CILAD Noticias Nº8

Page 1

CILAD noticias | 1

CILAD noticias

JULIO 2015 | Nº 8

desde 1948

Alerta bibliográfica La Dermatología avanza a ritmo vertiginoso y su acervo se agiganta día tras día. Para estar actualizados, comunmente se intenta consultar información publicada en el pasado reciente. Pero para el estudioso de un tema en particular ya no alcanza con la búsqueda bibliográfica tradicional que es retrospectiva. Es necesario primero dejar formulada una estrategia de búsqueda para que a futuro se nos comunique las novedades del tema apenas vayan surgiendo. Esto constituye la búsqueda prospectiva, también llamada alerta bibliográfica. Diversas bibliotecas virtuales ofrecen estos servicios online mediante un sistema prepago, aunque también es factible configurarlo en Pubmed –el portal oficial de acceso a Medline- de forma gratuita. Con más de 24 millones de citas y en crecimiento constan-

te, Medline es uno de los buscadores bibliográficos más relevantes en la actualización cotidiana y resulta una herramienta obligada de la Medicina Basada en la Evidencia. Para lograr que esta base de datos nos actualice periódicamente sobre una temática en particular, he aquí los pasos: Ingresar a Pubmed www.pubmed.gov. Es preciso estar registrados. Si no lo está, seleccione “sign in to NCBI” y luego “register for an NCBI account” , complete con sus datos, elija un nombre de usuario y clave e indique una dirección de correo electrónico.

la sobrecarga informativa. Al oprimir “save search” el sistema guardará nuestras palabras clave en un sector personalizado. Allí, se encuentra la opción de configurar la frecuencia y casilla de correo electrónico donde deseamos recibir dicha información. Este sistema nos permite además estar el tanto de las publicaciones aceptadas que aún no cuentan con la versión impresa. En el siglo XXI no hay excusa para estar desinformado.

Luego de acceder con esta contraseña, tipear el tema de interés preferentemente empleando los descriptores Mesh, es decir, el vocabulario controlado de Medline. Una estrategia de búsqueda adecuada evitará

Dr. Dante Chinchilla

CONTENIDOS

23rd World Congress of Dermatology Con la presencia de más de 12 mil asistentes se desarrolló, entre el 8 y el 13 de junio, el XXIII World Congress of Dermatology, en Vancouver, Canadá.

El 10 de junio se eligió la sede para el próximo XXIV Congreso Mundial ‘ 2019 y Milán obtuvo esa nominación en la Asamblea de Delegados.

En un marco imponente, una ciudad maravillosa y un clima excepcional entre 20 y 24 grados, asistimos a un Evento de calidad científica superlativa y activa participación Latinoamericana.

El Congreso concluyó el 13 de junio con una Ceremonia de Clausura simple y emotiva. Sirvan estas líneas de agradecimiento a los organizadores por el esfuerzo y calidad del evento.

El Ancillary Meeting organizado por el CILAD el día 8 de junio, tuvo una concurrencia plena. Se presentaron y discutieron casos de todos los países de la Región.

2

Editorial

3

Nota s

Jonathan Hutchinson. Genio y figura RESEÑA 73RD ANNUAL MEETING OF THE AMERICAN ACADEMY OF DERMATOLOGY El rol de la Dermatología Cosmética dentro de la Dermatología ACTUAL

4

Entrevista Magistral

6

Notas

El Stand institucional del CILAD tuvo gran actividad a lo largo del Congreso.

PROF. DR. José María Mascaró CONOCIENDO LAS SOCIEDADES DERMATOLÓGICAS DE PAÍSES CILAD: PANAMA XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO Y DEL CARIBE DE DERMATOLOGÍA

La exposición comercial se dispuso en grandes espacios, lo que permitió un tránsito fluido de los asistentes.

