CILAD Noticias Nº 9

Page 1

NOVIEMBRE 2015 | Nº 9

CILAD noticias

desde 1948

Enfermedades raras y Dermatología. ¿Qué es una enfermedad rara?. Las cifras varían según las fuentes... En Estados Unidos se considera a aquella entidad que afecta a menos de 200.000 habitantes. En la Unión Europea se define por una incidencia menor a 5 por 10.000 habitantes. En Japón se estima así cuando comprende a una población inferior a 50.000. En líneas generales una enfermedad se considera rara o poco frecuente cuando afecta a 1 de cada 2000 habitantes. Consideradas en conjunto, se han catalogado más de 8.000 enfermedades raras. Pero más allá de su diversidad, comparten algunas características como la escasa información científica sobre las mismas, el diagnóstico generalmente tardío, la accesibilidad reducida a los tratamientos, la falta de profesionales y centros especializados. Todo esto pone a los pacientes en una situación de desolación. Aquí no se entienden porcentajes, pues cada uno tiene el derecho a que su patología sea investigada y tratada como cualquier otra afección en el mismo nivel de gravedad. Consideradas en conjunto no son tan raras. La Organización Mudial de la

Salud estima que 500 millones de personas en el mundo y cerca de 29 millones en Latinoamérica padecen alguna de ellas. Son mayormente de origen genético, crónico, degenerativo y constituyen un campo apasionante para el dermatólogo tanto desde la investigación como de la terapéutica. Pero la realidad es que su escasa frecuencia determina un bajo incentivo financiero. En los últimos años han surgido diversas organizaciones que agrupan a pacientes, familiares y profesionales que aúnan sus fuerzas para encontrar soluciones comunes. Los modernos sistemas de comunicación como Internet y las redes sociales han constituído un pilar de estos proyectos. Los dermatólogos nos enfrentamos al desafío que suponen las dermatosis cuyo origen desconocemos. Debemos actuar en equipo, con responsabilidad y preparación adecuada, siempre conectados con centros de referencia y dispuestos a consultar.

Dante Chinchilla

EL CILAD y los MÉDICOS Residentes: Apertura de Concurso de Becas El CILAD promueve a los médicos jóvenes y es su misión acompañarlos en su carrera académica en pos de mejorar y perfeccionar una formación de calidad y alto nivel científico. Como parte de esta labor, a partir de Enero de 2016 se abrirán dos concursos de residentes que becará a estudiantes de Dermatología de Ibero Latinoamérica. Se otorgarán 150 becas que incluirán alojamiento e inscripción para participar del XXI Congreso CILAD Buenos Aires 2016. A su vez, entregaremos 57 becas integrales (incluyen inscripción, alojamiento y pasaje) para participar del 4º Programa de Formación del CILAD para Médicos Residentes Latinoamericanos en Dermatología, el Latinaderm Excellence, que se realizará del 30 de Junio al 2 de Julio en la ciudad de Panamá. Esta edición del 2016 estará coordinada por el Dr. Ricardo Pérez Alfonso y el Dr. Reynaldo Arosemena. Estén atentos a las fechas de apertura y cierre de ambos concursos y obtengan más información en www.cilad.org / www.cilad2016.org / www.latinadermexcellence.com

XXI CONGRESO IBEROLATINOAMERICANO DE DERMATOLOGÍA

25 al 29 OCTUBRE 2016

STAND CILAD EN EL ANNUAL MEETING DE LA AAD del 4 al 8 de marzo Washington, EE.UU 2016 Visite el Stand Institucional en la exposición y concurra al tradicional Cóctel de Confraternización el

Domingo 6 de marzo de 2016

CONTENIDOS 2

Editorial

3

Nota s

SÍFILIS, UNA ENFERMEDAD ANCESTRAL, CON SOLUCIONES PENDIENTES DERMOCARIBE 2015 RESEÑA DEL XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO Y DEL CARIBE DE DERMATOLOGÍA

