CILAD Noticias Nº 7

Page 1

CILAD noticias | 1 MARZO 2015 | Nº 7

CILAD noticias

desde 1948

NUEVA PÁGINA WEB Como toda institución que crece y se desarrolla, el CILAD ha renovado su portal en Internet: www.cilad.org. Este medio de difusión, posibilita la llegada del Colegio a sus miembros dispersos en más de 22 países. Ya no sólo se accede a la Red en las tradicionales desktop sino que las laptops, tablets, y una variada gama de teléfonos celulares inteligentes son cada vez más frecuentes. En virtud a ello el nuevo portal ofrece botones más grandes, mejor diseñados para operar desde una pantalla táctil. Un vistazo a la página de inicio ilustra sobre las novedades académicas de la Dermatología Ibero-Latinoamericana que se van proyectando automáticamente: eventos, becas, noticias de interés, acceso al boletín electrónico... Se continúan brindando los contactos con la secretaría administrativa y las plataformas de actualización de cuotas con máxima seguridad. Se han incorporado los accesos multimediales al CILAD TV donde desde el soporte en video se puede consultar información institucional y académica

de la especialidad. Los accesos a las redes Twitter y Facebook, moneda corriente de este nuevo siglo también se encuentran disponibles a un “click” o un “touch”. Los miembros del CILAD pueden registrarse y acceder a información científica como revistas, links de interés y otras opciones como foros de discusión proyectados para un futuro próximo. También se dedican sectores a la comunidad con fines educativos, preventivos u orientativos a la hora de buscar un profesional en el ”Mapa de Dermatólogos”.

WCD Vancouver 2015 Canada Simposio CILAD Centro de Convenciones: Vancouver Convention Centre Sala West 110

8 de Junio

08.00hs a 12.00hs

Los invitamos a registrarse en la nueva página para acceder al contenido exclusivo para asociados.

Nombre del Simposio:

High Impact of the Ibero Latin American Dermatology on the Global Dermatology

En resumen, el CILAD pinta y reacondiciona su “casa virtual” para estar cada día más cerca de sus miembros.

CONTENIDOS Dante Chinchilla

2

Editorial

3

Nota s

4

Entrevista Magistral

6

Notas

CUANDO EL MÉDICO, ES EL PACIENTE XX CILAD RÍO: ANÁLISIS Y DETALLES DEL DESPUÉS PROF. DR. JOSÉ TERENCIO DE LAS AGUAS CONOCIENDO LAS SOCIEDADES DERMATOLÓGICAS DE PAÍSES CILAD: SVDMQE 23th WORLD CONGRESS OF DERMATOLOGY

7

CALENDARIO DE EVENTOS GOTAS DERMATÓLOGICAS


2 | CILAD noticias

DELEGADOS NACIONALES PERÍODO 2013 - 2016 ARG: Emilia Cohen Sabban - Ramón Fernández Bussy BOL: Martín Sangueza - Juan Carlos Diez de Medina Duran BRA: Alice Alchorne - Mauricio Alchorne

EDITORIAL

CUANDO EL MÉDICO, ES EL PACIENTE.

CHI: Enrique Mullins COL: Luis Felipe Reyes - E speranza Melendez CRI: Mario Monge Esquivel - Mario Sancho CUB: Alfredo Abreu - Fernanda Pastrana ECU: Patricio Freire - M aría Cecilia Briones Cedeño SAL: Jeannie Margarita Sánchez Lopez - David Zepeda Reyes ESP: José Luis López Estebaranz - Diego Del Ojo Cordero GUA: M. V. Solorzano - C. Nuñez HON: E. Sarmiento - M. Leiva MEX: María Ivonne Arellano Mendoza - Judith Domínguez Cherit NIC: Andrés Zamora Peralta - Luz Cantillio PAN: María Esther Martínez - J osé Manuel Ríos Yuil PAR: Elisa Cubilla - Lourdes Bolla PER: Francisco Bravo Puccio - Fernando Magill Cisneros POR: Antonio Augusto Guerra Massa - Maria Luz Duarte DOM: Edelmira Bonilla - Emma Guzmán URU: Pablo Pera Pirotto - Cyntia de los Santos VEN: Raúl Fachin - Elda Giansante FILA: Alejandro Ginzburg (ISR) - Mercedes Florez White (USA)