7

CALENDARIO DE EVENTOS GOTAS DERMATÓLOGICAS


2 | CILAD noticias

DELEGADOS NACIONALES PERÍODO 2013 - 2016 ARG: Emilia Cohen Sabban - Ramón Fernández Bussy

EDITORIAL

Jonathan Hutchinson. Genio y figura

BOL: Martín Sangueza - Juan Carlos Diez de Medina Duran BRA: Alice Alchorne - Mauricio Alchorne CHI: Enrique Mullins COL: Luis Felipe Reyes - E speranza Melendez CRI: Mario Monge Esquivel - Mario Sancho CUB: Alfredo Abreu - Fernanda Pastrana ECU: Patricio Freire - M aría Cecilia Briones Cedeño SAL: Jeannie Margarita Sánchez Lopez - David Zepeda Reyes ESP: José Luis López Estebaranz - Diego Del Ojo Cordero GUA: M. V. Solorzano - C. Nuñez HON: E. Sarmiento - M. Leiva MEX: María Ivonne Arellano Mendoza - Judith Domínguez Cherit NIC: Andrés Zamora Peralta - Luz Cantillio PAN: María Esther Martínez - J osé Manuel Ríos Yuil PAR: Elisa Cubilla - Lourdes Bolla PER: Francisco Bravo Puccio - Fernando Magill Cisneros POR: Antonio Augusto Guerra Massa - Maria Luz Duarte DOM: Edelmira Bonilla - Emma Guzmán URU: Pablo Pera Pirotto - Cyntia de los Santos VEN: Raúl Fachin - Elda Giansante FILA: Alejandro Ginzburg (ISR) - Mercedes Florez White (USA)

CILAD noticias Comité Editorial: Dr. Carlos Fernando Gatti - Dr. Dante Chinchilla - Dra. María Antonia Barquín Dir. Administrativo: Lic. Santiago G. Bellio Edición: Giuliana Leone Diseño Gráfico: FinxDuvey | diseño Contacto: (54-11) 4382-6887 / 4382-6972 cilad@cilad.org - @CILADderma

Ante el mundo médico de hoy, cargado de super-especialistas, con frecuencia desinteresado en todo lo que no sea su propia actividad y con tan grandes vanidades como escasa cultura, bien vale la pena intentar proponer un adeudado homenaje a quien fuera una personalidad estelar e íntegra, de la Medicina toda. Sir Jonathan Hutchinson nace en Inglaterra en 1828 y se gradúa de médico en la Escuela de Medicina del Hospital St. Bartholomew’s de Londres (1850). Alumno del inmenso James Paget. Un Paget con tal admiración por su discípulo, que no había caso complicado en que no lo convocara para una segunda opinión. Desarrolló su actividad profesional en distintos hospitales de la capital inglesa, como Dermatólogo, Oftalmólogo, Clínico y Cirujano. Desde su consulta por más de 20 años en los muelles londinenses, rápidamente se convirtió en uno de los médicos más consultados de toda Inglaterra. De hecho, sobre el final de su vida, se lo nombra Caballero del Imperio Británico, (1908) Presidente de una gran cantidad de Instituciones y Congresos: Pathological Society of London (1880), Ofthalmology Society of United Kingdom (1883), Royal College of Surgeons (1889), International Congress of Dermatology (1896), entre otras. Desde la legendaria Medical Society of London, y siendo además el Editor-Jefe del British Medical Journal, ofrecía frecuentes conferencias sobre los temas médicos más diversos. Observador sagaz, de personalidad estricta pero generosa, poco social, sin humor, generaba sin embargo una seducción inigualable entre los médicos de la época que hacían cada semana filas interminables para escucharlo, cualquiera sea el motivo de su disertación.

Enumerar las enfermedades y observaciones originales de Hutchinson, sería muy largo para este espacio, pero vale recordar a la tríada de la Sífilis congénita, la Sarcoidosis, la Progeria, la hiperqueratosis por el Arsénico, el Lentigo Maligno, el eccema dishidrótico, el Queratoacantoma,…sólo por nombrar algunas relacionadas a nuestra especialidad. Desde el punto de vista clínico general, destacan sus descripciones de la Arteritis temporal, la degeneración macular de la coroides y la esclerodermia. Ya en 1870 se muda a Surrey, al sur de Londres, donde compra una casa de campo y allí se traslada con su esposa Jane y sus 10 hijos. Su espíritu social y religiosidad comprometida con el humanismo y la cultura, lo estimula a crear, en 1890, el “Museo Educativo de Historia Natural” en el granero de su jardín. Era de libre acceso al público alentando la observación, la lectura y la discusión. Hoy, trasladado a un espacio más amplio, es uno de los Museos de Historia Natural más importantes de Inglaterra. Fallece en junio de 1913. Y en este siglo XXI, donde se escucha poco, se explica menos y se tiende a reemplazar la sagacidad clínica con tecnología, la figura de Hutchinson es un faro permanente que ilumina nuestra actividad y nos permite el reencuentro constante con la buena Medicina.

