Revista Ciencia y Trabajo -VOLUMEN 44

Page 1

Ciencia & Trabajo • AÑO 14 • NÚMERO 44 • JULIO / SEPTIEMBRE • 2012

Ciencia & Trabajo FUNDACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD

ISSN 0718-0306 versión impresa, ISSN 0718-2449 versión en línea, Cienc Trab. 2012 jul-sep; 14 (44)

w w w. c i e n c i a y t r a b a j o . c l

El Futuro del Fracking. Nuevas Reglas de Emisiones para una Producción Más Limpia de Gas Natural | A26 Estudio de las Mejores Prácticas en Prevención de Riesgos en Empresas |155 Evaluación de Riesgo Microbiológico en Terapias de Hidromasaje y Desarrollo de un Programa de Buenas Prácticas de Higiene |165 Daño por Exposición a Ruido Ambiental en Estudiantes de Odontología |175 Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Interacción Trabajo-Familia NijmeGen (SWING) en Empleados de Cuernavaca |180 La Práctica de Recapsular Agujas por Profesionales de la Salud y Condiciones de los Depósitos de Material Corto-Punzante |185 A ótica do cirurgião-dentista sobre aspectos trabalhistas e satisfação com o emprego público no Brasil |189 Espiritualidad en el Ambiente Laboral, Estrés Crónico (burnout) y Estilos de Afrontamiento en Trabajadores de una Empresa de Servicios Educativos |195



Editorial | Ciencia & Trabajo

Editorial FUNDACIÓN CIENTíFICA Y TECNOLÓGICA La Fundación Científica y Tecnológica ACHS tiene como misión promover, generar y difundir investigación aplicada. Una de las maneras de difundir este conocimiento generado a través de la FUCYT es publicarlo en la revista Ciencia & Trabajo. En el presente volumen de la revista se incluyen dos artículos provenientes de los proyectos financiados por FUCYT, proyectos exitosos que cumplen con la difícil tarea de hacer ciencia y generar nuevos conocimientos en un ámbito tan complejo como es el mundo de la prevención de riesgos laborales. El primero de estos trabajos realiza un esfuerzo por sintetizar las mejores prácticas en prevención de riesgos en empresas del sector económico y de servicios y comercio, con el objetivo de extraer estas prácticas y compartirlas generando una base para un programa de prevención para aquellas organizaciones que presenten interés por aplicar estos conocimientos con la finalidad de mejorar sus índices de accidentabilidad, lo que se traduce en tener trabajadores más sanos y seguros. Un segundo estudio que fue gestionado a través de la FUCYT, y que es publicado en Ciencia & Trabajo, tiene relación con la identificación de peligros microbiológicos en estanques de hidrotratamientos para extremidades inferiores; este tipo de estanques se utilizan especialmente para tratamientos kinesiológicos y tienen el riesgo de contener microorganismos indicadores y patógenos, los cuales corresponden a contaminantes generales del agua, patógenos que afectan la piel y aquellos con capacidad de “colonizar” superficies de difícil acceso (interior turbojet) a través de la generación de bio-películas. De este estudio se desprende un nuevo procedimiento que mejora sustancialmente los indicadores de este tipo de microorganismos. Son pocas las carreras profesionales expuestas a ruido ambiental en su labor cotidiana; sin embargo, existe una profesión que está constantemente a altos decibeles, tanto en el estudio de la carrera

como en su desarrollo profesional, y esta es la carrera de Odontología. De esta inquietud es que nace un estudio que evalúa ruido ambiental en un grupo de estudiantes de Odontología llegando a interesantes conclusiones y sugerencias. Este estudio nos ayuda a visualizar que las enfermedades profesionales también se encuentran en aquellas actividades y labores que presentan mayor sofisticación dentro del mundo laboral. Una segunda investigación relacionada con la práctica de reenfundar agujas por parte de cirujanos dentistas, nos llega desde Brasil: esta es una acción que se sugiere no realizar y que, de acuerdo a las evidencias recolectadas no está siendo llevada a cabo de la mejor forma. El cuidado del medio ambiente debe ser una especial preocupación por parte de todas las actividades productivas y económicas que conforman el mundo moderno, y especialmente aquellos residuos que pueden generar un daño directo en la salud de otras personas. Es el caso de los residuos biológicos, muy pocas investigaciones centran su interés en este tipo de problemáticas es por esto que especial interés tiene el articulo presentado en el volumen publicado Otra interesante investigación es la realizada en torno a la llamada conciliación “Trabajo-Familia”, tema cada vez más recurrente dentro de las organizaciones y que sin duda afecta a todos los trabajadores; cómo compatibilizar el trabajo y la familia es uno de los desafíos del mundo moderno. La investigación valida un instrumento creado para evaluar esta temática y de esa manera medir en las organizaciones si este tipo de fenómeno se presenta. Estos son algunas de las investigaciones más importantes que se publican en el presente volumen de Ciencia & Trabajo y que esperamos contribuyan a generar mayor conocimiento en torno a la prevención de enfermedades laborales.

Leonardo Varela Valenzuela Editor Jefe Revista Ciencia & Trabajo

Ciencia & Trabajo | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 | www.cienciaytrabajo.cl |

A21


AÑO 14 • NÚMERO 44 • JULIO / SEPTIEMBRE • 2012

Ciencia & Trabajo Director: Editor Jefe: Referencias e Indización: Corrector de Texto: Traducción Inglés: Traduccion Portugués: Diseño Gráfico: Distribución:

ISSN 0718-0306 versión impresa ISSN 0718-2449 versión en línea

Pedro Cárdenas Leonardo Varela María del Carmen Sosa Ramón Espinoza Pablo Valencia Cesar Miranda Corina García Mauricio Millares

Revista Ciencia & Trabajo se encuentra en las siguientes bases de datos: • Dialnet (www.dialnet.com) • EBSCO (www.ebscohost.com) • Latindex (www.latindex.org) • Latindex (catálogo) (www.latindex.org) • LILACS (www.bireme.br) • Ulrich's International Periodicals Directory (www.ulrichsweb.com) • Psicodoc (www.psicodoc.copmadrid.org) • e-revistas (www.erevistas.csic.es) • IMBIOMED (www.imbiomed.com)

Foto portada: Banco de fotos ACHS.

CONSEJO EDITORIAL: PhD Arie Shirom Universidad de Tel Aviv, Israel. PhD. Carlos Díaz Universidad de Chile, Chile. Dra. Catterina Ferreccio Departamento de Salud Pública, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. PhD. Christina Maslach Universidad de California, Berkeley, USA. PhD. Dana Loomis Escuela de Salud Pública, Universidad de Carolina del Norte, USA. Dr. Eduardo Algranti FUNDACENTRO, Brasil. PhD. Eusebio Rial-González Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo, España. PhD. Juan Andrés Pucheu Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. PhD. Kyle Steenland Escuela de Salud Pública, Universidad de Emory, USA. Dra. Luz Claudio Mount Sinai School of Medicine, USA. PhD. Marisa Salanova Universidad Jaume I de Castellón, España. PhD. Marisol Concha Asociación Chilena de Seguridad, Chile. Ing. Nella Marchetti Universidad de Chile, Chile. Dr. Oscar Nieto Fundación Iberoamericana de Seguridad y Salud Ocupacional, Argentina. PhD. Pablo Livacic Universidad de Santiago de Chile, Chile. PhD. Pedro R. Gil-Monte Universidad de Valencia, España. Dr. Rubén Torres Organización Panamericana de la Salud, OPS / Organización Mundial de la Salud, OMS, Chile. PhD. Sarah Gammage Organización Internacional del Trabajo, OIT. PhD. Shrikant Bangdiwala Escuela de Salud Pública, Universidad Carolina del Norte, USA. PhD. Steven Markowitz Queens College, USA. Ms. Víctor Córdova Asociación Chilena de Seguridad, Chile.

Para revisar y descargar éste y números anteriores de Ciencia & Trabajo en formato PDF, visite

www.cienciaytrabajo.cl

“C&T, Ciencia & Trabajo” es una publicación trimestral, propiedad de la Fundación Científica y Tecnológica Asociación Chilena de Seguridad. Derechos Reservados. Todos los textos publicados están protegidos por derecho de autor, conforme a la ley No 17.336 de la República de Chile. Se autoriza la publicación posterior o la reproducción total o parcial de los artículos, en formato impreso o electrónico, siempre y cuando se cite “C&T, Ciencia & Trabajo”, como fuente primaria de publicación. Ramon Carnicer 163, Piso 5, Anexo C , Providencia - Chile. Teléfono: (56-2) 515 7534 • e-mail: cyt@achs.cl • Internet: www.cienciaytrabajo.cl Imprenta: DONNEBAUM S.A. www.donnebaum.cl

A22

| www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 |

Ciencia & Trabajo


Índice | Ciencia & Trabajo

Índice

Index

A21 A23 A24

A21 A23 A24

Editorial Índice En este número

Editorial Index In this Issue

Artículos de Difusión A26 Sección Ehp

Diffusion Articles A26 Ehp’s Section

Artículos Originales 155 Estudio de las Mejores Prácticas en Prevención de Riesgos

Original Articles 155 Study of Best Practices in Risk Prevention in Economic

El Futuro del Fracking. Nuevas Reglas de Emisiones para una Producción Más Limpia de Gas Natural

The Future of Fracking. New Rules Target Air Emissions for Cleaner Natural Gas Production

en Empresas del Sector Económico de Comercio y Servicios en Chile Baeza C, Cabrera C

Sector Companies of Trade and Servicesin Chile Baeza C, Cabrera C

165

Evaluación de Riesgo Microbiológico en Terapias de Hidromasaje y Desarrollo de un Programa de Buenas Prácticas de Higiene Urrejola O, Rojas R

165

Microbiological Risk Assessement in Massage Therapy and Developement of a GHP Program Urrejola O, Rojas R

175

Exposure Damage by Ambient Noise in Dental Students Flores-Hernández C, Díaz de León-Morales L, Ortega-Camacho A

175

180

185

189

195

Daño por Exposición a Ruido Ambiental en Estudiantes de Odontología Flores-Hernández C, Díaz de León-Morales L, Ortega-Camacho A Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Interacción Trabajo-Familia NijmeGen (SWING) en Empleados de Cuernavaca. Morelos, México Betanzos N, Paz-Rodríguez F La Práctica de Recapsular Agujas por Profesionales de la Salud y Condiciones de los Depósitos de Material Corto-Punzante Jefferson R, Saliba C, Ísper A, Miguel N A ótica do cirurgião-dentista sobre aspectos trabalhistas e satisfação com o emprego público no Brasil Moimaz SAS, Silva MM, Rovida TAS, Queiroz APDG, Garbin CAS Espiritualidad en el Ambiente Laboral, Estrés Crónico (burnout) y Estilos de Afrontamiento en Trabajadores de una Empresa de Servicios Educativos Arias W, Riveros P, Salas X

Ciencia & Trabajo | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 | www.cienciaytrabajo.cl |

180

Psychometric Properties of the Questionnaire of WorkFamily Interaction Nijmegen (SWING) Employees in Cuernavaca. Morelos, Mexico Betanzos N, Paz-Rodríguez F

185

The Practice of Re-encapsulate Needles by Health Professionals and the Condition of Cutting and Piercing Equipment Deposits Jefferson R, Saliba C, Ísper A, Miguel N

189

La óptica del cirujano dentista sobre aspectos laborales y satisfacción con el empleo público en Brasil Moimaz SAS, Silva MM, Rovida TAS, Queiroz APDG, Garbin CAS

195

Spirituality in the Workplace, Chronic Stress (Burnout) and Coping Styles of Workers from Educative Services Enterprise Arias W, Riveros P, Salas X

A23


En este Número ARTÍCULO DE DIFUSIÓN Daño por Exposición a Ruido Ambiental en Estudiantes de Odontología Los odontólogos son profesionales que están constantemente expuestos a ruido ambiental producto de la naturaleza de su trabajo. El presente estudio evalúa el nivel de ruido ambiental en la escuela de Odontología de la Universidad De La Salle Bajío, con la finalidad de determinar la percepción del ruido ambiental y de medir los niveles auditivos en alumnos de pregrado y posgrado.

El futuro del Fracking: Nuevas Reglas de Emisiones para una Producción Más Limpia de Gas Natural El gas natural se presenta como uno de los combustibles más limpios, en comparación con el petróleo o el carbón; sin embargo, su producción presenta una de las mayores dificultades desde el punto de vista ambiental por el grado de contaminación que genera este proceso. Esto cobra mayor relevancia tomando en cuenta la adopción masiva de la tecnología llamada Fracturación hidráulica o también denominada “Fracking” para extraer este combustible. Esto ha llevado a normar el proceso productivo y es esto lo que precisamente nos muestra la investigación del presente volumen.

ARTÍCULOS ORIGINALES Identificación de Factores de Riesgo y Determinantes de Perfiles de Salud. Caso Trabajadores de una Industria Farmacéutica Este trabajo presenta los resultados obtenidos en el estudio sobre el papel que podría jugar la variable impulsividad en la ocurrencia de accidentes en el trabajo. Estudio de las Mejores Prácticas en Prevención de Riesgos en Empresas del Sector Económico de Comercio y Servicios en Chile Este trabajo apunta a identificar las mejores prácticas en prevención de riesgos en 61 empresas, sumando aproximadamente 20 mil trabajadores encuestados, para de esta forma agrupar 14 actividades que generan una base para desarrollar un programa de prevención de riesgos con los lineamientos más importantes y eficaces de estas organizaciones analizadas. Evaluación de Riesgo Microbiológico en Terapias de Hidromasaje y Desarrollo de un Programa de Buenas Prácticas de Higiene Los estanques de Hidromasajes son ampliamente utilizados para diversas terapias de servicios kinésicos; sin embargo, hasta ahora no se habían realizado estudios sobre el grado de contaminación que pudieran acumular este tipo de estanques y, más importante aún, cómo prevenir infecciones que pudieran albergarse en este tipo de estanques. Esto es lo que investiga el estudio publicado con importantes sugerencias para mejorar la higiene de los estanques de hidromasaje.

A24

Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Interacción TrabajoFamilia NijmeGen (SWING) en Empleados de Cuernavaca. Morelos, México El objetivo de este estudio fue determinar la composición factorial, confiabilidad, validez convergente y discriminante del cuestionario SWING en una muestra de trabajadores de Cuernavaca, Morelos. Se aplicó una batería de pruebas para medir interacción y relación trabajo-familia, compromiso organizacional y reactividad emocional en un grupo de 160 trabajadores de cuatro organizaciones. La práctica de reenfundar agujas por profesionales de la salud y condiciones de los contenedores de desechos. El presente trabajo apunta a verificar la adhesión a la sugerencia de no recapsular agujas, basado en el comportamiento revelado por los cirujanos dentistas de la red municipal de salud bucal de la ciudad de Araçatuba en el estado de Sao Paulo, así como también observar la presencia de depósitos de material cortopunzante, las condiciones de llenado (por sobre el nivel recomendado o no) y su ubicación (cerca o lejos del profesional). La óptica del cirujano dentista sobre aspectos laborales y satisfacción con el empleo público en Brasil Este trabajo investiga la percepción de cirujanos dentistas de la red de salud brasileña sobre los aspectos laborales, la satisfacción con la profesión y con el empleo. Realizando un estudio de investigación, transversal, en el cual fueron entrevistados 40 cirujanos dentistas de 10 municipios del Estado de Sao Paulo. Espiritualidad en el Ambiente Laboral, Estrés Crónico (Burnout) y Estilos de Afrontamiento en Trabajadores de una Empresa de Servicios Educativos En esta investigación se exponen los resultados de un estudio correlacional que valora las relaciones entre la espiritualidad, el síndrome de burnout y los estilos de afrontamiento en el trabajo. Se trabajó con una muestra de 74 trabajadores (44 varones y 30 mujeres) con una edad promedio de 35 años (10,55±) de una empresa privada de Arequipa a quienes se les aplicó el Cuestionario de espiritualidad en el trabajo, el Inventario de burnout de Maslach y el Cuestionario de conductas de afrontamiento en situaciones de estrés.

www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 | Ciencia & Trabajo



Environmental Health p e r s p e c t i v e s

FUTURO DEL FRACKING El

Nuevas Reglas de Emisiones para una Producción Más Limpia de Gas Natural

Plataforma de perforación de gas natural que utiliza el fracking en las llanuras del este de Colorado. En 2009 había más de 38.000 pozos de gas natural en el estado.


ehpehp | El Futuro | Nitrógeno del Fracking Mundial

E

l gas natural se destaca como un combustible más limpio que el carbón o el petróleo, pero extraer este combustible desde la tierra

puede ser un proceso sucio, especialmente teniendo en cuenta la adopción masiva de la tecnología conocida como fracturación hidráulica (también denominada "fracking", como en inglés). La preocupación por las emisiones tóxicas al aire que se emitían desde sitios previamente no regulados, donde se practicaba el fracking, llevaron a la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA, por sus siglas en inglés) a anunciar, el 18 de abril del año 2012, nuevas y actualizadas normativas de contaminación aérea para estas instalaciones y otros elementos que se desprenden de la producción y transmisión de petróleo y gas natural1. Se espera que el cumplimiento de las nuevas normativas resulte en reducciones importantes en las emisiones de metano y compuestos orgánicos volátiles (VOC, por sus siglas en inglés), especialmente en los

© 2012 Ed Darack/Science Faction

nuevos pozos donde se utiliza fracking para

Ciencia & Trabajo | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 | www.cienciaytrabajo.cl | A26/A34

obtener gas natural. Las nuevas reglas fueron todo un tema a nivel nacional, generando más de 156.000 comentarios después de que la versión propuesta fuese lanzada a mediados del 2011.

A27


Artículo de Difusión | ehp

Las industrias del petróleo y gas natural tienen sus propias preocupaciones acerca de las nuevas reglas; sin embargo, indicaron que pueden trabajar con ellas. En un comunicado de prensa emitido el día en que se anunciaron las normativas, Howard Feldman, director de Asuntos Regulatorios y Científicos del Instituto Americano del Petróleo, dijo: "La EPA ha realizado algunas mejoras a las pautas, las cuales permiten a las empresas seguir reduciendo las emisiones, mientras se mantienen la producción de petróleo y gas natural que nuestro país necesita 3”.

Bajo las reglas finales, las empresas tienen hasta enero del 2015 para cumplir plenamente con las medidas de control requeridas; no obstante, la propuesta inicial permite sólo un plazo de 60 días para muchos de los requisitos más importantes. La EPA afirma que cerca de la mitad de todos los nuevos pozos ya utilizan el equipo necesario para capturar las emisiones especificadas2 . Muchos grupos ambientalistas consideran la nueva normativa una mejora respecto a la situación existente, pero tienden aun así a sentirse decepcionados por lo que no se ha hecho. "Este es un hito", dice Jeremy Nichols, director del programa Climate and Energy del grupo de defensa WildEarth Guardians, uno de los dos grupos que presentaron una demanda contra la EPA en el 2009 para forzar la acción sobre el tema. "¿Pero está todo hecho? No, por supuesto que no. Es sólo el primer paso para proveer un nivel mínimo de protección".

con una profundidad de perforación de petróleo y gas en constante aumento de los promedios de 4,841 metros en 1990 a 6,108 metros en 2009. El fracking le permite a los perforadores liberar petróleo e hidrocarburos de difícil acceso en depósitos subterráneos. Sin embargo, la productividad promedio por pozo de gas natural, medida en volumen, ha disminuido constantemente en un total de 36% entre 1990 y 2009, donde los pozos de petróleo presentan una caída del 17%4 (Tablas 2-4, 2-5, 2-6). En el 2009 se estimaban 1.02 millones de pozos de petróleo y gas natural en las áreas costeras de los Estados Unidos, divididos casi en partes iguales entre los dos tipos 4. Además se espera que este total aumente de manera constante de 17.000 a 35.000 pozos de gas natural y 9.000 a 10.000 pozos de petróleo al año entre el 2012 y el 20354(Tabla 2-13). La conexión de los pozos, las plantas de transformación, las instalaciones de distribución y los

La Extracción en los Estados Unidos

La perforación de petróleo y gas natural es más fácil en algunos aspectos, considerando que la tasa de éxito para encontrar reservas aumentó del 75% en 1990 al 90% en el 2009. Pero las empresas deben perforar más profundo para extraer los recursos,

Los Estados con Producción Activa de Gas Natural

WA MT

ME

ND MN

OR

VT NH

ID

WI

SD WY

CT

MI IA

NE

PA NJ

OH

NV IL

UT

MD

IN WV

CO

CA

KS

VA

MO KY NC

AZ

TN

AR OK

NM

SC MS

TX

AL

GA

LA

FL

AK

Los Estados con Producción Activa de Gas Natural Para la mayoría de los estados estas cifras reflejan el número de pozos a partir del año 2009. En el momento que este censo fue publicado, tres estados aún no habían presentado sus datos correspondientes. Es debido a lo anterior que el número reportado por Kentucky es del año 2008, el número de Pensilvania es para el año 2004, y el número de Tennesse corresponde al año 2006.

A28

MA

NY

DE

RI

Estado Texas Oklahoma West Virginia New Mexico Colorado Pennsylvania Wyoming Ohio Kansas Louisiana Kentucky Michigan Virginia New York Utah Arkansas Montana Alabama California Mississippi Alaska Indiana North Dakota Nebraska South Dakota Oregon Arizona Maryland Florida Missouri

No de Pozos 121.534 52.287 42.645 39.497 38.278 35.928 32.617 28.181 26.025 18.519 13.330 10.462 7.078 6.995 6.860 6.859 6.760 6.157 4.142 1.734 1.046 620 509 354 137 23 6 4 4 2

Fuente: U.S. Energy Information Administration22

A26/A34 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 | Ciencia

& Trabajo


Top to bottom: Credit

ehp Futuro del Mundial Fracking ehp| |ElNitrógeno clientes representan más de 1,5 millones de millas de tuberías (una milla equivale a 1,6 kilómetros)4 (Tabla 2-8). Un número de contaminantes primarios y secundarios están relacionados con esta red de instalaciones 4. Uno de ellos, el metano, es 20 veces más potente como gas de efecto invernadero que el dióxido de carbono (CO2) cuando se emite directamente a la atmósfera5. El sulfuro de hidrógeno y compuestos orgánicos volátiles tales como benceno, metilbenceno, tolueno, xilenos mixtos, n-hexano, sulfuro de carbono, etilenglicol, y 2,2,4-trimetilpentano están clasificados por la EPA como contaminantes peligrosos o tóxicos del aire 6. Por otra parte, el dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono, las partículas finas (PM 2.5, por sus siglas en inglés), y el ozono a nivel del suelo se clasifican como contaminantes atmosféricos de criterio7. Los contaminantes de ambos grupos tienen efectos adversos sobre la salud humana, pero mientras que los criterios de los contaminantes del aire son regulados por las normas de calidad del aire que cada localidad debe proteger, los contaminantes peligrosos del aire son regulados por las tecnologías específicas que requieren de control de las emisiones específicas. Entre los efectos sobre la salud que se han asociado a estos contaminantes podemos encontrar cáncer, daño cardiovascular, respiratorio, neurológico y de desarrollo, además de resultados adversos, tales como la mortalidad prematura, visitas a urgencias, pérdida de trabajo y días de escuela, y/o días de actividad restringida. Los contaminantes también están asociados con visibilidad reducida, el cambio climático, y/o daños a la vegetación4,9. La producción de petróleo y gas natural en los Estados Unidos son la fuente industrial más grande de Compuestos Orgánicos Volátiles (VOC, por sus siglas en inglés), aunque se debe destacar que es una fuente más pequeña que el principal contribuyente de la nación, los vehículos a gasolina 8. La industria también emite casi el 40% del total del metano de la nación4. Durante el 2015, incluso con las nuevas regulaciones establecidas, las emisiones totales de VOC caerán sólo un 15% y las emisiones totales de metano sólo un 13%, según las cifras facilitadas por un portavoz

Crecimiento constante en gas natural El número de pozos de gas natural a nivel nacional ha aumentado de manera constante, desde alrededor de 269.000 durante 1990 a casi 500.000 en el 20104 (Tabla 2-5). Mientras tanto, la producción total de petróleo ha disminuido constantemente desde 1970 y ahora está en alrededor de dos tercios de ese pico, aunque ha habido un repunte en el último par de años, impulsado casi en su totalidad por el aumento del fracking de petróleo en Dakota del Norte31. El aumento global en la extracción de gas natural está siendo impulsado en gran parte por el aumento del consumo, que se elevó un 19% entre 1990 y 20094 (Tabla 2-10). La mayor parte de ese aumento se produjo en el sector de energía eléctrica, con una importante participación en el consumo total del aumento de alrededor del 17% en 1990 a un 30% en el 2009. El consumo industrial se ha reducido desde un 43% del total en el 1990 a un 32% en el 2009. Otros sectores se han mantenido bastante estables, con un uso residencial de un 20-24%, un comercial en un 13-14%, y un uso del transporte de alrededor de un 3%4 (Figura 2-5).

de la EPA que habló bajo la condición del anonimato. En algunos casos, las concentraciones elevadas de contaminantes —algunas de ellas superiores a las normas vigentes— se han documentado en torno a instalaciones de petróleo y gas natural en estados como Wyoming10,11, Utah10, Colorado12, Nuevo México12 y Texas13. En muchos otros casos, sin embargo, las concentraciones de contaminantes alrededor de estas instalaciones son desconocidas. En mayo del 2012 la EPA determinó una serie de ajustes en todo el país por no cumplirse el estándar acordado el año

Ciencia & Trabajo | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 | www.cienciaytrabajo.cl | A26/A34

2008 en relación al ozono de nivel suelo de 75 ppm. Los lugares afectados por estos ajustes incluyen: Bakersfield, California; Jamestown, Nueva York; distritos cerca de Denver, Dallas, Fort Worth, Pittsburgh, Columbus y Cleveland, y tres condados en el suroeste de Wyoming. Muchas de estas áreas albergan operaciones de extracción de petróleo y gas natural, pero muchas de ellas también tienen una larga historia de mala calidad del aire en relación con otros sectores, por lo que es difícil desentrañar la contribución de dichas operaciones. También se sospecha que la región dedicada a la extracción de

A29


Artículo de Difusión | ehp

COV emitidos por la industria, 2008

Fuente: U.S. Environmental Protection Agency8

Las Emisiones de VOC por Sector, 2008 Sector Vegetación y suelo Uso de solventes Vehículos urbanos Incendios forestales Vehículos rurales Fuegos controlados Producción de petróleo y gas Estaciones de servicio Quema de combustibles residenciales Bodegaje y transporte Fuentes miscelaneas no industriales Fuentes miscelaneas industriales Eliminación de desechos Procesamiento de papel y pulpa Producción de químicos Terminales de gasolina de volumen Desechos del ganado y agricultura Quema de combustibles industriales Refinerías de petróleo Quema de campos agrícolas Locomotoras Quema de comb. para servicios electr. Proc. de metales ferrosos y no ferrosos Aviones Embarcaciones comerciales marinas Quema de comb. instituc/comercial Cocina comercial Producción de cemento Minería Polvo de construcción Fuente: U.S. Environmental Protection Agency 8

A30

Emisiones (en toneladas) 31.743.795,67 3.299.117,52 3.055.361,80 2.847.133,50 2.492.752,86 1.696.594,50 1.688.454,83 643.277,44 367.023,10 237.737,78 226.996,24 216.635,89 179.769,43 129.903,19 99.470,59 92.808,65 92.448,42 80.142,47 68.004,53 53.269,51 44.198,42 43.246,70 35.721,12 35.445,09 20.645,64 13.454,01 13.366,75 9.189,33 1.886,09 16,63

gas natural del noreste de Utah contribuye a elevaciones locales del ozono a nivel del suelo, aunque no hay datos suficientes para señalar formalmente una falta14. Bajo la Ley de Aire Limpio (Clean Air Act, en inglés), la EPA debe revisar ciertas regulaciones cada ocho años y modificarlas de ser necesario. Estas regulaciones incluyen Nuevas Normas de Funcionamiento de la Fuente (NSPS, por sus siglas en inglés), que se aplican a determinados tipos de instalaciones de nueva construcción, modifición y reconstrucción; como también los Estándares Nacionales de Emisión para Contaminantes Atmosféricos Peligrosos (o NESHAP, también por sus siglas en inglés) que se aplican a las sustancias tóxicas del aire emitidas por diversas instalaciones. Las NSPS aplicables al petróleo y la producción del gas natural no se habían actualizado desde 1985, en conjunto con los NESHAP aplicables, los cuales tampoco se habían actualizado desde 1999. De esta manera, el 14 enero del 2009, el grupo WildEarth Guardians, en conjunto con sus compañeros del grupo de defensa San Juan Citizens Alliance, presentó una demanda para obligar al organismo a actuar. Las partes firmaron un decreto de consentimiento el 05 de febrero del 2010. La EPA emitió las normativas propuestas el 28 de julio del 2011 y firmó el reglamento final el 17 abril del 201215. Una Nueva Era

Algunas de las reglas entran en vigencia 60 días después de que se publiquen en el Federal Register (lo que aún no había ocurrido al momento de la impresión de este artículo), con varios períodos de ingreso gradual de otras partes de las pautas hasta el 1 de enero del 2015. Las normas se aplican a todas las instalaciones costeras relevantes construidas, modificadas o refracturadas hidráulicamente desde el 23 de agosto del 2011 en adelante. El objetivo principal de las nuevas pautas es poder normar sobre la mayoría de los nuevos pozos de gas natural fracturados hidráulicamente16. La herramienta principal para el control de las emisiones relevantes es el equipo que captura y separa los gases mezclados, líquidos y otras sustancias que fluyen desde nuevos pozos. Cuando el proceso de instalación se finaliza correctamente con

A26/A34 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 | Ciencia

& Trabajo


ehp | El Futuro del Fracking

Top to bottom: Credit

© 2012 Les Stone/Corbis

Quema de pozo de gas natural fracturado en el condado de Bradford, Pennsylvania. Bajo la nueva normativa EPA, los productores podrán tanto quemar las emisiones de los pozos nuevos hasta el 2015 o capturar dichas emisiones utilizando el equipo de terminación verde que será obligatorio para todos los pozos nuevos a partir de ese año. Aunque es más limpia que la ventilación recta, la quema produce contaminantes propios y desperdicia valiosas materias primas.

este tipo de equipo de control de contaminación se denomina una "terminación verde". Gran parte del material extraído incluye recursos con gran valor de mercado, los que incluyen: propano, butano y gas natural licuado 4. Las terminaciones verdes son obligatorias para los nuevos pozos, comenzando el 1º de enero del 2015; antes de dicha fecha, se les anima a adherirse voluntariamente. Las empresas más grandes son las que tienden a ser las que ya usan esta modalidad, señala Feldman. En algunos casos, las empresas han optado por no utilizar terminaciones verdes debido a que las instalaciones de transporte necesarias (por ejemplo, las tuberías de los distintos componentes de los gases) no están en su lugar, dice. En otros casos, añade, la baja presión en un pozo hace más difícil la extracción o ésta es menos costo-efectiva

cuando el contenido de los VOC es bajo. Feldman sostiene que la fecha de entrada en vigencia del 2015 permitirá a la industria el tiempo suficiente para conseguir la infraestructura necesaria en el lugar. Devon Energy, con sede en Oklahoma City, es una de las compañías que ha estado usando equipo de terminación verde por más de media docena de años. "Es lo que hay que hacer", dice el portavoz Chip Minty. "Reduce las emisiones y mantiene el gas en la tubería. Además, los productos extraídos son tan valiosos como cualquier materia prima de cualquier pozo", sin impurezas inusuales que reducen su valor. Los propietarios y operadores que opten por no utilizar terminaciones verdes antes de enero del 2015 deben quemar (o flamear) las emisiones procedentes del nuevo pozo. La quema produce contaminantes en la combustión, como monóxido

Ciencia & Trabajo | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 | www.cienciaytrabajo.cl | A26/A34

de carbono, óxidos de nitrógeno, PM 2.5, y CO2 , y contribuye a la formación de compuestos secundarios frecuentemente no caracterizados. Sin embargo, la EPA estima que los beneficios de prevenir el escape de los VOC y el metano son muy superiores a los daños causados por los contaminantes producidos en la quema de gas 4. Gwen Lachelt, director del Oil and Gas Accountability Project of the Nonprofit Earthworks (Proyecto Sin Fines de Lucro de Responsabilidad de Petróleo y Gas Earthworks), dice que permitir la quema durante el proceso de transición ciertamente "no es ideal", en parte porque se siguen derrochando recursos valiosos, aunque sí es una mejora con respecto a la ventilación recta. Por último, las nuevas reglas requieren que las reducciones en las emisiones de los equipos, tales como plantas de tratamiento,

