estudio y tratamiento de las enfermedades estrictamente clínicas, ha perdido terreno frente al requerimiento de la medicina estética, de mayor rentabilidad y poca morbilidad. ¿Hay un paradigma mejor que otro? Eran mejores médicos, los dermatólogos del siglo pasado, o los actuales integrados a los nuevos paradigmas de la especialidad? Si miramos de manera global, podemos claramente inferir que el cambio de paradigmas, es visible de observar en un sinnúmero de actividades. Y eso podríamos adjudicarlo simplemente a la evolución natural de los tiempos y a la modernidad.

Pero visto de manera particular y ajustándonos a nuestra especialidad, estos cambios podrán haber mejorado algunos aspectos de nuestra actuación técnica, pero no parece hayan superado los parámetros de ética, dedicación y conocimiento médico que supieron existir tiempo atrás. Estadísticamente y promediando el siglo pasado, el 80% de los dermatólogos tenían actividad hospitalaria de medio tiempo, durante al menos 15 años. En la actualidad solo el 30% de dichos profesionales tiene actividad en los centros hospitalarios. La mayor cantidad de los actuales especialistas se dedican full-time a trabajar en su propia clínica o consulta. Y ésta observación… ¿qué valor tiene?

¿ERAN MEJORES MÉDICOS, LOS DERMATÓLOGOS DEL SIGLO PASADO, O LOS ACTUALES INTEGRADOS A LOS NUEVOS PARADIGMAS DE LA ESPECIALIDAD? Simplemente que la actuación en el medio hospitalario permite un contacto cotidiano con un tipo determinado de enfermo, que implica más compromiso con lo esencial de la profesión. Hoy los dermatólogos ya no solo tenemos pacientes, ahora también tenemos clientes. O sea tenemos también la consulta de aquellas personas sanas, que vienen razonablemente o no, a buscar mejoras estéticas inmediatas. Pagan bien por ello, y el dermatólogo entonces, concesiona buena parte de su accionar, e incluso de su capital, a perfeccionar estas técnicas, soslayando en gran medida, el mejorar los conocimientos para lo que fue concebida la especialidad en sus paradigmas originales. Así están las cosas. Con los nuevos paradigmas de mayor lucro y transferencia de patologías a otras especialidades. Es probable que esto siga así, quizás incluso se profundice. Tal vez sea lo que deba ser. Pero sin dudas, con la situación así planteada, la Dermatología, como especialidad médica, está en peligro ya no solo de perder relevancia y prestigio frente a sus pares, está en peligro de extinción.

Dr. Carlos Fernando Gatti Editor CILAD Noticias


CILAD noticias | 3

NOVEDADES CLASIFICACIÓN Y GUÍA DE TRATAMIENTO DE LA ROSÁCEA 2016 POR EL GILER Les compartimos un nuevo avance dentro de la especialidad, la clasificación y guía de tratamiento de la Rosácea realizada por el equipo de trabajo del Grupo Ibero Latinoamericano de Estudio de la Rosácea (GILER). Les dejamos las conclusiones de la investigación sobre esta patología realizada por los participantes del GILER (vea la información completa en la sección de Capítulos Científicos de la página web www.cilad.org).

Rosácea Eritemato Telangiectásica

Rosácea Pápulo-pustulosa

Tratamiento tópico • • • •

Ivermectina • Brimonidina Metronidazol • Oximetazolina Acido azelaico Sulfacetamida sódica/azufre

Rosácea glandular hiperplásica / Fimas

Tratamiento tópico • • • •

±

Ivermectina • Peróxido de Metronidazol Benzoilo + Acido azelaico Clindamicina Sulfacetamida (en combinación fija o asociados) sódica/azufre • Brimonidina • Oximetazolina

Tratamiento tópico

• Tacrolimus, pimecrolimus) • Permetrina • Retinoides

• Ivermectina • Metronidazol • Retinoides Otros

Tratamiento sistémico Antibióticos • Doxiciclina /otros Isotretinoína

Rosácea ocular

• Antibióticos sistémicos • Ciclosporina uso oftálmico

± Oftalmología

±

± Tratamiento sistémico

Tratamiento complementario

Antibióticos • Doxiciclina

• Cauterización de telangiectasias • PDL1 • IPL2 • Nd:YAG3

• • • •

(dosis subantimicrobianas)