CILAD noticias Comité Editorial: Dr. Carlos Fernando Gatti - Dr. Dante Chinchilla - Dra. María Antonia Barquín Dir. Administrativo: Lic. Santiago G. Bellio Edición: Giuliana Leone Diseño Gráfico: FinxDuvey | diseño Contacto: (54-11) 4382-6887 / 4382-6972 cilad@cilad.org - @CILADderma

El tratamiento de las enfermedades que podemos padecer los médicos, como cualquier mortal, es en muchas ocasiones, azaroso. Algunas veces la culpa es del propio médico, por postergación de la consulta, no percibir sus primeros síntomas, no concederles importancia, o, de pronto, el temor a conocer la verdad, al atribuirle, equivocadamente o no, una gravedad exagerada.

Por otra parte, la historia de la medicina, cuenta por decenas los cirujanos que se operaron a si mismos, con resultados de lo más increíbles y en ocasiones, trágicos.

El médico se diferencia de otros enfermos, en que tiene la propensión de automedicarse interpretando literalmente a San Lucas: Médico, cúrate a ti mismo (4:23).

CON UNA SUBJETIVIDAD

Cuando el médico es el paciente, puede evaluar su propia enfermedad con una subjetividad que puede desencadenar resultados inciertos. Es frecuente la transformación de la consulta entre el médico-paciente y el médico-tratante, en un intercambio de opiniones científicas, tipo ateneo clínico, que aún con una interpretación similar, puede hacer olvidar que uno está bajo la presión del temor y la incertidumbre de su enfermedad, y el otro, bajo un peso de la misma índole, no siempre en condiciones óptimas para desarrollar su actuación. Muchos ejemplos al respecto pueden ilustrar estas líneas. De hecho, en mi propio grupo familiar, un destacado Internista , profesor reconocido y sobresaliente, fallece de un melanoma metastásico por jamás haber hecho la consulta de una lesión pigmentada y sangrante en cuero cabelludo, que interpretaba y trataba sistemáticamente como una infección recurrente. Está el recuerdo de otro colega, con una úlcera gastroduodenal , que luego de varios tratamientos y rechazando la solución quirúrgica, se curaba con Demerol, invocando que el dolor era la causa de su ulcera reincidente, y no su consecuencia.

CUANDO EL MÉDICO ES EL PACIENTE, PUEDE EVALUAR SU PROPIA ENFERMEDAD QUE PUEDE DESENCADENAR RESULTADOS INCIERTOS.

Lo precedentemente resumido, proporciona una idea acerca de reacciones posibles en los médicos como enfermos. Tanto en lo trivial, como en lo potencialmente mortal, con infundado optimismo o pesimismo, desconfianza en los análisis o medicamentos, o al revés, inclinación exagerada hacia ellos, y obstáculos psico-emocionales para interpretar su propia enfermedad. Además, y sin estar debidamente cuantificados, son sabidos la elevada proporción de deserción de tratamientos. El médico, más que cualquier otro enfermo, está expuesto a perder la confianza en quien lo trata. Queda asi despojado de la llamada por W. Osler, la fé que cura, al margen de los recursos terapéuticos. Hay muchas especialidades en nuestra profesión, pero no existe la de médico de médicos. Probablemente sea una especialidad meramente abstracta que no vaya a existir nunca, pero entretanto, ninguno de nosotros debería olvidarla.

Dr. Carlos Fernando Gatti Editor CILAD Noticias


CILAD noticias | 3

XX CILAD Río:

Análisis y detalles del después… A unos meses de nuestro magno evento, acontecimiento con el cual cada dos años el CILAD se corona como una verdadera institución dermatológica de peso internacional, podemos afirmar que son los resultados los que nos avalan como dicha organización de referencia. Durante los 4 días de Congreso, Riocentro recibió a más de 5 mil dermatólogos de la región Ibero Latinoamericana y también fuera de ella (7 de Alemania, 443 de Argentina, 34 de Bolivia, 2883 de Brasil, 6 de Canadá, 174 de Chile, 219 de Colombia, 100 de República Dominicana, 24 de Costa Rica, 6 de Cuba, 129 de Ecuador, 76 de España, 14 de EE.UU, 9 de Francia, 30 de Guatemala, 19 de Honduras, 4 de Italia, 405 de México, 16 Nicaragua, 42 de Panamá, 29 de Paraguay, 188 de Perú, 13 de Portugal, 6 de Reino Unido, 20 de El Salvador, 37 de Uruguay, 85 de Venezuela, Australia, Bangladesh, Belice, Botswana, Cabo Verde, Israel, Letonia, Polinia y 52 de otros países) El XX CILAD Río, ocupó dos de los cinco pabellones del centro de convenciones más grande de América Latina; uno destinado para la exposición comercial, las Reuniones de Capítulos Científicos y Presentaciones de Libros, y el otro donde se llevaron a cabo específicamente todas las sesiones académicas. Hemos tenido 14 salas designadas para el desarrollo de todas nuestras actividades científicas y fraternales. La impronta de

la calidad académica superior del CILAD se ve plasmada en la diversidad de los tipos de sesiones que se realizaron a lo largo de las jornadas del evento: 33 cursos, 9 Simposios Satélites, 10 Conferencias Magistrales, 12 Casos Clínicos Interactivos, 69 Simposios, 3 Foros de Discusión, 11 Workshops, 7 Comunicaciones Orales, 5 Controversias y 4 Secciones Foco. De esta manera, se abarcó la multiplicidad de métodos para trasmitir los diferentes conocimientos sobre la especialidad. El programa científico englobó la heterogeneidad de la trama Dermatológica, incluyendo variados contenidos, desde los más básicos y tradicionales hasta los últimos procedimientos más avanzados. Tal es así, que dentro de las sesiones más concurridas encontramos las referidas a Dermatología estética y cosmética Básica y Avanzada, Simposio de Dermatosis Atópica, de Toxina Botulínica, Rellenos, Dermatoscopía, Cirugía Dermatológica, Procedimientos Dermatocosméticos de mayor impacto entre otras. Además, hemos tenido salas con la capacidad completa, correspondientes a los temas de Acné, Uñas, Tricología, Prurigo, Crioterapia, Peeling y Dermatología en el embarazo. Por último, no podemos dejar de mencionar los 11 invitados extranjeros que le han sumado al XX CILAD Río vanguardia científica, otorgándole un sello de destacado profesionalismo.

En nuestro último Congreso, hemos demostrado nuestro ímpetu de avanzada y progreso: un evento bilingüe continuamente online en todas las redes. La diversidad de lenguas no fue un obstáculo para el desarrollo y la comprensión de los contenidos: se han proyectado alrededor de 400 presentaciones en los dos idiomas (español y portugués), obteniendo como resultado el logro de uno de los mayores desafíos que se le presentaba a la Comisión Directiva. La tecnología, medio que permite la integración y que refleja la calidad de nuestros eventos, fue un gran estímulo para la realización del XX CILAD Río. Hemos desarrollado una aplicación exclusiva disponible para dispositivos móviles, con el objetivo de ahorrar tiempos y facilitar información útil a todos los asistentes. Esta herramienta, fue la sexta aplicación más descargada de Apple Store. Río también ha sido la cuna de cambios importantes para el futuro del CILAD. Como resultado de la Reunión de Asamblea General de Miembros, se ha aprobado por mayoría de votos la Reforma Estatutaria, la cual modifica de 4 a 2 años la duración del mandato de la Junta Directiva. Durante la Asamblea también se ha votado la ciudad sede del XXII CILAD que tendrá lugar en el 2018. Por mayoría de votos de los miembros activos del CILAD, la ciudad elegida fue Panamá.


4 | CILAD noticias

ENTREVISTA MAGISTRAL Prof. Dr. José Terencio de las Aguas El reconocido experto en Leprología, Prof. Dr. José Terencio de las Aguas, nos habla de sus inicios como dermatólogo y profesor brindándonos su opinión acerca de los avances que ha habido dentro de la especialidad. En la siguiente entrevista, nos plantea su visión sobre la Dermatología Ibero Latinoamericana actual y futura.