4

Entrevista Magistral

6

Nota

PROF. DR. NELSON PROENÇA ACADEMIA ESPAÑOLA DE DERMATOLOGÍA Y VENEREOLOGÍA NOVEDADES CILAD 2016

7

Nota

GOTAS DERMATOLÓGICAS CALENDARIO DE EVENTOS


2 | CILAD noticias

DELEGADOS NACIONALES PERÍODO 2013 - 2016 ARG: Emilia Cohen Sabban - Ramón Fernández Bussy BOL: Martín Sangueza - Juan Carlos Diez de Medina Duran BRA: Alice Alchorne - Mauricio Alchorne CHI: Enrique Mullins COL: Luis Felipe Reyes - E speranza Melendez CRI: Mario Monge Esquivel - Mario Sancho CUB: Alfredo Abreu - Fernanda Pastrana ECU: Patricio Freire - M aría Cecilia Briones Cedeño SAL: Jeannie Margarita Sánchez Lopez - David Zepeda Reyes ESP: José Luis López Estebaranz - Diego Del Ojo Cordero GUA: M. V. Solorzano - C. Nuñez HON: E. Sarmiento - M. Leiva MEX: María Ivonne Arellano Mendoza - Judith Domínguez Cherit NIC: Andrés Zamora Peralta - Luz Cantillio PAN: María Esther Martínez - J osé Manuel Ríos Yuil PAR: Elisa Cubilla - Lourdes Bolla PER: Francisco Bravo Puccio - Fernando Magill Cisneros POR: Antonio Augusto Guerra Massa - Maria Luz Duarte DOM: Edelmira Bonilla - Emma Guzmán URU: Pablo Pera Pirotto - Cyntia de los Santos VEN: Raúl Fachin - Elda Giansante FILA: Alejandro Ginzburg (ISR) - Mercedes Florez White (USA)

CILAD noticias Comité Editorial: Dr. Carlos Fernando Gatti - Dr. Dante Chinchilla - Dra. María Antonia Barquín Dir. Administrativo: Lic. Santiago G. Bellio Edición: Giuliana Leone Diseño Gráfico: FinxDuvey | diseño Contacto: (54-11) 4382-6887 / 4382-6972 cilad@cilad.org - @CILADderma

EDITORIAL

Sífilis. UNA ENFERMEDAD ANCESTRAL, CON SOLUCIONES PENDIENTES La historia de la sífilis es, cuanto menos, controversial. Evidencias históricas fundadas en la paleopatología, remiten la presencia de la enfermedad a épocas remotas. Pero sea cual fuera su origen, lo que parece históricamente probado es que surgió en Europa con una fuerza inusitada a finales del siglo XV produciendo epidemias de rápida difusión, transmitidas por vía sexual y con una grave afectación a la salud. Fue bautizada en 1530 como “sífilis” por un médico italiano, Girolamo Fracastorius, quien en un poema de su autoría, refería a su personaje Syphilus, castigado con la enfermedad, por llevar una vida “viciosa e inmoral”. La Medicina le dio el nombre latín “lues”, que simplemente significa: epidemia. Pocas enfermedades, como ésta, han condicionado tanto el comportamiento social, religioso y sexual de la humanidad a lo largo de centurias, y hasta el descubrimiento de la penicilina. En el siglo XVI la Iglesia Católica sugirió la abstinencia sexual (algo similar propuso en los primeros tiempos del SIDA) como argumento para combatir la sífilis, que ya era un serio problema sanitario. Pero, casi como una ironía, a la vez ofreció redimirlos, proponiéndole a los enfermos un santo protector: San Dionisio, al que denominó: el Santo de los pecadores. Desde el 1500 y hasta comienzos del siglo XX, hubo intentos de tratar la enfermedad, pero éstos a menudo acabaron con efectos desastrosos para las personas afectadas. El ejemplo más destacado fue el Mercurio, extremadamente tóxico. En 1910 surge el Salvarsán, compuesto a base de arsénico, de algún valor terapéutico pero numerosos efectos secundarios. El uso de la penicilina en 1943, le dio alivio verdadero a los pacientes. Por otra parte, y más aquí en nuestro tiempo, la WHO estimó en el año 2000, que la incidencia de casos nuevos de sífilis en adultos, en la región de Latinoamérica y el Caribe era de 3 millones al año. Y hay que agregarle los informes de la OPS que comunican que cada año se detectan no menos de 110.000 casos de niños con Sífilis congénita (Pan Am J Public Health, 2004).