A31


Artículo de Difusión | ehp

tanques de almacenamiento, controladores de neumáticos, deshidratadores de glicol, y compresores de ciertas tuberías, integren diversos informes y requisitos de notificación para la industria. "Nosotros creemos que lo anterior es extremadamente oneroso", dice Kathleen Sgamma, vicepresidente de asuntos gubernamentales y públicos para la Alianza de Energía Occidental, una asociación comercial sin fines de lucro. “Esto se traduce en muchas labores de mantención de registros pero que representan un bajo beneficio medioambiental". Nichols, de WildEarth Guardians, tiene una visión diferente, y afirma que los requisitos podrían haber sido más estrictos. "No obstante, éstos son viables para la información y la transparencia"; apunta que es "muy importante para que podamos examinar si la industria está cumpliendo". La EPA estima que el proceso de terminaciones verdes y otros cambios requeridos anualmente reducirán un 95% de los VOC emitidos por los 11.400 pozos recién fracturados hidráulicamente y los 1.400 pozos refracturados de la misma manera17. Para el año 2015, la agencia estima que la plena aplicación de las nuevas normas dará lugar a una reducción de 190.000 toneladas de compuestos orgánicos volátiles (VOC, por sus siglas en inglés), 11.000 toneladas de contaminantes peligrosos del aire y metano equivalente a 18 millones de toneladas de CO2 por encima de las reducciones ya previstas en Wyoming, Colorado, y algunos lugares de Texas4,18. La agencia no puede calcular la cantidad de contaminantes peligrosos del aire que se reducirán en el contexto de las emisiones del total de petróleo y gas natural. La agencia tampoco puede estimar las reducciones de contaminantes tales como el sulfuro de hidrógeno y los criterios de contaminantes del aire en términos de PM2.5 y ozono. De la misma manera, es incapaz de estimar el valor en dólares de los beneficios para la salud atribuibles a las nuevas pautas, debido a las incertidumbres sobre exactamente dónde las futuras operaciones de extracción se producirían y cuáles serían los impactos locales y regionales4. Sin embargo, después de comparar el costo directo para la industria de cumplir con las normas, además de los beneficios obtenidos por la venta de los recursos ex-

A32

traídos, la agencia dice que la industria debe tener una producción neta de $11-19 millones por año17. Sgamma asegura que eso resulta ser "una cantidad minúscula" de alrededor de unos US$900-1.500 de beneficio posible por pozo. Tras la aplicación completa de este plan, la agencia también estima netos de beneficios anuales relacionados con el clima de unos 440 millones como resultado de evitar efectos adversos para la salud, daños a los cultivos y propiedades costeras4. Feldman y Sgamma (entre otros19) dicen que la evaluación económica de la EPA es inexacta, debido a factores como la sobreestimación de las cantidades de recursos vendibles recuperados y subestimar los costos para la industria. El 4 de junio del 2012, el Instituto Americano del Petróleo (API, en inglés) y la Alianza de Gas Natural de América (ANGA, también por sus siglas en inglés) señalaron que los estimados de las emisiones de metano de la industria eran la mitad de lo que la EPA estimaba 20. Una portavoz de la EPA dice que la agencia revisará de nuevo el informe. Los gastos de la industria varían en el tiempo con los ciclos del mercado, pero quizá la variable más grande es el precio futuro del gas natural seco (metano casi puro que ha sido procesado para eliminar el agua y gases de hidrocarburos "húmedos" que pueden acompañarlo fuera de la tierra). El precio ha fluctuado un cuádruple entre 1990 y mediados del 2012, a menudo haciendo grandes movimientos hacia arriba y hacia abajo en tan sólo unos pocos años21. La EPA basa sus cálculos económicos sobre el número medio de este rango en el precio genera4. Acciones a Nivel Estatal

La perforación de petróleo y gas natural se lleva a cabo en 33 estados22 . El número posiblemente podría aumentar, Carolina del Norte está trabajando agresivamente para ver si la evolución reciente de la tecnología del fracking podría permitir que sus pequeños yacimientos, antes considerados económicamente inviables, puedan ser rentables23. Vermont, que tampoco tiene pozos de producción en este momento, está adoptando un enfoque diferente, la prohibición del fracking hasta por lo menos el año 2016 con el fin de estudiar la salud pública y el potencial del impacto ambien-

tal y, de esta manera, elaborar directrices para la regulación de la práctica 24. Mientras que el conocimiento de la contaminación atmosférica procedente de la extracción del gas natural, el procesamiento y la transmisión se han elevado, sectores de alta producción como la ciudad de Fort Worth, los estados de Wyoming y Colorado han empezado a exigir procesos similares a las terminaciones verdes. De esta forma, Wyoming ha monitoreado algunos puntos calientes de contaminación, los que requieren algunos informes de la industria de las emisiones, y la revisión de su reglamento, dice Steven Dietrich, administrador del Departamento de Wyoming de Calidad Ambiental, división Calidad del Aire. Para el 2015 se espera que las reglas del estado sean casi idénticas a las de la EPA. Sin embargo, esto por sí solo no será suficiente para que los condados de Wyoming que actualmente violan la norma de ozono a nivel del suelo entren en cumplimiento. Dicha labor podría haber sido más fácil si las nuevas pautas de la EPA hubieran abordado pozos e instalaciones ya existentes. Este tipo de exclusión "hace que sea más difícil reducir más las emisiones", dice Dietrich, porque Wyoming, como la EPA, está limitada en su autoridad para controlar las fuentes de contaminación existentes. En ausencia de regulaciones por parte de la EPA, afirma que su departamento va a poner en práctica algunas estrategias que han funcionado anteriormente, tales como la incorporación de requisitos para equipos con motores diesel en los procesos de concesión de permisos. En Arkansas, el Departamento de Estado de Calidad Ambiental investiga las fugas de contaminantes en el curso de las inspecciones rutinarias de cumplimiento o en respuesta a las quejas de los ciudadanos. El Estado utiliza nuevas cámaras infrarrojas como una herramienta de detección rápida de documentar posibles fugas, dice Mike Bates, jefe de la División Aérea del departamento. El Departamento anima a las empresas a hacer frente a estas fugas voluntariamente, pero tiene la capacidad de hacer cumplir las normas, si la empresa no actúa. En suma a lo anterior, se han detectado bajos niveles de los VOC alrededor de los sitios de perforación en Arkansas, que probablemente vinieron de tanques de lodo a base de combustibles diesel de perforación

A26/A34 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 | Ciencia

& Trabajo


Top to bottom: Credit

ehp | El Futuro del Fracking (un líquido multiusos usado en pozos de perforación). Un informe del 2011 proveniente del Departamento de Arkansas de los Estados de Calidad Ambiental asegura: "A pesar de que los tanques de lodo son una fuente de emisiones temporal y probablemente menor, sus emisiones tienen un fuerte olor a hidrocarburo que puede ser una molestia y un riesgo potencial para la salud de las personas que viven cerca de los sitios donde se perforan pozos. La reducción de las emisiones de VOC en los tanques de lodo puede ser una oportunidad para mejorar la calidad del aire local alrededor de los sitios de perforación en actividad25". Bates dice que otras emisiones han sido relativamente bajas en Arkansas, en comparación con otras áreas, aunque siguen existiendo inconsistencias en la información restante. Esto, continúa explicando, es probablemente en parte a que el gas extraído en Arkansas tiene un contenido de VOC bajo, y Southwestern Energy, la empresa que tiene más de tres cuartas partes del mercado de Arkansas, ya utiliza extensamente terminaciones verdes. Eso puede hacer que la transición total del estado hacia las nuevas pautas de la EPA sea relativamente indolora tanto para la industria como para el Estado. Pennsylvania, que se encuentra encima del enorme depósito Marcellus Shale, está empezando a obtener datos concretos sobre las emisiones liberadas al aire de su industria y contará con un inventario final para presentarlo a la EPA en diciembre del 2012. El Estado no ha realizado ningún control del aire a largo plazo centrado en las actividades de perforación de gas natural, pero espera comenzar a hacerlo antes de finales de este mismo año. A corto plazo, el seguimiento realizado durante el 2010 no identificó concentraciones de ningún compuesto asociado con la perforación de gas natural que desencadenaran amenazas para la salud, según el secretario del Departamento de Protección Ambiental de Pennsylvania, Mike Krancer, citado en un informe de prensa en diciembre del 201126. El estado se encuentra trabajando en un conjunto actualizado de requisitos de autorización y además está analizando las normas de la EPA, dice Kevin Sunday, un portavoz del departamento. Algunos funcionarios de alto rango del departamento se negaron a varias solicitudes para discutir las reglas.

Ampliación de la Base

La EPA explícitamente decidió no aplicar las nuevas normas a los pozos ya existentes, ya que, en función de cada bien, los nuevos pozos producen emisiones mucho mayores de VOC y además pueden compensar los costos de aplicación de las nuevas normas con las ventas de los productos extraídos. El hecho de que la mayor parte del petróleo existente y pozos de gas natural tienden a tener emisiones relativamente bajas o desconocidas de VOC disminuye el potencial de aplicación de las nuevas normas a éstos de una manera costo-efectiva, a pesar de que, en conjunto, siguen siendo una fuente importante de emisiones de compuestos orgánicos volátiles (VOC) y muchos otros contaminantes. También las instalaciones más antiguas pueden ser fuente de emisiones de metano. En base a los últimos desarrollos legales, incluyendo una sentencia del Tribunal Supremo en el año 2007 y los posteriores esfuerzos de la EPA para regular los gases de efecto invernadero como contaminantes del aire27, David Doniger, director de políticas sobre el clima del Natural Resources Defense Council y el Programa de Aire Limpio, asegura que la EPA debería haber optado por regular el metano directamente, dando lugar a una regulación normativa tanto de este último como de los VOC para cada pozo e instalación existente. Debido a que la agencia no optó por ese camino, Doniger dijo que su organización está decidiendo demandar al organismo para forzar dicha acción. Si lo hacen, probablemente van a ser cuestionados por la industria. "La EPA está utilizando la normativa de los VOC para perseguir la reducción del metano de una manera ambigua", dice Feldman. "Esto es preocupante". Aunque sí reconoce que la agencia tiene el derecho de regular el metano como un contaminante del aire y que muchos litigios aún estén en proceso, el Congreso de los EE.UU. también podría restringir ese tipo de acciones27. Al igual que Doniger, Lachelt se siente disgustado porque los pozos e instalaciones existentes no fueran incluidos en la normativa, considerando sus gases de efecto invernadero y su peligroso efecto contaminante para el aire. "Estamos absolutamente preocupados por el impacto de estas instalaciones sobre la salud de las personas que viven cerca de ellas", dice. "No incluirlas (en las reglas) es algo trágico”.

Ciencia & Trabajo | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 | www.cienciaytrabajo.cl | A26/A34

Cabe destacar que ni los pozos existentes ni los nuevos pozos de petróleo (fracturados hidráulicamente) están cubiertos por la nueva normativa. Esto se debe a que "la EPA no dispone de la información suficiente sobre las emisiones de los VOC que emiten los pozos de petróleo durante el fracking como para establecer pautas sobre estas operaciones por el momento", explica el portavoz de la EPA. Lo anterior causará que los cientos de miles de nuevos pozos petroleros proyectados para los próximos 20 años operen bajo las reglas existentes si nada cambia. Gran parte de esta actividad probablemente ocurrirá en zonas de alta producción en Dakota del Norte, California, Colorado, Kansas, Montana, Nebraska, Nuevo México, Texas y Wyoming, algunas de las cuales comenzaron a presentar un aumento en la producción durante el año 200728. "Este es un gran problema", sugiere Nichols. "Hemos tratado de persuadir a la EPA de ir en esa dirección, sin embargo ellos se niegan a avanzar por ese camino." Además, de acuerdo a lo mencionado por Nichols, las nuevas normas no protegerán plenamente a las personas contra los contaminantes peligrosos del aire, incluso los provenientes de las nuevas instalaciones, y que las pautas debiesen ser más rigurosas para reducir aun más dichas emisiones. Sumado a lo anterior, a él le gustaría ver requisitos más estrictos para el seguimiento, la reparación de defectos y fugas en tuberías. Algunas de las más preocupantes, según el informe de la Oficina de Responsabilidad del Gobierno publicado en marzo del 2012, son las tuberías de recolección que transportan el gas natural desde los pozos hacia las plantas de procesamiento29. Sólo alrededor del 10% de las 200.000 millas de tuberías de recolección son reguladas por agencias federales o estatales; el resto tiende a ser más de 220 yardas (1 yarda = 0,9144 metros) de edificios ocupados por personas, por lo que generalmente, la regulación no se aplica. Las líneas que no son regularizadas se producen en al menos 29 estados. Funcionarios estatales de seguridad de las tuberías sondeados por la Oficina de Responsabilidad del Gobierno dicen que estas líneas representan un elevado riesgo debido a su pobre calidad de construcción, a la corrosión no detectada, a la mala conservación, y también debido a los lugares no marcados, los cuales aumentan las probabilidades de

A33


Artículo de Difusión | ehp

verse afectados cuando un área sea excavada (lo que ocurre con mayor frecuencia cuando hay campos de gas natural que se desarrollan cerca de áreas urbanas). Todos estos problemas pueden contribuir a la contaminación del aire29. Lo mismo ocurre con las secuelas de los ataques cibernéticos a los ductos, lo que representa una creciente preocupación para los altos mandos del gobierno30. A pesar de estas y otras preocupaciones

reconocidas por algunos defensores de la salud, del medio ambiente, miembros de la industria y funcionarios del gobierno, muchos coinciden en que el complejo conjunto de nuevas regulaciones de la EPA son un buen comienzo en la dirección correcta. Dietrich sostiene: "Yo pienso que las reglas resultaron tan bien como podía esperarse, equilibrando las necesidades de todos los estados". En la misma dirección, Nichols mira positivamente el resultado global: "Es

evidente que las reglas finales están a un paso de lo que inicialmente se propuso. Aun así, es un paso hacia adelante".

12. EPA. AirData, Monitor Values Report [Sitio web]. Washington, DC:U.S. Environmental Protection Agency. Disponible: http://www. epa.gov/airdata/ad_rep_mon.ht_ml [Consultado el 13 de junio del 2012]. 13. City of Fort Worth. Natural Gas Air Quality Study (Reporte final). Fort Worth, TX:Eastern Research Group and the City of Fort Worth (13 de julio del 2011). Disponible: http://fortworthtexas.gov/ gaswells/defau_lt.aspx?id=87074 [Consultado el 13 de junio del 2012]. 14. EPA. Final Nonattainment Areas for the 2008 Ozone Standards [Sitio web]. Washington, DC: U.S. Environmental Protection Agency (actualizado el 1 de mayo del 2012). Disponible:http://www. epa.gov/ozonedesignations/200_8standards/final/finalmap.htm [Consultado el 13 de junio del 2012]. 15. EPA. Oil and Natural Gas Air Pollution Standards, Regulatory Actions, Section III.B [Sitio web]. Washington, DC:U.S. Environmental Protection Agency (actualizado el 20 de abril del 2012). Disponible:http://www.epa.gov/airquality/oilandgas/_ actions.html [Consultado el 13 de junio del 2012]. 16. Algunos tipos de pozos están exentos, incluyendo en 1er lugar los pozos de baja presión - alrededor del 87% de los fracturados en formaciones de metano de un lecho de carbón- ya que éstos pueden plantear problemas de seguridad al manipular las sustancias que escapan debido a la presión incierta, ya sea variable o invertida, y en 2do lugar, los pozos exploratorios utilizados para determinar si un campo puede ser productivo antes de la instalación de la infraestructura necesaria para recoger y transportar las sustancias extraídas. 17. EPA. Overview of Final Amendments to Air Regulations for the Oil And Natural Gas Industry Fact Sheet. Research Triangle Park, NC: Office of Air Quality Planning and Standards, U.S. Environmental Protection Agency (17 de abril del 2012). Disponible: http://www. epa.gov/airquality/oilandgas/_pdfs/20120417fs.pdf [Consultado el 13 de junio del 2012]. 18. El número de metano refleja una disminución de 19 millones de toneladas, más un aumento de 1 millón de toneladas como resultado de la quema. La EPA estima que otras 100.000 toneladas de compuestos orgánicos volátiles (VOC, por sus siglas en inglés), 8.000 toneladas de tóxicos en el aire y 14 millones de toneladas de CO2 equivalente ya están siendo reducidas a través de los actuales esfuerzos voluntarios que pasarán a ser obligatorios desde el año 2015. El término "CO2 equivalente" se usa porque la práctica estándar es la de cuantificar el rol de cada uno de los gases de efecto invernadero a través de un número relativo a CO2 (la referencia base) con el fin de facilitar un cálculo compuesto para todo los gases que contribuyen al efecto invernadero. 19. EPA. Oil and Natural Gas Sector: New Source Performance Standards and National Emission Standards for Hazardous Air Pollutants Reviews. 40 CFR Partes 60 y 63. Response to Public Comments on Proposed Rule, 23 de agosto, 2011 (76 FR 52738). Research Triangle Park, NC: Office of Air Quality Planning and Standards, U.S. Environmental Protection Agency (2012). Disponible:http://www.epa.gov/airquality/oilandgas/_ pdfs/20120418rtc.pdf [Consultado el 13 de junio del 2012]. 20. Shires T, Lev-On M. Characterizing Pivotal Sources of Methane Emissions from Unconventional Natural Gas Production: Summary and Analysis of API and ANGA Survey Responses. Washington, DC:

American Petroleum Institute, American Natural Gas Alliance (1 de enero del 2012). Disponible: http://www.api.org/news-and-media/ news/n_ewsitems/2012/jun-2012/api-anga-study-me_thaneemissions-are-half-epa-estimate.as_px[Consultado el 13 de junio del 2012]. 21. EIA. Annual Energy Outlook 2011. Washington, DC:U.S. Energy Information Administration, U.S. Department of Energy (26 de abril del 2012). Disponible: http://205.254.135.7/forecasts/archive/a_ eo11/MT_naturalgas.cfm [Consultado el 13 de junio del 2012]. 22. EIA. Petroleum: Distribution and Production of Oil and Gas Wells by State. Washington, DC: U.S. Energy Information Administration, U.S. Department of Energy (7 de enero del 2011). Disponible:http:// www.eia.gov/pub/oil_gas/petrosyst_em/petrosysog.html [Consultado el 13 de junio del 2012]. 23. NCDENR. Shale Gas [Sitio web]. Raleigh, NC:North Carolina Department of Environment and Natural Resources. Disponible: http://portal.ncdenr.org/web/guest/shale_-gas [Consultado el 13 de junio del 2012]. 24. State of Vermont Legislature. Bill H. 464. An act relating to hydraulic fracturing wells for natural gas and oil production. Effective 16 May 2012. Disponible: http://www.leg.state.vt.us/ database/stat_us/summary.cfm?Bill=H%2E0464&Session=201_2 [Consultado el 13 de junio del 2012]. 25. ADEQ. Emissions Inventory & Ambient Air Monitoring of Natural Gas Production in the Fayetteville Shale Region. North Little Rock, AR:Arkansas Department of Environmental Quality. (22 de noviembre del 2011). Disponible:http://www.adeq.state.ar.us/air/ default._htm [Consultado el 13 de junio del 2012]. 26. PDEP. DEP to Collect Air Emissions Data about Natural Gas Operations. Operators Face March Deadline to Return Information [Comunicado de prensa]. Harrisburg, PA:Pennsylvania Department of Environmental Protection (7 de diciembre del 2011). Disponible: http://www.portal.state.pa.us/portal/ser_ver.pt/community/news room/14287?id=19174_&typeid=1 [Consultado el 13 de junio del 2012]. 27. Meltz R. Federal Agency Actions Following the Supreme Court’s Climate Change Decision in Massachusetts v. EPA: A Chronology. Washington, DC:Congressional Research Service (1º de mayo del 2012). Disponible: http://www.fas.org/sgp/crs/misc/R41103.p_df [Consultado el 13 de junio del 2012]. 28. OilShaleGas.com. Oil & Shale Gas Discovery News [sitio web] (actualizado diariamente). Disponible:http://oilshalegas.com [Consultado el 13 de junio del 2012]. 29. GAO. Pipeline Safety: Collecting Data and Sharing Information on Federally Unregulated Gathering Pipelines Could Help Enhance Safety. GAO-12-388. Washington, DC: U.S. Government Accountability Office (22 Mar 2012). Disponible: http://www.gao. gov/products/GAO-12-388 [Consultado el 13 de junio del 2012]. 30. Goode D, Martinez J. Risk of Cyberattacks Clouds Natural Gas Boom. Politico, Congress section (8 de mayo del 2012). Disponible: http://www.politico.com/news/stories/051_2/76060.html [Consultado el 13 de junio del 2012]. 31. EIA. Petroleum & Other Liquids: U.S. Field Production of Crude Oil. Washington, DC:U.S. Energy Information Administration, U.S. Department of Energy (30 mayo 2012). Disponible:http://www.eia. gov/dnav/pet/hist/LeafHan_dler.ashx?n=PET&s=MCRFPUS1&f=A [Consultado el 13 de junio del 2012].

REFERENCIAS

1. EPA. Oil and Natural Gas Air Pollution Standards, Regulatory Actions [sitio web]. Washington, DC: U.S. Environmental Protection Agency (actualizado el 20 de abril del 2012). Disponible:http:// www.epa.gov/airquality/oilandgas/_actions.html [Consultado el 13 de junio del 2012]. 2. EPA. EPA Issues Updated, Achievable Air Pollution Standards for Oil and Natural Gas [Comunicado de prensa]. Washington, DC: U.S. Environmental Protection Agency (18 abril del 2012). Disponible:http://yosemite.epa.gov/opa/admpress.nsf_/79c090e81 f0578738525781f0043619b/c742df_7944b37c50852579e40059 4f8f!OpenDocument [Consultado el 13 de junio del 2012]. 3. API. EPA Made Constructive Changes in Hydraulic Fracturing Rules, API Says [Comunicado de prensa]. Washington, DC: American Petroleum Institute (18 de abril del 2012). Disponible: http://www.api.org/news-and-media/news/n_ewsitems/2012/ apr-2012/epa-made-construc_tive-changes-in-hydraulic-fracturingrul_es.aspx[Consultado el 13 de junio del 2012]. 4. EPA. Regulatory Impact Analysis: Final New Source Performance Standards and Amendments to the National Emission Standards for Hazardous Air Pollutants for the Oil and Natural Gas Industry. Research Triangle Park, NC: Office of Air Quality Planning and Standards, U.S. Environmental Protection Agency (abril del 2012). Disponible: http://www.epa.gov/ttn/ecas/regdata/RIAs_/ oil_natural_gas_final_neshap_nsps_ria.p_df[Consultado el 13 de junio del 2012]. 5. EPA. Methane [Sitio web]. Washington, DC: U.S. Environmental Protection Agency (actualizado el 1 de abril del 2011). Disponible: http://www.epa.gov/outreach/index.html [Consultado el 13 de junio del 2012]. 6. EPA. About Air Toxics [Sitio web]. Washington, DC: U.S. Environmental Protection Agency (actualizado el 17 de agosto del 2010). Disponible: http://www.epa.gov/ttn/atw/allabout.html [Consultado el 13 de junio del 2012]. 7. EPA. National Ambient Air Quality Standards (NAAQS) [Sitio web]. Washington, DC:U.S. Environmental Protection Agency (actualizado el 1 de mayo del 2012). Disponible: http://epa.gov/air/ criteria.html [Consultado el 13 de junio del 2012]. 8. EPA. The National Emissions Inventory [Sitio web]. Research Triangle Park, NC:Office of Air Quality Planning and Standards, U.S. Environmental Protection Agency (actualizado el 23 de mayo del 2012). Disponible:http://www.epa.gov/ttn/chief/net/2008inv_ entory.html [Consultado el 13 de junio del 2012]. 9. EPA. Oil and Natural Gas Air Pollution Standards, Regulatory Actions, Section III.D [sitio web]. Washington, DC:U.S. Environmental Protection Agency (actualizado el 20 de abril del 2012). Disponible:http://www.epa.gov/airquality/oilandgas/_ actions.html [Consultado el 13 de junio del 2012]. 10. Jaffe M. Like Wyoming, Utah Finds High Wintertime Ozone Pollution Near Oil, Gas Wells. Denver Post, Business News section, Energy subsection, online edition (26 de febrero del 2012). Disponible:http://www.denverpost.com/business/ci_20_042330 [Consultado el 13 de junio del 2012]. 11. McKenzie LM, et al. Human health risk assessment of air emissions from development of unconventional natural gas resources. Sci Total Environ 424:79–87. 2012. http://dx.doi.org/10.1016/j. scitotenv.20_12.02.018

A34

Bob Weinhold,

MA, has covered environmental health issues for numerous outlets since 1996. He is a member of the Society of Environmental Journalists.

Artículo Original en Environmental Health Perspectives • volumen 120 | número 7 julio 2012, p. A272–A279.

A26/A34 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 | Ciencia

& Trabajo


Artículo Original

Estudio de las Mejores Prácticas en Prevención de Riesgos en Empresas del Sector Económico de Comercio y Servicios en Chile STUDY OF BEST PRACTICES IN RISK PREVENTION IN ECONOMIC SECTOR COMPANIES OF TRADE AND SERVICES IN CHILE Cristian Baeza1, César Cabrera2 1. Ingeniero de Estudios, Asociación Chilena de Seguridad. 2. Subgerente de Pymes y Preferentes, Asociación Chilena de Seguridad

RESUMEN

Usar los recursos de empresas eficientemente para proteger a sus trabajadores, aprovechando la experiencia de otras empresas del sector económico, de servicios y comercio, es el objetivo de este trabajo. Identificando las mejores prácticas de prevención, a través de un estudio explicativo de casos extremos, analizando empresas con mayores disminuciones de la accidentalidad en los últimos cinco años. Las empresas que cuentan con Departamento de Prevención tienen una mayor eficacia en reducción de accidentes. La muestra está constituida por 61 empresas con un promedio de 330 trabajadores por organización, lo que suma una muestra total de 20 mil trabajadores; de las 61 empresas, un 44,2% contaba con un Programa de Prevención de Riesgos y un 11,4% no contaba con este tipo de programas, teniendo departamento de Prevención de Riesgos, entidad que debiera aplicar este tipo de iniciativas. De lo anterior se desprende una oportunidad para mejorar los índices de accidentabilidad en aquellas organizaciones. Las Buenas Prácticas de Prevención identificadas (74), se agruparon en catorce actividades que generan una base para desarrollar un programa de prevención. (Baeza C, Cabrera C, 2012. Estudio de las Mejores Prácticas en Prevención de Riesgos en Empresas del Sector Económico de Comercio y Servicios en Chile. Cienc Trab. Jul-Sep; 14 [44]: 155-164).

ABSTRACT

Companies use resources efficiently to protect their workers, drawing on the experience of other companies in the economic sector of service and trade, is the aim of this work byidentifying preventionbest practices, through a comprehensive study about extreme cases, analyzing companies with greater decreases in accidents in the past five years. Companies with prevention department have greater effectiveness in reducing accidents. The sample consists of 61 companies with an average of 330 workers per organization which adds a total sample of 20,000 workers, of the 61 companies 44.2 had a Risk Prevention Program and 11.4 had no such programs, instead, they had risk prevention department, entity which should apply this kind of initiative. In the same line, an opportunity to improve accident rates in those organizations arises. Prevention Best Practices identified (74), were grouped into fourteen activities that generate a basis for developing a prevention program. Key words: Best Practices for Prevention, Health and Safety, Service and Trade; Prevention Training Program, Annual Safety Program; Case Study Methodology

Palabras claves: Buenas Prácticas de Prevención; Prevención de Riesgos; Servicio y Comercio; Programa de Capacitación en Prevención; Programa de Seguridad Anual; Metodología Estudio de Casos.

1.- INTRODUCCIÓN La gestión de prevención de riesgos está llamada a disminuir o evitar los gastos asociados a los accidentes y enfermedades profesionales. Los accidentes laborales conllevan tanto costos directos para las empresas como indirectos para la sociedad. Si bien las medidas preventivas pueden variar de acuerdo al tamaño de la

Correspondencia / Correspondence Cristian Baeza Avda. Vicuña Mackenna N° 152, Providencia. Santiago, Chile. Tel.: (56-2) 6852531 e-mail: cabeza@achs.cl Recibido: 18 de Agosto 2012 / 08 de Septiembre 2012

empresa y su actividad económica también es cierto que el desarrollo tecnológico del país influye directamente en los procesos productivos, cambiando los requerimientos de la prevención. Históricamente las mutualidades del país, administradoras de la Ley 16.744 sobre el seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, han promovido una cultura preventiva que ha contribuido a la disminución de los accidentes. Las mayores bajas en estos indicadores se produjeron durante los primeros años del sistema; por lo tanto, a menores niveles de accidentabilidad como los actuales es mayor el desafío para continuar disminuyendo estos indicadores. Este estudio se fundamenta en la necesidad de usar los recursos disponibles de las empresas y de los organismos administradores de la Ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales en forma eficiente para una efectiva disminución de la accidentalidad y Siniestralidad de sus trabajadores. El uso de recursos siempre involucra un costo de oportunidad, un sacrificio donde la

Ciencia & Trabajo | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 | www.cienciaytrabajo.cl | 155/164

155


Artículo Original | Cristian Baeza, César Cabrera elección de un determinado curso de acción posterga o elimina otras opciones. En este contexto priorizar es una necesidad y un criterio, para ello son los análisis costo-efectividad y costo-beneficio, para no partir desde cero y contar con una toma de decisiones acertada. La revisión y uso de la evidencia resulta imprescindible para sacar partido de las mejores experiencias en acciones de prevención de riesgos y así lograr mayores beneficios. Por lo tanto, teniendo en consideración la importancia del uso eficiente de los recursos, los objetivos de la Prevención de Riesgos y el desafío de continuar disminuyendo las tasas de accidentabilidad y siniestralidad, este proyecto pretende ofrecer beneficios tanto a las empresas que implementen medidas costo-efectivas como a las mutuales que puedan encontrar nuevas iniciativas que colaboren en la misión de promover trabajos sanos y seguros.

2.- OBJETIVOS El objetivo general

Determinar y difundir las mejores prácticas en Prevención de Riesgos presentes en las empresas afiliadas a la ACHS de los sectores que aportan más accidentes en nuestro país: Comercio y Servicio.

Objetivos Específicos

a) Identificar las características de las empresas que logran una exitosa reducción de su tasa de accidentalidad. b) Determinar las mejores prácticas en prevención. c) Demostrar los beneficios económicos de la Prevención de Riesgos. d) Determinar la contribución de la ACHS en el desarrollo e implementación de las prácticas.

3.- METODOLOGÍA 3.1.- Definición de la muestra

3.1.1.- Tamaño de las empresas Al analizar la distribución de las empresas afiliadas a la ACHS a diciembre del 20061, se aprecia la típica relación de Pareto*. En este caso, un 22,7% de las empresas con un número promedio de trabajadores mayor a 25, reúne el 86,3% del total personas afiliadas. Este efecto se agudiza aun más si se considera las empresas con más de 100 trabajadores, donde sólo un 6,8% de las empresas reúne el 66,5% de los afiliados. Estas cifras confirman que focalizar los esfuerzos de prevención en el grupo de empresas de más de 100 trabajadores permitirá beneficiar a un número mayor de ellos. * Diagrama de Pareto: El diagrama permite llevar a cabo el principio de Pareto (pocos vitales, muchos triviales), es decir, que hay muchos problemas sin importancia frente a unos pocos graves. Mediante la gráfica colocamos los "pocos vitales a la izquierda" y los "muchos triviales" a la derecha. El diagrama parte como una buena herramienta de trabajo que facilita el estudio comparativo de los numerosos procesos que se elaboran en industrias, así como fenómenos naturales que precisen de esta utilidad. Hay que tener en cuenta que tanto la distribución de los efectos como sus posibles causas no es un proceso el cual podamos denominar lineal sino que el 20% de las causas totales hace que sean originadas el 80% de los efectos. 156

Tabla 1. Distribución de Empresas y Trabajadores por Tamaño. No de Trabajadores 1-10 11-25 26-50 51-100 101-499 500 y más Total

No de % Empresas 24.394 57,4 8.851 19,9 4,181 9,8 2.594 5,7 2.418 5,7 489 1,1 42.527 100,0

(1) Promedio mensual de Trabajadores 88.776 140.752 149.735 494.346 494.346 623.019 1.678.951

% 5,3 8,4 8,9 29,4 29,4 37,1 100,0

Otro dato que refuerza esta tesis es el número de accidentes del trabajo y días perdidos según el tamaño de la empresa. El mismo 22,7% de empresas con un promedio de más de 25 trabajadores aporta el 84,3% de los accidentes y el 81,5% de los días perdidos. Si consideramos sólo las empresas con más de 100 trabajadores (6,8%), estas aportan el 60,2% de los accidentes y el 57,3% de los días perdidos. Tabla 2. Distribución de Accidentes y Días Perdidos por Tamaño. No de Trabajadores 1-10 11-25 26-50 51-100 101-499 500 y más Total

(2) No de % Accidentes 6.009 5,6 10.715 10,0 11.800 11,0 14.066 13,1 32.930 30,7 31.575 29,5 107.095 100,0

Tasa de Tasa de (3) Dias % Perdidos Accidentes Riesgo 101.845 7,2 6,8 115 159.594 11,3 7,6 113 160.165 11,3 7,9 107 182.056 12,9 7,7 100 412.986 29,2 6,7 84 396.545 28,1 5,1 64 1.413.191 100,0 6,4 84

Basándonos en los cuadros anteriores es posible determinar el número de accidentes que aporta en promedio cada empresa dependiendo del grupo (tamaño de empresa) al que pertenece. En la Tabla 3 se aprecia que las empresas con más de 100 trabajadores aportan considerablemente más accidentes que el resto. Tabla 3. Accidentes y Días Perdidos por Empresa. Tamaño 1 a10 11 a 25 26 a 50 51 a 100 101 a 499 500 y más

No de Empresas 24.394 8.851 4.181 2.594 2.418 4.89

No de Acc/Empresa 0,25 1,21 2,82 5,42 13,62 64,57

No DP/Empresa 4 18 38 70 171 811

Por ejemplo, una empresa con menos de 100 trabajadores puede tener hasta 5,42 accidentes por año, mientras que las empresas con más de 500 trabajadores pueden tener en promedio hasta 65 accidentes por año. La misma relación se aprecia al analizar los días perdidos por empresa. En base a este análisis, el foco del estudio se centrará en las empresas con un número promedio de trabajadores mayor a 100. Con esto se pretende mejorar una muestra más homogénea a diferencia de lo que significaría mezclar micro y grandes empresas en una misma investigación. Ya que nuestro objetivo final es poder extraer las mejores prácticas en prevención, creemos que las empresas que nos pueden ayudar a responder de mejor forma esta pregunta son aquellas que han demostrado disminuciones reales en sus tasas de accidentabilidad. Por lo tanto, la técnica será No Probabilística, con un muestreo Intencionado de Casos Extremos.