(1) ¿Cómo fueron sus inicios y pasos como Médico Dermatólogo? ¿Qué fue lo que lo motivó para inclinarse hacia la Medicina? Mi inclinación hacia la Medicina se inició en mi etapa preuniversitaria en la que ya tenía admiración por la medicina matriculándome en la Facultad de Medicina de Valencia donde fui alumno interno del servicio de Dermatología, cuya policlínica frecuentaba habitualmente. Otra circunstancia que influyó fue que los alumnos de Dermatología hicimos una visita al Sanatorio de Fontilles donde habían más de 350 enfermos de Lepra y conocí el problema de esta patología que me impresionó profundamente.Terminada la Licenciatura y el Doctorado hice la especialidad de Dermatología en Madrid y al poco tiempo se convocó una plaza de Médico residente en Fontilles la cual solicité y me fue concedida donde he trabajado cerca de 50 años en 1964 como Subdirector y desde 1968 como Director Médico y actualmente Director Médico Honorario. En relación a Fontilles, a partir de 1970 se inicia un descenso de la hospitalización y en 1987 inferior a 200 casos y en 1995 a menos de 100 y en 1999 la cifra inferior a 50.En España a partir del 2000 el número de nuevos casos anuales es alrededor de 10, el 95% de ellos en inmigrantes latinoamericanos y subsaharianos fiel exponente de que la Lepra ha dejado de ser un problema de salud pública.

la investigación: la experimentación de nuevas drogas, preparación de leprominas, estudio de la Inmunidad Celular y Humoral, lesiones viscerales, leprorreacciones, Amiloidosis y nuevos test serológicos. Cómo escritor soy autor de unas 427 publicaciones, la mayor parte en la Revista Fontilles de la que he sido Director durante más de 30 años y autor de libros como las clásicas “Lecciones de Leprología” con sus múltiples ediciones. (3) ¿Cuáles fueron en su opinión sus contribuciones más destacadas como líder de opinión y como Maestro de la Dermatología Ibero Latinoamericana? Creo, como contribución destacada, la formación en Leprología que es importante dentro de la Dermatología incluso en los países de pequeña endemia. En Fontilles realizamos 70 cursos de formación, 45 para médicos dermatólogos y el resto Técnicos sanitarios, con una participación de 1600, siendo éstos cursos subvencionados por la Orden de Malta. Como profesores colaboradores españoles citemos, Gay Prieto, Contreras, Browne, Mascaró, Cabré, Ferrandiz Contreras Rubio, entre otros. También durante 15 años dimos las clases de Lepra en el Instituto Tropical de Valencia e igualmente siete reuniones de Dermatopatología en Fontilles. En 1999, participamos en un Congreso de la OMS sobre Lepra y Ulcera de Buruli en Abidjan (Costa de Marfil) y tuvimos la ocasión en el Hospital de Adzope de

ver múltiples casos de estas patologías lo que nos sugirió en próximos cursos incluir con la Lepra Dermatosis Tropicales e Importadas. De 2000 a 2005 realizamos con esta denominación los cursos en el Hospital Provincial de Valencia con la colaboración del Dr. Vilata, asistiendo los Drs. Abreu (Cuba), Talhari (Manaos), Fernando Gatti (Argentina), Lechat (Bélgica) , Ocampo (México), Rafael Isa (R. Dominicana). Estos cursos se repitieron en Santiago de Compostela en el 2006 con la colaboración del Dr. Hugo Vazquez. Posteriormente, en Jerez de la Frontera organizado por el Dr. Vozmediano, continuando desde entonces anualmente en varias ciudades españolas. Podemos confirmar con lo expuesto la importancia de la Docencia en la lucha contra la lepra, que no tiene fronteras. En cuanto a mi contribución en la lucha contra la enfermedad de Hansen en Latinoamérica que ha sido el motivo de ser nombrado Maestro del CILAD de lo cual me encuentro muy orgulloso y que ha sido un gran honor para mí. Son innumerables los eventos en los diversos países, pero recordaré siempre con cariño Buenos Aires, donde recibí en el 2003 el premio “Certificate of Apreciation” otorgado por la ILSD. Desear los mayores éxitos para los organizadores del CILAD de Buenos Aires 2016 al que pensamos asistir y en cuyo programa está representado el puente del arquitecto Santiago Calatrava en Puerto Madero, que refleja la