Dr. Carlos Fernando Gatti Editor CILAD Noticias


CILAD noticias | 3

Reseña del 73rd Annual Meeting of the American Academy of Dermatology: El 73rd Annual Meeting of the American Academy of Dermatology se llevó a cabo en la hermosa ciudad de San Francisco, localizada en el estado de California, USA durante los días 20-24 de Marzo del corriente año. Tuvieron lugar múltiples actividades, con un programa científico muy completo. Entre las actividades del Meeting, el día previo a su inicio, no podemos dejar de mencionar los Ancillary Meetings, espacio en el cual el CILAD tuvo por primera vez un evento propio. El simposio se desarrolló con éxito, bajo la conducción de las máximas autoridades del Colegio Ibero Latinoamericano, los Dres. Jorge Ocampo y Ricardo Perez Alfonso, y han participado más de 10 expositores de distintos países de Latinoamérica, mostrando al mundo una casuística excepcional, ilustrativa y enriquecedora. Un gran logro CILAD.

También como todos los años, en el marco del 73rd Annual Meeting of the American Academy of Dermatology la Junta Directiva del Colegio Ibero Latinoamericano junto con sus delegados de cada país, se reúnen para dar cuenta de las actividades del colegio. Se aborda desde el informe económico, proyectos de trabajo futuros, discusión sobre congresos CILAD, trabajos de extensión a la comunidad, etc. Un ejemplo de ello lo constituye el GLOSARIO IBERO LATINOAMERICANO DE DERMATOLOGÍA (GILAD), cuyo proyecto se evaluó en la reunión

anual del Meeting del año 2014 realizado en Denver, y se vio plasmado en la distribución del mismo ya editado, y hasta firmado por su mentor, el Dr. Eduardo Silva Lizama, entre los miembros del CILAD, durante el Meeting del año 2015. Otro logro CILAD.

Pero como Uds saben, no todo es ciencia y el colegio cada año, nos convoca a pasar una velada entre amigos en el cocktail del CILAD durante el 73rd Annual Meeting of the American Academy of Dermatology. Asistieron más de 500 dermatólogos de Ibero Latino- américa y de otras partes del mundo, entre ellos, el Dr. Jerry Shapiro, futuro presidente del Congreso Mundial de Dermatología, quien nos brindó unas palabras de bienvenida. Luego, entre charlas amigables, copas, y la hospitalidad que nos caracteriza, el Dr. Carlos Fernando Gatti hizo la presentación formal del congreso CILAD 2016 como futuro presidente del mismo, que tendrá lugar en la ciudad de Buenos Aires, Argentina bajo el lema “Un Puente de ciencia y amistad” durante los días 25 al 29 de Octubre. Dra. Emilia Cohen. Sabban

El rol de la Dermatología Cosmética dentro de la Dermatología actual. La dermatología cosmética es una subespecialidad de la dermatología que se dedica a mejorar la apariencia y el cuidado de la piel. Es un campo que ha crecido vertiginosamente en los últimos 15 años, con un incremento de más del 300% en procedimientos cosméticos desde el año 2000 en los Estados Unidos. Esto podría explicarse porque cada vez se le da más importancia a la imagen, por el aumento en la población de más de 60 años que desea mantenerse y verse joven y porque el paciente tiene mayor acceso a la información sobre los diferentes procedimientos en tiempo real, a través de internet. Podría pensarse entonces, que el dermatólogo actual dedica una mayor parte de su tiempo a la cosmética y no es así. Estudios demuestran que la dermatología clínica continúa siendo el foco de la mayoría de los dermatólogos, quienes dedican en promedio, sólo 5 horas por semana a la dermatología cosmética y 32 a la clínica. Pero, debemos recordar que la mayoría de los procedimientos cosméticos poco o no invasivos, fueron inventados, desarrollados y/o perfeccionados por dermatólogos y el público en general prefiere consultar a un dermatólogo para que le realice este tipo de procedimientos. Sin embargo, la enseñanza de la dermatología cosmética en la mayoría de los centros universitarios de formación de residentes de dermatología es pobre. Creo que la dermatología es una sola y todos los profesionales en formación debemos estar entrenados en todos las ramas de la especialidad. Hoy, por ejemplo, no se separa el manejo cosmético del tratamiento médico del acné. Por el contrario, se considera que son complementarios y varios estudios han demostrado que se consigue una mejor adherencia al tratamiento con la recomendación de productos cosméticos y procedimien-