Minociclina Limeciclina Azitromicina Eritromicina

Otros • Isotretinoína (dosis bajas)

Tratamiento complementario • Corticoide Intralesional • IPL • Láser no ablativo

Tratamiento quirúrgico

Fimas • Láser ablativo CO2 • Dermoabrasión • Cirugía (electro/radiocirugía)

Cuidados generales: Evitar factores que producen vasodilatación facial: Alimentos calientes/picantes, bebidas calientes/alcohólicas (ej.vino ti nto), factores emocionales, exceso de calefacción, procedimientos agresivos (exfoliaciones químicas), medicamentos. Cuidados dermocosméticos: Protectores solares Limpiadores restauradores de barrera cutánea Compresas frías (agua, manzanilla, malva) Aguas termales Maquillaje corrector Drenaje linfático (edema) Cosmecéuticos: antioxidantes, (vitamina C, polifenoles) niacinamida, avena coloidal, hamamelis, otros 1 PDL:

Láser pulsado de colorantes |

2 IPL:

Luz intensa pulsada |

3

Nd:YAG: Láser de neodinium YAG

4º PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA MÉDICOS RESIDENTES LATINOAMERICANOS EN DERMATOLOGÍA 30 JUNIO - 2 JULIO 2016 - PANAMÁ, REPÚBLICA DE PANAMÁ La 4ta. edición del Programa de Formación para Médicos Residentes Latinoamericanos en Dermatología fue realizada en la moderna Ciudad de Panamá, en el Hotel Sheraton Grand, el pasado 30 de junio al 2 de Julio del corriente año. Este programa, conocido como Latinaderm Excellence, se ha conformado con el auspicio del Colegio Ibero Latinoamericano de Dermatología (CILAD) y el patrocinio de Galderma Internacional. Su propósito ha sido actualizar y capacitar a los más destacados jóvenes residentes para mejorar el cuidado del paciente, la investigación y la educación dermatológica en Latinoamérica. Es un espacio de intercambio científico y cultural donde los residentes pueden vincularse de manera profesional y humana con algunos de los profesores más destacados de la región para el intercambio de opiniones, conocimientos y experiencias personales. En esta oportunidad, hemos contado con la participación de 29 profesores y 54 residentes, quienes han tenido el privilegio de escuchar a algunos de los mejores especialistas, debatir y aclarar dudas sobre diferentes dermatosis y tratamientos, además de promover y fomentar sus relaciones personales y amistosas. Fueron desarrollados 24 conferencias y 18 talleres. La temática de las conferencias ha sido sumamente amplia y variada: Acné de la mujer adulta, Colagenopatías: qué hay de nuevo, Toxina Botulínica y Rellenos, Drogas de Uso Sistémico, Manejo quirúrgico del melanoma, Campos de Cancerización y Terapia Fotodinámica, Virosis y Cirugía de la unidad Digito Ungueal, por mencionar algunos. Así mismo, se han dictado numerosos talleres interactivos de Laser, Casos Clínicos, Rejuvenecimiento Facial, Dermatopatología, Dermatoscopía, y Micología.

Además de la intensa actividad académica y científica, no faltaron los espacios para fomentar las relaciones interpersonales, siempre relevantes para el goce de todos los participantes. La cena de Profesores y Residentes fue celebrada en el Hard Rock Hotel y la locación elegida fue el Restaurante Nova, ubicado en el Hotel Trump Ocean Club, en una de las ubicaciones más privilegiadas de la ciudad. Podemos concluir, que esta 4º Edición del Latinaderm Excellence ha sido una jornada intensa de aprendizaje y amistad. Prof. Dr. Reynaldo Arosemena Sarkissian Director Latinaderm 2016


4 | CILAD noticias

ENTREVISTA MAGISTRAL PROF. DR FRANCISCO CAMACHO MARTÍNEZ

Desde España, el experto en Alopecia, el Prof. Dr. Francisco Camacho Martínez, nos habla de sus inicios como Dermatólogo e Investigador, brindándonos su opinión acerca de los avances que ha habido dentro de la especialidad. En la siguiente entrevista, nos plantea su visión sobre la Dermatología Ibero Latinoamericana actual y futura.

