Otro de los resultados de la investigación se refiere a las limitaciones en el desempeño de competencias lingüísticas que influyen en los problemas de redacción en estudiantes universitarios, en cuanto a éstos, encontraron: a. Incoherencia lexical en cuanto a la correlación verbo-preposición. b. Incoherencia lexical vinculada con la redundancia. c. Incoherencia fraseológica con errores en el orden sintáctico. Entre las conclusiones y recomendaciones como producto de esta investigación, destacan: a. Desarrollar en los estudiantes las destrezas que les permita elevar su nivel de comprensión lectora y de redacción adecuados al nivel de exigencia de los estudios universitarios. b. Se detectaron casos de analfabetismo funcional, catalogado como “situación muy grave”, ya que los casos con este problema fueron detectados en estudiantes de la carrera de Educación. c. Señalan que los problemas encontrados con el estudio atañen no sólo a los profesores de lenguas, sino de las otras asignaturas, ya que influyen en el manejo de los contenidos teóricos. En cuanto a los textos científicos, Díaz Antúnez (2008) menciona que las deficiencias más comunes en la redacción son: faltas ortográficas, inadecuada acentuación, tilde diacrítica en monosílabos, tilde diacrítica en los demostrativos, tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos, uso de mayúsculas y minúsculas, uso de cursivas, concordancia, sintaxis descuidada, longitud de oraciones y párrafos, puntuación deficiente, pronombres ambiguos, redundancia, doble negación, verbosidad, vocabulario rebuscado, anglicismos, tecnicismos, uso del gerundio, sinónimos y antónimos y el uso de paréntesis. Es la producción escrita en el posgrado la única vía que permite demostrar saberes, aprendizajes y una posición crítica ante un problema educativo; son las diferentes formas escriturales las que dan cuenta de la construcción del conocimiento sobre una problemática educativa.
32