La tendencia de la lúes en adultos, en opinión de los Jefes de Programas Nacionales tiene tendencia ascendente, estable o incluso desconocida, en la mayor parte de los países de la Región, con excepción de Nicaragua, Cuba, El Salvador, Chile y México, que han comunicado tener una tendencia descendente La falta de notificación o subregistro de casos en la región es altísima. Latinoamérica y Caribe notifican apenas un pequeño porcentaje, del total de casos de sífilis adquirida y sífilis congénita que la WHO/OPS estima ocurren en el área, no más del 5% del total estimado (J Bras Doenças Sex Transm 2007). LA OPS COMUNICA QUE CADA AÑO SE DETECTAN NO MENOS DE 110.000 CASOS DE NIÑOS CON SÍFILIS CONGÉITA EN LA REGIÒN DE LATINOAMERICA Y DEL CARIBE

La información disponible sobre sífilis en términos de incidencia, prevalencia, coberturas de atención a grupos vulnerables, disponibilidad de recursos humanos y materiales, es insuficiente en muchos países y, en ocasiones, los elementos disponibles no son utilizados adecuadamente para tomar las decisiones más acertadas que contribuyan a modificar la realidad existente. Hace más de 500 años se conoce el daño que provoca la Sífilis. Hace más de 100 años que se reconoce su agente causal, y más de 60 que contamos con una terapia específica. Sin embargo las enfermedad sigue instalada, firme, y por momentos, parece que buena parte de la Dermatologia, está más preocupada por perfeccionar una medicina de tono menor, más rentable, que trabajar por resolver esta patología ancestral y paradigmática de nuestra especialidad, que sigue afectando a miles de pacientes.

Dr. Carlos Fernando Gatti Editor CILAD Noticias


CILAD noticias | 3

DERMOCARIBE 2015 Se realizó durante los días 2, 3 y 4 de setiembre, en la emblemática Ciudad de Cartagena de Indias, de la costa colombiana, la IX Reunión Dermatológica Internacional DERMOCARIBE. Mas de 350 dermatologos disfrutaron una actividad de excelente nivel, con varias sesiones interactivas, y gran participación. Fue presidida por el Dr. Gonzalo Marrugo, quien con un criterio de amplia y cordial hospitalidad, generó un clima perfecto para armonizar las actitvidades científicas y los encuentros sociales. Podemos destacar la presentación de casos de los Médicos Residentes, de excelente nivel académico, el Simposio CILAD “Que haría usted” dirigidos por los Profs. Dres. Jorge Ocampo Candiani y Ricardo Perez Alfonzo, el Simposio de Pelo y el Curso final de Dermatoscopía

dirigido por el Prof Dr H.Cabo. También fueron muy concurridos los Simposios de Medicina Interna y Piel, Dermatología Cosmética y Nuevas Tecnologías.

COMISIÓN

La cita en Cartagena tuvo además gran participación de profesores internacionales, tales como Jerry Schapiro (USA), Luna Azulay (BRA), Ruben Azulay (BRA), Fernando Gatti (ARG), Martín Sangueza (BOL), Juan Carlos Diaz de Medina (BOL), Jose Fernando Barba Gomez (MXC), Julio Barba Gomez (MXC), Elda Giansante (VEN), Robert Schwartz (USA), Barbar Rao (USA), Antonio Guzman (PAR), entre otros, y reconocidas figuras locales (entre las que podemos destacar a los Profs. Dres. Rafael Falabella, Juan G.Chalela y Edgar Olmos, etc…)

CILAD 2013 - 2016

Un muy buen evento auspiciado por el CILAD, que ya es un punto de encuentro clásico entre los dermatólogos de la Región.

Vicepresidente tercero:

DIRECTIVA

Comité Ejecutivo Presidente: Jorge Ocampo Candiani (MEX) Vicepresidente primero: Rafael Isa Isa (DOM) Vicepresidente segundo: Julián Conejo Mir (ESP) Omar Lupi da Rosa Santos (BRA) Secretario General: Ricardo Pérez Alfonzo (VEN) Secretario General Adjunto: Antonio José Guzmán Fawcett (PAR) Tesorero: Horacio Cabo (ARG) Vocales: Manuel del Solar (PER) Montserrat Molgó (CHI)

Reseña del XXIX Congreso Centroamericano y del Caribe de Dermatología Se desarrolló en Punta Cana, República Dominicana, y bajo la dirección de la Dra. Edelmira Bonilla, el XXIX Congreso Centroamericano y del Caribe de Dermatología, organizado por la Sociedad Centroamericana y del Caribe de Dermatología (SCCAD) Con la asistencia de más de 400 profesionales y una excelente exposición comercial, entre el 23 y 27 de setiembre de 2015, se realizaron actividades científicas en el Hard Rock Café Hotel de gran nivel, con la concurrencia de profesores extranjeros de reconocido prestigio. El viernes 25 tuvo lugar el Simposio CILAD en Dermatologia Infecciosa. El Vicepresidente 1ro. del CILAD, el Prof. Dr. Rafael Isa

Isa, coordinó la Sesión que contó con una numerosa y activa concurrencia.