(1) ¿Cómo fueron sus inicios y pasos como Médico Dermatólogo? ¿Qué fue lo que lo motivó para inclinarse hacia la medicina? Durante mi primer año de Internado Hay dos preguntsa que exigen diferentes respuestas. Mis primeros pasos como dermatólogo empezaron en Junio del 1969. Terminé la Licenciatura de Medicina ese mes de Junio en Granada, y como entonces era miembro del Departamento de Dermatología el Dr. Miguel Armijo Moreno, a quien conocía desde que comencé la carrera de Medicina, le pedí autorización (y este a su vez de D. Felipe de Dulanto, Catedrático-Director del Departamento de Dermatología de Granada) para ampliar conocimientos dermatológicos. Mientras tanto estuve preparando la Oposición a Premio extraordinario fin de carrera. En el tribunal estaba D. Felipe de Dulanto. Obtuve el premio extraordinario y D. Felipe me ofreció la plaza de médico interno en el Departamento. Y así empecé a trabajar junto a D. Felipe y Miguel Armijo. Y me incliné hacia la Medicina porque en mi casa no había médicos, y mis padres tenían ilusión en que uno de los tres hermanos fuera médico. Y no hay más, en aquellos años si te daban una oportunidad o la cogías o la dejabas pasar y, en esta segunda posibilidad, no sabías si tendrías otra. (2) ¿Cuáles han sido sus experiencias más significativas que ha vivido como

Maestro, Investigador y Escritor? Y aquí hay tres preguntas. Como maestro mi mejor experiencia han sido, aparte de los 45 años enseñando Dermatología, 10 en Granada y 35 en Sevilla, la formación de 76 médicos residentes españoles por el sistema MIR, 25 médicos de Europa o de América latina que se han formado en el Departamento de Dermatología de Sevilla autorizados por el Ministerio de Sanidad español por un periodo mínimo de 3 meses, y becados por la Perry Robins Scholarship, David Golberg y Abel Torres de USA, este último actual presidente de la Academia Americana, y Alex Ginzburg. Total 104. Y no quiero dejar de mencionar el nombramiento de Maestro del CILAD en Cartagena de Indias, en el 2005. Como investigador me gustaría destacar mi año en Portland (Oregón, 1980) en el Oregón Regional Primate Research Center, junto al Profesor Montagna. Ese año me permitió hacer investigación animal en los cuatro tipos de monas que se comportan tricológicamente como los humanos. Ya en Sevilla, las lineas de investigación han sido clínico-quirúrgicas, comenzando en 1983 con el proyecto “Ensayo terapéutico y evolutivo en neoplasias provocadas por la actuación de los UV solares” (Ministerio de Educación. Comisión Asesora de Investigación Científico y Técnica. 1983-86), “Estudio epidemiológico de las geno-

dermatosis con trastornos de la queratinización” (Instituto Regional de Desarrollo de Andalucía. 1985), “Estudio epidemiológico del precáncer y cáncer cutáneo en el distrito universitario de Sevilla” (Instituto Regional de Desarrollo de Andalucía. 1986-1989), y “Ayuda a la consolidación de Grupos de Investigación. Centro de Fotobiología de An-

“DESEO QUE SIGA LA MISMA LÍNEA ASCENDENTE Y QUE SEAMOS CAPACES DE SEGUIR DEMOSTRANDO QUE NUESTRA DERMATOLOGÍA ES COMPETITIVA A NIVELES MUY ALTOS”

dalucía Occidental” (Dirección General de Universidades e Investigación. Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. 1989-2014). Y como escritor, comencé con el libro DERMATOLOGÍA MÉDICO QUIRÚRGICA de la Escuela Granadina, en 1980, hasta un total de 17 libros, de los que hubo dos ediciones de DERMATOLOGÍA con el Prof. Armijo y tres ediciones del libro TRICHOLOGY, en 1981, 1996 y este última de 2015, que ahora aparecerá en inglés con su nuevo nombre: MONTAGNA. TRICHOLOGY y que co-editamos Antonella Tosti y yo, además de Vera H. Price y Valerie Randall. Tenemos previsto presentarlo en Buenos Aires.