155/164 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 |

Ciencia & Trabajo


Artículo Original | Estudio de las Mejores Prácticas en Prevención de Riesgos en Empresas del Sector Económico de Comercio y Servicios en Chile En la práctica la muestra estará formada por las empresas que más hayan disminuido su tasa de accidentabilidad en los últimos 5 años. La selección se hará mediante la siguiente fórmula: [(TAcc 2005 – Tacc 2001) / Tacc 2001] x 100 Donde Tacc = Tasa Accidentabilidad = Número de accidentes del trabajo con tiempo perdido en un año por cada 100 trabajadores. Para poder estudiar casos extremos en la baja de la accidentalidad, se ha fijado como criterio elegir aquellas empresas que muestren la más alta reducción en la tasa accidentalidad. Si consideramos sólo la reducción mayor al 60%, obtenemos las 100 empresas con la mayor disminución de sus tasas de accidentalidad. 3.1.2.- Actividad económica Una vez definida la variable del “tamaño de la empresa”, se consideró necesario evaluar también la actividad económica. Para ello se recurrió a la información estadística entregada por la Gerencia de Prevención ACHS correspondiente al año 2006, donde se definieron los siguientes parámetros de acuerdo a: Actividad económica, Cantidad de accidentes, Tipo de accidente, Agente del accidente, Zona del cuerpo lesionada y Evolución de la masa afiliada por actividad. Las actividades económicas de Comercio, Servicio y Manufactura reúnen la mayor cantidad de accidentes y días perdidos del total nacional. Las empresas con más de 100 trabajadores reúnen el 75% de los accidentes laborales y el 71% de los días perdidos. Al analizar en detalle estos tres sectores económicos antes mencionados, según el “tipo de accidente” se aprecia una clara similitud entre las causas más comunes de accidentes que afectan a los sectores de Comercio y Servicios. Evolución de los trabajadores afiliados a la ACHS, según su actividad económica: Al analizar lo que ocurre con la masa afiliada en cada Actividad económica (1971-2001), se aprecia que la tendencia del sector manufactura es a la baja. Al mismo tiempo, las actividades de Comercio y Servicios presentan un aumento progresivo de trabajadores. Estas actividades, en conjunto, representan el 70% de la masa afiliada a la ACHS a diciembre 2007. Este análisis es concordante con la teoría económica que indica que a medida que aumenta el ingreso per cápita de un país, la proporción de trabajadores del sector Servicios aumenta en detrimento de actividades como la Industria y la Agricultura. Ver Cuadro 1. De acuerdo con el análisis realizado de las variables “tamaño de empresa” y “actividad económica”, el estudio se realizará en base a las empresas con más de 100 trabajadores, pertenecientes a los sectores de Comercio y Servicios. Este enfoque destaca la importancia de este segmento en la cantidad de accidentes y días perdidos. Las empresas de más de Cuadro 1. 80 70

Agricultura Minería Industria Construcción EGA Comercio Transporte Servicios

60 50 40 30 20 10

2001

1999

1997

1995

1991

1993

1989

1987

1985

1981

1983

1979

1975 1977

1971

1973

0

Cuadro 2. Crecimiento Actividad Económica según ingreso per cápita, Fuente Banco Mundial Percentage of employment

100

Agricultura Servicios 50

Industria 0

Low

Per capita income over time

High

cien trabajadores son, generalmente, grandes corporaciones con organización y procesos similares. Se ven afectadas por similar tipo y agente de accidentes y estos lesionan zonas similares del cuerpo de sus trabajadores. La importancia de estas actividades económicas en el presente y futuro de la prevención de accidentes laborales, le confieren un potencial de utilidad mayor. Más aun, cuando hasta ahora el esfuerzo principal en prevención ha sido realizado en empresas pertenecientes al sector industrial. Esta orientación, sumada al uso de un análisis objetivo, que logre reconocer las mejores prácticas preventivas en cada una de estas áreas, permitirán transformar a este trabajo en un aporte al conocimiento, dentro de un área de gran proyección como es la prevención de riesgos en los sectores de Comercio y Servicios.

3.2. DISEÑO DEL ESTUDIO Esta investigación pretende describir las prácticas de prevención de accidentes más efectivas y utilizadas en las empresas de los sectores comercio y servicios de nuestro país. Para ello se ha considerado apropiado utilizar el método del estudio de caso. Aunque el estudio de casos no siempre puede ser representado como una secuencia lógica de etapas, por cuanto se trata de un proceso interactivo y complejo, podemos considerar las siguientes etapas a utilizar para el estudio de buenas prácticas de prevención, basados en la experiencia y lo desarrollado por Scapens2. Ver Cuadro 3. Este trabajo se clasifica en la categoría de estudio de caso de carácter explicativo, ya que este tipo de trabajos busca establecer una relación causal entre variables, como, por ejemplo, buscar correlaciones entre las variables que intervienen en el proceso. En nuestro caso, el objetivo es encontrar correlaciones entre los atributos de las empresas y su comportamiento (mejores prácticas), elementos que explican la disminución de tasas de accidentalidad en una empresa.

4.- OBTENCIÓN DE DATOS Es importante señalar que para este tipo de estudio el uso de cuestionarios puede reducir el error al estandarizar la captura de los datos, independizándose así de la influencia de los encuestadores.

Ciencia & Trabajo | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 | www.cienciaytrabajo.cl | 155/164

157


Artículo Original | Cristian Baeza, César Cabrera • Concurso de seguridad. • Procedimientos de accidentes del trabajo y del trayecto. • Comportamiento: acciones de prevención (buenas prácticas de prevención).

Figura 1. Metodología Estudio de Casos. Seleccionar un caso considerando variables como Accesibilidad a la información, representatividad, consentimiento de la dirección, marco temporal.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Preparación: Investigación preliminar del tema de estudio y entorno de negocio del caso.

Recogida de Datos. Incluye decisiones de donde, cuando y cómo se recogen los datos, la clave está en la selección de las fuentes de origen de la información.

Valoración de datos y hechos. En un estudio de casos la confianza y validez de los datos sobre el caso particular debe contrastarse con los resultados de otros casos similares, la retroalimentación de la misma fuente de información y el juicio de los mismos investigadores.

Identificar y explicar los esquemas. Estos esquemas (flow charts) aportan una forma de describir y explicar cada caso.

Evaluación univariable y multivariables de atributos (CRISP-DM Y SPSS)

Dado que se parte de un conjunto de datos históricos –Estadísticas de Accidentalidad– y se identifican una gran cantidad de datos o variables respecto a cada empresa que participa en el estudio, se plantea utilizar una metodología orientada a la minería de datos, ya que se pretende, mediante técnicas y herramientas, extraer un Cuadro 4. Empresas del foco del estudio. 19% Empresas que rebajaron más de un 60% Accidentabilidad

81% Empresas que rebajaron menos de un 60% Accidentabilidad

Redacción del Informe el Eultimo paso consiste en redactar la experiencia de forma que los demás puedan comprenderla aportando suficientes datos así como un razonamiento válido.

El diseño del cuestionario afectará la tasa de respuesta, fiabilidad y validez de los datos obtenidos, por lo tanto, se contempla: • Diseño cuidadoso de cada pregunta individual. • Diseño claro del layout del cuestionario. • Explicación clara del propósito del cuestionario (carta explicatoria a encuestador, gerente regional o agente y encuestado), carta consentimiento a empresa (información pública o anónima), datos históricos de la empresa). • Prueba piloto de testeo. • Planificación y ejecución cuidadosamente administrada. Para lograr la mayor tasa de respuesta posible se optó por aplicar el cuestionario mediante una entrevista estructurada. La entrevista estructurada contempla la captura de datos válidos y confiables relevantes a la pregunta de investigación y a los objetivos del estudio. El entrevistador, para nuestro caso Experto Asesor ACHS de la empresa afiliada, aplicó el cuestionario en forma presencial, es decir, “cara a cara”, lo que —a juicio de los investigadores— fue posible gracias a su calificación técnica y profesional. Los cuestionarios se basaron en una batería de preguntas predeterminadas. Se leyó cada pregunta y se registró la respuesta en un formato, usualmente con respuestas pre-codificadas. Esto difiere de la alternativa de entrevista semi-estructurada, ya que existía una programación definida de las preguntas desde la cual el entrevistador no debe desviarse. El cuestionario capturará la información sobre “atributos”, que corresponden principalmente a las características que posee la empresa y que, a juicio de los investigadores, pueden haber influido en el gran porcentaje de disminución de su accidentalidad. Entre los atributos más importantes están: • Departamento de prevención. • Comité paritario. • Programa de prevención. • Certificación. • Política de prevención. 158

conocimiento implícito que actualmente no conocemos y se encuentra almacenado en el conjunto de datos. Utilizar esta metodología tiene como objetivo predecir de forma automatizada tendencias y comportamientos. La metodología CRISP-DM3 muestra las etapas de análisis de información para nuestro estudio. Usando esta aproximación y el programa estadístico informático Statistical Package for the Social Sciences (SPSS)4, analizaremos y correlacionaremos la información en busca de las mejores prácticas de prevención. La primera fase de la metodología, análisis del problema, incluye la comprensión de los objetivos y requerimientos del proyecto desde una perspectiva del negocio, con el fin de convertirlos en objetivos técnicos y en una planificación futura de las acciones a seguir. El objetivo es buscar los atributos y comportamientos que pueden ser utilizados como Buenas Prácticas de Prevención. La segunda fase de análisis de datos, comprende la recolección inicial de datos (Encuestas de Buenas Prácticas), en orden a que sea posible establecer un primer contacto con el problema, identificando la calidad de los datos y estableciendo las relaciones más evidentes que permitan precisar las primeras hipótesis. Una vez realizado el análisis de datos, la metodología establece que se procederá a la preparación de los datos, de tal forma que puedan ser tratados por las técnicas de modelado. La preparación de datos incluye las tareas generales de selección de datos a los que se va a aplicar la técnica de modelado (variables y muestras), limpieza de los datos, generación de variables adicionales, integración de diferentes orígenes de datos y cambios de formato. Se adjunta el trabajo de codificación de la Encuesta, que forma parte de esta etapa.

155/164 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 |

Ciencia & Trabajo


Artículo Original | Estudio de las Mejores Prácticas en Prevención de Riesgos en Empresas del Sector Económico de Comercio y Servicios en Chile Cuadro 5. Fases del proceso de modelado metodología CRISP-DM.

Utilidades

• Promueve la creatividad de los integrantes del equipo de trabajo en todas las fases del proceso. • Derriba barreras de comunicación y promueve conexiones no tradicionales entre ideas/asuntos. • Promueve la "apropiación" de los resultados que emergen porque el equipo crea tanto la introducción detallada de contribuciones como los resultados generales.

Ventajas

• Permite abordar un tema confuso. • Aborda un problema de manera directa. • Organiza un conjunto amplio de datos.

ALCANCES Y LIMITACIONES DEL ESTUDIO

5.- RESULTADOS De acuerdo a lo indicado en el punto Nº 4.5.1., respecto al porcentaje de respuesta del total de encuestas enviadas para su desarrollo, fueron respondidos el 61%, por lo que los resultados están dentro de lo esperado según el modelo de Willimack.9 20 mil trabajadores pertenecen a las 61 empresas que respondieron las encuestas; en promedio, entonces, tenemos una muestra de grandes empresas con un promedio de 330 trabajadores cada una.

5.1.- Análisis Univariable de las preguntas más importantes y los comentarios correspondientes

De las empresas que contestan correctamente esta pregunta, se puede apreciar que en la mayor parte de ellas (75,8%) el Departamento de Prevención tiene una antigüedad menor a seis Cuadro 6. Cumplimiento de Entrega de Encuestas según regiones.

Ciencia & Trabajo | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 | www.cienciaytrabajo.cl | 155/164

Nacional

VII REGION

VI REGION

LOS ANGELES

II REGION

III REGION

SANTIAGO

CONCEPCION

X REGION

XII REGION

V REGION

XI REGION

IX REGION

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 CHILLAN

Para analizar los resultados del cuestionario respecto al comportamiento de las empresas, se utilizó la información a través de método KJ5 o diagrama de afinidad, que considera principalmente los aspectos de capacitación y las acciones realizadas durante el periodo de estudio, que en definitiva permite a las empresas estar en el segmento de mayor disminución de la accidentalidad. El Diagrama de Afinidad, referido a veces como método KJ, es una herramienta que sintetiza un conjunto de datos verbales (ideas, opiniones, temas, expresiones) agrupándolos en función de la relación que tienen entre sí. Se basa, por tanto, en el principio de que muchos de estos datos verbales son afines por lo que pueden reunirse bajo unas pocas ideas generales. EL método KJ es considerado también como una clase especial de "tormenta de ideas", constituyendo esta técnica de creatividad el punto de partida para la elaboración del diagrama. De esta forma se puede considerar toda la información del cuestionario de buenas prácticas de prevención, y agrupar las ideas de capacitación y acciones de prevención señaladas por cada empresa en temas comunes, y así definir un programa de capacitación general para las empresas.

Debido a las características del estudio, se concibió un diseño en base a cuestionarios y entrevistas estructuradas “cara a cara” y así obtener la mayor tasa de respuesta posible. Un cuestionario administrado por un entrevistador en una entrevista estructurada tiene mejor tasa que uno de auto-respuesta, además se asegura que sea el destinatario elegido quien responda. Según la literatura, la Tasa de Respuesta esperada para este tipo de estudio que utiliza entrevistas varía entre el 50%6, 65%7 hasta el 75%.8

IV REGION

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO

Tasa de respuesta

% de Cumplimiento de Entrega

La fase de preparación de los datos se encuentra relacionada con la fase de modelado, puesto que en función de la técnica que vaya a ser utilizada, los datos necesitan ser procesados en diferentes formas. Por lo tanto, las fases de preparación y modelado interactúan de forma sistemática. En la fase de evaluación se califica el modelo, no desde el punto de vista de los datos, sino desde el cumplimiento de los criterios de éxito del problema. Se debe revisar el proceso en forma continua, teniendo en cuenta los resultados obtenidos, para poder repetir algún paso en el que, a la vista del desarrollo posterior del proceso, se hayan podido cometer errores. Si el modelo generado es válido en función de los criterios de éxito establecidos en la primera fase, se procede a la explotación del modelo. Normalmente, el análisis de los datos no termina en la implantación del modelo, sino que se debe documentar y presentar los resultados de manera comprensible en orden a lograr un incremento del conocimiento. Esta última parte será base de la guía de buenas prácticas de prevención.

159


Artículo Original | Cristian Baeza, César Cabrera años, lo que demuestra que los resultados del análisis podrían ser resultado de la creación y gestión de estos departamentos. También se puede inferir que en nuestro país la gestión en prevención de las empresas de los sectores comercio y servicio está en sus primeras etapas de desarrollo. Como se puede apreciar de la Tabla 5, aproximadamente uno de cada cuatro Departamentos de Prevención tiene una antigüedad mayor a seis años. Tabla 5. Antigüedad Departamento de Prevención. ¿Desde cuándo se encuentra en funcionamiento el Departamento de Prevención? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Válidos Menos de 1 año 2 3,3 % 6,1 % 1 a 3 años 12 19,7 % 36,4 % 4 a 6 años 11 18,0 % 33,3 % Más de 6 años 8 13,1 % 24,2 % Total 33 54,1 % 100,0 % Perdidos No corresponde 23 37,7 % No contesta 5 8,2 % Total 28 45,9 % Total 61 100,0 5

Porcentaje acumulado 6,1 % 42,8 % 75,8 % 100,0 %

La dependencia jerárquica o posición que tiene el Departamento de Prevención de Riesgos dentro del organigrama de la empresa puede demostrar la importancia relativa que tiene la gestión de prevención dentro de la cultura organizacional de ella. Se esperaría que a mayor nivel jerárquico mayor importancia se le asigne a la prevención. En el caso de las empresas analizadas, y en el de muchas otras de diversas actividades económicas, el área de prevención depende de las Gerencias de Recursos Humanos o de Personal, y en contadas ocasiones dependen del Directorio o la Gerencia General (sólo en el 11,5% de los casos). Cuadro 7. Gráfico Antigüedad Depto. de Prevención 40% 35% 30% 25% 20% 15%

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Válidos Directorio 2 3,3 % 3,3% Gerencia General 5 8,2 % 8,2 % Recursos Humanos 12 19,751 19,7 5 Administración 7 11,5 % 1,5 % Gerencia de supermercado 2 3,3 % 3,3 % Operaciones 2 3,3 % 3,3 % Otros Contralor 1 1,6 % 1,6 % Departamento de Prev. de 1 1,6 % 1,6 % riesgos Corporativo Dirección Médica 1 1,6 % 1,6 % Gerencia de Desarrollo de Personas 1 1,6 % 1,6 % Gerencia de Personas 3 1,6 % 1,6 % Perdidos No contesta 23 4,9 % 4,9 % No corresponde 61 37.7 % 37.7 % Total 100,0 % 3,3 % 100,0 %

Tabla 7 Gráfico Comité Paritario. ¿La Empresa / Institución cuenta con Comité Paritario en funcionamiento? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Válidos No 9 14,8 % 15,5 % Sí 49 80,3 % 84,5 % Total 58 95,1 % 100,0 % Perdidos No contesta 3 4,9 % Total 61 100,0 %

forma regular. En opinión de los encuestadores, el alto porcentaje de respuesta afirmativa es una de las principales fortalezas de este grupo de empresas. El trabajo del Departamento de Prevención o del Comité Paritario debe tener como respaldo un Programa de Prevención implementado en la empresa. El 61% de las empresas encuestadas funcionaba con esta lógica. Sin embargo, aún queda un 39% que realiza acciones de prevención sin un marco concreto o formal. Es por esto que se presenta una gran oportunidad de apoyo a las empresas que se encuentran en esta situación y que tienen una entidad en su interior que puede implementarlo. Se pueden promover programas de prevención diseñados especialmente para empresas del sector servicio y comercio, que incluso puede ser implementado vía web. Tabla 8 Política de Prevención. ¿La Empresa / Institución cuenta con Política de Prevención?

10% 5% 0% Menos de 1 año

1 a 2 años

4 a 5 años

Mas de 5 años

Es importante señalar que las empresas tienen la misma obligación legal de constituir un Departamento de Prevención, como un Comité Paritario de Higiene y Seguridad. Sin embargo, al parecer el Departamento de Prevención se ve como un costo que no siempre se quiere asumir. Por el contrario, los Comités Paritarios no presentan esta barrera de entrada, ya que casi el 85% de las empresas señala que funciona en sus dependencias. Durante la recolección de información, se aseguró por parte del experto ACHS que la pregunta formulada fue “¿existe y además se encuentra en funcionamiento?, es decir, si realiza algún trabajo de 160

Tabla 6. Gráfico Dependencia Depto. de Prevención. ¿De quién depende Jerárquicamente el Departamento de Prevención?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Válidos No 39 63,9 % 67,2 % Sí 19 31,1 % 32,8 % Total 58 95,1 % 100,0 % Perdidos No contesta 3 4,9 % Total 61 100,0 %

¿La empresa/Institución cuenta con Política de Prevención? Era de esperar que todas las empresas que poseen Comité Paritario (84,48%), o Departamento de Prevención (61,02%), tuvieran una definición de Política de Prevención conocida por todos, en donde su dirección superior muestre su preocupación y postura sobre el tema de la prevención de riesgos. Sin embargo,

155/164 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 |

Ciencia & Trabajo


Artículo Original | Estudio de las Mejores Prácticas en Prevención de Riesgos en Empresas del Sector Económico de Comercio y Servicios en Chile Cuadro 9 Gráfico de Distribución de cursos. 20,88% Cursos Otros

Cuadro 8 Gráfico Programa de Prevención. No 38,98%

76,37% Cursos ACHS

Sí 61,02%

2,75% Cursos (no contesta)

primer nivel de desarrollo se deben considerar los cursos de Prevención de Riesgos y Primeros auxilios, cursos que son los primeros en ser ofrecidos a las empresas afiliadas. Su función principal es despertar el interés por el tema de la prevención de riesgos y capacitar a los trabajadores para que participen del comité paritario. En el próximo nivel, las siguientes capacitaciones propuestas son más específicas; los temas son: • Los riesgos de incendio, sus medidas de mitigación a través de Planes de Emergencia y Evacuación: Este factor económico es un tema de interés permanente, sobre todo en el Comercio por las grandes cantidades de productos que se manejan y la enorme cantidad de personas (clientes) que pueden resultar lesionadas en un siniestro. Es por esto que este tema es bastante relevante y siempre es considerado en cualquier programa de capacitación del sector estudiado. • Control de los riesgos del manejo de materiales y control de los comportamientos críticos: Este último modelo de capacitación responde a un desarrollo de la ACHS tendiente a fortalecer la cultura de seguridad de las empresas. Es sumamente acorde al tipo de accidentes y lesiones más representativos de los sectores económicos analizados. • El tema de Control de Comportamientos Críticos (CCC) es otra herramienta ACHS bastante atractiva y de muy buenos resultados. Corresponde a un programa de cursos orientados a crear una mayor conciencia de seguridad entre los trabajadores.

sólo el 32,76% de las empresas responden afirmativamente a esta pregunta, situación que hace necesario seguir focalizando los esfuerzos en convencer a los Directorios y Gerentes de las empresas afiliadas de la necesidad de gestionar la prevención al interior de la empresa y su directa relación con la productividad, especialmente en las organizaciones de servicio y comercio, donde la CALIDAD de los servicios entregados es fundamental. El uso de Concursos de Prevención al interior de las empresas es una práctica que incentiva el autocuidado y la promoción de la prevención de accidentes; al ser una práctica muy común en las industrias de la Minería y Manufactura, resulta interesante ver cómo en los sectores de Comercio y Servicios comienzan a imitar esta práctica, aun cuando todavía es incipiente. En el gráfico se aprecia que un 17,3% de las empresas que contestan esta pregunta está realizando actualmente un Concurso de Seguridad, en el cual se premia a los trabajadores y/o secciones que disminuyen su accidentalidad. De un total de 61 empresas encuestadas, el 19,7% no realizó cursos de capacitación en materia de prevención de riesgos. El 80,3% (49 Tabla 9 Concurso de Seguridad. La Empresa / Institución cuenta con algún concurso de seguridad. Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Válidos No 43 70,5 % 82,7 % Sí 9 14,8 % 17,3 % Total 52 85,2 % 100,0 % Perdidos No contesta 9 14,8 % Total 61 100,0 %

Cuadro 10 Programa de Capacitación Identificado.

empresas) señaló haber realizado, lo que da como resultado un promedio de 4 cursos por empresa, capacitando aproximadamente 5 mil trabajadores en los cinco años analizados.

RESUMEN DE LAS CAPACITACIONES REALIZADAS: Al analizar las capacitaciones realizadas, se puede apreciar el desarrollo de un completo programa de capacitación para cualquier empresa de los sectores económicos de Comercio y Servicios. De esta forma, en el

Agregación de Cursos de Capacitación Prevención de Riesgos Básicos (53)

Primeros Auxilios (30)

Manejo de Materiales (12)

Control de Comportamientos Críticos (11)

Prevención y Control de Incendios (15) Conducción a la Defensiva (09) Prevención uso Equipos Críticos (4)

Normas y Reglamentos de Seguridad (7)

Comité Paritario (Estrategi BETA) (3)

Ciencia & Trabajo | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 | www.cienciaytrabajo.cl | 155/164

Prevención Enfermedades Profesionales (6)

Investigación de Accidentes (3)

Emergencia y Evacuación (10)

Psicología de la Seguridad (6)

Manipulación de Alimentos (3)

Ergonomía y Auto cuidado (5) Riesgos Escolares (3)

Prevención de Caídas (2)

161


Artículo Original | Cristian Baeza, César Cabrera cultura de seguridad de los trabajadores. Junto a este tema aparece también la acción denominada como “Marketing de la Prevención”, esta nueva visión de la prevención que surge como resultado de la nueva cultura de trabajadores de estos sectores económicos. Es así como aparecen, dentro de esta definición, las acciones de reuniones informativas sobre temas de seguridad, campañas de fomento de orden y aseo, publicación de reportes de accidentes en murales o intranet, publicidad y afiches con los mismos trabajadores de la Empresa. Estas y otras actividades son fruto de la imaginación de las personas que, buscando incentivar la seguridad, optan por generar campañas publicitarias sobre el tema. Este pensamiento es bastante contingente ya que la mayor parte de los trabajadores actuales ha crecido bombardeado por campañas de marketing. De esta forma se entiende que vender el autocuidado y la prevención de accidentes a través de esta forma de aproximación hacia las personas debe lograr un resultado positivo. En el tercer nivel de las acciones informadas podemos ver que el Mejoramiento de las Condiciones Laborales es consecuente con la primera acción informada (Inspecciones y Observaciones de Seguridad). Es importante destacar que de no existir una relación entre las inspecciones y los resultados esperados, la gestión de prevención de vuelve débil. Por el contrario, como es el caso de las empresas seleccionadas, muchas de las observaciones de las inspecciones deben resultar de mejoramiento de las condiciones laborales. En el mismo nivel, se nombró la acción de tener en Funcionamiento el Comité Paritario de Higiene y Seguridad en la empresa. Es interesante destacar que ésta es la única unidad organizacional que se De las acciones informadas y mediante la metodología de nombra en la encuesta, considerada como una buena acción, Diagrama de Afinidad, se elaboró el siguiente cuadro resumen, con incluso sobre el funcionamiento del Departamento de Prevención los distintos niveles de priorización de temas. y la acción del Experto en Prevención. La mayoría de las empresas informó que la mayor parte de las Posteriormente, se nombran tres acciones muy técnicas: la actividades de prevención realizadas eran las Inspecciones y Elaboración de Procedimientos de Trabajo Seguros (PTS), Observaciones de Seguridad. Estas acciones señalan algo más Investigación de Accidentes y Control Administrativo. Estas importante que solo la actividad: indican si las acciones están acciones buscan controlar las causas básicas de los accidentes, así siendo realizadas por personas de la empresa en forma organizada como evitar que trabajadores informen accidentes que no tienen y/o a través del Departamento de Prevención, del Comité Paritario relación con el trabajo. o, en último caso, a través de la asesoría del Experto ACHS. En Por último, en este nivel se presenta una acción muy necesaria y todas estas alternativas la actividad se presenta como una acción difícil de lograr como es la Capacitación de los Ejecutivos de las planificada y con un seguimiento a las acciones correctivas origiempresas. Normalmente éstos son más reacios a asistir a charlas nadas de las visitas y observaciones. sobre el tema de Prevención. En muchas ocasiones, los trabajaEn el segundo nivel de acciones realizadas, la capacitación de los dores son capacitados y sensibilizados sobre la importancia de la trabajadores, que siempre será fundamental para mejorar la prevención de accidentes al interior de las empresas; sin embargo, Cuadro 11 sus jefaturas y líneas ejecutivas no demuestran interés o apoyo por Buenas Prácticas en Prevención. este tema. Cuando en un programa de Agregación de Acciones de Prevención prevención se realiza capacitación a los ejecutivos existen muchas más probabiliInspecciones y Observaciones dades de tener un mejor resultado. de Seguridad (19) El cuarto nivel de actividades informadas corresponde a los temas de protección de Capacitación Marketing las instalaciones y de los trabajadores, de Trabajadores de Prevención bajo los temas de Implementación y (09) (09) Mantención de Equipos de Incendios y Uso de los Elementos de Protección Mejoramiento Funcionamiento Procedimientos Capacitación de Control Investigación de de Condiciones del Comité de Trabajo Ejecutivos Administrativo Accidentes Personal. Luego se indica que una buena Laborales (5) Paritario (5) Seguro (5) (4) (4) (4) práctica es la implementación de un programa formal de prevención en la Implementación y Equipamiento y uso Implemetación Control de Liderazgo empresa, en el que se propone considerar Mantención de Equipos de Elementos de del Programa de Comportamientos Ejecutivo las acciones indicadas en el presente de Incendios (3) Proteccón Personal (2) Prevención (2) Críticos (2) documento. Es especial se considera que • En el tercer nivel de la capacitación identificada se encuentra: • Conducción a la defensiva: que corresponde a los cursos sobre autocuidado en el manejo, especialmente diseñado para personas que deben pasar varias horas de su trabajo detrás de un volante. Sin embargo, cada vez es más común realizar esta capacitación a todos los trabajadores, independiente si utilizan o no un vehículo a disposición de la empresa. La razón principal es que en nuestro país los índices de accidentes del tránsito son cada vez mayores y las pérdidas de vidas aumentan constantemente. Esto finalmente sugiere que las empresas están cada vez más orientadas por los principios de responsabilidad social empresarial (RSE), cuidando a su personal incluso fuera de su lugar de trabajo. • Existen dos nuevos cursos que no están en la línea normal de los programas de capacitación y que deben empezar a tener mayor atención; estos son: Psicología de la Seguridad y la Ergonomía y Autocuidado. Éstos tocan temas propios de la personalidad o características de las personas, como la obesidad, por ejemplo, y que antes no parecía necesario tratar. Lamentablemente, estos sectores económicos comienzan a luchar no solo con los riesgos propios o inherentes a su labor, sino que también empiezan a combatir los nuevos males del siglo XXI, como la comida rápida, el estrés, entre otros factores. • En el último nivel de temas de interés de capacitación de las empresas estudiadas, podemos destacar el tema de la capacitación específica del comité paritario como ESTRATEGIA MOTOR DE ARRANQUE BETA, y la capacitación en Investigación de Accidentes.

162

155/164 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 |

Ciencia & Trabajo


Artículo Original | Estudio de las Mejores Prácticas en Prevención de Riesgos en Empresas del Sector Económico de Comercio y Servicios en Chile el programa debiera considerar el uso de la estrategia ACHS del Control de Comportamiento Críticos, y una Política de Prevención formal de dirección superior de la empresa respaldando las acciones definidas. Esto significa contar con un liderazgo ejecutivo para el tema de la gestión de Prevención que puede ser a través del Gerente General, Gerente de Operaciones, RRHH, u otra área que sea relevante dentro de la estructura de la empresa. Cuadro 12 Mapa Conceptual de las acciones identificadas. Liderazgo Ejecutivo y Funcionamiento del Comité Paritario

Capacitación de Ejecutivos y Trabajadores

Tabla 5. Variación de Tasas Accidentalidad y Departamento Prevención. Resúmenes de casos. ¿La Empresa / Institución cuenta Var_tasa_ con departamento de Prevención Acc_02_06 No -0,1969 Sí -0,2895 Total -0,2188

Var_tasa_ Var_tasa_ Var_tasa_ Acc_02_05 Acc_02_04 Acc_02_03 -0,2594 -0,4780 -0,2580 -0,5282 -0,4380 -0,1340 -0,4877 -0,4580 -0,1526

Cuadro 13 Gráfico Variación de Tasa Accidentalidad y Departamento de Prevención. ¿La Empresa/Institución cuenta con Departamento de Prevención? No Sí

Implementación del Programa de Prevención

0,20

Inspecciones y Observaciones Procedimiento Seguro de Trabajo Control Administrativo Investigación de Accidentes Mantención Extintores y Uso EPP

0,10

0,00

Marketing de Prevención

-0,10

-0,20

-0,30

Control de los Comportamientos Críticos Mejoramiento de las Condiciones Laborales

-0,40

En síntesis, podemos considerar que en los resultados de las buenas prácticas de Prevención participan cinco elementos básicos, según el cuadro superior: Liderazgo ejecutivo y funcionamiento del Comité Paritario, Programa de Prevención, Capacitación de Ejecutivos y trabajadores, y, por último, el marketing de la prevención. Con estas acciones se puede mejorar considerablemente la calidad de vida de los trabajadores a través de la prevención de accidentes y enfermedades laborales.