tos adecuados, así como también se mejora la calidad de vida de los pacientes con el uso de maquillaje corrector. Para el dermatólogo de hoy debe existir un balance entre la dermatología médica, quirúrgica y cosmética. No podemos convertirnos en técnicos de máquinas solamente, o en aplicadores de inyecciones para rejuvenecer sin ver el cáncer de piel al lado de la arruga, pero tampoco podemos ignorar la parte estética que le incomoda a quien consulta, pues es innegable el riesgo de que acabe en manos inescrupulosas que podrían dejarle una complicación permanente. Somos los dermatólogos los que debemos encargarnos del cuidado completo de la piel tanto sana como enferma, al mismo tiempo que de su apariencia. Nuestra motivación debe ser SIEMPRE el bienestar del paciente y no el aspecto financiero. Es muy importante que las universidades enseñen el ejercicio de la dermatología cosmética como una ciencia y un arte que debe hacer parte integral de la especialidad, como lo hace la cirugía o la histopatología, y cuyo ejercicio debe cumplir con todas las normas de la ética.

Dra. Mercedes Florez-White Delegada del CILAD países no ILA Profesora Asociada y Directora de Educación Médica, Departamento de Dermatología Facultad de Medicina “Herbertv Wertheim”, Universidad Internacional de la Florida.


4 | CILAD noticias

ENTREVISTA MAGISTRAL PROF. DR. JOSÉ MARÍA MASCARÓ BALLESTER El destacado experto en Dermatopatología, el Prof. Dr. José María Mascaró, nos habla de sus inicios como dermatólogo y profesor brindándonos su opinión acerca de los avances que ha habido dentro de la especialidad. En la siguiente entrevista, nos plantea su visión sobre la Dermatología Ibero Latinoamericana actual y futura. ¿Cómo fueron sus inicios y pasos como Médico Dermatólogo? ¿Qué fue lo que lo motivó para inclinarse hacia la Medicina? Soy miembro de una familia de larga tradición médica ya que, iniciada a finales del siglo XVII, pertenezco a la octava generación y mi hijo, José Manuel, es la novena. Inicialmente yo no pensaba ser dermatólogo sino ginecólogo como mi padre y mi abuelo. Fueron las clases magistrales del profesor Xavier Vilanova que me hicieron descubrir la Dermatología como una especialidad que no se limitaba a la piel puesto que ésta se relaciona con prácticamente todas las ramas de la medicina. No se puede ser dermatólogo sin conocer, aunque no sea en profundidad, el resto o una gran parte de la patología. Me gusta recordar el dicho de que “no hay que considerar especialista a quien sabe cada vez más y más de menos y menos”. Tras formarme durante tres años junto al profesor Vilanova en Barcelona marché a Francia, al hospital San Luis de París donde estuve diez años antes de regresar a España.

¿Cuáles han sido sus experiencias más significativas que ha vivido como dermatólogo y como escritor? Quizás la que me marcó más fue el cambio de España a Francia en una época en que todo era diametralmente distinto entre ambos países. Tuve que trabajar muy duro, cosa que tampoco me resultó difícil pues mi propósito era aprender y como mi disponibilidad económica era escasa aprovechaba todo mi tiempo para estudiar y trabajar. Así, a base de tesón y más horas de actividad que las de quienes me rodeaban, puede hacerme notar y que mi jefe me considerase su mano derecha hasta el punto de confiarme su propia consulta privada y la lectura de las preparaciones anatomopatológicas de las piezas que le enviaban de toda Francia; al principio sólo iba cuando marchaba a congresos o de vacaciones pero, más adelante, ya regularmente uno o dos días por semana. Ello, además de mis obligaciones de consulta y laboratorio por las mañanas en el hospital. Nunca olvidaré lo mucho que me enseñó y la expe-

riencia que pude acumular gracias a él. Otra experiencia importante fue, al regresar a España, el deseo de aplicar los conocimientos y técnicas, así como el modo de hacer lo que había aprendido y, sobre todo, llevarme bien con todos en una época en que las distintas escuelas dermatológicas de mi país estaban enfrentadas entre sí. Si me preguntan cuáles de mis facetas prefiero, diría que la de médico y la de profesor, en las que he procurado que tanto pacientes como alumnos me sientan cercano. Y en la docencia, que