CILAD noticias | 5

(3) ¿Cuáles fueron, en su opinión, sus contribuciones más destacadas como líder de opinión a nivel internacional y mundial? Responder a esto sería repetitivo. Baste decir que fui 2 años Vicepresidente de la Academia Europea, posición que dejé en 1996 para ser presidente del CILAD y que desde 2002 al 2015 fui representante de Europa Occidental de la Liga Internacional de Dermatología. Y los libros, y las conferencias .., repetitivo, como dije. (4) ¿Cuál es su visión sobre la Dermatología Latinoamericana en la actualidad y cómo la visualiza en el futuro? Espero y deseo que siga la misma línea ascendente y que seamos capaces de seguir demostrando que nuestra Dermatología es competitiva a niveles muy altos. (5) ¿Cuáles son, a su criterio, los avances terapéuticos más destacados dentro la alopecia y de la especialidad en general?

como los biológicos en psoriasis, el tratamiento a la carta en los melanomas, la estimulación de las células madre foliculares con pioglitazonas, el mantenimiento del equilibrio inmunológico en las enfermedades autoinmunes como la combinación de anticolesterolémicos en la alopecia areata; muchos, muchos avances. Estamos en la era de la transformación de la Tricología, Dermatología y Medicina. (6) ¿Cree que debe producirse algún avance o cambio dentro de la comunidad científica Dermatológica en Ibero-Latinoamérica a fin de poder fortalecer la innovación y el intercambio científico de ésta? Me daría por satisfecho con que mantuviéramos el nivel actual. Repito, es muy bueno. No debemos dejar las reuniones de residentes que patrocina el CILAD y hay que seguir asistiendo a los Congresos Americanos, Europeos y del CILAD porque son muy buenos y permiten el intercambio de conocimientos que es la base del desarrollo.

Otras dos preguntas, que resumo en una respuesta general:

Muchas gracias.

En Tricología y Dermatología, la Genética nos ha hecho avanzar muchísimo, especialmente el estudio GWAS con el descubrimiento de nuevos genes y conceptos como el de privilegio inmune. Todo ello nos lleva al estudio farmacológico de nuevos medicamentos en el tratamiento de enfermedades clásicas

Prof. Dr. Francisco Camacho Martínez

COMISIÓN DIRECTIVA CILAD 2013 - 2016 COMITÉ EJECUTIVO Presidente: Jorge Ocampo Candiani (MEX) Vicepresidente primero: Rafael Isa Isa (DOM) Vicepresidente segundo: Julián Conejo Mir (ESP) Vicepresidente tercero: Omar Lupi da Rosa Santos (BRA) Secretario General: Ricardo Pérez Alfonzo (VEN) Secretario General Adjunto: Antonio José Guzmán Fawcett (PAR) Tesorero: Horacio Cabo (ARG) Vocales: Manuel del Solar (PER) Montserrat Molgó (CHI) Presidente Pasado: Carlos Fernando Gatti (ARG) COMITÉ DE DIRECTORES Educación Médica: P atricia Chang (GUA) Asuntos Científicos: E nrique Uraga (ECU) Asuntos Internacionales: Juan José Vilata (ESP) Programa de Asistencia Médica y Educativa: Silvio Alencar Marquez (BRA) Revista Medicina Cutánea: Juan Ferrando Barbera (ESP) COMITÉ ASESOR CILAD Elda Giansante (VEN) Patricia Troielli (ARG) Edelmira Bonilla Rivas (DOM) Emma Rios Yuil (PAN) Eduardo González (COL)

DELEGADOS NACIONALES ELECTOS PERÍODO 2017-2020: Durante el mes de Julio, se realizó la Votación electrónica de Delegados Nacionales del CILAD. Los países que integran esta organización eligieron sus representantes, que conformarán el cuerpo de Delegados CILAD durante el período 2017-2020. Argentina A. Santos Muñoz/V. Mariana González Bolivia F. Ramallo /J. De La Riva Brasil D. Teiner/M. Cesar Pires Chile M. Molgó/E. Mullins Colombia A. Gomez/M. Olmos Pérez Costa Rica Mario Monge/Alex Abarca Cuba Abreu/pastraña

Ecuador P. Freire/L. Moncayo España R. del Rio Gil/M. Velasco Pastor Guatemala M. Yat/M.Vinicio Solorzano Honduras H. Osorio/C. Mejía México J. Contreras Ruiz/F. Jurado Nicaragua M. Fiallos Tercero/R. Wilson Gómez Panamá J. Avila/ J. M. Rios Yuil