Presidente Pasado: Carlos Fernando Gatti (ARG)

Comité de Directores Educación Médica: P atricia Chang (GUA) Asuntos Científicos: E nrique Uraga (ECU)

Gran cantidad de dermatólogos jóvenes participaron del evento a través de comunicaciones libres, posters y ponencias en Simposios.

Asuntos Internacionales:

La Dermatología Centroamericana ha demostrado un empuje y una capacidad digna de elogio, que colabora con el mejoramiento constante de nuestra especialidad.

Silvio Alencar Marquez (BRA)

La Asamblea de la SCCAD eligió a la Dra. Patricia Chang como próxima Secretaria General de XXX Congreso Centroamericano y del Caribe de Dermatología, a realizarse en Guatemala en Octubre del 2017.

Juan José Vilata (ESP) Programa de Asistencia Médica y Educativa: Revista Medicina Cutánea: Juan Ferrando Barbera (ESP)

Comité Ejecutivo CILAD Elda Giansante (VEN) Patricia Troielli (ARG) Edelmira Bonilla Rivas (DOM) Emma Rios Yuil (PAN) Eduardo González (COL)


4 | CILAD noticias

Entrevista Magistral PROF. DR. NELSON PROENÇA

El destacado experto en Lepra y Pénfigo Foliáceo Endémico, el Prof. Dr. Nelson Proença, nos habla de sus inicios como dermatólogo y profesor brindándonos su opinión acerca de los avances que ha habido dentro de la especialidad. En la siguiente entrevista, nos plantea su visión sobre la Dermatología Ibero Latinoamericana actual y futura. con la piel, y en Dermatología yo era absolutamente ignorante. Estábamos a finales de 1958. ¿Como descubrió la Dermatología?

¿Por qué se interesó por la medicina? Fue en 1945, cuando llegaron a mis manos dos libros escritos por el norteamericano Paul Kruiff: “La lucha contra la muerte” y “Cazadores de microbios.” Fue amor a primera vista. Yo estaba a punto de cumplir catorce años y tenía que decidir el camino a seguir. La decisión fue tomada, sería entonces la medicina. Cuando me gradué de la Facultad de Medicina en la Universidad de São Paulo, en 1956, ya tenía una familia constituida. Estaba casado y tenía dos hijos, fueron pronto tres, luego cuatro y cinco. Era médico de barrio, en un barrio periférico de la ciudad de São Paulo, donde la Asistencia Médica estaba representada exclusivamente por mi consultorio. Por esta razón, tenía que estar bien equipado, con medicamentos de urgencia, hidratación intravenosa, oxígeno, catéter urinario, tenía todas esas cosas que, en aquella época, transformaron el consultorio de barrio en verdadero Servicio de Emergencia. Era Clínico General, el típico médico de familia de aquella época, mi esposa Yvonne era también médica y tenía a su cargo la Obstetricia y Ginecología. Todo parecía completo. Sin embargo, faltaba algo ya que, por lo menos uno de cada seis pacientes tenían quejas relacionadas

Le solicité al Profesor João de Aguiar Pupo, cuando era titular de la Disciplina de Dermatología de, que me conceda una Pasantía de cuatro meses en su Disciplina en el Hospital de Clínicas de la Facultad, que duraría de Septiembre hasta Diciembre de ese año. Me recibió con placer, pues el último interesado en Dermatología fue el Dr. Norberto Belliboni, después también es Profesor. Belliboni se había graduado en 1949, yo en 1956, nada menos que siete años de diferencia entre ambos! En ese momento, la Dermatología tenía poco prestigio, ni siquiera tenía vacantes para Residencia, era excepcionalmente solicitada por los recién graduados. ¿Cómo fueron los comienzos de su carrera como Docente? La Pasantía de cuatro meses que me concedieron, fueron muy bien aprovechados, siempre trataba de llegar a la Clínica a las siete de la mañana y me retiraba a las doce en punto. A la noche, en mi casa, leía el Tratado más importante de Dermatología del momento, su autor fue el Profesor de Darier, de París. Hacía resúmenes de lo que estudiaba en fichas que estaban a mi lado, cuando atendía en la Clínica de Dermatología. Al finalizar la Pasantía, una gran sorpresa: el Profesor Aguiar Pupo me invitó a ser su asistente en el Departamento de Dermatología de la Facultad de Medicina de la Universidad de San Pablo. Fue entonces cuando comencé mi carrera de docente. Fue así como el 2 de Enero de 1959 se iniciaba una nueva etapa de mi vida profesional, que no terminó hasta el día de hoy, y voy a tratar de hacer lo mejor posible para que no se termine tan pronto. ¿Qué podía decir a los jóvenes, los que están teniendo éxito en la búsqueda de ejercicio Dermatología con competencia y dignidad?