5.2.- Análisis Multivariables y Relaciones

Con el fin de hacer un análisis de la eficacia de las acciones de prevención se relacionaron algunos ítems de la encuesta realizada al porcentaje de disminución de la Tasa de Accidentalidad y Siniestralidad del grupo de empresas analizado. Como se aprecia en el gráfico de la reducción anual respecto al año 2002, siempre las empresas que cuentan con Departamento de Prevención tienen una variación año tras año real mayor al de las empresas que no tienen. Es interesante destacar que el 80% de las empresas que tienen Departamento de Prevención, poseen también un Programa de Prevención formal; sin embargo, es necesario continuar trabajando por lograr que el 20% restante lo desarrolle. Es lógico pensar que las empresas que tienen Departamento de Prevención debieran tener formado su Comité Paritario, pero existen varias empresas que no cumplen esta condición (55,6%); por otro lado, tenemos, de este análisis, que del grupo de las 61 Tabla 4 Tasa de Siniestralidad v/s Departamento de Prevención ¿La Empresa / Institución cuenta con departamento de Prevención No Sí Total

2002 35 75 60

2003 35 46 41

2004 34 45 40

2005 35 31 32

2006 30 41 36

var_tasa_acc_02_03 var_tasa_acc_02_05 var_tasa_acc_02_04 var_tasa_acc_02_06

Categoría Los puntos/líneas muestran Medias

empresas que participaron en la encuesta y que tienen la mayor disminución de su accidentalidad existen 4 empresas que no tienen ni Departamento de Prevención ni Comité Paritario. Una de las buenas prácticas seleccionadas del estudio corresponde al funcionamiento del programa de prevención; en el cuadro podemos observar que existe una relación muy directa entre el funcionamiento del Comité Paritario de Higiene y Seguridad y la implementación del Programa de Prevención al interior de la empresa. Es así como, de las empresas que poseen comité, el 86% tiene implementado un programa de prevención. Tabla 6. Relación Departamento de Prevención y Programa de Prevención. Tabla de contingencia ¿La Empresa / Institución cuenta con Programa de Prevención?* ¿La Empresa / Institución cuenta con Departamento de Prevención? ¿La Empresa / Institución No cuenta con Programa de Prevención? Sí Total

Ciencia & Trabajo | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 | www.cienciaytrabajo.cl | 155/164

¿La Empresa / Institución cuenta con Departamento de Prevención? No Sí % de ¿La Empresa / 15 8 Institución cuenta 65,2 % 34,8 % con Programa de Prevención? % de ¿La Empresa / 7 28 Institución cuenta 20,0 % 80,0 % con Programa de Prevención? % de ¿La Empresa / 22 36 Institución cuenta 37,9 % 62,1 % con Programa de Prevención?

Total

23 100,0 %

35 100,0 %

58 100,0 %

163


Artículo Original | Cristian Baeza, César Cabrera Tabla 7. Relación Comité Paritario y Departamento Prevención. Tabla de contingencia ¿La Empresa / Institución cuenta con Comité Paritario en funcionamiento?* ¿La Empresa / Institución cuenta con Departamento de Prevención? ¿La Empresa / Institución No cuenta con Comité Paritario en funcionamiento? Sí Total

¿La Empresa / Institución cuenta con Departamento de Prevención? No Sí % de ¿La Empresa / 4 5 Institución cuenta 44,4 % 55,6 % con Comité Paritario de Funcionamiento? % de ¿La Empresa / 18 31 Institución cuenta 36,7 % 63,3% con Comité Paritario de Funcionamiento? % de ¿La Empresa / 22 36 Institución cuenta 27,9 % 62,1 % con Comité Paritario de Funcionamiento?

Total

9 100,0 %

49 100,0 %

58 100,0 %

Tabla 8. Relación Programa de Prevención y Comité Paritario. % de ¿La Empresa / Institución cuenta con programa de Prevención? ¿La Empresa / Institución No cuenta con programa de Prevención? Sí Total

¿La Empresa / Institución Total cuenta con Comité Paritario en Funcionamiento? No Sí 18,2% 81,8% 100,0 % 11,4% 36,7 % 14,9%

88,6% 63,3% 86,0%

100,0 % 100,0 %

6.- CONCLUSIÓN En un comienzo, el objetivo principal del estudio fue determinar las acciones de prevención más importantes realizadas por la empresa, y que, en opinión de los encuestados, eran la causa de la disminución de la accidentalidad en sus respectivas empresas. Sin embargo, todas las demás variables analizadas —entre atri-

butos y características de la empresa— han entregado excelente información que puede utilizarse como base para el diseño y desarrollo de programas de prevención y de capacitación en cientos de empresas similares. Por lo tanto, ya la metodología presentada se considera un aporte concreto a la gestión de prevención de riesgos y que puede ser utilizada en el estudio hacia otros rubros y/o actividades económicas. La gestión de Prevención de riesgos en los sectores económicos de Comercio y Servicios será cada vez más relevante debido a su fuerte desarrollo y crecimiento, dado principalmente por el aumento del ingreso per cápita y cambio estructural de las actividades económicas principales del país. La cantidad de información obtenida respecto de las capacitaciones realizadas durante los últimos cinco años en las 61 empresas analizadas nos entrega una completa visión de los temas de interés; por lo tanto, esta información puede ser usada por otras empresas de los sectores económicos estudiados, o por los organismos administradores de la ley de accidentes del trabajo (mutualidades). Esto con el fin de revisar y actualizar los programas de capacitación hacia los temas contingentes y de interés presentados en este trabajo. Incluso es posible considerar la utilización de la tecnología para entregar más y mejor capacitación a las empresas diseñando cursos “on line” que incluyan foros y otros temas interactivos. En la capacitación surgen otros temas de interés que están siendo buscados por las empresas. Por ejemplo, los talleres de liderazgo, trabajo en equipo, manejo del estrés, motivación en el trabajo, entre otros. En los resultados de las buenas prácticas de Prevención participan cinco elementos básicos, según el cuadro superior: Liderazgo ejecutivo y funcionamiento del Comité Paritario, Programa de Prevención, Capacitación de Ejecutivos y trabajadores, y, por último, el marketing de la prevención. Con estas acciones se puede mejorar considerablemente la calidad de vida de los trabajadores a través de la prevención de accidentes y enfermedades laborales. Las proyecciones futuras para los resultados del presente estudio son, por ejemplo, desarrollar una página web con la información obtenida que permita guiar a empresas del mismo sector a iniciar de buena forma la gestión de prevención. Otro resultado posible es considerar implementar los resultados –Buenas Prácticas de Prevención— en empresas que tengan una alta tasa de accidentalidad.

REFERENCIAS 1. Chile. Asociación Chilena de Seguridad. Gerencia de Prevención. Anuario Estadístico de Prevención 2006. Santiago: ACHS; 2007. 2. Scapens RW. Researching Management Accounting Practice: The Role Of Case Study Methods. British Account Rev. 1990; 22(3):259-281. 3. Chapman P. et al. CRoss-Industry Standard Process for Data Mining[on line]. New York: CRISP DM Consortium; 2000[citado agosto 2012]. Disponible en: http://www.crisp-dm.org/ 4. IBM-SPSS. Madrid: IBM España S.A., 2012. 5. Kawakita J. The Original KJ Method. Tokyo: Kawakita Research Institute; 1982. 6. Kervin JB. Methods for Business Research. New York: HarperCollinsPublishers; 1992. 749 p. 7. Willimack et al. Effects of a prepaid nonmonetary incentive on response

164

rates and response quality in a face to face survey. Public Opin Quart. 1995; 58(1):78-92. 8. Healey MJ. Obtaining information from businesses. In: Healy MJ, editor. Economic activity and land use. Harlow: Longman; 1991. 9. Willimack DK, Nichols E, Sudman S. Understanding unit and item non-response in business surveys. In: Groves RM et al, editors, Survey Nonresponse. New York: Wiley; 2002.

Referencias complementarias

1. Chile. Decreto Supremo N° 40. Reglamento sobre prevención de riesgos profesionales. Diario Oficial. (7 de Marzo de 1969). 2. Ingeniería y Construcción Sigdo Koppers: Políticas de la empresa [on line]. Santiago: Sigdo Koppers Chile; 2012 [citado 14-07-2012]. Disponible en: http://www.skchile.cl/home/m_politica.html

155/164 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 |

Ciencia & Trabajo


Artículo Original

Evaluación de Riesgo Microbiológico en Terapias de Hidromasaje y Desarrollo de un Programa de Buenas Prácticas de Higiene MICROBIOLOGICAL RISK ASSESSMENT IN MASSAGE THERAPY AND DEVELOPMENT OF A GHP PROGRAM Oscar Urrejola1, Rodrigo Rojas2 1. Kinesiólogo, Escuela de Kinesiología de la Universidad Mayor. 2. Especialista en Microbiología e Higiene.

RESUMEN

Con el fin de identificar los peligros microbiológicos teóricamente más relevantes, se estudiaron dos estanques de hidrotratamientos de extremidades inferiores utilizados en dos agencias de servicios kinésicos de la Gerencia Regional Metropolitana de la ACHS. Durante algunos meses del año se realizaron análisis microbiológicos de microorganismos indicadores (RHP y coniformes) y patógenos (Pseudomona aeruginosa, Staphylococcus aureus, Hongos dermatofíticos), los cuales corresponden a contaminantes generales del agua, patógenos que afectan la piel y aquellos con capacidad de “colonizar” superficies de difícil acceso (interior turbojet) a través de la generación de bio-películas. Los análisis se hicieron de acuerdo a las metodologías establecidas por el Standard Methods for Examination of Water and Wastewater y el estudio de hongos se realizó de acuerdo a las metodologías del Laboratorio de Micología de la Fucyt-Achs. Considerando la evidencia encontrada y con la participación de los profesionales kinesiólogos, se aplicó un nuevo procedimiento de sanitización, verificando su efecto con los mismos indicadores y patógenos previos. Resultados: se comprobó altos índices de contaminación del agua y también de las superficies tanto del estanque como del interior del turbojet. Los patógenos encontrados fueron Pseudomona aeruginosa y Hongos dermatofitos, no así Staphylococcus aureus, el cual no fue aislado en ninguna de las muestras. No se observó diferencia entre los hallazgos microbiológicos de los turbiones pertenecientes a dos agencias diferentes. El procedimiento de sanitización consideró la aplicación de detergente y acción abrasiva en la superficie de todo el estanque y al interior del hidrojet, lo cual incluyó desmontar el hidrojet seguido de la aplicación —de demostrada efectividad— sobre biopelículas (OPA y Ácido peracético). El control microbiológico posterior mostró una brusca disminución del RHP en superficies y no se aisló Pseudomona aeruginosa ni Hongos dermatofitos. De los indicadores utilizados sólo el recuento de heterótrofos en placa resultó de utilidad para evaluar el grado de contaminación antes y después de la aplicación del nuevo procedimiento de sanitización. El recuento de coliformes totales no resultó de utilidad para evaluar la calidad higiénica del agua. (Urrejola O, Rojas R, 2012. Evaluación de Riesgo Microbiológico en Terapias de Hidromasaje y Desarrollo de un Programa de Buenas Prácticas de Higiene. Cienc Trab. Jul-Sep; 14 [44]: 165-174).

ABSTRACT

In order to identify the most relevant microbiological hazards theoretically, two hydrotreating ponds of lower extremities were used in two kinesic service agencies from Metropolitan Regional Management of the ACHS. During some months of the year microbiological indicator organisms (RHP and coliforms) and pathogens (Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus, dermatophyte fungi) analyses were conducted, which correspond to general water contaminants, pathogens that affect the skin and those with capacity "colonize "inaccessible surfaces (interior turbojet) through the generation of biomembranes. Analyses were made according to the procedures established by the Standard Methods for Examination of Water and Wastewater and the study of fungi was performed according to the methods of the Mycology Laboratory Fucyt-Achs. Considering the evidence found and with the participation of professional therapists, we applied a new method of sanitizing, checking its effect with the same indicators and pathogens previously used. Results: We found high levels of water pollution and also the surfaces of both the pond and the interior turbojet. Pathogens found were Pseudomonas aeruginosa and dermatophyte fungi, but not Staphylococcus aureus, which was not isolated in any of the samples. No difference was observed between the turbiones microbiological findings from two different agencies. The sanitization procedure considered the application of detergent and abrasive action on the surface around the pond and into the waterjet, which included removing the waterjet-followed by the application of proven effectiveness-on biomembranes (OPA and peracetic acid). The subsequent microbiological control showed a sharp decrease in surface RHP and not isolated Pseudomonas aeruginosa nor dermatophyte fungi. From the indicators used only the heterotrophic plate count was useful to assess the degree of contamination before and after application of the new method of sanitization. The total coliform count was not useful to assess the hygienic quality of water. Key words: microbiological, hydrotreating ponds, hydromassage, microorganisms, sanitation.

Palabras claves: peligros microbiológicos, estanques de hidrotratamiento, hidromasaje, microorganismos, sanitización.

Correspondencia / Correspondence Oscar Urrejola Campus Huechuraba, Camino a la Pirámide 5750. Huechuraba. Santiago e-mail: oscar.urrejola@umayor.cl Tel.: (56 2) 3281000 anexo 5006 Recibido: 04 de Septiembre 2012 / Aceptado: 25 de Septiembre 2012

Introducción Los tratamientos a base de agua han sido utilizados desde hace más de 2500 años. En el siglo V a. de Cristo, Hipócrates describía algunas técnicas hidro-terapéuticas básicas, siendo sólo hace 400 años que Hann y Kneipp describen con mayor seriedad y profun-

Ciencia & Trabajo | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 | www.cienciaytrabajo.cl | 165/174

165


Artículo Original | Oscar Urrejola, Rodrigo Rojas didad los efectos terapéuticos del agua. Los turbiones o tinas de hidromasaje utilizados en la actualidad son aparatos fabricados en acero inoxidable, plexiglass o azulejos, los cuales son llenados con agua a cierta temperatura (10 - 40 ºC). Poseen un hidrojet que hace circular el agua en circuito cerrado, manteniendo la temperatura estable y permitiendo airear el agua. Sin embargo, en la literatura se han mencionado riesgos potenciales de infección al utilizar los turbiones, relacionados con cambios producidos en la piel expuesta al agua y el uso público de los equipos. Los pacientes con colonización activa de la piel y con heridas pueden servir como fuentes de contaminación para el equipo y el agua y, por otro lado, el agua temperada, la agitación constante, aireación y diseño de los tanques de hidroterapia proporcionan condiciones ideales para la proliferación de microorganismos, más aun en ausencia de sanitización y mantención adecuados. En el país, en general, no existen trabajos que den cuenta de los peligros microbiológicos asociados al uso de hidromasaje, ni tampoco se han fundamentado ni elaborado guías sobre la limpieza y desinfección de dicho equipamiento.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Objetivo General

Evaluar el riesgo microbiológico de los turbiones de hidromasaje de las unidades de Terapia Física de la Gerencia Regional Metropolitana de la Asociación Chilena de Seguridad e implementar un plan de buenas prácticas de higiene.

Objetivos Específicos

1. Cuantificar los riesgos microbiológicos de los turbiones de Hidromasaje de las agencias Las Condes y Parque Las Américas. 2. Cuantificar los patógenos existentes en los turbiones de hidromasaje de las agencias Las Condes y Parque Las Américas. 3. Pesquisar los eventos relacionados a infección en los pacientes usuarios de los turbiones de hidromasaje de las agencias Las Condes y Parque Las Américas. 4. Establecer las directrices para un plan de buenas prácticas de higiene de turbiones de hidromasaje de todas las agencias de la Gerencia Metropolitana de la Asociación Chilena de Seguridad.

MARCO TEÓRICO El agua como herramienta terapéutica ha sido utilizada desde la antigüedad, ya en Grecia Hipócrates, en el siglo V A.C., menciona algunas técnicas hidroterapéuticas básicas. Sin embargo, sólo hace 400 años los doctores Hahn y, más tarde, Sebastián Kneipp, comienzan a estudiar más seriamente y a proponerla como una técnica válida para producir bienestar y recuperar la funcionalidad del cuerpo y las extremidades que han sufrido alguna lesión. Dentro de este arsenal terapéutico encontramos las tinas de hidromasaje o turbiones, que son recipientes especialmente diseñados para tratar las extremidades, están confeccionados en acero inoxidable que se llenan con agua potable. Poseen en su interior un motor que impulsa el agua en chorro hacia delante y se usa en el tratamiento de las extremidades. Este turbión es muy utilizado en los servicios de rehabilitación, por lo que la limpieza y correcta desinfección son fundamentales para prevenir infecciones y 166

mantener un excelente estándar sanitario. En la literatura se han mencionado riesgos potenciales de infección al utilizar sistemas de hidromasaje con fines terapéuticos o recreativos, con Pseudomona aeruginosa como uno de los agentes causales, sumado a cambios producidos en la piel expuesta al agua y al uso público de este tipo de equipamiento.1-12 Los turbiones están fabricados de acero inoxidable, Plexiglass o azulejo, con un sistema de hidrojets para circulación del agua en circuito cerrado, que además de mantener la temperatura homogénea en toda la masa, permite airear el agua. Se suma a esto el sistema de calefacción que permite rango de trabajo de entre 10 a 40 °C (50 °F a 104 °F). El agua temperada, la agitación constante, aireación y diseño de los tanques de hidroterapia proporcionan las condiciones ideales para la proliferación de microorganismos, especialmente si el equipo no cuenta con una sanitización y mantención adecuados.1-2,5,7,13,14,18 Los pacientes con colonización activa de la piel y con heridas pueden servir como fuentes de contaminación para el equipo y el agua. La contaminación del agua derramada puede adicionalmente contaminar desagües, pisos y paredes.13 En el país, en general, no existe una normativa sobre la limpieza y desinfección de los turbiones de hidroterapia, por lo que se hace necesario revisar el tema, estudiarlo y proponer una normativa coherente, que permita suplir esta falencia y brinde a nuestros usuarios una atención segura y de alta calidad higiénica. Sin embargo, es posible desarrollar programas específicos de higiene en sistemas de turbiones, basándose en las recomendaciones normativas dadas por la OMS para la seguridad ambiental de aguas recreacionales tales como piscinas, spas y similares o las guías del CDC de USA.5

Microbiología de las infecciones y contaminaciones

En general para que se pueda desarrollar un nicho adecuado para la reproducción microbiológica, además de una fuente primaria de ellos, se requiere agua, nutrientes y temperatura fisiológica. Como se indicó anteriormente, estos sistemas proporcionan estas condiciones ideales, siendo los procesos descamativos los que proporcionan la principal fuente de nutrientes; sin embargo, son las características específicas de estos microambientes las que a su vez seleccionan el tipo de microorganismos susceptibles de desarrollarse. Algunos de los microorganismos asociados a este tipo de infecciones son bacterias Gram negativas y Mycobacteria No Tuberculosa (MNT), Legionella spp en inhalación y aspiración de agua contaminada.13,17 Entre las bacterias Gram negativas se encuentran Pseudomona aeruginosa, Pseudomonas spp, Burkholderia cepacia, Ralstonia pickettii, Stenotrophomonas maltophilia y Sphingomonas spp.13 Los agentes causales más descritos son Pseudomonas y Legionellas, en particular Pseudomona aeruginosa. En opinión de especialistas microbiólogos de nuestra institución consultados, los grupos de hongos que pueden estar asociados son del tipo Dermatófilos y Queratinolíticos, dado que normalmente producen infecciones a la piel y, por otro lado, tienen facilidad de colonizar intersticios de difícil acceso. La OMS ha publicado documentos y guías para la seguridad ambiental en aguas recreacionales tales como piscinas, spas y similares, en las que se describen como agentes causales de infecciones algunos microorganismos de origen no fecal: Pseudomona aeruginosa, Mycobacterium spp, Staphilococcus aureus y

165/174 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 |

Ciencia & Trabajo


Artículo Original | Evaluación de Riesgo Microbiológico en Terapias de Hidromasaje y Desarrollo de un Programa de Buenas Prácticas de Higiene Lepstospira interrogants, cuya fuente principal han sido las emisiones de personas que utilizan dichas aguas.13,16-18 Las patologías producidas incluyen foliculitis, otitis, infecciones a la piel, neumonitis hipersensible, ictericia hemorrágica y meningitis aséptica. Los mecanismos involucrados en el desarrollo de estos casos se han debido a fallas en los niveles de desinfección y a la mala mantención de las instalaciones.1-6,13 Las mismas publicaciones han descrito a los hongos Trichophyton spp y Epidermophyton floccosum como agentes causales de Pie de Atleta, siendo la fuente otras personas infectadas. De igual forma, la falta de sistemas de desinfección rutinaria y la poca educación pública sobre estas enfermedades serían los factores detonantes de estos casos.13 Junto a estos agentes también se han descritos algunos virus tales como Molluscipoxvirus y el Human papilloma virus. Ente los protozoos asociados se incluyen Naeglaria fowleri y Acanthamoeba spp.13 En la literatura revisada existen algunos estudios sobre el tipo de microorganismos potencialmente peligrosos en sistemas de hidrotratamiento; sin embargo, en nuestro país no existen publicaciones acerca de la contaminación de sistemas de turbiones.1,3,4,8,13,14,17

Mecanismos de transmisión de enfermedades infecciosas a través del agua 1. Contacto directo (hidroterapia). 2. Ingesta de agua. 3. Contacto indirecto (material médico insuficientemente sanitizado). 4. Inhalación de aerosoles dispersos desde fuentes de agua. 5. Aspiración de agua contaminada. La fuente primaria son los pacientes que utilizan los turbiones y eventualmente el personal. La fuente secundaria son reservorios en las instalaciones a partir de la colonización de algunos microorganismos, en particular pseudomonas y hongos.

Factores de riesgo de infecciones en el uso de turbiones

1. Edad: muchos de los casos reportados de infección afectan a adolescentes y adultos jóvenes, debido a los significativos cambios en el crecimiento y desarrollo. La pubertad, en particular, tiene un marcado efecto en la piel debido a la gran actividad secretora de las glándulas apocrinas y exocrinas como sugieren algunos autores, ya que la distribución del rash en la superficie de la piel muchas veces sigue la misma distribución de las glándulas apocrinas. 2. Sexo: se ha demostrado que hombres y mujeres tienen diferentes poblaciones bacterianas en la piel y en sitios distintos. Mientras que algunas de estas diferencias pueden deberse al uso de varios productos tópicos incluyendo desodorantes, humectantes y otras lociones, se ha descubierto que también se deben a factores anatomo-fisiológicos. 3. Condiciones clínicas: la calidad de la piel se ve afectada por la presencia de ciertas enfermedades como la diabetes, en donde se ha visto una susceptibilidad mayor a las infecciones relacionadas con el agua. Además de las enfermedades en donde el aparato inmune se ve comprometido y, por lo tanto, presenta una respuesta débil frente a la infección.14,17 4. Tiempo de exposición en la hidroterapia: la piel posee en su superficie una película lipídica que ejerce de barrera protectora

contra las infecciones. Esta superficie permanece seca en comparación con el hábitat preferido de los microorganismos. El agua de la piel es de 5 mg por 100 mg de piel seca en el stratum corneum, comparado con los 400 mg por 100 mg de la piel. Investigadores han encontrado que producto de la inmersión prolongada el agua contenida en el stratum corneum puede incrementarse de 25 a 30 veces y aun después de sólo 20 minutos de exposición puede llegar de 55% a 70% más. 5. Debilitamiento de barreras de protección: la indemnidad de la piel aparece como un factor importante para impedir las infecciones; la presencia de lesiones, cicatrices, cambios en el pH, etc. producen una alteración en los mecanismos de defensa propios de la piel, impidiendo una respuesta efectiva frente al ingreso de microorganismos oportunistas. En general, los trabajos revisados corresponden a estudios de brotes de enfermedades transmitidas por agua o asociadas a aguas recreacionales.

Casos de foliculitis, rush cutáneo, pneumoniitis y otros asociados a sistemas que utilizan agua1 • • • • •

Piscinas cubiertas, no cubiertas, temperadas y normales. Piscinas o tinas de hidromasaje. Jacuzzi. Tinas de baño familiar. Toboganes de agua.

En los casos de brotes actúan organismos del estado, tanto en la atención de salud como en la vigilancia. En algunos casos, dichos organismos han podido estudiar el microorganismo causante de las infecciones en pacientes y también en muestras ambientales, aunque estas últimas no siempre en el momento de producido el brote. Tal es uno de los casos revisados por Samuel Ratman et al. en 19866, encontrándose Pseudomona aeruginosa del mismo serotipo tanto en pacientes como en piscinas de hidromasaje en un hotel, donde las aguas del estanque se analizaron durante dos días seguidos. En la misma revisión, los niños han demostrado mayor susceptibilidad a las infecciones que los adultos.

Higienización de los sistemas de hidroterapia

Como se ha dicho anteriormente, en muchos de los brotes identificados la falta de mantención del equipamiento, incluyendo deficiencias en la limpieza y en los tratamientos desinfectantes o en algunos casos ausencia de ellos, ha sido señalada como responsable de la proliferación de agentes infecciosos.13 Una dificultad adicional, que se ha estudiado en las dos últimas décadas, es la capacidad de los microorganismos de vivir en comunidades complejas amparadas por un polímero extracelular que les permite atrapar y retener nutrientes, así como de otorgarles protección frente a sustancias tóxicas como los desinfectantes y detergentes. Esta forma de vida comunitaria es en la que normalmente se encuentran los microorganismos en el ambiente y no en forma de células libres. Esta condición les da la posibilidad de vivir con poca humedad y niveles mínimos de nutrientes gracias a la cooperación mutua y diferenciada entre diferentes microorganismos y el desarrollo de una estructura reticulada (como telaraña) que retiene otras células y nuevos nutrientes, permitiéndoles colonizar diferentes tipos de superficies. Como producto de estos estudios y los sistemas de vigilancia en USA,

Ciencia & Trabajo | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 | www.cienciaytrabajo.cl | 165/174

167


Artículo Original | Oscar Urrejola, Rodrigo Rojas se han elaborado reglamentos y guías (en algunos estados de carácter obligatorio) respecto de la aplicación de medidas preventivas de uso y mantención de estos sistemas de aguas recreacionales y de servicio.5,13 A nivel internacional, la OMS ha puesto a disposición de los países guías para desarrollar programas de control y prevención de infecciones asociadas a aguas recreacionales debido al impacto en la salud pública (en el período entre junio del 2003 y diciembre del 2004 hubo más de 400.000 personas involucradas en contagio por aguas de bebida y 1.714 personas involucradas en casos asociados a aguas recreacionales.2 Sin embargo, en Chile no hay antecedentes de estudios realizados a sistemas de aguas recreacionales, ni menos en sistemas de hidrotratamiento. Tampoco existen reglamentaciones o guías que recojan las recomendaciones de la OMS y se traduzcan en reglamentos de alcance nacional.

HIPÓTESIS La evaluación de riesgo microbiológico de los turbiones de hidromasaje de las agencias Las Condes y Parque Las Américas es una herramienta que permite cuantificar los patógenos existentes en las aguas y superficies que entren en contacto con el paciente y que, además, sienta las bases para la implementación de un programa de buenas prácticas de higiene

METODOLOGÍA Debido a lo anteriormente señalado, este estudio exploratorio tiene un carácter fuertemente proactivo, pues a partir de la inquietud y preocupación de profesionales responsables del tratamiento con turbiones se propuso: i) Realizar un diagnóstico preliminar de la presencia de microorganismos (hongos y bacterias) en agua y superficies de los turbiones; ii) Desarrollar las bases para un programa de sanitización que permita asegurar la calidad higiénica del hidrotratamiento.

PRIMERA ETAPA: DIAGNÓSTICO PRELIMINAR Turbiones en estudio

Como una muestra representativa se escogieron dos turbiones de pie, ubicados en la Agencia de Parque Las Américas (APA) y en la Agencia Las Condes (ALC) respectivamente. La primera cuenta con equipos antiguos y atiende un gran flujo de pacientes; la segunda, por el contrario, tiene los equipos más nuevos de la Gerencia Regional y atiende una población relativamente baja de pacientes. M.O. considerados en el estudio Patógenos Pesudomona aeruginosa, Staphylococcus aureus, Presencia de hongos filamentosos (Trichophyton spp., Epidermophyton flocossum y otros) Indicadores Heterotrophic plate count (HPC), Recuento de coliformes totales.

168

Puntos y técnicas de muestreo

Se analizó muestras de agua del estanque, muestras de superficie justo en el borde del nivel del agua y, al interior del turbojet, la superficie interna alcanzable con la técnica de swab test, las cuales fueron identificadas de la siguiente forma: Puntos de muestreo Agua del estanque Superficie borde nivel de agua Superficie interior turbo jet

APA T2 S3 S4

ALC T1 S1 S2

La muestra de agua permitiría dar información de las características microbiológicas del agua que está en contacto directo con el paciente; las muestras de superficie del borde de nivel del agua nos permitiría darnos a conocer si es un punto de colonización de los microorganismos; y la superficie del interior del turbojet nos indicaría si es un lugar de colonización de los microorganismos. La técnica de muestreo para el agua fue utilizando frascos de vidrio estériles con thiosulfato de sodio como neutralizante del cloro (18 mg/L) con una capacidad para 500 ml de agua. Las superficies fueron muestreadas con la técnica de swab test (tórulas estériles de algodón y madera) que se transportaron en tubos con 3 ml de agua peptonada + neutralizante para el análisis de bacterias y con 1 mL de agua destilada y neutralizante para el análisis de hongos. Todas las muestras fueron transportadas en contenedores a temperatura de refrigeración (< 8 ºC), lo cual se logró enfriando las muestras en los freezer de la Agencia y trasladándolas a los contenedores antes de congelarse, en los que se mantuvo la temperatura mediante el uso de unidades refrigerantes.

Análisis e informes

En las muestras de agua se estudió los siguientes microorganismos: i) Heterotrophic plate count (HPC) y Coliformes totales como indicadores de calidad higiénica y grado de contaminación; ii) Staphylococcus aureus, Pseudomona aeruginosa y Hongos como patógenos dérmicos. En las muestras de superficie se estudió los siguientes microorganismos: i) Recuento de bacterias aerobias mesófilas como indicador de calidad higiénica y ii) Pseudomona aeruginosa y iii) hongos como patógenos con propiedades colonizadoras (generadores de biofilm). Las muestras fueron recolectadas y analizadas por el Laboratorio BIOCH Ltda. y por el laboratorio especializado en hongos de la FUCYT – ACHS. Las metodologías de análisis se basaron en las recomendaciones del Standard Methods for Examination Water and Wastewater. Adicionalmente se controló pH y cloro residual antes y después del uso por los pacientes. Los resultados informados por los laboratorios se registraron en formularios diseñados expresamente, en los que se registró además la situación de cada turbión muestreado en esa fecha. La primera etapa de diagnóstico se realizó entre los meses de noviembre del 2005 y marzo del 2006.