Paraguay L. Bolla de Lezcano/A.R.Gonzalez Fleitas Perú G. Camino Carrillo/F. Magill Cisneros Portugal L. Duarte/A.Massa Rep. Dominicana Emma Guzman/Luz Almanzar Uruguay C. Agorio /P. Levrero Venezuela W. Ortiz Cáceres/L.Marina Aular FILA M. Florez-White/A. Ginsburg/C. García


6 | CILAD noticias

CONOCIENDO LAS SOCIEDADES DERMATOLÓGICAS DE PAÍSES CILAD HOY: Sociedad Chilena de Dermatología y Venereología (SOCHIDERM) Santiago, llamada también Santiago de Chile, es la capital de Chile y de la región Metropolitana de Santiago. Es el principal núcleo urbano del país y su área metropolitana se conoce con el nombre de Gran Santiago, con una población aproximada de 17.062.000 millones de habitantes.

elementos que califican para la recertificación. Éstos son: Reuniones Científicas Mensuales, Sesiones de Educación Continua, Jornadas Anuales Prof. Dr. Hernán Hevia P-, Cursos de Perfeccionamiento a socios, Congreso Chileno de Dermatología / cada dos años y Cursos patrocinados.

La Sociedad Chilena de Dermatología y Venereología se constituyó el 29 de Marzo de 1938. Esta Sociedad tiene por objetivo y finalidad contribuir al desarrollo, perfeccionamiento y divulgación científica de todo lo vinculado con la especialidad médica de Dermatología y Venereología, incluyendo aspectos científicos, sociales, gremiales, de salud pública y la organización de jornadas, congresos, simposios y todo tipo de actos y reuniones relacionadas con la especialidad.

La Sociedad Chilena de Dermatología y Venereología es una Corporación de Derecho Privado, sin fines de lucro, que tiene sede en la comuna de Vitacura, ubicada en Av. Vitacura 5250 Of. 202. Secretaria de la Presidencia Sra. Sandra Díaz – secretaria@sochiderm.cl – (56-2) 26519160 La Sociedad Chilena de Dermatología y Venereología elije su Directorio cada dos años y actualmente la preside el Dr. Nelson Navarrete, período 2016 – 2018.

Cuenta con 2 centros formadores de relevancia como son la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente, nuestra Sociedad cuenta con 455 miembros, incluyendo en este número a los residentes de nuestro país. Nuestra Sociedad organiza cursos de posgrado para dermatólogos en áreas donde se puedan profundizar o poner al día los conocimientos adquiridos durante la formación. Estos cursos son

Dr. Nelson Navarrete N. Presidente SOCHIDERM 2016-2018

HAGA TODO CON ANTICIPACIÓN PARA UNA CÓMODA Y AGRADABLE ESTADÍA. PLANIFIQUE Y PROGRAME SUS ACTIVIDADES CIENTÍFICAS Y RECREATIVAS. La Secretaría estará abierta a partir del Lunes 24 de Octubre a las 14hs para adelantar el proceso de Inscripción On Site y Actualizaciones de membresías.

Programa Final del XXI CILAD 2016: VEA EL PROGRAMA FINAL* Y ORGANICE SU AGENDA Planee con anticipación sus días de Congreso. Ingrese a la web del XXI CILAD 2016 www.cilad2016.org y vea el Programa Final con todas las charlas y cada uno de los conferencistas. El Programa Científico Final se encuentra disponible de manera electrónica. Allí encontrará los programas completos de cada actividad científica divididas por día, horario y salón.*El programa está sujeto a cambios hasta el día del Congreso.

CONCURRA AL CONGRESO DESDE EL PRIMER DÍA REUNIONES DE SOCIEDADES AFINES: Martes 25 de Octubre • Reunión Sociedad Latinoamericana de Dermatopatología (SILADEPA) • Reunión International Dermoscopy Society (IDS) • Reunión International League of Dermatological Societies (ILDS) • Reunión International Psoriasis Council (IPC) • Reunión Sociedad de Mujeres Dermatólogas y Venereólogas Europeas •Reunión Sociedad Brasileña de Dermatología • Reunión Academia Española de Dermatología CURSOS PREVIOS: Martes 25 y Miércoles 26 de Octubre • Cirugía en Video • Medicina Interna y Piel • Dermatología Estética • Dermatología Pediátrica • Acné • Pelo y Uña • Terapéutica • Aplicaciones de Rellenos y Toxina Botulínica • Micosis Cutáneas • Dermatoscopía Básica • Cirugía Dermatológica Básica • Láser • Cáncer cutáneo no melanoma • Endocrinología y Piel • Patología Infecciosa • Dermatoscopía Avanzada • Cirugía Dermatológica Avanzada • IPL Luz Pulsada Intensa • Melanoma • Dermatopatología