(2) ¿Cuáles han sido sus experiencias más significativas que ha vivido como dermatólogo y como escritor? Para mí la experiencia más significativa ha sido asistir a la profunda transformación de Fontilles de Colonia-Sanatorio de hospitalización indefinida a un hospital con una triple función asistencial, investigación y formación. Para ello fue fundamental la aparición de medicaciones eficaces como las Sulfonas, Clofazimina y Rifampicina y sobre todo la Multi terapia, que se ha traducido en las Altas por curación y un tratamiento ambulatorio. En cuanto a Sanatorio de Fontilles - Alicante, España


CILAD noticias | 5

amistad y el afecto de España y con los países Latinoamericanos. (4) ¿Cuál es su visión sobre la Dermatología Latinoamericana en la actualidad? ¿Cómo la visualiza en el futuro? La Dermatología Latinoamericana se hallaba centrada en el pasado, principalmente en el campo de la Patología Tropical y hoy sigue siendo pionera en esa área de la Infectopatología y las Micosis, propias de la geografía de sus diversos países. Ahora bien, actualmente es profunda conocedora de las enfermedades sistémicas, oncológicas y las restantes de Dermatología clásica, por lo que presta una asistencia dermatológica de alto nivel estando en una fase de gran desarrollo, pudiendo equiparase a la de otras zonas geográfica. Es de esperar que el trasvase de conocimientos y la mejoría socio-económica que va produciéndose contribuyan a equiparar las zonas que aún tengan limitaciones para prestar una asistencia médica de excelencia. (5) ¿Cuáles son a su criterio los avances terapéuticos más destacados dentro de su especialidad, la Lepra, y dentro la Dermatología en general?

Creo que es preciso una unificación de los programas de la especialidad a fin de que resulte posible un intercambio fluido de especialistas, docentes y textos entre los países de la comunidad Ibero-latinoamericana En la Lepra he vivido la primera medicación curativa las Sulfonas y las siguiente monoterapias como Clofazimina, Rifampicina, Quinolonas y Minociclina, que hicieron cambiar totalmente el pronóstico de la Lepra. Posteriormente, fuimos pioneros en la asociación de varios fármacos a partir de 1971 y en 1982 la OMS recomendó la Multiterapia con Rifampicina, Sulfonas y Clofazimina en pacientes Multibacilares de uno a dos años y en los Paucibacilares con Rifampicina y Sulfonas durante 6 meses y en enfermos con lesión única Rifampicina, Ofloxacino, Minociclina, dosis única (ROM). También fue muy importante la terapia de leproreacciones con Corticoides y la Talidomida que utilizamos por primera vez en España en 1967. Estas terapias han sido la base de la importante dis-

minución de la Prevalencia e Incidencia en todo el mundo y de la recomendación de la OMS en la lucha contra la Lepra de un diagnóstico precoz para prevenir discapacidades y una eficaz multiterapia. En mi opinión, se necesitan nuevos fármacos que acorten el tiempo de tratamiento de los afectados y sobretodo el cultivo del M. Leprae que no se ha conseguido a los 141 años de su descubrimiento por Hansen, estando aún pendiente una vacuna eficaz como profilaxis. En Dermatología he asistido en estos 50 años importantes avances en la terapéutica diagnóstico y métodos exploratorios destacando los tratamientos Biológicos y Biosimilares en Psoriasis y otras, Dermatosis, Anticuerpos monoclonales, Fototerapia, Terapia fotodinámica, Laserterapia nutricosmética, en Alopecias nuevas técnicas trasplantes Células Madre para rejuvenecimiento facial, Plasma rico en células de factor de crecimiento, trasplante de queratinocitos autologos, y en un futuro, medicamentos personalizados según los genes. (6) ¿Cree de debe producirse algún avance o cambio dentro la comunidad científica dermatológica en Ibero-Latinoamérica a fin de poder fortalecer la innovación del intercambio científico de ésta? Hoy estamos en un mundo globalizado en el que es fácil intercomunicar experiencia y conocimientos, pero conviene conservar los lazos y la estrecha relación entre las diversas escuelas dermatológicas ibero latinoamericanas que iniciaron y mantuvieron los Maestros de antaño. Creo que es preciso una unificación de los programas de la especialidad a fin de que resulte posible un intercambio fluido de especialistas, docentes y textos entre los países de la comunidad Ibero-latinoamericana. También, es preciso un esfuerzo en la creación y desarrollo de proyectos de investigación y en la publicación de trabajos en revistas científicas de prestigio para que la Dermatología Ibero Latinoamericana tenga un reconocimiento suficiente en la esfera internacional.