SEGUNDA ETAPA: ELABORACIÓN DE LAS BASES PARA UN PROGRAMA DE HIGIENE El presente programa de higiene se elaboró como resultado del trabajo de investigación realizado durante el año 2005 y 2006

165/174 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 |

Ciencia & Trabajo


Artículo Original | Evaluación de Riesgo Microbiológico en Terapias de Hidromasaje y Desarrollo de un Programa de Buenas Prácticas de Higiene denominado: Evaluación de riesgo microbiológico en terapias de hidromasaje y desarrollo de un programa de buenas prácticas de higiene. Dado que está basado en conceptos de gestión e incluye una política particular respecto de la protección de los pacientes frente a la posibilidad de contraer infecciones en el transcurso de sus tratamientos, este plan resulta completamente compatible con cualesquier sistema de gestión general implementado en la organización (por ejemplo ISO 9000). La documentación generada debe ser sometida a la misma normalización y control que la del sistema principal y tanto las auditorías como las revisiones de gerencia deberían incluirlo como parte de la “realización del producto”. El enfoque de gestión está basado en el concepto de “Aseguramiento de la Calidad” de sistemas como el “Análisis de Riesgos y Determinación de Puntos Críticos de Control” (HACCP) y recoge las directrices y orientaciones de la OMS, en su “Guidelines for Safe Recreational Water Enviroments”, Vol. 2 Swiming Pools, Spas and Similar Recreational-Water Enviroments

Los hallazgos encontrados se relacionan directamente con la capacidad de colonización de Pseudomona aeruginosa y de los hongos aislados. Estos hallazgos son una buena demostración del rol de reservorio que juegan las zonas no lisas y protegidas de la limpieza rutinaria. Tabla 3. Recuento de microorganismos encontrados en el agua del estanque del turbión. Punto Bacterias Agua Heterotrophic plate Staphylococcus estanque count (HPC): Incontables /100mL* Incontables UFC/100 mL <1 /100 mL <1 /100 mL Incontables UFC/100 mL <1 /100 mL <1 /100mL Incontables UFCa/100 mL Pseudomona aeruginosa Incontables UFC/100 mL 115 UFC/100 mL 278 UFC /100 mL. <1 /100 mL <1 /100 mL Coliformes totales <1 /100 mL <3 /mL 118 UFC/100 mL <3 /mL<3 /mL<3 /mL<3 /mL

Hongos / en 100 mL Graphium spp Fusarium spp Rodotorula spp

* no aureus

RESULTADOS Tabla 1. Recuento de microorganismos encontrados en el contorno del nivel de agua del turbión. Punto Bacterias Superficie Heterotrophic plate count (HPC): contorno 9 UFC4,4 x 103 UFC11 UFC192 UFC570 UFC nivel de agua Pseudomona aeruginosa <3 UFC<3 UFC<3 UFC<3 UFC<3 UFC

Hongos Alternaria spp Scopulariopsis spp Penicillum spp Candida spp Penicillum spp Trichophyton mentagrophytes

RESULTADOS PRIMERA ETAPA Aunque el contorno del nivel del agua muestra niveles variables de HPC, tanto en el agua como al interior del turbojet se corresponde con altos recuentos. Los hongos encontrados en esta superficie son diferentes a los encontrados en el agua, pero algunos de ellos también se encuentran en el interior del turbojet. Por otro lado, en esta superficie se encontró un Hongo Dermatófito. Pseudomona aeruginosa no se aisló en ninguna de las muestras analizadas, lo cual es coherente con el hecho de que estas superficies son lisas y limpiadas todos los días, dificultando la adherencia bacteriana. Tabla 2. Recuento de microorganismos encontrados al interior del turbojet del turbión. Punto Superficie interior Turbojet

Bacterias Heterotrophic plate count (HPC): 1,7 x 103 UFC incontables UFC incontables UFC 1,26 x 104 UFC 1,8 x 103 UFC Pseudomona aeruginosa 31 UFC 80 UFC <3 UFC 453 UFC

Hongos Ulocladium spp Aspergillus flavus Candida spp

Los niveles de HPC son inaceptables y se corresponden con los hallados en el interior del turbojet. Pseudomona también ha sido encontrada en niveles altos por lo menos en dos oportunidades. En un caso se encontró un alto nivel de Staphylococcus, que sin ser aureus delata el origen de la piel de un paciente, dado que algunos Staphylococcus no aureus pueden ser agentes patógenos oportunistas. La ausencia de coliformes totales no tiene relación con los niveles de HPC o de Pseudomona, por lo que con estos datos pareciera cuestionarse su utilidad como microorganismos indicadores. Tabla 4. Comparación de contaminación microbiológica entre turbiones en estudio. Agencia Parque Las Américas HPC: • S3 570 UFC , 9 UFC • S4 1.8 x 103 UFC , 1.7 x 103 UFC , • T2 278 UFC /100 mL

Ps. Aeruginosa: • S3 • S4 453 UFC , 31 UFC , • T2 118 UFC /100 mL Hongos: • S3 Penicillum spp, Scopulariopsis spp, Candida spp, Alternaria spp • S4 Candida spp, Ulocladium spp • T2 Rodotorula spp

Agencia Las Condes HPC: • S1 192 UFC, 111 UFC, 4.4 x 103 UFC • S2 1.26 x 104 UFC, incontables UFC, incontables UFC incontables UFC • T1 incontables UFC/100 mL, incontables UFC/100 mL, incontables UFC/100 mL. Ps. Aeruginosa: • S1 • S2 80 UFC • T1 115 UFC/100 mL Hongos: • S1 Trychopyton mentagrophites • S2 Aspergillus flavus spp • T1 Graphium spp, Fusarium spp

Con el número de muestras analizadas no se observa mayor diferencia entre los hallazgos de las dos agencias; por el contrario, Dermatófitos y recuentos muy altos se encontraron en el turbión de la Agencia Las Condes. El resto de los turbiones de la red GRM no debieran mostrar una situación muy diferente a ésta. Tabla 5. Análisis no microbiológicos de muestras de agua y superficie de turbiones*. Estanque recién llenado con agua pH 7,4 Cloro 0,3 mg/L - <0,1 mg/L

Estanque después del uso pH 6,5 Cloro indetectable

*Valores varias mediciones

Ciencia & Trabajo | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 | www.cienciaytrabajo.cl | 165/174

169


Artículo Original | Oscar Urrejola, Rodrigo Rojas El nivel de cloro residual es un excelente indicador para monitorear el tratamiento de cloración que se decida aplicar y su desaparición después del uso se debe tanto a su neutralización con la materia orgánica proveniente del paciente, como a su volatilización producto de la temperatura alta del turbión.

RESULTADOS SEGUNDA ETAPA Tabla 6. Comparación entre distintos tipos de tratamiento y resultados microbiológicos. Tratamiento habitual HPC: • S1 <5 UFC, 80 UFC, 250 UFC • S2 incontables UFC, incontables UFC, 1.9 x 105 UFC • T1 1.8 x 105 UFC /100 mL, 640 UFC/100 mL, 1 UFC/100 mL. Ps. Aeruginosa: • S1 -< 5 UFC , <5 UFC, < 5 UFC. • S2 Positivo, Positivo, <5 UFC • T1 0 UFC /100 mL Coliformes totales • S1 • S2 600 UFC , < 5 UFC , • T1 2 UFC /100 mL, 0 UFC /100 mL, 0 UFC /100 mL Staphylococcus aureus T1 0 UFC /100 mL, 0 UFC /100 mL, 0 UFC /100 mL Hongos: • S1 Penicillumspp (10 ufc/100 mL), • S2 Penicillum spp (50 ufc, 40 ufc y 20 ufc /100 mL) • T2 Penicillum spp (3 ufc y 7 ufc)

Tratamientos tipo (3) HPC • S1 <5 UFC, < 5 UFC, 72 UFC S2 95 UFC, < 5 UFC, 50 UFC. T1 50 UFC/100 mL, 440 UFC/100 mL, 26 UFC/100 mL.

Ps. Aeruginosa: • S1 -< 5 UFC , <5 UFC, < 5 UFC • S2 -< 5 UFC , <5 UFC, < 5 UFC • T1 0 UFC/100 mL Coliformes totales • S1 • S2< 5 UFC , < 5 UFC , • T1 0 UFC /100 mL, 0 UFC /100 mL, 0 UFC /100 mL Staphylococcus aureus T1 0 UFC /100 mL, 0 UFC /100 mL, 0 UFC /100 Ml Hongos: • S1 Penicillum spp (600 ufc/100 mL). hongos levaduriformes (4x104 /100 mL) • S2 Penicillum spp (1 ufc y 50 ufc) T1 Penicillum spp (8 ufc)

CONCLUSIONES Se ratifica la presencia en los estanques de hidromasaje de microorganismos capaces de causar alguna patología en los pacientes que se tratan en estos sistemas. El riesgo que representan los hallazgos microbiológicos ratifica lo descrito en la bibliografía revisada, así como la información de brotes y casos informados por organismos como la OMS. Se evidencia una relación entre el recuento en placa de microorganismos heterótrofos (HPC) y la presencia de patógenos como Pseudomona y algunos hongos Dermatofíticos. Si bien el nivel de cloro residual detectado después del uso por el paciente se corresponde con los niveles bacterianos y fúngicos encontrados, el nivel inicial de 0.1 a 0.3, también se asocia a niveles elevados de recuentos bacterianos y presencia de hongos. La aplicación de un procedimiento de limpieza y sanitización que considera: • Los hallazgos microbiológicos; • La capacidad de algunos de estos microorganismos para colonizar superficies de difícil acceso a través del mecanismo de formación de bio-películas; y • Las fuentes principales de contaminación del turbión presenta 170

como resultado una brusca disminución de los recuentos, haciendo indetectable la presencia de Pseudomona aeruginosa. Los resultados obtenidos con el nuevo tratamiento fueron alcanzados sólo con la aplicación de los tipos de sanitización (1) y (2), lo cual nos indica que con la aplicación del tipo de sanitización tipo (3), que considera el desarme completo del hidrojet, los resultados debieran ser mucho mejores en términos de controlar la colonización bacteriana y fúngicas de las superficies del turbión. Por otro lado, el poder controlar la colonización de superficies, de por sí no nos asegura la posibilidad de contagio entre paciente seguidos, sólo nos permite eliminar una de las fuentes principales de recontaminación. Esta segunda fuente de contaminación —desde la piel del paciente— sólo se puede enfrentar (complementando el control de la colonización) manteniendo los niveles de cloración por sobre 1 mg/L a 3 mg/L, inmediatamente antes del uso por el paciente. Sin embargo, la aplicación de un procedimiento de tal naturaleza exige tener un programa que no sólo garantice la aplicación estricta de las metodologías, sino que además asegure su continuidad, la definición clara de responsabilidades, un compromiso de las direcciones a través de una política clara y definida, el registro y supervisión de todas las operaciones, revisión permanente del programa que garantice el mejoramiento continuo de dichos procesos y, por último la capacitación y entrenamiento explícito sobre los riesgos hallazgos microbiológicos, fundamentos y técnicas del tratamiento higiénico. No fue posible cumplir dos objetivos planteados en la propuesta inicial del trabajo, los que dicen relación con: i) Relacionar el tipo de microorganismo encontrado con la cantidad y características de los pacientes atendidos y ii) Seguimiento a los pacientes tratados en los períodos en que se realizaron los hallazgos del diagnóstico inicial. La razón es que era fundamental involucrar al personal kinesiólogo en una capacitación inicial y luego en las actividades de recopilación de datos y revisión de la información; sin embargo, la carga de asistencia y la falta de un coordinador al interior de la Institución dificultó dichos objetivos.

TRASCENDENCIA PARA FUCYT Los resultados alcanzados en el presente trabajo permiten dar los fundamentos sólidos, basados en evidencia científica, para un sector muy importante de servicios dependientes de la Gerencia Regional Metropolitana, aplicables a toda la red de sistemas de hidromasaje, los que pueden llevar a garantizar de manera permanente el control de riesgos asociados al uso de estanque de hidromasaje, beneficiándose en especial aquellos pacientes que padecen alguna patología o condición que los hace más susceptibles a enfermedades nosocomiales por esta vía. Las mismas conclusiones pueden aplicarse a otros servicios ACHS que cuentan con sistemas de tratamiento a base de hidromasaje, situándolos a la vanguardia en el conocimiento objetivo de los peligros existentes y en las medidas preventivas que se implementan para reducir los riesgos, con lo cual se convierten en necesarios referentes en la materia frente a otras instituciones de salud.

165/174 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 |

Ciencia & Trabajo


Artículo Original | Evaluación de Riesgo Microbiológico en Terapias de Hidromasaje y Desarrollo de un Programa de Buenas Prácticas de Higiene

PROPUESTA DE POLÍTICA DE HIGIENE Y ELABORACIÓN DE PROCEDIMIENTOS E INSTRUCTIVOS DE HIGIENIZACIÓN Descripción de la situación actual respecto de procesos, procedimientos y nivel de contaminación

• El sistema de higiene actual es un sistema básico de aseo: recambio del agua entre pacientes, limpieza con detergente VIM o desinfectante recomendado por empresas de aseo al final del día, por medio de paño en superficies visibles, sin supervisión. • El personal operario y profesional no cuenta con capacitación específica al respecto. • Se verificó la presencia de bacterias y hongos, después del uso por pacientes, como después del aseo. • No existe un sistema de notificación de casos que permita conocer la prevalencia de contagios (dos profesionales refieren un par de casos). • Inexistencia de un programa de gestión de la higiene: política y objetivos, identificación de riesgos, alcance, responsabilidades, vigilancia y seguimiento, monitoreo, mejora y plan de capacitación.

Propuesta de política de higiene

Propuesta de Políticas y Objetivos de calidad higiénica en el hidromasaje: “Es política de nuestra Institución, entregar a nuestros pacientes y usuarios una atención de excelencia integral, es decir, que no solamente considera los aspectos Kinésicos y de trato cordial, sino que también garantizarles una absoluta inocuidad en todo procedimiento que implicara algún grado de riesgo de contagio”. Para ello hemos implementado un programa de gestión de la higiene en el manejo de los sistemas de hidromasajes, que permita asegurar que estos no se constituyan en una fuente de contagio o daño a sus usuarios, en particular a aquellos más sensibles “Dentro de los objetivos a cumplir por el programa señalado se encuentra el monitorear permanentemente la calidad higiénica del sistema de hidromasajes y actuar rápida y preventivamente cuando ocurran desviaciones”. Como también, “generar una base de datos que nos entregue periódicamente un seguimiento de aquellos pacientes que tengan alguna condición que los transforme en fuente de contagio para otros pacientes, como de aquellos que pudieran adquirir una complicación en su tratamiento”. Otro objetivo lo constituye el “incorporar, a través de las revisiones anuales del programa, un mecanismo de evaluación y mejora continua del programa implementado”.

Riesgos y buenas prácticas de higiene

Los peligros que se presentan en el uso de los turbiones pueden ser tres tipos: • Microbiológicos • Químicos • Físicos. Los primeros son causados por bacterias, virus y hongos que provienen de los mismos pacientes (sanos o infectados) como del agua y superficies visibles e invisibles del turbión. En el estudio

realizado se demostró la capacidad de algunos microorganismos para colonizar algunos lugares gracias a su capacidad de formar “biofilm” y a que las prácticas de sanitización aplicadas hasta ahora no consideraban esta característica de los microorganismos. Los peligros químicos están relacionados con la permanencia de detergentes y desinfectantes en niveles que puedan dañar la piel o ser inhalados por las personas. Los peligros físicos están dados por el uso de equipos eléctricos en conjunto con agua. Las buenas prácticas de higiene se establecen a partir de haber identificado los agentes y mecanismos a través de los cuales se generan los riesgos, vale decir, su objetivo es eliminar las causas descritas, pero además incluyen una serie de medidas adicionales que garanticen dejar evidencia de lo realizado, identificar a los actores involucrados (ejecutantes y supervisores), las sustancias empleadas y las fechas y horas. Las buenas prácticas están basadas en las recomendaciones de la OMS13: 1. Tratamiento para remover partículas, microorganismos, “biofilms”. 2. Desinfección para destruir o remover microorganismos, ya sea durante la sanitización del equipo como de efecto residual. 3. Adición de agua fresca a intervalos regulares. La tercera alternativa se considera la más fácil de implementar en los sistemas de hidromasaje frente a la posibilidad de utilizar el efecto residual de desinfectantes.13 También consideran la existencia de procedimientos escritos que aseguren que todo el personal trabajará de la misma forma y, por supuesto, la necesidad de entrenar y reestrenar al personal operario y profesional en la ejecución del programa. Esta es la base para el mejoramiento y revisión periódica del programa.

Instructivos normalizados para el uso de equipos

Son documentos escritos que establecen en detalle la forma en que debe trabajarse con los turbiones, quiénes pueden utilizarlos y los cuidados que se debe tener para evitar su deterioro o daño a las personas. Como corolario a éstos, se establecen formularios también normalizados para registrar algunas actividades y sus responsables.

Procedimientos de sanitización de turbiones

Es quizás el más importante de los procedimientos y debe considerar la limpieza de las superficies visibles del turbión y también aquellas al interior del turbojet y del desagüe. Esta sanitización incluye una acción mecánica (recambio de agua, uso de esponjas y virutillas y uso de hisopos de cerda dura en los interiores del turbojet), el uso de detergentes que ataquen los “biofilm” microbiológicos, que remuevan los restos orgánicos provenientes de la piel y el uso de desinfectantes que actúen en las superficies limpias, como también con efecto residual. Uno de los desinfectantes más usados en fuentes de agua es el cloro. La cloración es el tratamiento desinfectante mayoritariamente empleado en las piscinas tanto públicas como privadas. El objetivo de la cloración es el de garantizar al agua un buen "estado de salud" y mantener la presencia de un cierto nivel de cloro libre activo para actuar como oxidante-desinfectante contra la contaminación provocada básicamente por los mismos bañistas.

Ciencia & Trabajo | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 | www.cienciaytrabajo.cl | 165/174

171


Artículo Original | Oscar Urrejola, Rodrigo Rojas El cloro, en función del pH, se combina con las sustancias orgánicas dando así origen a la formación de cloraminas (cloro combinado o compuesto) que tienen el poder desinfectante mucho menor que el del cloro libre activo. El cloro combinado o las cloraminas son las verdaderas causas del prurito conjuntival y del molesto olor que tienen a veces las piscinas. La cloración del agua se produce por la reacción de iones hipoclorito y cloruro. Por adición de cantidades adecuadas de hipoclorito y clorhídrico se regula la reacción y se obtiene la cantidad deseada de cloro. Un valor de pH superior a 7,6 es causa de irritación en conjuntiva y mucosas, favorece las incrustaciones y reduce en gran medida la capacidad desinfectante del cloro.19 De hecho, con valores de pH superiores a 7,6 sólo una mínima parte del producto de cloro añadido al agua se transforma en ácido hipocloroso, que es el verdadero agente oxidante-desinfectante. El resto se transforma en el ion hipoclorito que es 100 veces menos activo como desinfectante que el ácido hipocloroso.19 La frecuencia de las distintas acciones de sanitización será luego de cada uso, al final del día y una vez por semana. El recambio de agua, más fácil de realizar y de bajo costo, se considera debe realizarse con una frecuencia de entre 0,5 a 1,0 hr.13

Aplicación de procedimientos, evaluación y monitoreo de calidad microbiológica alcanzada Se sugiere aplicar el siguiente procedimiento de sanitización en conjunto con los profesionales, auxiliares y personal de limpieza y mantención: 1) Entre paciente y paciente: Al habitual cambio de agua se debe añadir una limpieza simple con detergente espumoso y el uso de acción mecánica sobre las paredes y la superficie externa del hidrojet. El material usado para la acción mecánica debe ser desechable y en el caso de un tipo de esponja, ésta debe sumergirse en un desinfectante inmediatamente de usada. 2) Al final del día dos a tres veces a la semana: Luego de vaciar el turbión se debe llenar con agua, adicionando el detergente de uso habitual (por ejemplo detergente alcalino formulado con quelante) y dejar remojando por 15 minutos; luego, hacer funcionar el turbión por unos 5 minutos y enseguida eliminar el líquido y limpiar mecánicamente las paredes internas y externas del hidrojet, incluyendo el uso de un hisopo de cerdas duras que se pasó por el interior del hidrojet, tratando de alcanzar todos los rincones.

Enjuagar nuevamente y en un recipiente sumergir la parte inferior del hidrojet en desinfectante (efectivo contra biofilm tales como OPA, Ácido peracético, CTAB, etc.), de acuerdo a las instrucciones del fabricante y dejar remojando por 15 minutos con el hidrojet funcionando. Enseguida retirar el desinfectante, pero sin enjuagar para dejar residuos por toda la noche. 3) Quincenal a mensual: El día viernes se debe aplicar el mismo tratamiento de la semana, pero previamente se debe desarmar el turbojet, sacando los cuatro tornillos de su parte inferior y desmontando la hélice de plástico mediante el retiro del pasador de seguridad. El material extraído, incluyendo los tornillos, se debe sumergir en un recipiente con solución detergente y la parte expuesta del turbojet se debe limpiar también con detergente. Utilizar hisopos de cerdas duras o esponjas con cara áspera para remover completamente la suciedad visible de cada superficie y cada intersticio. Posteriormente se deben enjuagar piezas sueltas y fijas para proceder a desinfectar por inmersión por el tiempo recomendado por el fabricante del desinfectante. Una vez finalizada la desinfección proceder a armar el hidrojet, dejándolo con el residuo del desinfectante hasta el día siguiente (Tabla 7). El procedimiento de sanitización se debe realizar en presencia tanto del personal profesional como del personal auxiliar de limpieza. La operación de desarme de la parte inferior del turbojet se debe realizar con el personal profesional, lo que permite ver el nivel de suciedad y contaminación que se esconde al interior del equipo y, por lo tanto, comprender mejor la verdadera dimensión de la colonización microbiológica, dejando muy claro cuán profunda debe llegar a ser la limpieza y sanitización de los equipos.

Evaluación de los tratamientos

Ante la sospecha de un evento, se deben realizar controles microbiológicos antes y después de aplicar los procedimientos señalados, como también después de volver al sistema de limpieza habitual.

Propuesta de sistema de monitoreo y verificación

Una vez establecidos los procedimientos de sanitización, es necesario verificar frecuentemente su eficacia. Por lo tanto, se definen acciones de monitoreo a través de: i) Observación visual por parte del operario como del supervisor: no debe haber suciedad visible en las superficies, por el contrario, deben tener un aspecto brilloso y el agua no debe tener ningún residuo en la superficie.

Tabla 7. Ejemplo de calendario de actividades a aplicar. Jueves Viernes Limpieza tipo (1) entre paciente y paciente. Control microbiológico de muestra de agua y superficies para bacterias y hongos. Al término de la jornada Al término de la jornada limpieza tipo (2). limpieza tipo (2).

Lunes Martes Miércoles Limpieza tipo (1) Limpieza tipo (1) Limpieza tipo (1) entre paciente y paciente. entre paciente y paciente. entre paciente y paciente. Control microbiológico de muestra de agua y superficies para bacterias y hongos. Al término de la jornada Al término de la jornada Al término de la jornada limpieza tipo (2). limpieza tipo (2). limpieza tipo (2).

Jueves Limpieza tipo (1) entre paciente y paciente.

Al término de la jornada limpieza tipo (2).

(1) Aplicación de procedimientos, evaluación y monitoreo de calidad microbiológica alcanzada entre paciente y paciente. (2) Aplicación de procedimientos, evaluación y monitoreo de calidad microbiológica alcanzada al final del día dos a tres veces a la semana.

172

165/174 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 |

Ciencia & Trabajo


Artículo Original | Evaluación de Riesgo Microbiológico en Terapias de Hidromasaje y Desarrollo de un Programa de Buenas Prácticas de Higiene ii) Análisis químico de cloro residual y pH con una frecuencia de cada uso o diaria; los que deben mantenerse antes del uso entre 0.8 a 1.2 mg/L (0,5 mg/L a 2 mg/L de cloro residual libre).17 La OMS recomienda niveles de cloro residual desde 2 a 3 mg/L13, con niveles de pH antes del uso deben mantenerse entre 7,2 y 7,6. El rango encontrado en piscinas es de 1,5 - 2,8 ppm.1

Monitoreo microbiológico De acuerdo a la bibliografía revisada y a los resultados de la etapa diagnóstica, se recomienda el siguiente esquema de control microbiológico: Análisis Interior turbojet Recuento de heterótrofos en placa Quincenal Recuento de hongos Mensual Recuento Pseudomona aeruginosa Mensual Hongos dermatófitos Si recuento hongos es > 100 Análisis Agua estanque Recuento de Heterótrofos en placa Semanal Recuento de hongos Quincenal Pseudomona aeruginosa Mensual Staphylococcus aureus Mensual Hongos dermatófitos Si recuento hongos es > 10 en 100 mL

Criterios de aceptación < 1000 ufc < 100 ufc < 1 ufc Ausencia < 10 / mL < 10 / 100 mL < 1 ufc / 100 mL < 1 ufc / 100 mL ausencia / 100 mL

Si al revisar visualmente se observa suciedad visible, solicitar al operario encargado que repita la limpieza, en especial la remoción mecánica. Si el pH baja de 7, entonces el nivel de cloro puede estar por debajo de 0.1 ppm. En este caso debe adicionarse solución de cloro, pero sin que el nivel de cloro total exceda de 3.0 ppm. Si el análisis microbiológico refleja presencia de Staphylococcus

aureus, Pseudomona aeruginosa o Dermatofitos, entonces se debe proceder a realizar una sanitización completa, que incluya: • desarmar el turbojet, • uso de detergente antibiofilm, • cepillado con cerdas duras, • enjuague con abundante agua, • aplicación de desinfectante por inmersión durante el tiempo recomendado y • enjuague con agua corriendo. A continuación se debe tomar en forma extraordinaria una muestra para análisis del microorganismo que motivó la acción correctiva. Cada situación de este tipo debe quedar registrada en formulario de acciones correctivas y estos a su vez se deben guardar en un archivador en forma correlativa. En el mismo formulario se puede registrar los resultados del seguimiento. Todos los registros generados deben llevar las iniciales de la persona que los realiza, como también el VºBº del responsable en la agencia. Como acción preventiva para controlar la contaminación derivada de la piel del paciente, se recomienda que una vez añadida el agua limpia, proceder a dosificar una solución de cloro para alcanzar una concentración de 1 ppm con el hidrojet funcionando.

Revisión periódica del plan y control de documentación

El plan de higiene debe ser evaluado periódicamente y una de las herramientas más adecuadas es realizando una auditoría interna. El objetivo de ésta es encontrar fallas y problemas tanto en aspectos operativos como de gestión (por ejemplo, eficacia de las acciones correctivas). El método es verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en la política, procedimientos e instructivos. La auditoría debe ser realizada por personal distinto al que ejecuta las tareas, por ejemplo, profesionales de una agencia pueden auditar a otra.

Ciencia & Trabajo | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 | www.cienciaytrabajo.cl | 165/174

Proyecto Financiado Por FUCYT

173


Artículo Original | Oscar Urrejola, Rodrigo Rojas

REFERENCIAS 1. Barben J, Hafen G, Schmid J. Pseudomonas aeruginosa in public swimming pools and bathroom water of patients with cystic fibrosis. J Cyst Fibros. 2005;4(4):227-31. 2. Surveillance data from public spa inspections--United States, May-September 2002. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2004;53(25):553-5. 3. Gregory DW, Schaffner W. Pseudomonas infections associated with hot tubs and other environments. Infect Dis Clin North Am. 1987; 1(3):635-48. 4. Chandrasekar PH, Rolston KV, Kannangara DW, LeFrock JL, Binnick SA. Hot tub-associated dermatitis due to Pseudomonas aeruginosa; Case report and review of the literature. Arch Dermatol. 1984;120(10):1337-40. 5. Breitenbach RA. Pseudomonas folliculitis from a health club whirlpool. Postgrad Med. 1991;90(3):169-70, 173. 6. Ratnam S, Hogan K, March SB, Butler RW. Whirlpool-associated folliculitis caused by Pseudomonas aeruginosa; report of an outbreak and review. J Clin Microbiol. 1986;23(3):655-9. 7. Crnich CJ, Gordon B, Andes D. Hot tub-associated necrotizing pneumonia due to Pseudomonas aeruginosa. Clin Infect Dis. 2003;36(3):e55-7. 8. Moore JE, Heaney N, Millar BC, Crowe M, Elborn JS. Incidence of Pseudomonas aeruginosa in recreational and hydrotherapy pools. Commun Dis Public Health. 2002;5(1):23-6. 9. Stanwood W, Pinzur MS. Risk of contamination of the wound in a hydrotherapeutic tank. Foot Ankle Int. 1998; 19(3):173-6. 10. McGuckin MB, Thorpe RJ, Abrutyn E. Hydrotherapy: an outbreak of Pseudomonas aeruginosa wound infections related to Hubbard tank treatments. Arch Phys Med Rehabil. 1981;62(6):283-5. 11. Yoga R, Khairul A, Sunita K, Suresh C. Bacteriology of diabetic foot lesions. Med J Malaysia. 2006;61 Suppl A:14-6. 12. Schiemann DA. Experiences with bacteriological monitoring of pool water. Infect Control. 1985; 6(10):413-7. 13. World Health Organization (WHO). Guidelines for Safe Recreational-water Environments. Vol. 2: Swimming Pools, Spas and Similar Recreational-water Environments. Final Draft for Consultation August 2000. Chapter 3; Microbiological Hazards. Geneva: WHO; 2000.

174

14. Meldrum R. Survey of Staphylococcus aureus contamination in a hospital's spa and hydrotherapy pools. Commun Dis Public Health. 2001;4(3):205-8. 15. Hollyoak V, Boyd P, Freeman R. Whirlpool baths in nursing homes: use, maintenance, and contamination with Pseudomonas aeruginosa. Commun Dis Rep. CDR Rev. 1995;5(7):R102-4. 16. Jentsch F, Böhlck I, Sonntag HG. On the occurrence of staphylococci and pseudomonas in swimming-pool water (author's transl). Zentralbl Bakteriol. 1980;170(5-6):469-78. 17. Leoni E, Zanetti F, Cristino S, Legnani PP. Monitoring and control of opportunistic bacteria in a spa water used for aerosol hydrotherapy. Ann Ig. 2005;17(5):377-84. 18. De Jonckheere JF. Hospital hydrotherapy pools treated with ultra violet light: bad bacteriological quality and presence of thermophilic Naegleria. J Hyg (Lond). 1982; 88(2):205-14. 19. World Health Organization (WHO). Guidelines for Safe Recreational-water Environments. Vol. 2: Swimming Pools, Spas and Similar Recreational-water Environments. Final Draft for Consultation August 2000. Chapter 5; Managing Water and Air Quality. Geneva: WHO; 2000.

Referencias complementarias

1. Eginton PJ, Holah J, Allison DG, Handley PS, Gilbert P. Changes in the strength of attachment of micro-organisms to surfaces following treatment with disinfectants and cleansing agents. Lett Appl Microbiol. 1998;27(2):101-5. 2. Hajjartabar M. Poor-quality water in swimming pools associated with a substantial risk of otitis externa due to Pseudomonas aeruginosa. Water Sci Technol. 2004; 50(1):63-7. 3. Klenner MF, Weber G. Hydrotherapy pools, microbiological and chemical results (author's transl). Zentralbl Bakteriol. 1979;169(3-4):271-81. 4. Simoes M, Pereira MO, Vieira MJ. Action of a cationic surfactant on the activity and removal of bacterial biofilms formed under different flow regimes. Water Res. 2005;39(2-3):478-86. 5. Simoes M, Pereira MO, Vieira MJ. Effect of mechanical stress on biofilms challenged by different chemicals. Water Res. 2005;39(20):5142-52. 6. Sreenivasan PK, Chorny RC. The effects of disinfectant foam on microbial biofilms. Biofouling. 2005;21(2):141-9.

165/174 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 |

Ciencia & Trabajo


Artículo Original

Daño por Exposición a Ruido Ambiental en Estudiantes de Odontología Exposure damage by ambient noise in dental students

Díaz de León-Morales Luz Verónica1, Flores-Hernández Corina2, Ortega-Camacho Adrián3 1. Departamento de Audiología, Hospital General de Zona con Medicina Familiar Clínica 21, Instituto Mexicano del Seguro Social. 2. Facultad de Odontología / Posgrado de Prostodoncia e Implantología de la Universidad De La Salle Bajío, León, Guanajuato, México. 3. Facultad de Odontología de la Universidad De La Salle Bajío, León, León, Guanajuato, México.

RESUMEN

El odontólogo es uno de los profesionales expuestos a ruidos ambientales con altos decibeles, en su consulta o en el laboratorio, lo que puede ser causa de daño auditivo. Objetivos: Evaluar el nivel de ruido ambiental en la escuela de Odontología de la Universidad De La Salle Bajío (ULSAB), determinar la percepción del ruido ambiental y medir los niveles auditivos en alumnos de pregrado y posgrado. Métodos: medición de ruido ambiental en los laboratorios ULSAB; se aplicó un cuestionario sobre percepción de ruido y se realizó audiometría convencional. Resultados: 98 estudiantes, 22+3 años, el 60% género femenino y 40% masculino, de segundo a doceavo semestres. Ruido ambiental de 87,1+1,55 dBA. 58% percepción elevada de ruido, con acúfeno y cefalea. El 94% presentó resultados normales para la audiometría. 1% trauma acústico unilateral izquierdo, con antecedente de exposición a detonación por arma de fuego. 5% disfunción tubaria unilateral. Conclusiones: El nivel de ruido ambiental sobrepasa los niveles permitidos por la NOM-011-STPS-2001. Aunque el ruido elevado puede causar daño en la audición sólo se encontraron efectos físicos y de percepción. Se sugiere implementar programas que desarrollen protección contra ruido y prevengan los daños a la salud. (Díaz de León-Morales L, Flores-Hernández C, Ortega-Camacho A, 2012. Daño por Exposición a Ruido Ambiental en Estudiantes de Odontología. Cienc Trab. Jul-Sep; 14 [44]: 175-179).