CONFERENCIAS MAGISTRALES*: Jueves 27 de Octubre 10.30hs -11.00hs • Libertador B "Alopecia en la mujer " JERRY SHAPIRO (Canadá) 11:30 ‐ 12:00 • Libertador B "Actualización sobre dermatoscopía para el diagnóstico y el tratamiento del cáncer cutáneo no melanoma " AIMILIOS LALLAS (Grecia) 11:30 ‐ 12:00 • Libertador B "Enfoque actual de la Onicomicosis " ECKART HANEKE (Alemania) 11:30 ‐ 12:00 • Retiro C "Melanoma: dermatología en la era de los nuevos tratamientos " JOSEP MALVEHY (España) Viernes 28 de Octubre 10:30 ‐ 11:00 • Libertador B "Manifestaciones cutáneas de la las enfermedades sistémicas pediátricas " ALBERT YAN (Estados Unidos) 11:00 ‐ 11:30 • Libertador B "Nuevos e importantes conocimientos en fotoprotección de la piel" HARVEY LUI (Canadá) 11:15 ‐ 11:45 • Libertador A "Terapia Fotodinámica con luz de día" ROLF‐ MARKUS SZEIMIES (Alemania) 11:30 ‐ 12:00 • Libertador B "Dermatopatología virtual: cómo será el diagnóstico dermatológico en el futuro " GIOVANNI PELLACANI (Italia) 11:45 ‐ 12:15 • Libertador A "Porque me gusta la dermatoscopía " WILHELM STOLZ (Alemania) 11:30 a 12:00 • Pampa “Cambio climático. Situación en Latinoamérica y el mundo” PIACENTINI RUBÉN (Argentina) *Habrá traducción del inglés al español.


CILAD noticias | 7

AGENDA: CALENDARIO DE EVENTOS CONGRESOS 2016 SEPTIEMBRE 71º Congreso de la Sociedad Brasilera de Dermatologia 7 al 10 de Septiembre, Porto Alegre – Brasil Congreso Ecuatoriano de Dermatología 15 al 17 de Septiembre Guayaquil, Ecuador. 25th EADV Congress 28 Septiembre al 2 de Octubre Viena, Austria OCTUBRE 44º Congreso Nacional de Dermatología XXII Congreso-Jornadas en Provincia 12 al 15 de Octubre Palenque, Chiapas, México. 9º Simposio sobre Dermatología Cosmética y Láser y 3º Terario 20 al 22 de Octubre Río de Janeiro, Brasil XXI Congreso Ibero Latinoamericano de Dermatología - CILAD 25 al 29 de Octubre Sheraton Hotel & Convention Center Buenos Aires – Argentina www.cilad2016.org NOVIEMBRE Congreso Colombiano de Dermatología 10 al 14 de Noviembre Hotel Holiday Inn Bucaramanga Cacique Bucaramanga, Santander, Colombia. Congreso Uruguayo de Dermatología 17 al 19 de Noviembre Punta del Este, Uruguay. Foro de Residentes (Academia Mexicana de Dermatología) 19 de Noviembre Hospital Angeles del Pedregal, Mexico D.F PRAMED 2016 17 al 19 de Noviembre San Martin de los Andes, Argentina PIERINI 22 al 26 de Noviembre Buenos Aires, Argentina.