¿Cuáles fueron en su opinión sus contribuciones más destacadas como líder de opinión y como Maestro de la Dermatología Ibero Latinoamericana? Lo que de bueno haya podido dejar, si lo hay, serán mis contemporáneos y los que nos siguen que podrán decirlo. Desearía que se recuerde que siempre procuré y conseguí entenderme bien con todos. Y me refiero especialmente a mis colegas, próximos y distantes, pensaran como yo o de modo distinto. Gracias a esta disposición puedo decir que tuve y tengo amigos entre los der-

Si me preguntan cuáles de mis facetas prefiero, diría que la de médico y la de profesor, en las que he procurado que tanto pacientes como alumnos me sientan cercano. Y en la docente, que estimo muy especialmente, creo que hay que tener claro el mensaje y los conocimientos que conviene transmitir a los que escuchan.

estimo muy especialmente, creo que para enseñar hay que tener claro el mensaje y los conocimientos que conviene transmitir a los que escuchan. Que sean los útiles o necesarios para su ejercicio profesional y que la forma de exponer sea de fácil comprensión, para que siempre prime el contenido más que “lo mucho que sabe el profesor”. Eso último lo advierten y lo agradecen años o décadas más tarde.

matólogos de todos los países con los que tuve contacto, muy especialmente en España y en Latinoamérica. Pero también en muchos otros que no son de nuestra habla. Estoy particularmente satisfecho de la, no siempre fácil tarea de mis 18 años como Director-Editor de Medicina Cutánea ILA. Y también de los 20 que estuve como miembro de la directiva de la Liga Internacional de Sociedades Dermatología, cinco de ellos como Secretario General. En ella, junto con los miembros latinoamericanos con los que coincidí, Luciano Domínguez, Sebastiao

Estoy particularmente satisfecho de la no siempre fácil tarea de mis 18 años como Director Editor de Medicina Cutánea ILA.

Prof. Dr. José María Mascaró junto al Prof. Dr. Joaquin Piñol Aguadé (Año 1970)

Sampaio, Ramón Ruíz Maldonado, Maria Mélida Durán y muy especialmente Ana Kaminsky, hicimos una gran labor en favor de la difusión de la valía de la dermatología de los países del CILAD . Y, entre otras cosas conseguimos que en los Congresos Mundiales hubiera muchos más “chairpersons” y oradores de nuestros países que los muy esca-


CILAD noticias | 5

sos que anteriormente se nominaban, reconociendo así la calidad y merecimiento de las Escuelas y los dermatólogos de Ibero-Latino-América . También estoy orgulloso de, gracias al magnífico equipo que tuve el honor de encabezar, haber mantenido el Servicio de Dermatología del Hospital Clínico y la Cátedra de la Universidad de Barcelona al gran nivel que supieron llevarla mis predecesores Profesores Jaume Peyrí, Xavier Vilanova y Joaquín Piñol, de modo a llegar a ser a ser uno de los más valorados y reconocidos nacional e internacionalmente.

¿Cuál es su visión sobre la Dermatología Ibero Latinoamericana en la actualidad? ¿Cómo la visualiza en el futuro? La dermatología de los países de Ibero Latinaomerica tiene, hoy en día, una extraordinaria calidad fruto por una parte, del esfuerzo y estudios de nuestros predecesores y, por otra parte, de los nuevos modos y líneas de investigación y del trabajo en grupo que se utilizan ahora. Hoy los contactos y medios de comunicación facilitan la labor, como también el mejor conocimiento de las lenguas (siendo el inglés el idioma común en materia de ciencia y de otras muchas áreas) favorecen la colaboración. Pero quiero aprovechar para decir que, aunque hoy día el idioma español y portugués, que inicialmente fueron la razón de la existencia del CILAD no tengan ya el papel unificador de antaño, es importante no olvidar las raíces y fomentar el apoyo e intercambio entre Latinoamérica y la península ibérica como fue un anhelo común desde su nacimiento.

futuro en el que la dermatología preventiva y la terapéutica individualizada, en ocasiones de base genética molecular, jugará un gran papel, y donde nos queda ahora un gran interrogante y un mayor reto: cómo abaratar costes para conseguir que ello pueda aplicarse todo el que lo necesite.

Comité Ejecutivo Presidente: Jorge Ocampo Candiani (MEX) Vicepresidente primero:

¿Cree de debe producirse algún avance o cambio dentro la comunidad científica dermatológica en Ibero-Latinoamérica a fin de poder fortalecer la innovación del intercambio científico de ésta?