ABSTRACT

The dentist is one of the professionals exposed to high-decibel noise pollution, in his office or in his laboratory, which can cause hearing damage. Objectives: To assess the ambient noise level in the school of Dentistry, University De La Salle Bajio (ULSAB) and to determinate the perception of environmental noise and measure hearing levels in undergraduate and graduate students. Methods: Measurement of environmental noise ULSAB laboratories, we applied a questionnaire on perception of noise and conventional audiometry was performed. Results: 98 students, 22 +3 years, 60% female and 40% male, from second to twelfth semesters. Measurement’s environmental noise was 87,1+1,55 dBA. 58% had higher perception of noise, tinnitus and headache. 94% showed normal results for audiometry. 1% unilateral acoustic trauma with a history of exposure to detonation gun. Unilateral tubal dysfunction 5%. Conclusions: Environmental noise level exceeds the level allowed by theNOM-011-STPS-2001. Although the loud noise can cause hearing damage effects were found only physical and perceptual. It is suggested to implement programs to develop protection against noise and prevent damage to health. Key words: environmental noise, noise perception, phisical effects, hearing damage.

Palabras claves: ruido ambiental, percepción, daño auditivo.

Introducción La pérdida de la audición es una patología irreversible y el Odontólogo es uno de los profesionales que está expuesto a ruidos constantes que llegan a altos decibeles, ya sea en su consulta o en el laboratorio, reportándose pérdida auditiva1. Desde 1974 se ha reconocido que la exposición prolongada a ruido ocasionado por

Correspondencia / Correspondence Luz Verónica Díaz de León Morales Departamento de Audiología, Hospital General de Zona con Medicina Familiar Clínica 21, Instituto Mexicano del Seguro Social. Calle Coral 102, Col. San Rafael, León, Guanajuato, México. Codigo Postal: 37338 Tel.: 477 144 82 55 e-mail: luvediaz@hotmail.com Recibido: 14 de Julio 2012 / Aceptado: 08 de Agosto de 2012

instrumentos de alta velocidad podría causar daño auditivo2. Existen múltiples trabajos relacionados con el daño auditivo en odontólogos, con resultados diversos sobre la presencia de dicho daño, teniendo como fuentes generadoras de ruido las piezas de mano que producen ruido intenso (> 85 dB)3-5. Existen además diferencias en la percepción del ruido ocasionadas por la habituación a ambientes sonoros6, con consecuente repercusión a diferentes órganos y sistemas7. El daño auditivo tiene diversos factores que pueden favorecer o no su presencia, entre otros la susceptibilidad individual, el tiempo de exposición, la edad, enfermedades concomitantes, etc. En la literatura mundial hay controversia sobre la presencia de daño auditivo por ruido en odontólogos; existen múltiples estudios en los que varían los porcentajes de sujetos con daño, abarcando un amplio margen que va del 3 al 60%8-10. La pérdida auditiva ocurre gradualmente en la mayoría de los casos, incrementándose con el tiempo de exposición además de otros factores que pueden contribuir a su aumento. El primer conocimiento del daño normalmente empieza en general con la

Ciencia & Trabajo | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 | www.cienciaytrabajo.cl | 175/179

175


Artículo Original | Corina Flores-Hernández, et al. pérdida de palabras ocasionales durante la conversación, y dificultad en la comprensión de las palabras cuando se habla por teléfono. La exposición laboral a riesgos por ruido representa un problema de salud pública significativo11. La pérdida auditiva inducida por ruido relacionada con la vida laboral es una forma de trauma acústico causada por la exposición a la vibración o al sonido que comúnmente se presenta en ciertas ocupaciones y actividades. El sonido se escucha a partir del momento en que el oído transforma la vibración de las ondas sonoras en impulsos nerviosos. Al exponerse la cóclea al ruido sufre de alteraciones histopatológicas que pueden separarse en eventos primarios y eventos secundarios: los eventos primarios consisten en la degeneración de las células ciliadas, especialmente las células ciliadas externas. Los eventos secundarios consisten en una degeneración progresiva de células de apoyo, fibras nerviosas aferentes y células ciliadas adicionales. Esta pérdida auditiva es irreversible, pero puede prevenirse12. La frecuencia de la exposición determina la localización del daño en el órgano de Corti. La intensidad en decibeles del ruido determina la rapidez con la que el oído es dañado y la extensión de la lesión anatómica inicial. La duración de la exposición tiene una relación directa con la intensidad13. La pérdida de audición que se va produciendo a lo largo del tiempo no es siempre fácil de reconocer y, desafortunadamente, la mayoría de los expuestos no se dan cuenta de la pérdida hasta que su sentido del oído ha quedado dañado permanentemente14,15 (Prince et al., 2002, 2003)1. Una forma de cuantificar y determinar el grado de pérdida es a través de una audiometría de tonos puros, que es un estudio no invasivo y que determina por el análisis de frecuencias en Hertz y de intensidades en decibeles el umbral auditivo de cada persona16. En los odontólogos existen múltiples estudios en los que se mide el ruido al que están expuestos, tomando en cuenta que sus instrumentos de trabajo —como taladros, perforadoras, piezas de mano, etc.— son fuentes generadoras de ruido intenso que rebasa lo permitido para el oído humano; existe controversia en cuanto al daño ocasionado por ruido, lo que sí queda claro es que el factor de riesgo está presente17-19. En este trabajo se determinaron los umbrales auditivos en los estudiantes expuestos al riesgo, se cuantificaron los niveles de ruido ambiental existentes en los diferentes laboratorios y se determinó la percepción de ruido.

Materiales y Métodos

Estudio transversal descriptivo. El estudio se dividió en tres etapas: 1. Evaluación del ruido ambiental con sonómetro calibrado y certificado. 2. Aplicación del cuestionario para determinar la percepción del ruido. 3. Evaluación de los niveles de audición por medio de una audiometría convencional. Se incluyeron una muestra total de alumnos de pregrado y posgrado de Odontología, sin antecedentes de enfermedades auditivas o que se dieran de baja durante el proceso de selección y levantamiento de la muestra, así como alumnos que presentaran antecedentes de enfermedades óticas recurrentes. Se incluyó a los estudiantes de pregrado y posgrado que aceptaron la invitación a participar en el estudio.

Procedimientos

Cuestionario: A todos los participantes les fue aplicado el cuestionario para la percepción de ruido; incluyó 21 preguntas sobre el uso de audífonos personales, lado de uso, horas de uso, dificultades para oír, presencia de hipoacusia, forma de inicio, lateralidad, necesidad de 176

elevar el volumen en aparatos de sonido o televisión, fallas en la discriminación fonémica, necesidad de que se le repita lo que escucha, exposición a ruido laboral, tiempo, equipo productor de sonido (pieza de mando, compresor, recortadora, todos), cantidad de ruido percibido, efectos que le provoca el ruido. El cuestionario fue validado a través de un grupo piloto, obteniéndose un 89% de validez obtenida por alfa de Cronbach.

Medición de ruido ambiental

Las evaluaciones se realizaron en condiciones normales de operación, durante una jornada laboral de ocho horas, desde el momento de inicio de labores hasta la suspensión de las mismas. Se utilizó un sonómetro marca TES modelo 1352A Sound Level Meter tipo 2, con un rango de 30 a 130 dB. Calibrado y validado por la empresa CEMYCO. Los puntos de medición se seleccionaron en base a la permanencia de los alumnos en cada área. Las medidas de ruido ambiental se tomaron de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001, sobre Condiciones de Seguridad e Higiene17.

AUDIOMETRÍA Procedimientos18

El objetivo de la prueba es determinar el nivel de audición del paciente. Consiste en identificar los umbrales para los tonos puros, en las frecuencias de 125, 250, 500, 1000, 2000, 3000, 4000 y 8000 Hz. 1. Se le hace otoscopía al paciente para corroborar la permeabilidad del conducto auditivo externo. 2. Se le dan las siguientes indicaciones: “cada vez que usted escuche un sonido tendrá que apretar este botón” para que el examinador sepa que el sonido enviado ha sido escuchado. 3. Se introduce al paciente a una cámara sonoamortiguada y, sentado, se le colocan los audífonos y se le entrega el botón señalador. 4. Se envían señales auditivas al oído que mejor escucha, empezando por las frecuencias de 1000 Hz, y después con las de 2000, 3000, 4000, 8000, 500, 250 y 125 Hz. 5. Se registra en un audiograma (gráfica para señalar el nivel de audición) el nivel al que responde el paciente. Los símbolos que se utilizan son el rojo para el lado derecho (0) y azul para el oído izquierdo (X).

RESULTADOS Se incluyeron 98 alumnos con un rango de edad de 18 a 29 años, promedio de 22+3 años, el 61% de género femenino y el 39% masculino, con una exposición a ruido en los laboratorios de 5+2,7 horas al día. En la Tabla 1 se presentan las frecuencias de alumnos por semestres, teniendo una mayor frecuencia para alumnos del décimo semestre. Tabla 1. Frecuencia de alumnos evaluados de acuerdo al semestre que cursaban. Semestre SEGUNDO CUARTO SEXTO OCTAVO DECIMO DOCEAVO

n 24 2 7 24 30 11

175/179 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 |

% 24,48 2,04 7,14 24,48 30,61 11,22 Ciencia & Trabajo


Artículo Original | Daño por Exposición a Ruido Ambiental en Estudiantes de Odontología

Cuestionario

Las variables que son predictoras para los factores de riesgo de pérdida auditiva por exposición crónica a ruido son, entre otras, el uso de audífonos, que se encontró en el 39%, con una media de 2+2,04 horas al día, el 78% los usa en ambos oídos, el 51% refirió dificultades para escuchar y comunicarse durante su estancia en los laboratorios, el 34% refirió conocimiento sobre el uso de protección contra ruido. Sólo el 30% refirió aumentar el volumen en aparatos como televisión. El 51% acostumbra acudir a lugares recreativos con ruido elevado. Al cuestionar sobre la percepción del oído por la utilización de máquinas y herramientas como piezas de mano de alta, recortadoras, máquinas para hacer las guardas, que se usan cotidianamente en los laboratorios y las clínicas, el 58% señaló una percepción elevada de ruido, con presencia de acúfeno y cefalea como efectos secundarios por exposición crónica al ruido. El análisis de la encuesta arroja que existen como efectos secundarios a la exposición al ruido acúfeno y cefalea principalmente relacionado con el número de horas de exposición al día, a más horas de exposición (>5 horas/día) mayor es el porcentaje de síntomas que presentan.

Las medidas de ruido ambiental se tomaron de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-011-STPS-200117, sobre condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido. Se midieron los niveles de ruido ambiental con un sonómetro electrónico digital CESVA integrador Clase I, modelo SC310 versión 07.0.01 número de serie T224599, con un rango de 30 a 130 dB. Las evaluaciones se realizaron en condiciones normales de operación, durante una jornada laboral de ocho horas, desde el momento de inicio de labores de los trabajadores hasta la suspensión de las mismas. El sonómetro se calibró al inicio y al final de la jornada de trabajo. Se realizaron diez mediciones con un promedio de 87,1+1,55 dBA. Dichos resultados sobrepasan los niveles permitidos. En la Gráfica 1 se presentan los niveles de ruido laboral en las clínicas de pregrado y posgrado de la Universidad De La Salle Bajío. Se puede observar que el ambiente laboral sobrepasa los niveles de ruido mientras los alumnos trabajan en las clínicas de pregrado y posgrado. Gráfico 1. Nivel de ruido ambiental medido en las diferentes clínicas de la Facultad de Odontología de la Universidad de la Salle Bajío. 120 100 80

dB

Se realizaron 98 audiometrías, al hacer el interrogatorio de antecedentes personales patológicos por la audióloga, el 18% señaló antecedentes de patología auditiva previa en la infancia o 6 meses anteriores a la prueba, y esto lo reportaron por cuadros de complicación con vías aéreas superiores. Al aplicar el estudio con el audiómetro los resultados obtenidos son los siguientes: el 94% presentó resultados de normalidad en ambos oídos. El 1% presentó trauma acústico unilateral izquierdo, con antecedente de exposición a detonación por arma de fuego, y el 5% presentó curvas compatibles con disfunción tubaria unilateral derecha (gráfico 2). Gráfico 2. Resultados de la evaluación auditiva en los estudiantes de Odontología. 1%

Normal (ambos oídos) Trauma acústico unilateral izquierdo Curvas de disfunción tubaria unilateral derecha

RUIDO AMBIENTAL

60 40 20 0

Clínica 1

AUDIOMETRÍA

Clínica 2 Promedio dB NOM-081-ECOL-1994

Clínica 3

94%

DISCUSIÓN Históricamente el ruido ha acompañado a la humanidad desde tiempos muy remotos, encontrándose referencias al año 600 antes de nuestra era hasta nuestros tiempos. Definimos como ruido a todo aquel sonido indeseable y molesto al oído humano que desde el punto de vista psicoacústico es un sonido complejo aperiódico, cuya forma de onda no se repite, varía sin cesar y en la mayoría de los casos el contenido en frecuencia varía al igual con el tiempo y que puede ser producido por un sin-número de fuentes generadoras20. El uso rutinario y frecuente de la pieza de alta velocidad en odontología data desde 1950 aproximadamente. Y desde hace algunas décadas, bajo evidencias de daños en la audición de los odontólogos, se han realizado varios estudios para intentar determinar una relación de tipo causa-efecto entre los niveles de sonido y daño en la audición en los odontólogos21. Las fuentes generadoras de ruido en sus laboratorios son las causantes de los altos niveles de ruido a los que se exponen estudiantes y odontólogos. Desde 1974 se ha recomendado el uso de protección auditiva y evaluación audiológica periódica. El riesgo de pérdida auditiva puede resultar de la práctica dental por la exposición a piezas de mano utilizadas22-23. La exposición breve a un ruido excesivo puede ocasionar pérdida temporal de la audición, que dure de unos pocos segundos a unos cuantos días. La exposición al ruido durante un largo período de tiempo puede provocar una pérdida permanente de audición. La pérdida de audición que se va produciendo a lo largo del tiempo no es siempre fácil de reconocer y, desafortunadamente, la mayoría de los expuestos no se dan cuenta de la pérdida hasta que su sentido del oído ha quedado dañado permanentemente23.

Ciencia & Trabajo | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 | www.cienciaytrabajo.cl | 175/179

177


Artículo Original | Corina Flores-Hernández, et al. Existen factores de riesgo que influyen sobre la aparición de la pérdida auditiva inducida por ruido como son la duración de la exposición al ruido, el nivel del sonido, la historia ocupacional y clínica que contribuyen a la presentación de la PAIR, encontrándose además reportes que demuestran una correlación significativa entre la edad, el nivel de emisión de ruido y tiempo de exposición24. Sigue siendo controversial el daño auditivo en los odontólogos expuestos a ruido; existen reportes en los que se reconoce el factor de riesgo, mas no se demuestra el daño en la audición, en un estudio comparativo con medición de la audición al inicio y 15 años después, se demostró que no había daño en la audición a pesar de la exposición continuada25-27. La mayoría de los estudios relacionados con odontólogos concluyen en que hay un riesgo significativo de pérdida auditiva inducida por ruido. En nuestro estudio se encontraron los factores de riesgo para pérdida auditiva, mas no encontramos daño demostrado por la audiometría convencional realizada a cada uno de los sujetos estudiados. Otros efectos secundarios a niveles altos de ruido ambiental que sí se han comprobado son los físicos y emocionales que repercuten en la comunicación o en el rendimiento laboral28-29. El ruido actúa sobre el sistema nervioso central y el sistema nervioso autónomo (se le ha señalado como un estresor físico)30; igualmente, se ha señalado daños en postura corporal en sujetos expuestos a ruido36. El ruido puede ocasionar dificultad en la atención, la comunicación y la concentración, llevando a estados crónicos de estrés que a su vez llevan a trastornos del rendimiento laboral, accidentes y conductas antisociales entre otros31. Se ha señalado que es importante reducir el ruido en los laboratorios debido a los altos niveles de ruido y al tiempo que deben pasar en ellos16-18,32. Es necesario considerar medidas que prevengan los efectos provocados por niveles ambientales que sobrepasan los niveles ya demostrados que pueden provocar daño, no solo a nivel auditivo sino también el daño psicológico o emocional.

178

Conclusión Son hechos demostrados los efectos que causa el ruido sobre las personas expuestas, aunque el daño en la audición no fue encontrado en estudiantes de Odontología, sí se determinaron efectos físicos y emocionales ocasionadas por el mismo, así como también encontramos niveles ambientales que rebasan los niveles permitidos por normas oficiales para prevenir un daño a la salud. El estudiante de Odontología debe conocer los riesgos a los que está expuesto una vez que inicia su preparación profesional, los efectos emocionales pueden prevalecer sobre un daño orgánico a la audición, y está demostrado que ocasionan repercusiones a otros niveles como rendimiento y concentración entre otros. Los efectos adversos a la salud en el grupo de estudio, son poco estudiados en nuestro medio, por lo que surge la necesidad de fomentar la investigación sobre el tema e implementar medidas que disminuyan el factor de riesgo y programas de evaluación audiológica anual para los estudiantes y maestros. Independientemente de que se han hecho estudios a piezas dentales como instrumento importante o herramienta vital para el trabajo del Odontológo, es importante implementar los cuidados preventivos de la salud ocupacional desde los primeros años en clínicas, usando los tapones para mitigación de ruido como protocolo de seguridad laboral.

Agradecimientos

Al equipo de colaboración del Departamento de Ciencias Aplicadas al Trabajo por el préstamo de equipo para completar la realización del estudio. A los sujetos de estudio que al conocer los resultados pueden prevenir un daño a futuro. Fuente de Financiamiento: Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato. Proyecto titulado “Prevalencia de Pérdida Auditiva Inducida por Ruido en personal de Salud Expuesto a Fuentes de Ruido, convenio 07-15-K662-074-A01.

175/179 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 |

Ciencia & Trabajo


Artículo Original | Daño por Exposición a Ruido Ambiental en Estudiantes de Odontología

REFERENCIAS 1. Chowanadisai S, Kukiattrakoon B, Yapong B, Kedjarune U, Leggat PA. Occupational health problems of dentists in southern Thailand. Int Dent J 2000;50(1):36-40. 2. Hyson JM. The air turbine and hearing loss. Are dentists at risk? J Am Dent Assoc 2002;133:163-142. 3. Zubick HH, Tolentino AT, Boffa J. Hearing loss and the high speed dental handpiece. Am J Public Health 1980;70(6):633-635. 4. Praml GJ, Sonnabend E. Noise-induced hearing loss caused by dental turbines. Dtsch Zahnarztl Z 1980;35(3):400-406. 5. Altinoz HC, Gokbudak R, Bayraktar A, Belli S.A pilot study of measurement of the frequency of sounds emitted by high-speed dental air turbines. J Oral Sci 2001 Sep;43(3):189-192. 6. Barek S, Adam O, Motsch JF. Large band spectral analysis and harmful risks of dental turbines. Clin Oral Investig 1999;3(1):49-54. 7. Boletín Informativo empresa Meyer Sound 2002. 8. Lemieux H, Bourassa M, Blondin JP. Psychophysiological effects, in the dentist, of exposure to the noise of instruments used in the dental office J Dent Que 1987;24:85-88. 9. Rahko AA, Karma PH, Rahko KT, Kataja MJ. High-frequency hearing of dental personnel. Community Dent Oral Epidemiol 1988;16(5):268-270. 10. Jadid K, Klein U, Meinke D. Assessment of noise exposures in a pediatric dentistry residency clinic. Pediatr Dent. 2011;33(4):343-8. 11. Praml GJ, Sonnabend E. Noise-induced hearing loss caused by dental turbines. Dtsch Zahnarztl Z 1980 Mar;35(3):400-6. 12. Dalton DS, Cruickshanks KJ, Wiley TL, Klein R, Tweed T. Association of leisuretime noise exposure and hearing loss. Audiology 2001;40(1):1-9. 13. Soleo L, Cancanelli G, Candillo G, De Santis MP,Lo Martire N. Industrial noise and presbyacusia in detefrmination of hearing damage: studies in chemical industry workers. Med Lav 1991;82(2):160-72. 14. Prince MM. Distribution of risk factors for hearing loss: implications for evaluating risk of occupational noise-induced hearing loss. J Acoust Soc Am 2002;112(2):557-6. 15. Prince MM, Gilbert SJ, Smith RJ, Stayner LT. Evaluation of the risk of noise-induced hering loss among unscreened male industrial workers. J Acoustic Soc Am 2003;113(2):871-80. 16. Wilson CE, Vaidyanathan TK, Cinotti WR, Cohen SM and Wang SJ. Hearingdamage Risk and Communication Interference in Dental Practice. J DENT RES 1990;69:489-493. 17. Brusis T, Hilger R, Niggeloh R, Huedepohl J, Thiesen KW. Are professional dental health care workers (dentists, dental technicians, assistants) in danger of noise induced hearing loss? 2008; 87(5):335-40.

18. Leggat PA, Kedjarune U, Smith DR. Occupational health problems in modern dentistry: a review. Ind Health 2007;45(5):611-21. 19. Bali N, Acharya S, Anup N. An assessment of the effect of sound produced in a dental clinic on the hearing of dentists. Oral Health Prev Dent. 2007;5(3):187-91. 20. Valle Valenzuela M, Solís Chávez E, Ramírez Vargas M. en Poblano A. Temas Básicos de Audiología. Aspectos Médicos. Instituto de la Comunicación Humana. Cap. 8, págs. 235-256. Ed. Trillas, 2003. 21. Sampaio Fernandes JC, Carvalho AP, Gallas M, Vaz P, Matos PA. Noise levels in dental schools Eur J Dent Educ. 2006;10(1):32-7. 22. Sorainen E , Rytkönen E. Ruido de alta frecuencia en odontología. AIHA J 2002; 63 (2) :231-3. 23. Toppila E, Pyykko I, Starck J, Kaksonen R, Ishizaki H. Individual risk factors in the development of noise-induced hearing loss. Noise Health 2000;2(8):59-70. 24. Nedic O, Rodic-Strugar J, Solak Z, Filipovic D. Noise as a stress factor for the onset of hearing disorders in workers using drilling equipment. Med Pregl 2001;54(5-6):267-72. 25. Ising H, Kruppa B. Health effects caused by noise: evidence in the literature from the past 25 years. Noise Health. 2004;6(22):5-13. 26. Gijbels F, Jacobs R, Princen K, Nackaerts O, Debruyne F. Potential occupational health problems for dentists in Flanders, Belgium. Clin Oral Investig. 2006;10(1):8-16. 27. Sbrocca M, Gandolfi F, Weinstein R. Acoustical trauma from noise in dentistry. Prev Assist Dent 1987;13(6):35-8. 28. Flores Hernández C, Huerta Franco R, Carrillo Soto JG, Zárate Vera T, McGrath Bernal MJ, Morales Mata I. Incidencia de estrés en odontólogos de diferentes especialidades ocasionado por ruido en el consultorio dental. Revista Electrónica Nova Scientia, Nº 2 Vol. 1 (1), 2009. ISSN: . pp: 1 – 21. 29. Ortega Camacho A, Flores Hernández C, Díaz de León Morales LV. Prevalencia de la patología auditiva ocasionada por exposición al ruido ocupacional en las clínicas de pregrado y postgrado de la Universidad de La Salle Bajío. (Tesis de Especialidad en Prostodoncia e Implantología. Acuerdo SEP 2003203). ULSA BAJÍO. AGOSTO 2009. 30. Moudon AV. Real noise from the urban environment: how ambient community noise affects health and what can be done about it. Am J Prev Med. 2009;37(2):167-71. 31. Ising H, Kruppa B. Health effects caused by noise: evidence in the literature from the past 25 years. Noise Health. 2004;6(22):5-13. 32. Borchgrevink HM. Does health promotion work in relation to noise? Noise Health. J Acoust Soc Am. 2002;112(2):557-67.

Ciencia & Trabajo | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 | www.cienciaytrabajo.cl | 175/179

179


Artículo Original

Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Interacción Trabajo-Familia NijmeGen (SWING) en Empleados de Cuernavaca. Morelos, México

Psychometric Properties of the Questionnaire of Work-Family Interaction Nijmegen (SWING) Employees in Cuernavaca. Morelos, Mexico Norma Betanzos Díaz1, Francisco Paz-Rodríguez2 1. Doctora en Psicología. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, División de Estudios de Posgrado. Cuernavaca, Morelos. México. 2. Doctor en Psicología. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Departamento de Neuropsicología y Grupos de Apoyo. México. Distrito Federal.

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue determinar la composición factorial, confiabilidad, validez convergente y discriminante del cuestionario SWING en una muestra de trabajadores de Cuernavaca, Morelos. Se aplicó una batería de pruebas para medir interacción y relación trabajo-familia, compromiso organizacional y reactividad emocional en un grupo de 160 trabajadores de cuatro organizaciones. Los datos fueron analizados mediante análisis factorial, con el método de Mínimos cuadrados no ponderados y rotación Varimax. Se obtuvieron cuatro factores con 19 ítems que explican el 51,07% de varianza y confiabilidad adecuada (0,761). Interacción positiva familia-trabajo (IPF-T; a 0,815) y trabajo-familia (IPT-F a 0,821); Interacción negativa familia-trabajo (INF-T a 0,815) y trabajo-familia (INT-F a 0,823). La validez convergente mostró relaciones altas entre la escala SWING y la escala de relación trabajo-familia. En la discriminante se encontraron relaciones bajas y significativas en la escala SWING con compromiso organizacional y reactividad emocional. Se concluye que la escala muestra propiedades psicométricas adecuadas y una estructura similar a la escala original, la acumulación de evidencia apoya la validez convergente y discriminante del cuestionario, lo que podrá seguir confirmándose en futuras investigaciones. (Betanzos N, Paz-Rodríguez F, 2012. Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Interacción Trabajo-Familia NijmeGen (SWING) en Empleados de Cuernavaca. Morelos, México. Cienc Trab. Jul-Sep; 14 [44]: 180-154).

ABSTRACT

The aim of this study was to determine the factor structure, reliability, convergent and discriminant validity of the SWING questionnaire in a sample of workers from Cuernavaca, Morelos. We applied a battery of tests to measure interaction and work-family relationship, organizational commitment and emotional reactivity in a group of 160 employees of four organizations. Data was analyzed using factor analysis, the method of unweighted least squares and Varimax rotation. We obtained four factors with 19 items that explain 51.07% of variance and adequate reliability (0761). Family-work positive interaction (F-W PI; a 0.815) and work-family (W-F PI a 0.821); family- work negative interaction (F-W NI a 0.815) and work-family (W-F NI a 0.823). Convergent validity showed high relationship between the SWING scale and the work-family relationship scale. In the discriminant, low and significant relationships were found in the SWING scale with organizational commitment and emotional reactivity. We conclude that the scale shows adequate psychometric properties and a structure similar to the original scale, accumulating evidence supports the convergent and discriminant validity of the questionnaire, which can be confirmed in future researches. Key words: Work-Family Interaction, Validity of Tests, Psychometrics.

Palabras claves: Interacción Trabajo-Familia, Validez de las Pruebas, Psicometría.

Introducción El trabajar ha funcionado no sólo como un medio de obtención de sustento material, sino también como un importante factor de

Correspondencia / Correspondence Dr. Francisco Paz-Rodríguez: Investigador en Ciencias Médicas. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez.” Departamento de Neuropsicología y Grupos de Apoyo. Insurgentes Sur No 3877, Col La Fama, México D. F. CP 14269. Tel: (5255)-5528-7878 e-mai: fpaz@innn.edu.mx; psic.francisco.paz@gmail.com Recibido: 19 de Julio 2012 / Aceptado: 25 de Agosto 2012

180

estructuración psicológica y de organización de la vida personal, familiar y cotidiana.1 Desde la aparición del término conflicto trabajo-familia se pasa por un replanteamiento de los valores sociales y económicos, que permite a las empresas aumentar su eficiencia y mejorar la calidad de vida de las personas. En la última década se ha prestado mayor atención y se ha buscado describir el conflicto existente en esas dos esferas, con el fin de identificar si es el trabajo lo que dificulta las responsabilidades familiares o viceversa; este interés se debe a que han sido reconocidas como fuente de conflicto y estrés. El término conflicto trabajo-familia ha sido definido como «un proceso en el que el comportamiento de un trabajador en un dominio (por ejemplo, en casa) es influido por determinadas ideas y situaciones (positivas o negativas) que se han construido y vivido en el otro dominio (por ejemplo, en el trabajo)».2 Este interés por deter-

180/184 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 |

Ciencia & Trabajo


Artículo Original | Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Interacción Trabajo-Familia NijmeGen (SWING) en Empleados de Cuernavaca minar el problema de la conciliación ha permitido el desarrollo de instrumentos de evaluación relacionados con el conflicto trabajo-familia, y se han desarrollado instrumentos centrados más en las conexiones negativas, por lo que algunos investigadores2,3,4 señalan la necesidad de valorar las conexiones positivas. Partiendo de este planteamiento, se desarrolla el Cuestionario de Interacción Trabajo-Familia (SWING).2 Moreno, Sanz, Rodríguez y Geurts3 examinan las propiedades psicométricas de esta escala en profesionales de emergencia en España y encuentran un modelo de cuatro factores con 22 ítems, distribuidos en cuatro subescalas: interacción negativa trabajo-familia, interacción negativa familia-trabajo, interacción positiva trabajo-familia, e interacción positiva familia-trabajo. Algunas investigaciones apoyan el planteamiento de que los conflictos trabajo-familia están asociados a diferentes niveles de estrés y estatus de salud física y mental.5 La interferencia trabajo-familia está asociada con altos niveles de depresión, hipertensión y pobre salud física en general. Igualmente, se vinculan con desórdenes de ansiedad, humor y abusos de sustancias. También se asocia con insatisfacción laboral, bajo involucramiento en el trabajo y deterioro en el rendimiento.1 En México, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENEO)6, se cuenta con un poco más de 108 millones de habitantes, más de 47 millones de estos se considera población económicamente activa: 62% hombres y 38% mujeres. Durante la última década se ha observado un aumento de empleos en el mercado informal, junto con una baja proporción del trabajo asalariado. Sin embargo, algunos indicadores laborales muestran mejora, como la protección del lugar de trabajo, mejores salarios y condiciones para la participación de la mujer en el trabajo. Partiendo del término conflicto trabajo-familia como una forma de conflicto donde las presiones que resultan del trabajo y las presiones familiares son mutuamente incompatibles en algún aspecto7, se puede inferir que los horarios rígidos son incompatibles con las responsabilidades familiares. La población económicamente activa que, de acuerdo a la ENEO, se encuentra en esta situación es de un 26% ya que trabaja jornadas que exigen más de 48 horas semanales (26% mujeres y 74% hombres). Los instrumentos contemplan la medición de las relaciones entre el trabajo y la familia, pero en general no valoran las relaciones positivas y negativas; más aun, no hay reportes sobre la validez convergente y discriminante de estos instrumentos. La validez convergente se refiere al grado de acuerdo entre medidas del mismo constructo obtenidas por distintos métodos. La validez discriminante se refiere al grado de diferenciación entre distintos constructos. Es así que el objetivo de esta investigación es estudiar la composición factorial, confiabilidad, validez convergente y discriminante del cuestionario SWING en una muestra de trabajadores de Cuernavaca, Morelos.

Material y Métodos Participantes

Los datos fueron obtenidos de marzo 2010 a abril del 2011 en trabajadores de diversos establecimientos de Cuernavaca; se trata de una muestra intencional, obtenida de 4 tipos de organizaciones: de servicios (n=2), manufactura (n=3), educación (n=3) y salud (n=1). Se entregaron un total de 252 cuestionarios, de los que finalmente 160 se completaron, lo que supone una tasa de

respuesta del 64%. El 36% de los encuestados son hombres y el 64% mujeres, con un rango de edad entre 19 y 58 años (M= 33,5; DT= 10,1). Su escolaridad reportada fue 1,9% primaria, el 11,2% secundaria, el 11,8% carrera técnica, el 27,3% preparatoria, 40,4% licenciatura y el 7,5% postgrado. En cuanto a su estado civil, el 49% están casados o viven en unión libre, el 41,5% solteros, el 6,9% separados o divorciados y 2,5% viudos. Trabajando una media de 43,5 horas semanales (DT = 8,6).