LII Reunión Anual de la Sociedad Venezolana de Dermatología FECHA A CONFIRMAR Noviembre Caracas, Venezuela CONGRESOS 2017 75th Annual Meeting of the American Academy of Dermatology 03 al 06 de Marzo Orlando, Florida - Estados Unidos www.aad.org XII International Congress of Dermatology (ISD) 18 al 22 de Abril Sheraton Hotel & Convention Center Buenos Aires – Argentina www.icd2017.com.ar 14th EADV Spring Symposium 25 al 28 de Mayo Bruselas, Belgica 26th EADV Congress 13 al 17 de Septiembre Ginebra, Suiza. 9th World Congress of Melanoma 18 al 21 de Octubre Australia XXIX Congreso Centroamericano y del Caribe de Dermatología FECHA A CONFIRMAR Guatemala www.sccad.net

GOTAS DERMATOLÓGICAS Melasma: novedades en terapéutica tópica. Se realizó un estudio prospectivo en melasma con una formulación tópica de nicotinamida 4%, arbutina 3%, bisabolol 1% y retinaldehído 0.05%. Al cabo de 60 días se observó mejoría significativa en el score MASI (Melasma Area and Severity Index) y en la superficie comprometida. Melanoma y el supresor tumoral p15. La proteína p15 tiene acción supresora tumoral y es codificada por el gen CDKN2B. Su detección en nevos con mutación BRAF permitiría diferenciar esta entidad del melanoma, ya que el último carece de p15. Se postula que P15 actuaría en sinergia con el supresor p16. Acné vulgar. Peróxido de benzoilo y vitamina C: una combinación a evitar. El peróxido de benzoilo (PB) es uno de los tratamientos tópicos más usados en el acné vulgar, debido a su acción antibacteriana determinada por la generación de radicales libres. Se recomienda evitar la aplicación simultánea de vitamina C, ya que el PB es inactivado por la acción antioxidante del ácido ascórbico. Dermatitis atópica y obesidad. En una población de más de 5000 individuos con dermatitis atópica se observó una asociación significativa con aumento de la circunferencia abdominal e incremento del índice de masa corporal total, especialmente en mujeres de 19 a 40 años. Los autores sugieren que el manejo de la obesidad sería de utilidad en el tratamiento de la dermatitis atópica. Mutaciones de la hiperplasia adenomatoide sebácea. La hiperplasia adenomatoide sebácea esporádica es una trastorno frecuente en la población. Se han identificado mutaciones KRAS, HRAS y EGFR mutuamente excluyentes en estas lesiones. Esto permite ubicarlas nosológicamente dentro de las neoplasias benignas verdadesras y no considerarlas como una hiperplasia reactiva. IMP3. Nuevo marcador de carcinoma espinocelular.

CONGRESOS 2018 27 EADV Congress 31 de Octubre al 4 de Noviembre Paris, Francia

El IMP3 es una proteína oncofetal asociada al factor de crecimiento insulino-símil que cumple una función crucial en la proliferación, migración e invasión del carcinoma espinocelular (CEC). Se considera importancia diagnóstica pues permitiría diferenciar al CEC bien diferenciado del queratoacantoma. Además se está investigando como potencial blanco terapéutico.

CONGRESOS 2019

Base genética de la urticaria por vibración.

28th EADV Congress 9 al 13 de Octubre Madrid, España.

La urticaria vibratoria autosómica dominante se desencadena por la desgranulación mastocitaria gatillada por vibración dérmica.Se ha identificado una variante en el receptor ADGRE2 que inhibe su normal función estabilizadora del mastocito. Trimetroprima-sulfametoxazol en abscesos no complicados. Se administró trimetroprima-sulfametoxazol (320 mg y 1600 mg, dos veces diarias durante 7 días en un estudio controlado, randomizado en pacientes adultos con abscesos cutáneos drenados y no complicados. El 46% presentaba cultivos positivos para estafilococo aureus. El grupo tratado presentó mayor tasa de curación clínica, menor necesidad de ulteriores drenajes, menor tasa de infección en otras localizaciones y menor transmisión en convivientes. Sólo se observaron efectos gastrointestinaes leves. Ixekizumab en psoriasis. La Food and Drug Administration (FDA) aprobó el ixekizumab para pacientes con psoriasis moderada a severa. Este agente biológico inhibe la interleukina 17a. El 40% de los casos alcanzaron PASI 100 en la semana 12 de tratamiento. Entre los efectos adversos se ha registrado mayor incidencia de enfermedad inflamatoria intestinal.

REFERENCIAS se publicarán además en www.cilad.org/gotas


8 | CILAD noticias

to

b i l i ngüe

nt

l o bi ingü

SEDE

Eve

e

Eve

n

” d a ist m a “Un puente de ciencia y

Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center www.facebook.com/ciladdermatologia // www.facebook.com/CILAD2016 @CILADderma // @cilad2016 www.cilad.org // www.cilad2016.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.