Rafael Isa Isa (DOM)

Genéricamente conviene aprovechar los nuevos modos de comunicación, intercambio y trabajo en grupo, para perseverar en la idea por la que nuestros mayores fundaron el CILAD. Que la voluntad de cada uno de sus miembros sea poner el propio granito de arena para que, entre todos, el Colegio sea montaña y no arenal porque disperso.

Secretario General:

Vicepresidente segundo: Julián Conejo Mir (ESP) Vicepresidente tercero: Omar Lupi da Rosa Santos (BRA)

Ricardo Pérez Alfonzo (VEN) Secretario General Adjunto: Antonio José Guzmán Fawcett (PAR) Tesorero: Horacio Cabo (ARG) Vocales: Manuel del Solar (PER)

Prof. Dr. José María Mascaró Ballester. Profesor Emérito y Catedrático de Dermatología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. Miembro de Honor de múltiples Sociedades Dermatológicas Internacionales. Presidente de Honor la Academia Española de Dermatología. Miembro de la Mesa directiva de la ILDS (1982-1997).

Montserrat Molgó (CHI) Presidente Pasado: Carlos Fernando Gatti (ARG)

Comité de Directores Educación Médica: P atricia Chang (GUA) Asuntos Científicos: E nrique Uraga (ECU) Asuntos Internacionales: Juan José Vilata (ESP) Programa de Asistencia Médica y Educativa: Silvio Alencar Marquez (BRA)

¿Cuáles son a su criterio los avances terapéuticos más destacados dentro de su especialidad, la Dermatopatología, y dentro la Dermatología en general? Voy a ser breve ya que me he extendido mucho antes. En dermatopatología, los nuevos marcadores. En diagnóstico, las nuevas técnicas no invasivas de exploración como la dermatoscopía, microscopía confocal, ecografía y otras. En terapéutica, se ha avanzado muchísimo desde los retinoides, los antivíricos, los inmunosupresores y el gran espectro de los biológicos. En terrenos de “aparataje”, los distintos láseres y análogos. También las nuevas técnicas quirúrgicas. Omito muchas cosas porque todo ello no es más que el inicio de un

COMISIÓN DIRECTIVA CILAD 2013 - 2016

Revista Medicina Cutánea: Juan Ferrando Barbera (ESP)

COMITÉ ASESOR CILAD Elda Giansante (VEN) Patricia Troielli (ARG) Edelmira Bonilla Rivas (DOM) Emma Rios Yuil (PAN) Eduardo González (COL)

Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, España


6 | CILAD noticias

CONOCIENDO LAS SOCIEDADES DERMATOLÓGICAS DE PAÍSES CILAD HOY: Asociación Panameña de Dermatología (A.P.D.) La Asociación Panameña de Dermatología agrupa a la mayoría de los dermatólogos de Panamá. Con el nombre de Asociación apenas contamos con tres lustros de existencia. Anteriormente era conocida como Sociedad Panameña de Dermatología y fue fundada en 1960 por los primeros dermatólogos del país. La Asociación se rige por un reglamento o estatuto de cuyo cumplimiento se encarga una junta directiva elegida por votación cada dos años e integrada por un Presidente(a), un Vicepresidente(a), un Tesorero(a), un Secretario(a) y un Vocal. Un conjunto de comités ayudan al funcionamiento de la Asociación, como son el comité científico, el de credenciales, el de ética, el de certificación y recertificación y el de informática. Son asesores de la Junta Directiva todos los ex presidentes. La Asociación no cuenta con local propio y su domicilio es la clínica del Presidente en ejercicio; actualmente, está ubicada en la Clínica Dermatológica Ríos Yuil, en el primer piso de la Clínica Hospital San Fernando Norte en la Ciudad de Panamá. Panamá, debido a su posición geográfica llamada “Puente del Mundo y Corazón del Universo”, es un país de 78 mil km2, situado en América Central. Su población, según el último censo de 2010 oscila entre 3.8 y 4 millones de habitantes provenientes de todas las etnias y todas las latitudes; de allí que se le considere un “crisol de razas”. Actualmente el censo dermatológico de la Asociación es de 75 miembros. No hay otra Sociedad dermatológica en el país. La práctica de los colegas es mixta: institucional y/o privada. Nos reunimos todos los miércoles en los Ateneos Dermatológicos que se realizan en el Hospital Santo Tomás y al que acuden los dermatólogos a presentar sus casos de difícil diagnóstico y tratamiento; allí son discutidos para sugerirles el manejo a seguir.