COMISIÓN DIRECTIVA CILAD 2013 - 2016 Comité Ejecutivo Presidente: Jorge Ocampo Candiani (MEX) Vicepresidente primero: Rafael Isa Isa (DOM) Vicepresidente segundo: Julián Conejo Mir (ESP) Vicepresidente tercero: Omar Lupi da Rosa Santos (BRA) Secretario General: Ricardo Pérez Alfonzo (VEN) Secretario General Adjunto: Antonio José Guzmán Fawcett (PAR) Tesorero: Horacio Cabo (ARG) Vocales: Manuel del Solar (PER) Montserrat Molgó (CHI) Presidente Pasado: Carlos Fernando Gatti (ARG)

Comité de Directores Educación Médica: P atricia Chang (GUA) Asuntos Científicos: E nrique Uraga (ECU) Asuntos Internacionales: Juan José Vilata (ESP) Programa de Asistencia Médica y Educativa: Silvio Alencar Marquez (BRA) Revista Medicina Cutánea: Juan Ferrando Barbera (ESP)

COMITÉ ASESOR CILAD Elda Giansante (VEN)

Prof. Dr. José Terencio de las Agua

Patricia Troielli (ARG)

Director Médico Honorario de Fontilles.

Edelmira Bonilla Rivas (DOM)

Académico de la Real Academia de Medicina en Valencia. Experto en Lepra por la Organización Mundial de la Salud. Consejero de la Sociedad Internacional de Leprología.

Emma Rios Yuil (PAN) Eduardo González (COL)


6 | CILAD noticias

CONOCIENDO LAS SOCIEDADES DERMATOLÓGICAS DE PAÍSES CILAD HOY: Sociedad Venezolana de Dermatología Médica, Quirúrgica y Estética Venezuela, oficialmente denominada República Bolivariana de Venezuela, está ubicada al norte de la América del Sur tiene una superficie territorial de 916.445 Km² y una población aproximadamente de 30,4 millones de habitantes. Para ser Dermatólogo en Venezuela la única vía de formación, es la universitaria a través de postgrados sometidos a la acreditación continua del Centro Nacional de Universidades. Actualmente existen 5 centros de postgrados universitarios en dermatología : 3 en Caracas ubicados en: Hospital Universitario de Caracas, Instituto de Biomedicina- Hospital Vargas y en el Hospital Militar de Caracas todos bajo la coordinación de la Universidad Central de Venezuela. Los otros dos están ubicados: uno en Valencia, Edo Carabobo en la Ciudad Hospitalaria Enrique Tejera perteneciente a la Universidad de Carabobo y el otro postgrado en el Hospital Antonio M Pineda, Barquisimeto, Edo Lara, Universidad Lisandro Alvarado . Para ingresar a cualquiera de los mencionados postgrados el aspirante debe haber cumplido con todas las exigencias nacionales para ser médico y como requisito se solicita 2 años de prelación en medicina interna, pediatría o cirugía. Debe concursar en una universidad donde existe postgrado de la misma, y una vez aceptado en el postgrado de dermatología, la residencia tiene una duración de 3 años.

población general, dando a conocer a nuestra especialidad. -Cursos de educación médica continua para nuestros especialistas con la finalidad de actualizar a nuestros miembros manteniendo una excelencia académica a través de reuniones mensuales (5) , reuniones itinerantes (3), Jornadas de Dermatología Estética y Antienvejecimiento y Reunión ó Congresos Anuales. - Formación de nuestros residentes apoya a los postgrados con cursos totalmente gratuitos : “Como escribir un artículo científico”. - Cursos de educación médica continua para médicos rurales. - Contamos con nuestro órgano de difusión científica, nuestra revista: “Dermatología Venezolana” y nuestra página web con información actualizada. La sede de nuestra sociedad está ubicada en la Caracas, Av Francisco de Miranda Edif Mene Grande Piso 6 Ofic 6-4. Urb Los Palos Grandes, Zona Postal 1080. Telf 58-212-2855284/ 58-212-2850896. Con gran entusiasmo estamos programando el magno encuentro como es el noveno congreso y la Quincuagésima primera Reunión de nuestra Sociedad a realizarse este año del 11 al 14 de noviembre, en donde se alterna la academia con la fraternidad entre sus miembros.