Me permito reproducir un texto completo que escribí, hace un pocas de semanas, y que fue transcrito en las Actas del 70º Congreso de la Sociedad Brasileña de Dermatología, celebrado en Septiembre de 2015. En este Congreso, fue elegido por mis colegas para ser el Patrono. Como los Médicos.. ... Vivimos en las llanuras y somos parte de ella. Convivimos con nuestro paciente, tratamos de atenderlo en el motivo específico de su consulta, tratamos también de atenderlo integralmente como ser humano que eres. Partiendo de aquello que conocemos tratamos de ofrecer los cuidados necesarios y la orientación segura, para ayudar a este paciente a superar los problemas que lo llevaron a nosotros. Conocer, comprender, aplicar, éstos son los verbos que mejor caracterizan a nuestra profesión. Cómo Profesores ... ... Tenemos la obligación de vivir un poco por encima de la llanura, moviendo los ojos en todas las direcciones, tratando de encontrar las respuestas a todas nuestras incertidumbres. Conocer los compañeros, estando atentos para reconocer y comprender las distintas alternativas que están disponibles, ampliamos el espacio para las decisiones que deben tomarse. El Profesor debe tomar la iniciativa para planificar escenarios de los cuales deben participar los profesionales que lo auxlian, los recursos de laboratorio y terapéuticos que están disponibles, muchas veces distribuyendo los pacientes en grupos de estudios que permitan comparan, entre sí, los resultados que se pueden obtenidos. A partir de esta investigación y de sus conclusiones, enriquecemos el conocimiento y damos pasos hacia adelante, siempre en beneficio de los pacientes que atendemos. Los Científicos ... ... Estos necesitan navegar arriba del mundo que conocemos, deben estar por encima de todo, fuera de todo, tienen que ampliar su horizonte. El horizonte ampliado les permite reconocer todos los componentes de


CILAD noticias | 5

un problema dado, teniendo una visión más amplia de las cosas, se hacen preguntas a sí mismos del “por qué” de todo, tratan de descubrir los secretos de esos acuerdos. El científico esta delante de todos nosotros, si tiene éxito traerá más luz y mejor comprensión del origen de las cosas que componen nuestro universo.

de descubrir que tengo un conjunto de pacientes con lesiones de labios que representa una notable casuística. Estoy organizando un “Atlas de Patología Regional de los Labios” y para conducir la tarea a buen término, estoy contando con la colaboración de la Prof. Thais Proença y de la Prof. Márcia Langoni Alvarenga.

Quería que mi vocación, también quería que las obligación de vivir un poco por Médico en activioportunidades encima de la llanura, moviendo los dad seguiré siendo, que se me ofreojos en todas las direcciones, tratando espero que por un cieron, que yo de encontrar las respuestas a todas mucho más tiempo. debería permitir Pero, Maestro, ¿puealcanzar el nivel nuestras incertidumbres do seguir siendo? Profesor. Elegí Tal vez sí, porque sey me dediqué a senta años de expela Dermatología, traté de contribuir, a través de tres cen- riencia siempre ayudar a encontrar solutenas de investigación, buscando siempre ciones adecuadas, aquellas que son más encontrar el camino adecuado para tran- apropiados para satisfacer a aquellos que sitarlo juntos, nosotros y nuestros pa- vienen a nosotros en el día a día de nuescientes. Las investigaciones que hice no tras consultas. Destaco el hecho de tener fueron de punta, simplemente programé mis archivos intactos: son sesenta mil y realicé trabajos basados en la experien- registros, treinta mil fotografías de casos cia de la vida cotidiana, buscando la me- clínicos, quince mil cuchillas y bloques jor respuesta a los retos que se presenta- de biopsias, todo debidamente organizado, catalogado y acomodado, guardados ron ante nosotros. en el rincón más lindo del mundo, allí en Mis colegas mi Valle Encantado, llamado Valle de los Membrillos. Aprovechando el tiempo disYo no sabía valorar en qué medida había ponible, reviso este abundante material, logrado contribuir realmente a la Dery encuentro un montón de cosas útiles, matología, a través de estos casi sesenque pueden contribuir sustancialmente a ta años de práctica médica y la práctica nuestra especialidad. Por ejemplo, acabo docente. Siendo ahora distinguido con el