Además los segundos martes de cada mes, realizamos en forma alterna reuniones científicas (conferencias de interés o presentación de trabajos de ingreso) y administrativas. Al final de cada una de estas reuniones se felicita a todos los cumpleañeros del mes. Las Navidades y Años Nuevos los festejamos oportunamente con participación de los familiares de los asociados y reparto de premios. El país cuenta con 6 universidades con Facultades de Medicina. Las residencias en dermatología se hacen en la Caja de Seguro Social y en el Ministerio de Salud, siendo avaladas por la Universidad de Panamá, previo examen de selección. Al finalizar las mismas, el Consejo Técnico de Salud del Ministerio de Salud, les concede la idoneidad para ejercer la dermatología en todo el territorio nacional. Periódicamente se realizan Congresos, Jornadas, Simposios y otros eventos científicos tanto en la capital como en el interior del país. Como actividad docente más reciente, acabamos de realizar los días 16 y 17 de abril de 2015 el VII Congreso Nacional de Dermatología y II Simposio del Capítulo de Dermatólogos Jóvenes del CILAD.

Dr. Manuel Ríos Castro Presidente APD

XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO Y DEL CARIBE DE DERMATOLOGÍA XVII CONGRESO DOMINICANO, REPÚBLICA DOMINICANA Del 23 al 27 de Septiembre del 2015. Punta Cana Con gran entusiasmo República Dominicana se prepara para recibir nuestros colegas Dermatólogos de distintas partes del mundo que nos visitarán para celebrar este magno evento científico Centroamericano de la Dermatología por primera vez en nuestro país. El comité organizador respaldado por prestigiosos profesionales del área e instituciones de la Dermatología mundial ha conformado un programa para hacer de esta gran reunión una experiencia enriquecedora, agradable e inolvidable. En el marco del mismo tendremos la oportunidad de aprovechar en plenitud el desarrollo del SIMPOSIO CILAD DE DERMATOLOGIA INFECCIOSA, bajo la coordinación general del Dr. Rafael Isa Isa y la participación de más de una decena de exposiciones a cargo nuestros grandes profesores Ibero latinoamericanos. Así como también de cursos pre congreso con temas novedosos de interés para todos los asistentes.

Los invitamos a disfrutar por completo en el marco de nuestras bellas playas todo lo preparado para ustedes. El Centro de Convenciones del Hotel Hard Rock Punta Cana, localizado al este de nuestra isla, unido a su estructura hotelera y su servicio ”todo incluido” nos asegura un evento cómodo, propicio para obtener un amplio provecho y recordarlo como una verdadera fiesta de conocimientos e integro compartir.

Los esperamos!!

Dra. Edelmira Bonilla Rivas Secretaría General SCCAD


CILAD noticias | 7

AGENDA: CALENDARIO DE EVENTOS

CONGRESOS 2015 VII Teraderm 03 y 04 de Julio Centro de Convenões Frei Caneca São Paulo – Brasil www.sbd.org.br IX Congreso Internacional de Dermatología (DermoCaribe) 03 al 05 de Septiembre Hotel Hilton Cartagena de Indias - Colombia www.dermocaribe.com 70º Congreso de la Sociedad Brasilera de Dermatologia 05 al 08 de Septiembre Transamérica Expo Center São Paulo – Brasil www.dermatosaopaulo2015.com.br XXIX Congreso Centroamericano y del Caribe de Dermatología 23 al 27 de Septiembre Centro de Convenciones Hard Rock Hotel Punta Cana - República Dominicana www.sccad.net 24th EADV Congress 07 al 11 de Octubre Copenhagen - Dinamarca www.eadvcopenhagen2015.org 52 Reunión Anual de la Sociedad Venezolana de Dermatología 11 al 14 de Noviembre