La SVDMQE es una de las sociedades médicas más activas del país, actualmente contamos con aproximadamente 500 afiliados y continuamente está realizando durante todo el año cursos y jornadas: - de atención dermatológica dirigidos a la comunidad, la SVDMQE desde hace 4 años a designado a mayo “mes del melanoma”, junio “mes del acné”, octubre “mes de la Psoriasis” y 8 de noviembre “día del lunar”. Durante todo el mes en las diferentes partes del país se realizan jornadas de despitaje en las mencionadas patologías. Esto conlleva a una mayor proyección del dermatólogo en la

Maria Esther Chirinos Presidente (2014-2016)

Elda Giansante Ex Presidente (2010-2012)

Congreso Mundial de Dermatología en Vancouver, Canadá Se llevará a cabo en la bella ciudad de Vancouver, Canadá del 8 al 13 de Junio de este recién iniciado 2015. La historia del congreso mundial de dermatología se remonta 125 años atrás con el primer congreso de dermatología internacional celebrado en París en 1889 y a partir de esa fecha se ha realizado cada cuatro años. El próximo congreso mundial será una gran experiencia, ya que en el 2015, coincide con la celebración del 90 aniversario de la Asociación Canadiense de Dermatología. Este importante evento es único en su tipo; donde conferencistas y delegados de seis continentes estarán representando a 157 organizaciones dermatológicas que se reunirán para una celebración especial de la dermatología mundial. Será una gran oportunidad de compartir lo mejor que ofrece

el mundo de la dermatología a la práctica clínica y la investigación, a través de conferencias magistrales, simposios, talleres, cursos, debates, además crear y fomentar redes de contacto entre asociaciones y colegas dermatólogos.

cido prestigio de nuestra organización, por lo que esperamos nos acompañen y contar con la asistencia de un gran número de dermatólogos ibero latinoamericanos; dándole realce a este importante evento. Prof. Dr. Jorge Ocampo Candiani.

Además se elegirán los nuevos miembros del consejo de la Liga Internacional de Sociedades Dermatológicas y la próxima sede del congreso mundial. Vancouver es considerada una de las ciudades más bellas del mundo, ubicado entre las montañas y el mar, es una ciudad segura, cosmopolita y un destino turístico internacional de primer nivel. Dentro del marco del congreso mundial, hemos sido invitados a desarrollar un simposio CILAD en el primer día del mismo y contaremos con conferencistas de recono-


CILAD noticias | 7

AGENDA: CALENDARIO DE EVENTOS CONGRESOS 2015

73th Annual Meeting of the American Academy of Dermatology 20 al 24 de Marzo. San Francisco, California - Estados Unidos // www.aad.org Cocktail CILAD Domingo 22 de Marzo LXI Congreso Anual de Terapéutica Dermatológica de la Academia Mexicana de Dermatología 08 al 11 de Abril Centro Internacional de Exposiciones y Convenciones WTC Distrito Federal México www.amd.org.mx XXV Congreso Brasilero de Cirugía Dermatológica 17 al 21 de Abril Costa do Sauipe, Bahía - Brasil www.sbd.org.br XXXIII RADLA Reunión Anual de Dermatologos Latino-americanos 01 al 04 de Mayo Lima, Perú. www.radlalima2015.org XXXIII Jornada Norte-Nordeste de Dermatologia 01 al 03 de Mayo João, Pessoa – Brasil www.sbd.org.br 42º Congreso Nacional de Dermatología y Venereología (AEDV) 13 al 16 de Mayo Sevilla - España www.congresoaedv.net 23rd World Congress of Dermatology 08 al 13 de Junio Vancouver - Canadá www.derm2015.org VII Teraderm 03 y 04 de Julio Centro de Convenões Frei Caneca São Paulo – Brasil www.sbd.org.br IX Congreso Internacional de Dermatología (DermoCaribe) 03 al 05 de Septiembre Hotel Hilton Cartagena de Indias - Colombia www.dermocaribe.com Latinaderm 2015 (a confirmar) Río de Janeiro - Brasil

