Las políticas hechas cuerpo y lo social devenido emoción
Continuando con su desarrollo, es el lugar donde emerge y se da “solución” a “lo social”. De lo anunciado deriva, en primer lugar, el Estado de Derecho, mediante la limitación de la autoridad pública, incorpora el principio de privacidad. En paralelo, se erige como garante de las libertades y derechos individuales. En este punto Grassi retoma a Sommers para decir que la concepción expuesta sobre las libertades del ciudadano fundamenta el proceso de individuación en la modernidad cultural (Grassi, 2003). En segundo lugar, el liberalismo económico expresa la réplica del principio de individuación en el Mercado, donde la libertad que rige es la de los agentes económicos. Al mismo tiempo que por una parte expresa al Mercado como una instancia autónoma de organización del proceso productivo, y al Estado como institucionalización y regulación de las condiciones del proceso mercantil3. En este sentido, el proceso económico se muestra como despolitizado, naturalizado y despojado de orientaciones hacia la satisfacción de necesidades de reproducción que no sean estrictamente las de la fuerza de trabajo que demandan la producción. De esta última afirmación se deriva que las exigencias de la integración social resulten ajenas al Mercado y ésta deba realizarse por instituciones excluidas de la dirección de la producción (Grassi, 2003). En consecuencia, lo que no puede ser resuelto en el Mercado, en particular la reproducción de quienes no pueden acceder al mercado laboral, da emergencia a “lo social”, es decir, que la desigualdad derivada en la desposesión y la participación política de los débiles culminó en las políticas de bienestar4 entrada la posguerra del Siglo XX. Con esta impronta, en el apartado siguiente se hará un recorrido por la conformación del mercado de trabajo con los aportes de Polanyi (1992) y de Offe (1990). Estado Moderno Capitalista, Mercado de Trabajo Asalariado y Cuestión Social. Siempre ha existido controversia entre la conformación del mercado de trabajo, el papel del Estado Moderno Capitalista en el proceso y el lugar central de la Cuestión Social. Siguiendo a Danani (2004), las intervenciones sociales del Esta3 Específicamente al régimen de intercambio monetario, de propiedad y afirmación de la libertad de las personas para establecer intercambios. 4 Después de la Segunda Guerra Mundial el Estado de Bienestar, también conocido como estabilizador interno del proceso político económico, ha sido “festejado” como solución política a las contradicciones sociales o también llamado como la principal formula pacificadora de las democracias capitalistas (Offe, 1990).
54