Gotas Dermatológicas Biomarcador en psoriasis: IL-36γ. Los niveles de IL-36γ en sangre periférica se han correlacionado específicamente con la actividad de psoriasis y decrecen con tratamientos anti-TNFα. La detección de IL-36γ por inmunohistoquímica también ha resultado útil en casos de difícil diagnóstico histológico. Isotretinoína. Efectos adversos oftalmológicos. Nuevos estudios. El empleo de nuevas tecnologías en la evaluación de la biomecánica y topografía de la córnea y secreción lagrimal determinaron cambios reversibles durante el tratamiento con isotretinoína en casos de acné vulgar. Eczema crónico y riesgo de fracturas. Se ha encontrado mayor incidencia de osteopenia y osteoporosis con riesgo aumentado de fracturas en pacientes adultos con eczema crónico. Entre los factores que relacionados se encuentran el uso prolongado de corticoterapia tópica y sistémica, fenómenos de inflamación crónica, así como mayor predisposición a accidentes dados por la privación de sueño debida al prurito. Pitiriasis rosada y vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH). Se han comunicado casos de pitiriasis rosada (PR) relacionada a la vacunación contra el VPH. También se ha vinculado

II Congreso Colombiano de especialidades ; XI congreso de Dermatología Pediátrica y VII Congreso latinoamericano de Fotobiología y Fotodermatología 13 al 16 de Noviembre Bogotá - Colombia

XXI Congreso Ibero Latinoamericano de Dermatología - CILAD 25 al 29 de Octubre Sheraton Hotel & Convention Center Buenos Aires – Argentina www.cilad2016.org

Simposio Nacional VIII de Dermatología Cosmética y Láser - XX Radesp 26 al 28 de Noviembre Campos de Jordão – Brasil www.sbd.org.br

XII Congreso Chileno de Dermatología (a confirmar)

Congresos 2016 74th Annual Meeting of the American Academy of Dermatology 04 al 08 de Marzo Washington, D.C - Estados Unidos www.aad.org XXXIV RADLA Reunión Anual de Dermatólogos Latinoamericanos 04 al 07 de Junio São Paulo - Brasil.

Congresos 2017 75th Annual Meeting of the American Academy of Dermatology 03 al 06 de Marzo Orlando, Florida - Estados Unidos www.aad.org XII International Congress of Dermatology (ISD) 18 al 22 de Abril Sheraton Hotel & Convention Center Buenos Aires – Argentina www.icd2017.com.ar

a la PR con las vacunas contra la difteria, tétanos, poliomielitis. Se postula que el estímulo inmunológico de la vacuna determina la liberación de citoquinas que gatillan la reactivación del HHV6 y HHV7. Dado que la PR es autolimitante, su aparición no implica interrupción del esquema vacunatorio. Poiquiloderma reticulada de Civatte y sensibilización por contacto. Entre los factores patogénicos de la poiquilodermia de Civatte se ha implicado a la fotoexposición crónica, cambios hormonales de la menopausia, predisposición genética e hipersensibilidad de contacto. Trabajos recientes descatan el papel de la sensibilización a conservadores de fragancias como la metilcloroisotiazolinona y metilisotiazolinona. Nivolumab: nueva droga aprobada en melanoma. La Food and Drug Administration (FDA) aprobó al Nivolumab en el melanoma metastásico refractario a ipilimumab y/o a inhibidores del BRAF. El nivolumab es un inhibidor de la proteína PD-1, lo cual facilita la reacción inmune antitumoral. En un estudio de 120 pacientes se observó reducción tumoral en el 32% de los casos. Ruxolitinib en dermatomiositis recalcitrante. El ruxolitinib es un inhibidor selectivo de JAK1 y JAK2 que se ha indicado en mielofibrosis. Debido a su acción inmunomoduladora y antiinflamatoria ha resultado de utilidad en enfermedades autoinmunes como casos de dermatomiositis rebeldes a otras terapéuticas. Fotografía corporal total en gigapixels. Están en desarrollo megacámaras fotográficas del orden de los gigapixels para el registro corporal total. Consecuentemente se están investigando softwares para ºitar el estudio en ese nivel de resolución. Melanoma dérmico primario El principal diagnóstico diferencial clínico-histopatológico del melanoma dérmico primario (MDP) está dado por el melanoma metastásico. Pero a diferencia de este último, el MDP presenta mejor sobrevida a 10 años (80-100%) y raramente se requiere terapia adyuvante. El estudio del perfil de expresión génica (Gene expression profiling – GEP) constituye un método útil en distinguir ambas entidades. Referencias y acceso directo en: http://www.cilad.org/gotas.htm


8 | CILAD noticias

to

b i l i ngüe

nt

l o bi ingü

SEDE

Eve

e

Eve

n

” d a t is m a “Un puente de ciencia y

Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center www.facebook.com/ciladdermatologia // www.facebook.com/CILAD2016 @CILADderma // @cilad2016 www.cilad.org // www.cilad2016.org


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.