Gotas Dermatológicas Brodalumab en psoriasis artropática. El brodalumab es un anticuerpo monoclonal humano anti receptor A de interleuquina-17(IL17RA). En un estudio randomizado, controlado, a doble ciego publicado en el N Engl J Med mostró eficacia y seguridad en pacientes con psoriasis artropática. Rosácea: estudio piloto con apremilast. El apremilast es un inhibidor de la fosfodiesterasa que se administra por vía bucal. Ha demostrado eficacia en rosácea eritemato-telangiectásica en dosis de 20 mg c/ 12 hs durante 12 semanas. Sin embargo no se comprobó mejoría de lesiones pápulo-pustulosas. Test del parche para diagnóstico de melanoma. Se ha desarrollado un método experimental de diagnóstico no invasivo de melanoma, que consiste en el estudio de la expresión de los genes CMIP y

70º Congreso de la Sociedad Brasilera de Dermatologia 05 al 08 de Septiembre Transamérica Expo Center São Paulo – Brasil www.dermatosaopaulo2015.com.br XXIX Congreso Centroamericano y del Caribe de Dermatología 23 al 27 de Septiembre Centro de Convenciones Hard Rock Hotel Punta Cana - República Dominicana www.sccad.net 24th EADV Congress 07 al 11 de Octubre Copenhagen - Dinamarca www.eadvcopenhagen2015.org 52 Reunión Anual de la Sociedad Venezolana de Dermatología 11 al 14 de Noviembre

LINC0018. La muestra se toma mediante un parche adhesivo que analiza el ARNm de corneocitos. Se ha determinado una sensibilidad de 97,6% y especificidad de 72,7%. Hábitat del género Malassezia Científicos de la Universidad de Hawai han hallado muestras de Malassezia en arrecifes de coral de abismos marinos. También se han documentado en focas, langostas, plancton y suelo del ártico. La adaptación biológica de este comensal de la epidérmis y agente etioliológico de numerosas dermatosis es mayor al sospechado anteriormente. Acné severo y endometriosis. Las mujeres con antecedente de acné severo presentan 20 % mayor riesgo de desarrollar endometriosis. Se ha encontrado un polimorfismo en el cromosoma 8q24 en ambas entidades. Vitiligo: impacto familiar. Un estudio controlado a doble cuego objetivó que los padres de niños con vitiligo presentan mayores trastornos psicológicos y meor calidad de vida que los controles. Alopecía areata y síndrome de Satoyoshi. El síndrome de Satoyoshi es un trastorno multisistémico de etiología autoinmune que presenta alopecía areata, generalmente universal, espasmos musculares y diarrea. Predomina en mujeres jévenes. La variante FAN positiva suele tener mejor respuesta a corticoides sistémicos. Realidad aumentada en cirugía de Mohs. Se han utilizado gafas de realidad aumentada en cirugía de Mohs. Este dispositivo óptico permite registrar fotográficamente y filmar el procedimiento con manos libres y transmitirla en directo a tabletas u otras pantallas facilitando tareas de archivo y docencia.

Simposio Nacional VIII de Dermatología Cosmética y Láser - XX Radesp 26 al 28 de Noviembre Campos de Jordão – Brasil www.sbd.org.br

Secukinumab en psoriasis La FDA aprobó recientemente el secukinumab en psoriasis moderada a severa. Este agente biológico es un anticuerpo monoclonal humano que inhibe a la interleukina 17 A.

Congresos 2016

Referencias y acceso directo en: http://www.cilad.org/gotas.htm

XXI Congreso Ibero Latinoamericano de Dermatología - CILAD 25 al 29 de Octubre Sheraton Hotel & Convention Center Buenos Aires – Argentina www.cilad2016.org

REFERENCIAS (Simultáneamente a la distribución impresa se publicarán en www.cilad.org/gotas.htm)


8 | CILAD noticias

to

b i l i ngüe

nt

l o bi ingü

SEDE

Eve

e

Eve

n

” d a ist m a “Un puente de ciencia y

Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center www.facebook.com/ciladdermatologia // www.facebook.com/CILAD2016 @CILADderma // @cilad2016 www.cilad.org // www.cilad2016.org


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.