Procedimiento

Se estableció el contacto con varias organizaciones y se obtuvo el consentimiento para realizar el estudio, se acudió a los establecimientos y se entregaron los protocolos, que incluían una carta de presentación, un cuestionario con instrucciones para su llenado y un sobre para la devolución. Para minimizar fuentes de error se buscó una situación estandarizada para aplicar los cuestionarios. En la mayoría de los casos se tuvo la presencia de encuestadores previamente capacitados y en un lugar tranquilo y con tiempo suficiente para la adecuada aplicación. Al contacto inicial se explicó el objetivo del estudio asegurando confidencialidad y anonimato, se pidió su consentimiento verbal y escrito (consentimiento informado) para participar, de acuerdo a lo establecido en la Declaración de Helsinki. Los trabajadores no recibieron recompensa por su participación, siendo esta completamente voluntaria.

Instrumentos

Cuestionario de Interacción Trabajo-Familia (SWING).1 Mide las conexiones negativas y positivas de la relación trabajo y familia. Es una escala integrada por 22 reactivos con respuesta tipo Likert y puntuaciones comprendidas entre 0 (nunca) y 3 (siempre). Tiene una confiabilidad utilizando el coeficiente alfa de Cronbach con valores en sus cuatro dimensiones entre 0,77 y 0,89, por encima del 0,70 recomendado.8 Los resultados del análisis factorial confirmatorio indican que el modelo de cuatro factores en el que no se correlacionan los componentes de interacción positiva y negativa es el que mejor se ajusta a los datos (GFI = 0,98, AGFI = 0,98, NFI = 0,97, RMR = 0,03). Estos factores son: 1) Interacción negativa familia-trabajo. Se define como afectaciones al rendimiento laboral por problemas familiares. 2) Interacción negativa trabajofamilia. Mide las complicaciones por la falta de tiempo en el cumplimiento de obligaciones familiares y/o personales. 3) Interacción positiva familia-trabajo. Se interpreta como la responsabilidad y organización adquirida por el individuo en el hogar como fuente de obtención de metas laborales, y hace referencia a situaciones de agrado hacia el trabajo y 4) Interacción positiva trabajo-familia. Refleja la capacidad y habilidades de organización adquiridas en el trabajo para el manejo de los compromisos, responsabilidades y obligaciones domésticas. Cuestionario Relación Trabajo-Familia. Se utilizó la versión modificada de Feldman5 formada por 10 reactivos de 4 opciones de respuesta (4 miden las posibles satisfacciones y 8 las posibles interferencias). La consistencia interna mediante el coeficiente alfa de Cronbach está en investigación, fue de a = 0,65 para las gratificaciones y a = 0,73 para las interferencias. El análisis factorial arrojó una estructura consistente con las dimensiones antes mencionadas (interferencia y satisfacción) y explica 49,5% de la varianza total de la variable “relación trabajo-familia”. Compromiso organizacional. Se aplicó el Cuestionario desarrollado por Betanzos y Paz9; mide el estado en el que el trabajador

Ciencia & Trabajo | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 | www.cienciaytrabajo.cl | 180/184

181


Artículo Original | Norma Betanzos, Francisco Paz-Rodríguez se identifica y extiende una liga afectiva con su organización, sus metas y desea seguir siendo miembro de esta. Se compone por 19 reactivos con respuesta tipo Likert, agrupados en tres factores con adecuados índices de confiabilidad; involucramiento a = 0,82, compromiso afectivo a = 0,93 y compromiso de continuidad a = 0,79. La escala mostró una confiabilidad de a = 0.92 y en su conjunto explica el 68,4% de varianza, mostrando una adecuada validez. El primer factor se refiere al estado cognitivo, pero no afectivo de la actitud; esta identificación se lleva a cabo bajo un proceso de discriminación del individuo, que decide intencionalmente orientarse hacia la organización; el segundo hace referencia al sentimiento del empleado por la empresa como un todo, representado por la relación afectiva y emocional, al satisfacer sus necesidades y expectativas, mostrando un marcado orgullo de pertenencia y el tercer factor se manifiesta como la percepción del empleado de acumular significativas inversiones con la organización que no quiere perder, descrito con un alto sacrificio personal (asociado a los costes de abandonar la organización) y falta de alternativas percibidas (relacionado con la escasez de oportunidades de encontrar un empleo similar al que se desempeña). Reactividad emocional. Se utilizó la Escala de Sensibilidad Emocional de Guarino y Roger.10 Tiene un formato de respuesta de selección binaria (verdadero-falso). La consistencia interna (alfa de Cronbach) fue aceptable para los tres factores (Sensibilidad egocéntrica negativa a = 0,93, Distanciamiento emocional a = 0,86 y Sensibilidad interpersonal positiva a = 0,79). El primer factor hace referencia a emociones y sentimientos negativos orientados hacia sí mismo (egocéntricos), el segundo describe la tendencia a evitar y mantener a distancia las reacciones emocionales de otros individuos, así como la tendencia a no involucrarse con las emociones negativas de los otros y el tercero se refiriere a la habilidad de percibir y reconocer los estados emocionales de los otros, así como a la tendencia en mostrar compasión por aquellos que se encuentran en circunstancias difíciles.

Análisis de datos

Para el análisis de los datos se empleó el programa estadístico PASW Statistics 18. En primer lugar, se analizaron los estadísticos descriptivos de los ítems del cuestionario SWING, en concreto la media, la mediana, la desviación típica, así como los índices de asimetría y curtosis. La validez factorial de los cuestionarios se comprobó mediante análisis factorial exploratorio. Para evaluar la consistencia interna se realizó el cálculo del coeficiente alfa de Cronbach. Por último, se valoró la validez convergente entre el cuestionario SWING con el Cuestionario Relación Trabajo-Familia5 y validez discriminante mediante el cuestionario SWING y el Cuestionario de Compromiso Organizacional. Además se evaluó sintomatología psicológica mediante Reactividad emocional usando la Escala de Sensibilidad Emocional mediante la correlación Rho de Spearman.

Resultados Estadísticos descriptivos

Los estadísticos descriptivos de media, mediana, desviación típica, asimetría y curtosis para cada ítem muestran que las medias más altas corresponden a los ítems pertenecientes a las 182

dos subescalas de interacción positiva. En concreto, el ítem 13, perteneciente a la subescala de interacción positiva trabajo-familia, es el que presenta un valor mayor (M = 2,19). Sin embargo, las subescalas de interacción negativa presentan medias más bajas en general, siendo el ítem 9 el de menor puntuación (M = 0,35). Las variables presentan cierto grado de asimetría, siendo en general asimétrico-positivas, excepto los ítems 13, 15, 16 y 18 a 22, pertenecientes a las subescalas de interacción positiva. En cuanto a la curtosis, indica que no existe una distribución normal en todos los casos (Tabla I). A pesar de esto no se ha procedido al filtrado de observaciones o casos, puesto que restaría la posibilidad de generalizar los resultados.11 Tabla 1. Estadísticos descriptivos de los ítems (N = 160). Media Mediana Desviación típica Asimetría Curtosis E.T. = 0,192 E.T = 0,381 Ítem 1 0,76 1 0,66 0,576 0,469 Ítem 2 0,87 1 0,88 0,883 0,184 Ítem 3 0,91 1 0,79 0,631 0,042 Ítem 4 0,98 1 0,95 0,716 -0,401 Ítem 5 1,27 1 1,00 0,333 -0,936 Ítem 6 0,98 1 0,81 0,624 0,075 Ítem 7 0,85 1 0,84 0,741 -0,101 Ítem 8 1,11 1 0,89 0,590 -0,279 Ítem 9 0,35 0 0,67 2,058 4,090 Ítem 10 0,54 0 0,73 1,557 2,637 Ítem 11 0,57 0 0,80 1,464 1,743 Ítem 12 0,59 0 0,80 1,320 1,259 Ítem 13 2,19 3 0,99 -0,796 -0,727 Ítem 14 1,44 1 1,08 0,179 -1,234 Ítem 15 1,73 2 1,07 -0,254 -1,203 Ítem 16 1,83 2 1,03 -0,374 -1,038 Ítem 17 1,54 1 1,09 0,006 -1,300 Ítem 18 2,14 3 1,03 -0,822 -0,647 Ítem 19 2,00 2 1,11 -0,595 -1,101 Ítem 20 2,06 2 1,07 -0,774 -0,753 Ítem 21 1,90 2 1,01 -0,426 -0,988 Ítem 22 1,98 2 0,99 -0,501 -0,912

Análisis Factorial y de fiabilidad

Dado que se trata de un cuestionario tipo Likert se podría haber llevado a cabo un análisis factorial exploratorio mediante el método de máxima verosimilitud. Sin embargo, su principal inconveniente radica en que, al realizarse la optimización de la función de verosimilitud por métodos iterativos, si las variables originales no son normales, puede haber problemas de convergencia. Con muestras, como es el caso del presente estudio, se ha considerado que el método de mínimos cuadrados no ponderados resulta más adecuado, ya que además de ser un método robusto no requiere ninguna suposición acerca de la distribución.12 El análisis factorial con el método de estimación de mínimos cuadrados no ponderados derivó cuatro factores (Interacción negativa trabajo-familia, Interacción positiva trabajo-familia, Interacción negativa familia-trabajo e Interacción positiva familia-trabajo) que en conjunto explicaron el 51,07% de la varianza. La escala muestra una adecuada confiabilidad de 0,761, el puntaje promedio de los encuestados fue de 24,35 (DT 7,74), con un rango de 0 a 48 puntos (Tabla II).

180/184 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 |

Ciencia & Trabajo


Artículo Original | Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Interacción Trabajo-Familia NijmeGen (SWING) en Empleados de Cuernavaca Tabla 2. Análisis factorial mediante estimación de mínimos cuadrados no ponderados del cuestionario SWING. Reactivo Escala Original Factor IN-TF IP-TF IN-FT IP-FT 4. Tu horario de trabajo hace que resulte complicado 0,706 -0,126 -0,002 0,038 para ti atender a tus obligaciones domésticas 2. Te resulta complicado atender a tus obligaciones 0,679 0,020 -0,036 -0,023 domésticas porque estás constantemente pensando en tu trabajo 8. Tu trabajo te quita tiempo que te hubiera gustado 0,668 -0,067 0,217 0,043 pasar con tu pareja/familia/amigos 6. Tienes que trabajar tanto que no tienes tiempo 0,659 -0,033 0,050 -0,007 para tus hobbies 3. Tienes que cancelar planes con tu pareja/ 0,650 -0,036 0,066 0,151 familia/amigos debido a compromisos laborales 7. Tus obligaciones laborales hacen que te resulte 0,529 -0,010 0,305 -0,125 complicado relajarte en casa 15. Cumples con tus responsabilidades en casa -0,100 0,737 -0,132 0,297 porque en tu trabajo has adquirido la capacidad de comprometerte con las cosas 16. El tener que organizar tu tiempo en el trabajo -0,126 0,717 -0,033 0,246 ha hecho que aprendas a organizar mejor tu tiempo en casa 14. Desempeñas mejor tus obligaciones domésticas -0,075 0,644 -0,010 0,193 gracias a habilidades que has aprendido en tu trabajo 17. Eres capaz de interactuar mejor con tu pareja/ -0,009 0,639 0,067 0,191 familia/amigos gracias a las habilidades que has aprendido en el trabajo 11. Los problemas con tu pareja/familia/amigos 0,053 -0,093 0,809 0,015 afectan a tu rendimiento laboral 12. Los problemas que tienes con tu pareja/familia/ -0,018 -0,152 0,752 -0,060 amigos hacen que no tengas ganas de trabajar 10. Te resulta difícil concentrarte en tu trabajo porque 0,207 0,020 0,691 -0,022 estás preocupado por asuntos domésticos 9. La situación en casa te hace estar tan irritable que 0,160 0,088 0,671 -0,170 descargas tu frustración en tus compañeros de trabajo 20. Cumples con tus responsabilidades laborales 0,023 0,244 -0,059 0,920 porque en casa has adquirido la capacidad de comprometerte con las cosas 19. Te tomas las responsabilidades laborales muy 0,061 0,278 0,032 0,680 seriamente porque en casa debes hacer lo mismo 21. El tener que organizar tu tiempo en casa ha 0,013 0,460 -0,163 0,563 hecho que aprendas a organizar mejor tu tiempo en el trabajo 22. Tienes más autoconfianza en el trabajo porque -0,031 0,360 -0,073 0,524 tu vida en casa está bien organizada 18. Después de pasar un fin de semana divertido con 0,102 0,304 -0,171 0,376 tu pareja/familia/amigos, tu trabajo te resulta más agradable % Varianza Total 51.07 22,69 15,59 9,76 4,08 Alpha Total .761 0,815 0,815 0,823 0,821

Tabla 3. Correlaciones entre Cuestionario de Interacción Trabajo-Familia (SWING) y el Cuestionario Relación Trabajo-Familia. Escala SWING 1. Interacción negativa trabajo-familia 2. Interacción negativa familia-trabajo 3. Interacción positiva trabajo-familia 4. Interacción positiva familia-trabajo

Relación Trabajo-Familia Gratificación Interferencia -0,101 0,599** -0,215** 0,494** 0,465** -0,169* 0,382** -0,119

Los coeficientes de correlación se calcularon con Rho de Spearman. *p<0,05.; ** p<0,01

Validez convergente y discriminante

Para la validez convergente, en la Tabla III se observan las correlaciones entre los factores del Cuestionario SWING y el de Relación Trabajo-Familia, la relación entre los factores de ambas escalas muestran correlaciones estadísticamente significativas. En la validez discriminante (Tabla IV) se encontró que el factor INT-F se relaciona negativamente a compromiso de continuidad (r = -0,21, p < 0,05) y sensibilidad interpersonal positiva (r = 0,16, p < 0,05); Por su parte la INF-T correlaciona negativamente con compromiso afectivo (r = -0,25, p < 0,01), involucramiento (r = -0,23, p < 0,01) y sensibilidad egocéntrica negativa (r = 0,38, p < 0,01); La IPF-T se relaciona positivamente con involucramiento (r = 0,26 p < 0,01), compromiso afectivo (r = 0,17 p < 0,05), compromiso de continuidad (r = 0,19, p < 0,05) y sensibilidad interpersonal positiva (r = 0,20, p < 0,05). Los resultados mostraron correlaciones entre los componentes de IP (r = 0,60, p < 0,01) y los dos tipos de IN mostraron correlación entre ellos (r = 0,30, p < 0,01). También correlaciones negativas entre la IPT-F y las IN (r = -0,16, p < 0,05; r = -0,21, p<0,01) y correlación negativa entre IPF-T e INF-T (r = -0,27, p < 0,01).

Discusión El principal objetivo de esta investigación ha sido describir la composición factorial, confiabilidad, validez convergente y discriminante del cuestionario SWING en una muestra de trabajadores de Morelos. Si bien no se replica la estructura factorial de manera original, la composición de la solución factorial puede ser considerada similar a la planteada por Moreno.3 Tiene una muy buena consistencia interna, siendo comparable a la de la versión original y se sitúa dentro del rango obtenido en otras investigaciones en las que se ha empleado este instrumento.2,3,13 La validez discriminante y convergente mostrada se puede considerar adecuada, estando avaladas la discriminante por las bajas correlaciones con factores

Tabla 4. Correlaciones entre Cuestionario de Interacción Trabajo-Familia (SWING), el Cuestionario de Compromiso Organizacional y la Escala de Sensibilidad Emocional. Variables 1. Interacción negativa trabajo-familia 2. Interacción negativa familia-trabajo 3. Interacción positiva trabajo-familia 4. Interacción positiva familia-trabajo 5. Involucramiento 6. Compromiso afectivo 7. Compromiso de continuidad 8. Sensibilidad egocéntrica negativa 9. Sensibilidad interpersonal positiva 10. Distanciamiento emocional

M 5,68 2,05 6,55 10,08 12,89 23,01 16,06 9,77 9,67 6,64

(SD) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (3,73) (0,815) 0,304** -0,166* -0,054 0,012 -0,127 -0,206* 0,111 0,157* 0,067 (2,43) (0,815) -0,212** -0,270** -0,225** -0,245** -0,123 0,383** 0,016 0,071 (3,43) (0,823) 0,610** 0,117 0,152 0,117 -0,026 0,083 0,031 (3,98) (0,821) 0,264** 0,169* 0,192* -0,015 0,197* 0,126 (3,57) (0,873) 0,535** 0,336** -0,258** 0,069 -0,054 (6,11) (0,925) 0,544** -0,315** 0,013 -0,076 (4,27) (0,795) -0,101 -0,035 0,041 (6,98) (0,943) 0,146 0,428** (3,69) (0,698) 0,217** (3,12) (0,746)

Los coeficientes de fiabilidad aparecen entre paréntesis en la diagonal. *p<.05.; ** p<.01 Ciencia & Trabajo | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 | www.cienciaytrabajo.cl | 180/184

183


Artículo Original | Norma Betanzos, Francisco Paz-Rodríguez de otros cuestionarios que miden diferentes constructos (compromiso organizacional y reactividad emocional) y la convergente por las altas correlaciones con los factores del cuestionario de relación trabajo-familia que, supuestamente, mide el mismo constructo (gratificación e interferencia). En cualquier caso, la fiabilidad y validez son propiedades de las interpretaciones, inferencias o usos específicos de las medidas que los instrumentos proporcionan y la acumulación de evidencia apoya que la puntuación del instrumento es una de sus manifestaciones. Por tanto, el análisis de la validez no se termina en este trabajo, sino que es un proceso continuo. Este cuestionario SWING será válido en la medida en que sirvan para confirmar, en futuras investigaciones, las relaciones hipotetizadas por la teoría.12 Por lo que respecta a las correlaciones encontradas entre los cuatro factores del cuestionario, los resultados van en línea con investigaciones previas3,5,13, en las que se demuestra que la percepción de complicaciones laborales por la falta de tiempo en el cumplimiento de obligaciones familiares y/o personales (IN T-F) pueden afectar la percepción del empleado al valorar su sacrificio personal y falta de alternativas en la organización (compromiso de continuidad) y dificultades en las habilidades de percibir y reconocer los estados emocionales de los otros, así como a mostrar compasión por aquellos que se encuentran en circunstancias difíciles (Sensibilidad interpersonal positiva). Se observó que las afectaciones al rendimiento laboral por problemas familiares (IN F-T) disminuyen el sentimiento (afectivo y emocional) del empleado por la empresa, así como su orgullo de pertenencia a la misma (compromiso afectivo), lo que afecta a su intención de orientarse a su actividad laboral (involucramiento) generando en la persona emociones y sentimientos negativos (sensibilidad egocéntrica negativa). Sin embargo, cuando la persona manifiesta como valor familiar la responsabilidad, organización y el logro de metas (IP F-T), muestra una mayor intención a orientarse a su actividad laboral (involucramiento), una identificación (afectiva y emocional)

manifestada como orgullo por trabajar para esa organización (compromiso afectivo), así como satisfacción por las inversiones realizadas (compromiso de continuidad), logrando encontrarse con la capacidad de percibir y reconocer las emociones de otros, siendo sensible por quienes pasan por circunstancias difíciles (sensibilidad interpersonal positiva), lo que a su vez puede generar la percepción de ser competente para mejorar su capacidad y habilidades para el manejo de los compromisos, responsabilidades y obligaciones domésticas (IP T-F). Las barreras entre el trabajo y la familia no son impermeables, sino que son flexibles y se afectan mutuamente, siendo más frecuente que el trabajo interfiera con la familia que viceversa.14 Desde un punto de vista práctico, este instrumento puede aplicarse en el campo de la psicología organizacional y de la salud, con el fin de favorecer las condiciones adecuadas para disminuir el conflicto entre ambas esferas y aumentar las relaciones positivas. Como en otros estudios2,5, las medias y desviaciones típicas de las escalas del cuestionario son, en general, bajas. Al igual que otros investigadores3,13 consideramos sería conveniente ampliar el tamaño de la muestra, extendiéndolo además a otros grupos y ocupaciones, para conocer su relación con otras variables externas y/o del trabajo. La naturaleza transversal y correlacional del estudio impide establecer relaciones causales, por lo que consideramos pertinente realizar estudios longitudinales, así como complementar las medidas autoinformadas de este cuestionario con otros métodos de evaluación como, por ejemplo, entrevistas (tanto con el trabajador como con otros miembros de la familia) o indicadores psicofisiológicos. Realizar acciones de conciliación entre la vida familiar y laboral redunda en beneficio de la calidad de vida de las personas, familias y comunidades, incidiendo en el trabajo digno. Con políticas laborales adecuadas se pueden reducir las brechas existentes entre mujeres y hombres a través de acciones y prácticas que fomenten la igualdad en el ingreso, la movilidad y la permanencia en el empleo.

REFERENCIAS 1. Cantera ML, Cubells ME, Martínez LM, Blanch MJ. Work, family, and gender: Elements for a theory of work-family balance. Span J Psychol. 2009; 12(2):641-647. 2. Geurts S, Taris TW, Kompier MAJ, Dikkers JSE, Van Hooff MLM, Kinnunen UM. Work-home interaction from a work psychological perspective: Development and validation of a new questionnaire, the SWING. Work Stress. 2005; 19(4):319-339. 3. Moreno-Jiménez B, Sanz-Vergel AI, Rodríguez-Muñoz A, Geurts S. Propiedades psicométricas de la versión española del cuestionario de Interacción TrabajoFamilia (SWING). Psicothema. 2009; 21(2):331-337. 4. Blanch JM, Sahagún M, Cantera L, Cervantes G. Cuestionario de bienestar laboral general: Estructura y propiedades psicométricas. Rev Psicol Trab Organ. 2010; 26(2):157-170. 5. Feldman L, Vivas E, Lugli Z, Zaragoza J, Gómez V. Relaciones trabajo-familia y salud en mujeres trabajadoras. Salud Pública Méx. 2008; 50:482-489. 6. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). México: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática; 2010. 7. Greenhaus, J.H., y Beutell, N. Sources of conflict between work and family roles. Acad Manage Rev. 1985; 10:76-88.

184

8. Nunnally J, Bernstein Y. Teoría psicométrica. México: McGraw- Hill; 1995. 9. Betanzos-Díaz N, Paz-Rodríguez F. Análisis psicométrico del compromiso organizacional como variable actitudinal. An Psicol. 2007; 23(2):207-215. 10. Guarino L, Roger D. Construcción y validación de la Escala de Sensibilidad Emocional (ESE). Un nuevo enfoque para medir neuroticismo. Psicothema. 2005; 17(3):465-470. 11. Andrade EM, Lois G, Arce C. Propiedades psicométricas de la versión española del Inventario de Ansiedad Competitiva CSAI-2R en deportistas. Psicothema. 2007; 19(1):150-155. 12. Prieto G, Delgado A. Fiabilidad y validez. Pap Psicól. 2010; 31(1):67-74. 13. Moreno-Jiménez B, Mayo M, Sanz-Vergel AI, Geurts S, Rodríguez-Muñoz A, Garrosa E. Effects of work-family conflict on employee's well-being: The moderating role of recovery strategies. J Occup Health Psychol. 2009; 14:427-440. 14. Sanz-Vergel AI, Rodríguez-Muñoz A. El efecto del acoso psicológico en el trabajo sobre la salud: El papel mediador del conflicto trabajo-familia. Rev Psicol Trab Organ. 2011; 27(2): 93-102.

180/184 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 |

Ciencia & Trabajo


Artículo Original

La Práctica de Recapsular Agujas por Profesionales de la Salud y Condiciones de los Depósitos de Material Corto-Punzante The practice of re-encapsulate needles by health professionals and the condition of cutting and piercing equipment deposits Ronald Jefferson Martins1, Cléa Adas Saliba Garbin2, Artênio José Ísper Garbin1, Natália Miguel3 1. Profesor del Programa de Postítulo en Odontología Preventiva y Social de la Facultad de Odontología de Araçatuba, Universidad Estatal Paulista. 2. Coordinadora del Programa de Postítulo en Odontología Preventiva y Social de la Facultad de Odontología de Araçatuba, Universidad Estatal Paulista. 3. Alumna de graduación de la Facultad de Odontología de Araçatuba, Universidad Estatal Paulista.

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue verificar la adhesión a la sugerencia de no recapsular agujas, basado en el comportamiento revelado por los cirujanos dentistas de la red municipal de salud bucal de la ciudad de Araçatuba en el estado de Sao Paulo, así como también observar la presencia de depósitos de material corto-punzante, las condiciones de llenado (por sobre el nivel recomendado o no) y su ubicación (cerca o lejos del profesional). Se recolectaron los contenedores de todas las unidades odontológicas de la red municipal. Después de la separación de otros elementos corto-punzante y materiales, además de la selección según como se recapsuló, se procedió al conteo de las agujas con la ayuda de una pinza larga y colocadas sobre una mesa revestida. Del total de 48 unidades odontológicas, se recolectaron 38 contenedores de elementos cortopunzantes con 5591 agujas desechadas. De estas, 2384 (42,7%) estaban recapsuladas por los dos lados, 2.177 (38,9%) en un lado y 1.030 (18,4%) sin recubrimiento. Se concluye que el índice de apego de estos profesionales a la recomendación de no recapsular las agujas es bajo. Los contenedores eran en la mayoría del tipo “Descarpak” y no estaban rellenados encima del nivel indicado; y a la vez se encontraban alejados del responsable de los desechos. (Jefferson R, Saliba C, Ísper A, Miguel N, 2012. La Práctica de Recapsular Agujas por Profesionales de la Salud y Condiciones de los Depósitos de Material Corto-Punzante. Cienc Trab. Jul-Sep; 14 [44]: 185-188).

ABSTRACT

The aim of this work was to verify adherence to the suggestion of do not re-encapsulate needles, based on the behavior revealed by dental surgeons of the municipal oral health network in Araçatuba city in the state of Sao Paulo, as well as observe the presence of cutting and piercing equipment deposits, filling conditions (for above recommended or not) and its location (close or far from professional). Containers were collected from all units of the municipal dental network. After separation from other cutting and piercing elements and materials, as well as the selection of how were these needles re-encapsulated, we proceeded to count the needles with the aid of a long plier and placed them on a coated table. From a total of 48 dental units were collected 38 containers of sharps elements with 5591 discarded needles. Of these, 2384 (42.7%) were double-sided re-encapsulated, 2177 (38.9%) on one side and 1030 (18.4%) without encapsulation. It is concluded that the rate of attachment of these professionals to the recommendation of do not re-encapsulate needles is low. The containers were mostly from the "Descarpak" type and were not filled above the indicated level, and simultaneously were far located from the waste responsible. Key words: NEEDLES, PENETRATING WOUNDS FROM NEEDLES, EXPOSURE TO BIOLOGICAL AGENTS

Palabras claves: AGUJAS; HERIDAS PENETRANTES PRODUCIDAS POR AGUJAS; EXPOSICIÓN A AGENTES BIOLÓGICOS

INTRODUCCIÓN La epidemia de la infección por VIH causó el aumento en la consciencia de la necesidad de adopción de las medidas de precauciones estándares por parte de los profesionales de la salud.1,2 En

Correspondencia / Correspondence Ronald Jefferson Martins NEPESCO – Núcleo de Pesquisa em Saúde Coletiva (Núcleo de Investigación en Salud Colectiva) Departamento de Odontología Infantil y Social, Facultad de Odontología de Araçatuba, Universidad Estatal Paulista R. José Bonifácio Nº 1193, Barrio Vila Mendonça, Araçatuba SP. CP 16015-050. Tel.: (55 18) 3636-3250 e-mail: rojema@foa.unesp.br / cgarbin@foa.unesp.br Recibido: 18 de Julio 2012 / Aceptado: 09 de Septiembre 2012

la actualidad, todos los pacientes deben ser considerados como potenciales portadores de microorganismos, puesto que con la variedad de medicamentos antirretrovirales en uso es grande el número de individuos asintomáticos o que no revelan su estado de seropositividad.2 Sin embargo, todavía es frecuente el comportamiento individual de riesgo, como desechar material corto-punzante en lugares inadecuados o contenedores sobrellenados, el transporte o manipulación de agujas desprotegidas, la desconexión de la aguja de la jeringa y principalmente el hecho de recapsular las agujas, que está asociado al alto potencial de riesgo de accidentes y exposición ocupacional a material biológico.1,3-6 La relación con algunas creencias individuales probablemente explican este comportamiento de riesgo, como susceptibilidad (el individuo cree ser susceptible al problema de salud); severidad (el individuo percibe que ese problema puede tener consecuencias serias) y beneficios (el individuo cree que ese problema puede ser prevenido por una acción), a pesar de que esa acción conlleva

Ciencia & Trabajo | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 | www.cienciaytrabajo.cl | 185/188

185


Artículo Original | Ronald Jefferson Martins aspectos negativos como incomodidad y gastos financieros (barreras). También es importante la presencia de “estímulos para la acción” que permiten desencadenar las percepciones de susceptibilidad y severidad y motivar al individuo a actuar.1 Otros factores involucrados son los relativos al trabajo, que distinguen aspectos percibidos en el trabajo de asistencia a la salud y que pueden dificultar la adopción de prácticas seguras; esto se refiere a los obstáculos para seguir las precauciones estándares. También los aspectos organizacionales que definen los factores relacionados con la gerencia y la administración, cuya percepción favorece comportamientos seguros en el trabajo, como la disponibilidad del equipamiento de protección, el feedback de las prácticas seguras y acciones administrativas de apoyo a la seguridad7. El cirujano dentista presenta un alto índice de accidentalidad, predisponiéndolo a infecciones.8-10 La exposición percutánea representa el mayor riesgo de transmisión de patógenos, siendo para el VIH, en promedio, de 0,3% (IC 95% = 0,2-0,5%). Sin embargo, existen datos más precisos sobre el riesgo relativo de contraer el VIH en diferentes tipos de exposición (agujas con lumen x agujas de sutura, lesiones superficiales x lesiones profundas).11 En el caso de la Hepatitis B, la probabilidad de infección puede alcanzar hasta un 40% en exposiciones donde el paciente-fuente presenta serología HBsAg (antígeno “s” del virus de la hepatitis B) relativa; y, en el caso de la Hepatitis C, el riesgo en promedio es de 1,8%, variando de 1 a 10% dependiendo de la prueba utilizada para el diagnóstico.11 El objetivo de este trabajo fue verificar el adhesión a la sugerencia de no recapsular agujas, basado en el comportamiento revelado por los cirujanos dentistas de la red municipal de salud bucal de la ciudad de Araçatuba en el estado de Sao Paulo, así como también observar la presencia de basureros para elementos cortopunzantes, las condiciones de llenado (por sobre el nivel recomendado o no) y su ubicación (cerca o lejos del profesional).

Se realizó el conteo y se devolvió el contenido al recipiente, que fue lacrado y colocado en un saco para posteriormente ser recogido por la empresa responsable. El investigador utilizó guantes de goma gruesa, chaleco de manga larga y lentes como equipamiento de protección individual. Los datos recolectados fueron tabulados por medio del programa Epi Info 2000, versión 3.2 y presentados en frecuencias absolutas y porcentuales.

MATERIAL Y MÉTODO

DISCUSIÓN

La investigación fue conducida dentro de los patrones exigidos por la Resolución 196/CNS y aprobada por el Comité de Ética en Investigación en Seres Humanos de la Facultad de Odontología de Aracatuba-UNESP, proceso FOA – 0694/10. Se configura como un estudio descriptivo, de carácter transversal, con un enfoque cuantitativo. Se contactó inicialmente al secretario y al coordinador de salud bucal del municipio de Aracatuba-SP para informarles respecto del objetivo del estudio y posterior uso de los datos recolectados, con la intención de obtener apoyo para la realización de la pesquisa. El universo de la pesquisa se constituye de todos los contenedores de desechos de objetos cortopunzantes de las unidades odontológicas municipales. Se transportan los contenedores utilizados de las unidades en que se encontraban para el Núcleo de Investigación en Salud Colectiva de la Facultad de Odontología de la Universidad Estatal Paulista, a fin de proceder al conteo de las agujas usadas. Después de despejar el contenido de los recipientes sobre una mesa forrada, con ayuda de una pinza larga, las agujas fueron separadas una a una de otros elementos corto-punzantes y materiales, según el modo en que fueron recapsuladas. Recipientes vacíos tipo “Descarpak”, con capacidad total de 7,0 litros y útil de 5,3 fueron dejados en las unidades.