Es así, a través de Dermatología Basada en la experiencia, que tal vez podría seguir contribuyendo al avance de la Dermatología. Además, para merecer el honor de ser considerado el Patrono del 70º Congreso de la Sociedad Brasileña de Dermatología, una posición con la que tuve el honor.

honor de ser patrono del 70º Congreso de la Sociedad Brasileña de Dermatología, creo que los esfuerzos que dediqué a la Medicina han dejado alguna contribución positiva. Todavía estoy practicando la Dermatología con el mismo entusiasmo de mis primeros y lejanos años de actividad. Ahora vivo en la ciudad de Campos do Jordão, donde mantengo mi Como Profesores tenemos la consultorio privado.

Muchas gracias a todos por la paciencia de leer. Prof. Dr. Nelson Proença

Egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo, Profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Campinas Profesor Catedrático en la Facultad Federal de Medicina de São Paulo (Escuela Paulista de Medicina), Profesor Titular y Profesor Emérito de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de São Paulo. Dermatólogo en la Ciudad de Campos do Jordao, São Paulo, Brasil.

INFORMACIÓN IMPORTANTE PARA SOCIOS: Se comunica a todos los socios que en Marzo de 2016 se realizará la convocatoria de los nuevos Delegados Nacionales del CILAD. El período de duración de dicho cargo será por 4 años y la selección se hará por vía electrónica a través de la página web. Asimismo,

en el mismo momento se abrirá la Convocatoria a las postulaciones para la nueva Sede del XXIII Congreso Ibero Latinoamericano de Dermatología 2020 a realizase durante la Asamblea General en el XXI Congreso CILAD Buenos Aires 2016.


6 | CILAD noticias

CONOCIENDO LAS SOCIEDADES DERMATOLOGICAS DE PAÍSES CILAD HOY: ACADEMIA ESPAÑOLA DE DERMATOLOGÍA Y VENEREOLOGÍA La Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) fue fundada en el año 1909 por el Dr. Dn Juan de Azua Suárez. Desde su nacimiento, ha intentado aglutinar en su seno a la mayoría de los dermatólogos españoles y encauzar las inquietudes científicas de los mismos. Para ello, se han creado grupos de trabajo y secciones territoriales que desarrollan trabajo específico de formación. Actualmente, existen 18 grupos de trabajo (grupo de dermatología quirúrgica, láser y ontología cutánea, grupo de dermatología pediátrica, grupo de investigación en dermatitis de contacto, grupo de dermatopatologia, grupo de investigación de las ETS y SIDA, grupo de dermatología estética y terapéutica, grupo de tricología, grupo de fotobiología, grupo de ficología, grupo de historia y humanidades, grupo de imagen y e-dermatología, grupo de epidemiología y promoción de la salud en dermatología, grupo español de dermatología y psiquiatría, grupo de linfomas cutáneos, grupo de linfomas cutáneos, grupo de psoriasis, grupo de investigación en dermatología, grupo de profesores y docentes en dermatología, grupo de enfermedades autoinmunes sistémicas). El afán de la AEDV en promover la investigación y difusión del conocimiento dermatológico creado por los distintos grupos, se ve plasmado en la organización de múltiples cursos y congresos monográficos de los distintos grupos y se culmina con el congreso nacional anual que este año ha presentado la cifra record de casi 1500 inscripciones. La creación de la Fundación Piel Sana de la AEDV está dedicada a la promoción y difusión de la salud dermatológica. Dentro de ella, merece la pena resaltar tres pilares básicos, que son la revista Actas dermosifiliograficas, la de mayor tirada en lengua

hispana, el museo Olavide que alberga casi 600 figuras de cera con patologías dermatológicas, de un incalculable valor histórico y la unidad de investigación dedicada a promover estudios de investigación a nivel nacional así como registros nacionales (melanoma, linfoma, cirugía de Mohs) Asimismo, es de destacar la reciente creación de un grupo de Dermasolidaria que pretende aglutinar las necesidades e inquietudes de los dermatólogos españoles en el ámbito de la cooperación y promover distintos proyectos de ámbito nacional y sobre todo internacional a poblaciones con necesidades dermatológicas. La sede física de la AEDV esta en la calle Ferraz 100 1º izda, 28008 de Madrid y la web es www.aedv.es. En España, país con 46 millones de habitantes, el número de dermatólogos se aproxima a los 2500 y el número de académicos de la AEDV es de 2300 reflejando el poder de nuestra academia para aglutinar a los dermatólogos españoles.

Dr. Pedro Jaén Olasolo Presidente AEDV

HAGA TODO CON ANTICIPACIÓN PARA UNA CÓMODA Y AGRADABLE ESTADÍA. PROGRAME SUS ACTIVIDADES CIENTÍFICAS Y TURÍSTICAS

30 de Mayo de 2016 Vencimiento Inscripción Temprana Vencimiento envío Trabajos Libres Vencimiento Becas Médicos Residentes

24 de Octubre de 2016 SesionesPreCongreso

25 de Octubre de 2016 Comienzo del Congreso

•El Programa Científico ya está terminado y será publicado en el tercer y último Anuncio con información detallada de los Coordinadores y Directores de cada sesión. Puede ver y descargar el Programa Preliminar en: www.cilad2016.org •Inscripción Electrónica. Reserve su lugar anticipadamente. Inscríbase al Congreso a través de la página web: www.cilad2016.org •Reserve su Tour con nuestra Agencia oficial de Turismo: “Alta Gama Turismo” // Tel: +54 11 4554 1800 www.altagamaturismo.com •Reserve su alojamiento con nuestra Agencia oficial de Hotelería: Medieval // Tel.: +54 11 4783 8105 andres@medievalviajes.com.ar


CILAD noticias | 7

Gotas Dermatológicas Molusco contagioso y cidofovir. El cidofovir, antiviral de administración intravenosa utilizado para el citomegalovirus y herpesvirus, ha demostrado eficacia en la terapéutica del molusco contagioso gigante en pacientes inmunosuprimidos. Se recomienda su coadministración con probenecid para disminuir la nefrotoxocidad que es su principal efecto adverso. Esclerosis tuberosa: rapamicina en angiofibromas. La rapamicina - inhibidor de la vía del mTOR- ha demostrado mejoría en el 94% de los casos de angiofibromas faciales en pacientes con el complejo esclerosis tuberosa. Se preconiza su administración tópica en gel o ungüento. Antitrombóticos y cirugía dermatológica. Debido al bajo riesgo de sangrado postoperatorio, los autores de un reciente trabajo publicado en el Br J Dermatol postulan no interrumpir el tratamiento antiagregante con aspirina ante una cirugía dermatológica de rutina. En estos casos sólo recominedan suspender la warfarina si el rango internacional normalizado (RIN) es mayor de 3,5. Melanoma y cáncer de próstata. Se ha encontrado mayor prevalencia de

melanoma en pacientes con cáncer de próstata. Esto se vincularía al efecto androgénico. Se ha demostrado que la testosterona incrementa la proliferación y la actividad de la telomerasa del melanocito. Onicomicosis: nuevo antimicótico tópico. La tavoborola al 5% demostró eficacia en el tratamiento tópico de onicomicosis por dermatofitos en un estudio controlado. Este compuesto bórico, aprobado por la FDA, se aplicó diariamente durante 48 semanas. Entre los efectos adversos, solamente se informaron eritema y exfoliación leve. Latanoprost en vitiligo. El latanoprost es un análogo de la prostaglandina F 2 alfa, utilizado en la terapéutica del glaucoma, que produce pigmentación del iris y periocular. En un estudio comparativo a doble ciego, su aplicación tópica ha demostrado ser superior a placebo en vitiligo, especialmente periocular. Su efecto a los 6 meses fue comparable al tratamiento con UVB de banda angosta. También se observó que su acción se potencia con la fototerapia. Pembrolizumab en melanoma avanzado. Se realizó un estudio comparativo en el tratamiento del melanoma avanzado entre pembrolizumab -anticuerpo monoclonal

anti PD-1- e ipilimumab -anti CTL4-. Ambas drogas facilitan la respuesta inmunológica antitumoral. El pembrolizumab mostró mayor sobrevida total y libre de enfermedad con menores efectos adversos en relación al ipilimumab. Afamelanotide en porfiria eritropoyética. Dos estudios multicéntricos, controlados, randomizados, a doble ciego, estudiaron el efecto del afamelanotide en porfiria eritropoyética. Este compuesto, que es un análogo de la hormona melanocito estimulante alfa, se administró en implantes subcutáneos cada 60 días. El grupo tratado presentó al cabo de 6 meses disminución del dolor y mejoría de la calidad de vida. Sinecatequinas en verrugas genitales. Estudios en fase III han demostrado que la aplicación tópica de sinecatequinas al 10% en ungüento resulta eficaz en la terapéutica de verrugas genitales. Las sinecatequinas son polifenoles con actividad antiproliferativa, antiviral y antioxidante extraídas de la Camellia sinensis y puede ser aplicado por el paciente.

Referencias y acceso directo en: http://www.cilad.org/gotas.htm

AGENDA 2016: CALENDARIO DE EVENTOS FEBRERO Expert Spring Meeting with Anatomy Preparation Course 19 y 20 de Febrero // Munich, Alemania MARZO 74th Annual Meeting of the American Academy of Dermatology 04 al 08 de Marzo Washington, D.C - Estados Unidos Cóctel CILAD Domingo 06 de Marzo Washington, D.C - Estados Unidos 24 Jornadas Sul Brasilera de Dermatología 17 al 19 de Marzo. Curitiba, Brasil ABRIL XXVIII Congreso Brasileiro de Cirugía Dermatologica 20 a 23 de Abril // Rio de Janeiro,Brasil. MAYO 75th Annual Meeting Of The Society For Investigative Dermatology (SID) 11 al 14 de Mayo, Estados Unidos 1er Melanoma Day da SBD - 1er Sim popsio de Dermatoscopía e Imagem 13 y 14 de Mayo // San Pablo, Brasil. 13rd EADV Spring Symposium 19 al 22 de Mayo. Atenas, Grecia. JUNIO 44º Congreso Nacional de Dermatología y Venereología (AEDV) 1 al 4 de Junio // Zaragoza- España

XXXIV RADLA Reunión Anual de Dermatólogos Latinoamericanos 04 al 07 de Junio // São Paulo - Brasil. Latinaderm Excellence 30 de Junio al 2 de Julio Panamá City - Panamá. JULIO VIII Teraderm 1 al 2 de Julio. Frei taza, San Pablo. 5th Congress of the Psoriasis International Network 7 al 9 de Julio. Paris, Francia Summer Meeting Of The American Academy Of Dermatology (AAD) 27 al 31 de Julio Boston, Estados Unidos AGOSTO XXII Congreso Argentino de Dermatología 4 al 6 de Agosto // Salta, Argentina. XXVII Congreso Mexicano de Dermatología 9 al 13 de Agosto Centro de Convenciones Yucatán Siglo XX. Mérica, Yucatan, México.

7 al 10 de Septiembre Porto Alegre – Brasil 25th EADV Congress 28 Septiembre al 2 de Octubre Viena, Austria OCTUBRE 9º Simposio sobre Dermatología Cosmética y Láser y 3º Terario 20 al 22 de Octubre Río de Janeiro, Brasil XXI Congreso Ibero Latinoamericano de Dermatología - CILAD 25 al 29 de Octubre Sheraton Hotel & Convention Center Buenos Aires – Argentina http://www.cilad2016.org NOVIEMBRE Congreso Colombiano de Dermatología 10 al 14 de Noviembre Hotel Holiday Inn Bucaramanga Cacique Bucaramanga, Santander, Colombia. Congreso Uruguayo de Dermatología 17 al 19 de Noviembre Punta del Este, Uruguay.

16th World Congress on Cancers of the Skin 31 de Agosto al 3 de Septiembre Viena, Austria

CONGRESOS 2017 75th Annual Meeting of the American Academy of Dermatology 03 al 06 de Marzo Orlando, Florida - Estados Unidos

SEPTIEMBRE 71º Congreso de la Sociedad Brasilera de Dermatología

XII International Congress of Dermatology (ISD) 18 al 22 de Abril. Sheraton Hotel & Convention Center. Buenos Aires – Argentina


8 | CILAD noticias

” d a t is m a “Un puente de ciencia y

SEDE Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center www.facebook.com/ciladdermatologia // www.facebook.com/CILAD2016 @CILADderma // @cilad2016 www.cilad.org // www.cilad2016.org


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.