Estudios muestran el alto índice de accidentes ocurridos con materiales corto-punzantes en la práctica odontológica de estudiantes12-14 y también en trabajadores del área de la salud1,5,810,15-17, siendo que gran parte de las exposiciones ocupacionales a material biológico ocurre por la inadecuada práctica de enfundar y recapsular las agujas.1,3,5,8 La Norma Reguladora n° 32 (NR 32) de Seguridad y Salud en el Trabajo en Establecimientos de Salud prohíbe recapsular y desconectar manualmente las agujas18, incluso cuando sea utilizada la técnica de usar solo una mano (“One-hand” technique). La pesca (movimiento en curva, semejante al de una cucharada) del protector de la aguja, puede llevar a la punción del dedo en caso de que la aguja traspase el plástico, justamente por el hecho de colocarse la mano para terminar el encaje del protector. En este trabajo, se observó que la mayoría de las agujas estaban recapsuladas en uno de los dos lados, corroborando estudios que relatan el gran porcentaje de profesionales que realizan esta práctica1,15 y mostrando el desconocimiento por parte del responsable de los desechos sobre la Norma Reguladora. Además de eso, se verificó que en algunas agujas recapsuladas en un lado, el otro estaba torcido y en algunos casos donde las agujas no estaban recapsuladas, habían sido torcidos los dos lados, sugiriendo una preocu-

186

RESULTADOS Del total de 48 unidades odontológicas, se recolectaron 38 recipientes de desechos corto-punzantes, siendo 34 (89,5%) del tipo “Descarpak” y 4 (10,5%) frascos vacíos de alcohol. Todos los recipientes tipo “Desacarpak” se presentaban con el nivel de llenado bajo de la línea indicadora del límite de llenado. En cuanto a la distancia, 23 (60,5%) contenedores se consideraron lejos del responsable por el descarte, siendo que en 17 (73,9%) casos había necesidad de levantar del mocho y andar hasta el otro lado de la sala para desechar la aguja, en 4 (17,4%) era necesario trasladarse y en 2 (8,7%) levantarse. De los 15 (39,5%) recipientes considerados cercanos al responsable de los desechos, en 4 (26,7%) era necesario levantarse y en 2 (13,3%) levantarse y trasladarse. Con relación al lugar en donde se encontraban los contenedores, 13 (34,2%) estaban en un soporte en la pared, 14 (36,9%) en el suelo, 9 (23,7%) encima de algún móvil o lavamanos, 1 (2,6%) dentro del armario del lavamanos y 1 (2,6%) en la ventana. En cuanto al responsable de desechar las agujas, en 21 (55,3%) casos era siempre un auxiliar de salud bucal, 15 (39,5%) siempre el cirujano dentista y 2 (5,2%) a veces el cirujano dentista. En el total de los recipientes había 5.591 agujas descartadas. De estas, 2.384 (42,7%) estaban recapsuladas en ambos lados, 2.177 (38.9%) en un lado y 1.030 (18,4%) sin recapsular.

185/188 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 |

Ciencia & Trabajo


Artículo Original | La Práctica de Recapsular Agujas por Profesionales de la Salud y Condiciones de los Depósitos de Material Corto-Punzante pación del profesional de la salud por proteger a otros individuos en desmedro de su propia seguridad, que asume una perspectiva distante y opuesta.1,7 En las unidades odontológicas cuyo profesional trabajaba con un auxiliar de salud bucal, el retiro de los desechos lo hacía casi en la totalidad de los casos el auxiliar, demostrando una situación de conformismo o falta de compromiso del cirujano dentista con la salud del equipo. Los contenedores de paredes rígidas para Residuos de Servicios de Salud (RSS) del grupo E son los indicados para material cortopunzantes o escarificantes19; sin embargo, en este trabajo se verificó el uso de cajas de embalaje de alcohol vacías como basureros. El diámetro de salida del embalaje es pequeño, lo que puede provocar el choque del elemento corto-punzante contra la pared opuesta y, como consecuencia, la perforación de la mano o dedos del responsable del retiro de los desechos. El llenado del “Descarpak” debe ser hasta la línea que indica “no llenar por sobre esta línea”, o sea, hasta la capacidad útil del recipiente.19 En este trabajo no fueron encontrados recipientes sobrellenados (llenados sobre esta línea), que es otra práctica de riesgo, responsable de parte significativa de los accidentes.3 Sin embargo, en casi la totalidad de los recipientes se encontraron materiales desechados que no eran corto-punzantes, tales como cartuchos anestésicos plásticos, gasa, algodón, espejos clínicos, dientes, radiografías, embalajes plásticos, de papel o de vidrio, hilo dental, pilas, residuos de amalgamas, aspiradores de saliva, cotonitos, lámparas de reflectores, instrumentos quebrados y guantes de procedimiento clínico, siendo descuidada la finalidad del recipiente, lo que lleva a la disminución de la vida útil del mismo y el consecuente aumento del gasto por parte de los municipios para nuevos embalajes. El acceso al contenedor de desechos debe ser facilitado para garantizar el retiro de inmediato de las agujas y otros objetos corto-punzantes, pues la dificultad de desechar inmediatamente agujas debido a la ubicación distante de los contenedores favorece la mantención de la práctica de recapsular.1 En este trabajo se observó que la mayor parte de los recipientes estaba distante del responsable del retiro de los desechos, que tenían que levantarse y trasladarse para botar el elemento corto-punzante y también en

algunos recipientes cercanos había necesidad de los mismos movimientos. Los resultados encontrados en este trabajo pueden orientar estrategias de intervención capaces de motivar a profesionales de la odontología a adoptar la recomendación de no recapsular agujas. Se destaca, como aspecto primordial, la necesidad de reformular los programas de educación continua desarrollados por las instituciones de salud dirigidas a prevenir la exposición ocupacional a material biológico. Normalmente, las recomendaciones de las precauciones estándares son provistas en una capacitación por medio de una clase explicativa, con el único objetivo de transmitir esa información.1 No obstante, la simple transmisión de conocimiento no es suficiente para la adopción de nuevas acciones, pues la acumulación de saberes técnicos es apenas uno de los aspectos de transformación de las prácticas, debiendo los cursos y las tecnologías utilizadas ser determinados a partir de la observación de los problemas que ocurren en el día a día del trabajo.8 Aparte del entrenamiento informativo, se debe abrir un espacio para la discusión con un grupo de profesionales de odontología respecto a las dificultades para adoptar las recomendaciones preventivas de exposición a material biológico, o cuáles factores están influenciando el comportamiento de riesgo de los profesionales de la salud.3

Conclusión Se concluye que el índice de apego de estos profesionales a la recomendación de no recapsular agujas es bajo. Los contenedores de desechos en la mayoría eran del tipo “Descarpak” y no estaban llenados por sobre del nivel indicado, aunque se encontraban distantes del responsable del retiro de los desechos.

Agradecimientos Los autores agradecen al secretario de salud y al coordinador de salud del municipio de Araçatuba-SP, quienes permitieron la realización de la investigación.

Ciencia & Trabajo | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 | www.cienciaytrabajo.cl | 185/188

187


Artículo Original | Ronald Jefferson Martins

REFERENCIAS 1. Brevidelli MM, Cianciarullo TI. Aplicación del modelo de creencias en salud en la prevención de los accidentes con aguja. Rev Saúde Pública. 2001;35(2):193-201. 2. Discacciati JAC, Neves AD, Pordeus IA. SIDA y control de infección cruzada en la práctica odontológica: percepción y actitudes de los pacientes. Rev Odontol Univ São Paulo. 1999;13(1):75-82. 3. Brevidelli MM, Cianciarullo TI. Análisis de los accidentes con agujas en un hospital universitario: situaciones de ocurrencia y tendencias. Rev Latino-Am Enfermagem. 2002;10(6):780-786. 4. Canini SRMS, Gir E, Hayashida M, Machado AA.. Accidentes corto-punzantes entre trabajadores de enfermería de un hospital universitario del interior de Sao Paulo. Rev Latinoam Enfermagem. 2002;10(2):172-178. 5. Chiodi MB, Marziale MHP, Robazzi MLCC. Accidentes de trabajo con material biológico entre trabajadores de unidades de salud pública. Rev Latino-Am Enfermagem. 2007;15(4):632-638. 6. Damasceno AP, Pereira MS, Silva e Souza AC, Tipple AFV, Prado MA. Accidentes ocupacionales con material biológico: la percepción del profesional accidentado. Rev Bras Enferm. 2006;59(1):72-77. 7. Brevidelli MM, Cianciarullo TI. Factores psicosociales y organizacionales en la adhesión a las precauciones estándares. Rev Saúde Pública. 2009; 43(6):907-916. 8. Caixeta RB, Barbosa-Branco A. Accidente de trabajo, con material biológico, en profesionales de la salud de hospitales públicos del Distrito Federal, Brasil, 2002/2003. Cad Saúde Pública. 2005;21(3):737-746. 9. Garcia LP, Blank VLG. Prevalencia de exposiciones ocupacionales de cirujanos-dentistas y auxiliares de consultorios dentales a material biológico. Cad Saúde Pública. 2006;22(1):97-108. 10. Garcia LP, Blank VLG. Conductas tras exposición ocupacional a material biológico en la odontología. Rev Saúde Pública 2008;42(2):279-286. 11. Brasil. Ministério da Saúde. Secretaria de Políticas de Saúde. Coordenação

188

Nacional de DST e Aids. Manual de conductas; Exposición ocupacional a material biológico: Hepatitis e VIH [online]. Brasilia: Ministerio de Salud; 1999. [Consultado 13 jun 2008]. Disponible en: <http://bvsms.saude.gov.br/ bvs/publicacoes/manual_condutas_hepatite_hiv.pdf> 12. Garbin CAS, Martins, RJ, Garbin AJÍ, Hidalgo LRC. Conductas de estudiantes del área de la salud frente a la exposición ocupacional a material biológico. Ciencia & Trabajo. 2009;11(31):18-21. 13. Rico RD, Loya ML, Sanin LH, López SR. Accidentes por objetos corto-punzantes en estudiantes de una escuela de odontología. Cienc Trab 2006; 8(21):131-134. 14. Smith WA, Al-Bayaty HF, Matthews RW. Percutaneous injuries of dental personnel at the University of the West Indies, School of Dentistry. Int Dent J 2006;56(4):209-214. 15. Bellíssimo-Rodrigues WT, Bellíssimo-Rodrigues F, Machado AA. Occupational exposure to biological fluids among a cohort of Brazilian dentists. Int Dent J 2006;56(6):332-337. 16. Leggat PA, Smith DR. Prevalence of percutaneous exposure incidents amongst dentists in Queensland. Aust Dent J 2006;51(2):158-161. 17. Martins RJ, Garbin CAS, Garbin AJÍ, Prieto AKC. Conocimiento y actitudes de profesionales de la salud frente a exposición ocupacional a material biológico. Cienc Trab 2011;13(40):113-115. 18. Brasil. Ministerio del Trabajo y Empleo. Portaria n. 485 de 11 de noviembre de 2005. Norma Reguladora de Seguridad y Salud en el Trabajo en Estabelecimientos de Salud (NR 32). [Consultado 13 jun 2008]. Disponible en: <http://www.mte.gov.br/legislacao/portarias/2005/ p_20051111_485.pdf> 19. Brasil. Ministerio de Salud. Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria. Manual de Administración de residuos de servicios de salud / Ministerio de Salud, Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria. – Brasilia : Ministerio de Salud, 2006. 182 p. – (Serie A. Normas y Manuales Técnicos).

185/188 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 |

Ciencia & Trabajo


Artículo Original

Enfermedades del Sueño A ótica do cirurgião-dentista sobre aspectos trabalhistas e Sleep Disorders and Its Impact on Work satisfação com o emprego público no Brasil La óptica del cirujano dentista sobre aspectos laborales y satisfacción con el empleo Dra. Mónica González Silva público en Brasil Unidad de Trastornos del Sueño. Clínica Alemana de Santiago. Suzely Adas Saliba Moimaz1, Milene Moreira Silva2, Tânia Adas Saliba Rovida3, Ana Paula Dossi de Guimarães e Queiroz4, ABSTRACT Cléa RESUMEN Adas Saliba Garbin5

El desarrollo progresivo desarrolloe progresivo 1. Profa. Titular e vice-coordenadora do Programa de Pós-graduação em OdontologiaElPreventiva Social – Faculdade de Odontologia de Araçatuba – FOA/Unesp. 2. Mestre - Programa de Pós-graduação em Odontologia Preventiva e Social – Faculdade de Odontologia de Araçatuba – FOA/Unesp. 3. Profa. Ass. Dra. - Programa de Pós-graduação em Odontologia Preventiva e Social – Faculdade de Odontologia de Araçatuba – FOA/Unesp. 4. Profa. Ass. Dra. - Programa de Pós-graduação em Odontologia Preventiva e Social – Faculdade de Odontologia de Araçatuba – FOA/Unesp. 5. Profa. Adj. e coordenadora do Programa de Pós-graduação em Odontologia Preventiva e Social – Faculdade de Odontologia de Araçatuba – FOA/Unesp.

RESUMO

Objetivo: Avaliar a percepção de cirurgiões-dentistas da rede pública de saúde brasileira sobre os aspectos trabalhistas, a satisfação com a profissão e com o emprego. Método: Trata-se de um estudo tipo inquérito, transversal, no qual 40 cirurgiões-dentistas de 10 municípios do Estado de São Paulo foram entrevistados. Resultados: A maioria dos entrevistados (95%) ingressou no Sistema Brasileiro de Saúde (SUS) por meio de concurso, 62,5% foi contratado pelo regime da Consolidação das Leis Trabalhistas (CLT), e 55% do total tinha carga horária de 20 horas/semana no SUS. Grande parte (47,5%) recebia entre R$2.000,00 e R$2.999,99 e 45% do total, trabalhava no serviço público há dez anos ou menos. A grande maioria dos cirurgiões-dentistas (80%) demonstrou insatisfação salarial e do total, 47,5% declararam ter dupla jornada de trabalho, dividindo-se entre SUS e consultório particular e 85% responderam que não havia Plano de Cargo, Carreira e Salário em seu município. Muitos (85%) relataram satisfação com a profissão e 92,5% com o emprego. Conclusões: Embora o Plano de Cargo, Carreira e Salário não seja realidade na maior parte dos municípios, a grande maioria dos profissionais mostrou-se satisfeito com o emprego público. Não houve associação entre satisfação salarial e satisfação com o emprego. (Moimaz SAS, Silva MM, Rovida TAS, Queiroz APDG, Garbin CAS, 2012. A ótica do cirurgião-dentista sobre aspectos trabalhistas e satisfação com o emprego público no Brasil. Cienc Trab. Jul-Sep; 14 [44]: 189-194). Descritores: odontologia; cirurgião-dentista; satisfação no emprego; serviço público.

INTRODUÇÃO O trabalho é muito importante na vida do ser humano porque é ele que garante a subsistência da espécie por meio da produção

Correspondencia / Correspondance Milene Moreira Silva FOA/Unesp - Departamento de Odontologia Infantil e Social. Rua José Bonifácio, 1193, Vila Mendonça CEP 16015-050 Araçatuba-SP e-mail: secrdos@foa.unesp.br / mileninhamoreira@yahoo.com.br Recibido: 26 de Abril 2012 / Aceptado: 24 de Junio 2012

RESUMEN

Objetivo: Evaluar la percepción de cirujanos dentistas de la red de salud brasileña sobre los aspectos laborales, la satisfacción con la profesión y con el empleo. Método: Se trata de un estudio de investigación, transversal, en el cual 40 cirujanos dentistas de 10 municipios del Estado de Sao Paulo fueron entrevistados. Resultados: La mayoría de los entrevistados (95%) ingresó en el sistema Brasileño de Salud (SUS) por medio de concurso, 62,5% fue contratado por el régimen de la Consolidación de las Leyes Laborales (CLT), y 55% del total tenía carga horaria de 20 horas/semana en el SUS. Gran parte (47,5%) recibía entre R$2.000,00 y R$2.999,99 y 45% del total trabajaba en el servicio público hace 10 años o menos. La gran mayoría de los cirujanos dentistas (80%) demostró insatisfacción salarial y del total 47,5% declararon tener doble jornada de trabajo, dividiéndose entre el SUS y consultorio particular y 85% respondió que no había Plan de Cargo, Carrera y Salario en su municipio. Muchos (85%) expresaron satisfacción con la profesión y 92,5% con el empleo. Conclusiones: Aunque el Plan de Cargo, Carrera y Salario no sea una realidad en la mayor parte de los municipios, la gran mayoría de los profesionales se mostró satisfecha con el empleo público. No hubo asociación entre satisfacción salarial y satisfacción con el empleo. Descriptores: odontología, cirujano dentista; satisfacción en el empleo, servicio público.

de bens que satisfazem as necessidades fisiológicas, sociais e econômicas do homem desde a antiguidade.1 A Declaração Universal dos Direitos Humanos2 garante, através do Art.XXIII, que toda pessoa tenha direito ao trabalho, à livre escolha de emprego, a condições justas e favoráveis de trabalho e à proteção contra o desemprego, tendo direito a uma remuneração justa e satisfatória que lhe assegure, assim com a sua família, uma existência compatível com a dignidade humana. No Brasil, foi aprovada a Consolidação das Leis do Trabalho (CLT) em 19433, onde todo empregado registrado tem seus direitos trabalhistas garantidos por lei. O Conselho Federal de Odontologia, através do Código de Ética da Odontologia4 rege a profissão em território nacional. Além disso, existe uma orientação do Ministério da Saúde através da Agência Nacional de Vigilância Sanitária –

Ciencia & Trabajo | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 | www.cienciaytrabajo.cl | 189/194

189


Artículo Original | Suzely Adas Saliba, et al. ANVISA5 quantos aos requisitos necessários de atendimento às normas de biossegurança. Depois da descentralização e conseqüente municipalização dos serviços de saúde brasileiros, cada município tem suas leis no que tange aos aspectos trabalhistas. O Código de Ética em Odontologia garante direito do cirurgiãodentista de recusar qualquer disposição estatutária ou regimental de instituição pública ou privada que limite a escolha dos meios necessários para garantir diagnóstico e tratamento ao paciente.4 A satisfação com o emprego depende da satisfação do profissional com sua própria capacidade de trabalhar, com o ambiente de trabalho, com a satisfação salarial, plano de carreira e estabilidade de emprego6, no entanto muitos profissionais da odontologia têm exagerado na jornada de trabalho, e se submetem a condições precárias, que os deixam infelizes ou mesmo doentes.7-9 Já a qualidade do serviço prestado depende da qualificação profissional, do uso de materiais de boa qualidade, instrumentais e equipamentos adequados ao serviço, e também da satisfação do profissional com o emprego.9 São escassos os estudos que avaliam a satisfação do profissional da odontologia do sistema público em relação aos aspectos empregatícios, no entanto é através deles que os gestores podem detectar os pontos falhos, planejar estratégias para melhorias, solucionar os problemas dos profissionais e garantir serviço de qualidade ao usuário do Sistema Único de Saúde (SUS). Dessa forma, o objetivo neste trabalho foi avaliar a percepção dos cirurgiões-dentistas da rede pública de saúde sobre as condições trabalhistas e satisfação com a profissão e com o emprego público.

METODOLOGIA Aspectos éticos

O trabalho obteve aprovação do Comitê de Ética em Pesquisa com Seres Humanos da Faculdade de Odontologia de Araçatuba- FOA/ Unesp (processo FOA 2008-01660) e todos os ditames da Resolução 196 do Conselho Nacional de Saúde10 foram respeitados.

População de Estudo

A população de estudo foi selecionada a partir da estrutura dos Departamentos Regionais de Saúde do Estado de São Paulo (DRS), sudeste brasileiro. O DRS-II, regional de Araçatuba (região noroeste do estado de São Pauo), é composto por 40 municípios. Participaram do estudo 10 municípios, cujos gestores autorizaram a realização da pesquisa, totalizando 71 cirurgiões-dentistas na rede pública de serviços de saúde.

Critérios de inclusão e exclusão

Todos os cirurgiões-dentistas que trabalham na rede pública de saúde dos 10 municípios, que assinaram o Termo de Consentimento Livre e Esclarecido e Autorização da divulgação dos dados para esta pesquisa foram incluídos na amostra. Aqueles que no momento da entrevista estavam ausentes e que depois de três tentativas não foram localizados, foram excluídos assim como aqueles que se recusaram em participar da pesquisa.

Instrumento e pesquisador

Foi utilizado um instrumento contendo questões abertas e fechadas sobre a percepção do cirurgião-dentista sobre as condições trabalhistas da classe odontológica no sistema público de saúde e satisfação com o emprego público. O instrumento foi

190

previamente testado em um estudo piloto com cirurgiões-dentistas que não participaram desta pesquisa e foram realizadas as alterações devidas até que não houvesse dúvidas na interpretação das questões. As entrevistas foram realizadas por um pesquisador treinado, nos consultórios públicos onde trabalham, tendo duração necessária de tempo para que cada profissional expressasse suas percepções, sem qualquer constrangimento ou coação.

Análise dos dados

Todos os dados foram processados pelo Programa Epi-Info versão 3.5.111 e pelo Programa BioEstat versão 5.0.12

RESULTADOS Dentre os 71 cirurgiões-dentistas cadastrados, 11 estavam de férias, 3 de licença e 17 recusaram-se em participar da pesquisa, o que totalizou 40 profissionais (56,3%) entrevistados. Do total, a maioria era composta por mulheres (52,5%) e 30% dos profissionais estavam na terceira e outros 30% na quinta década de vida. Em relação à formação, 35% do total concluíram o curso de graduação em Odontologia nos últimos dez anos e 47,5% terminou ou está freqüentando algum curso de pós-graduação no momento, sendo que destes, a maioria (29%) era em saúde coletiva/ saúde pública (Tabela 1). Tabela 1. Perfil dos cirurgiões-dentistas que trabalham na rede pública de saúde do Departamento Regional de Saúde - DRS-II do Estado de São Paulo. 2010. Variável Profissionais Gênero n % Feminino 21 52,5 Masculino 19 47,5 Total 40 100,0 Faixa Etária n % 21 – 30 12 30,0 31 – 40 9 22,5 41 – 50 12 30,0 51 – 60 7 17,5 Total 40 100,0 Ano de conclusão da graduação n % 1971 – 1980 5 12,5 1981 – 1990 12 30,0 1991 – 2000 9 22,5 2001 – 2010 14 35,0 Total 40 100,0 Há quanto tempo você trabalha no SUS neste município? n % até 10 anos 18 45,0 10 a 19 anos 12 30,0 20 a 29 anos 6 15,0 30 anos ou mais 4 10,0 Total 40 100,0 Pós-graduação n % Cursando Especialização 19 47,5 Especialização Concluída 6 15,0 Mestrado concluído 2 5,0 Nenhum curso de pós-graduação 13 32,5 Total 40 100,0 Área de formação na Pós-graduação n % Clínica integrada/pacientes especiais 2 6,5 Dentística 5 16,1 Endodontia/ periodontia 5 16,1 Implantodontia/ ortodontia 4 12,9 Odontopediatria 4 12,9 Prótese/Urgência 2 6,5 Saúde Coletiva/Saúde Pública 9 29,0 Total 31* 100,0 *2 cirurgiões-dentistas responderam ter 2 cursos de pós-graduação e 1 ter 3, por isso o total é 31.

189/194 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 |

Ciencia & Trabajo


Artículo Original | A ótica do cirurgião-dentista sobre aspectos trabalhistas e satisfação com o emprego público no Brasil Tabela 2. Ingresso, tempo de serviço e aspectos contratuais de cirurgiões-dentistas que trabalham na rede pública de saúde, em municípios do Estado de São Paulo. 2010.

Variáveis Tipo de ingresso Concurso Cargo comissionado. Processo seletivo/comissão Total Regime Jurídico de Trabalho CLT Estatuário Não soube informar Outros Total Carga horária no SUS 20 h/semana 40 h/semana não respondeu Total Tempo de serviço na instituição até 10 anos 10 a 19 anos 20 a 29 anos 30 anos ou mais Total

Profissionais n 38 1 1 40 n 25 12 1 2 40 n 22 17 1 40 n 18 12 6 4 40

% 95,0 2,5 2,5 100,0 % 62,5 30,0 2,5 5,0 100,0 % 55,0 42,5 2,5 100,0 % 45,0 30,0 15,0 10,0 100,0

Tabela 5. Distribuição numérica e percentual dos Cirurgiões-dentistas da rede pública de saúde, segundo satisfação com salário e com o emprego. 2010. Grau de satisfação com o emprego Muito satisfeito Satisfeito Pouco satisfeito Insatisfeito Não respondeu TOTAL

Figura 1. Distribuição percentual dos cirurgiões-dentistas da rede pública de saúde, segundo as causas de insatisfação com o salário. Araçatuba-SP. 2010. 21,90%

Local de trabalho Carga horária semanal 20h 40h Não respondeu SUS 10 10 0 SUS e Consultório Particular 12 7 1 Total 22 17 1

Total n % 20 50,0 20 50,0 40 100,0

37,50%

3,10%

Defasagem salarial Não respondeu Falta de isonomia salarial com os médicos Não dá para custear uma familia É muito imposto para puoco salário É puoco pela jornada de trabalho

12,50% 18,80%

Tabela 3. Carga horária semanal e local de trabalho de cirurgiões-dentistas que trabalham na rede pública de saúde do Departamento Regional de Saúde DRS-II. 2010.

n 2 6 0 0 0 8

6,30%

Figura 2. Distribuição percentual da intenção de aumento salarial dos cirurgiõesdentistas da rede pública de saúde. Araçatuba-SP. 2010. 34,40% 28,10%

entre 100 e 199%

Tabela 4. Distribuição numérica e percentual de Cirurgiões-dentistas que trabalham na rede pública de saúde no Departamento Regional de Saúde DRS-II do Estado de São Paulo, segundo remuneração e carga horária semanal no SUS. 2010. Remuneraçãoa Carga horária no SUS (horas/semana) Total 20 40 não respondeu n % R$1.000,00 a R$1.999,99 5 0 0 5 12,5 R$2.000,00 a R$2.999,99 15 3 1 19 47,5 R$3.000,00 a R$3.999,99 1 8 0 9 22,5 R$ 4.000,00 ou mais 0 6 0 6 15,0 Recusou-se a responder 1 0 0 1 2,5 Total 22 17 1 40 100,0 a. Relação Dólar (moeda internacional) : Real (moeda brasileira) = 1,00: 1,67.

Em relação aos aspectos contratuais, a maioria (95%) ingressou por meio de concurso público e 62,5% foram contratados por regime da Consolidação das Leis do Trabalho (CLT). Um pouco mais da metade dos entrevistados (55%) tinha carga horária de 20 horas/semana no Sistema Único de Saúde (SUS), e 45% do total estava há 10 anos no serviço público de saúde (Tabela 2). Dentre os 17 profissionais com dedicação de 40 horas/semana, 7 (41,1%) relataram também trabalhar em consultório particular (Tabela 3). Grande parte dos cirurgiões-dentistas (47,5%) informou que seus salários estavam entre R$ 1.999,99 e R$ 2.999,99 por 20 horas/ semana (Tabela 4). Contudo, os profissionais que demonstraram satisfação com o trabalho, apresentaram insatisfação com o salário (Tabela 5), alegando principalmente a “defasagem salarial” (37,5%)

Satisfação com salário Não Total % n % n % 5,0 16 40,0 18 45,0 15,0 13 32,5 19 47,5 0,0 2 5,0 2 5,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0,0 1 2,5 1 2,5 20,0 32 80,0 40 100,0

Sim

entre 200 e 299% 300 ou mais até 149% 6,30%

31,30%

(Figura 1). A maioria dos entrevistados (34%) gostaria de receber até 150% a mais do que receberam como salário (Figura 2). Dentre os 30 cirurgiões-dentistas que tinham até 19 anos de serviço no SUS, 56,7% recebiam salários entre R$ 1.000,00 e R$ 2.999,99, enquanto o restante, R$3.000,00 ou mais. Já entre os 9 profissionais com 20 anos ou mais de serviço no SUS, 77.8% tiveram remuneração entre R$1.000,00 e R$ 2.999,99 enquanto apenas 22,2% receberam R$3.000,00 ou mais. Um profissional não respondeu a esta questão. Apenas 15% dos entrevistados responderam que o município tinha Plano de Cargos, Carreira e Salário implantado. Na tabela 6 é possível observar que não há muita discrepância numérica na satisfação com o emprego público entre os profissionais que trabalhavam somente no SUS e os que trabalhavam em consultório particular, além do SUS. O mesmo observa-se em relação à carga horária. Dentre os profissionais com menos tempo de serviço no SUS, 29 disseram estar “muito satisfeitos” ou “satisfeitos” com o trabalho e apenas um profissional com o mesmo tempo de serviço declarou estar “pouco satisfeito” ou “insatisfeito”. Já entre aqueles com 20

Ciencia & Trabajo | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 | www.cienciaytrabajo.cl | 189/194

191


Artículo Original | Suzely Adas Saliba, et al. Tabela 6. Distribuição numérica e percentual dos Cirurgiões-dentistas de serviço público de saúde, segundo grau de satisfação, local de trabalho e carga horária semanal. 2010. Grau de satisfação Muito satisfeito Satisfeito Pouco satisfeito Insatisfeito Não respondeu Total

Local(is) de trabalho SUS SUS e consultório 9 9 9 10 2 0 0 0 1 0 21 19

TOTAL n % 18 45,0 19 47,5 2 5,0 0 0,0 1 2,5 40 100,0

Tabela 7. Grau de satisfação de cirurgiões-dentistas do sistema público de saúde em relação aos locais de trabalho. DRS-II. 2010. Grau de satisfação do CD quanto ao trabalho Muito satisfeito Satisfeito Pouco satisfeito Não respondeu TOTAL

Local(is) público(s) de atuação UBS Escola ESF CEO 7 13 1 2 9 3 10 1 1 2 0 0 0 1 0 0 17 19 11 3

Total n % 23 46,0 23 46,0 3 6,0 1 2,0 50 100,0

anos ou mais de serviço no sistema público de saúde, 8 relataram estar “muito satisfeitos”ou “satisfeitos”e apenas 1 está “pouco satisfeito” ou “insatisfeito” com o trabalho. Um profissional deixou de responder a questão. Quanto aos locais públicos de atuação dos cirurgiões-dentistas, não houve discrepância na distribuição numérica de cirurgiõesdentistas em relação ao grau de satisfação com o trabalho e aos locais de atuação no SUS. É importante salientar que 9 dos 40 profissionais, responderam trabalhar em mais de um local sendo que 1 respondeu trabalhar em 3 locais e os 8, em apenas 2 locais (Tabela 7). Além disso, 37,5% dos profissionais já se afastaram por alguma razão do serviço público de saúde, cujas causas foram “problemas de saúde” (60,0%), “ocupação de outro cargo”(6,7%)e “licença maternidade” (33,3%). Dentre os profissionais que se já se afastaram, 66,7% trabalhavam tanto no sistema público, quanto no privado, enquanto 33.3% trabalhavam somente no SUS. Dos profissionais que trabalhavam somente no SUS, 13 (65%) estava freqüentando ou já havia concluído algum curso de pósgraduação. Dentre os profissionais que trabalhavam no SUS e em consultório particular, 14 (70%) investiram na pós-graduação e apenas 30% não optaram pela educação continuada.

DISCUSSÃO O perfil dos cirurgiões-dentistas da rede pública de saúde, participantes deste estudo, condiz com os achados na literatura em relação à idade, gênero e pós-graduação principalmente na área de saúde coletivo-pública, mas apresentam ser mais recentemente contratado no SUS além de apresentar menor tempo de formado.1,7,13-16 Sistema Único de Saúde – SUS é o nome oficial do sistema brasileiro de saúde que é público e garante acesso a todos os cidadãos da nação. É um sistema descentralizado, com autonomia de gestão municipal e participação das esferas estadual e federal. O SUS foi criado junto à Constituição Federal de 1988 e foi sendo gradualmente implantado até ser oficializado em 1990. Dele, 192

Carga horária no SUS/semana 20h 40h recusa 13 4 1 6 13 0 2 0 0 0 0 0 1 0 0 22 17 1

Total 18 19 2 0 1 40

Total

% 45,0 47,5 5,0 0,0 2,5 100,0

fazem parte os centros e postos de saúde, hospitais - incluindo os universitários, laboratórios, hemocentros (bancos de sangue), os serviços de Vigilância Sanitária, Vigilância Epidemiológica, Vigilância Ambiental, além de fundações e institutos de pesquisa. No entanto, a Odontologia foi inserida no Sistema Único de Saúde por meio da portaria nº 1.444 do Ministério da Saúde17, que estabeleceu incentivo financeiro às prefeituras, para que se formasse a equipe de saúde bucal, no entanto observa-se que a contratação dos cirurgiões-dentistas foi realizada em muitos municípios, sem qualquer critério de seleção, ou seja, por meio de indicação.8 De acordo com o Art. 37 da Constituição Federal18, “a investidura em cargo ou emprego público depende de aprovação prévia em concurso público de provas ou de provas e títulos, de acordo com a natureza e a complexidade do cargo ou emprego, na forma prevista em lei, ressalvadas as nomeações para cargo em comissão declarado em lei de livre nomeação e exoneração”, o que comprova a ilegalidade deste tipo de ingresso no serviço público. O trabalho normal no serviço público não pode exceder a 8 horas diárias e quarenta e quatro horas/semana18, mas na intenção de melhorar a experiência clínica, o relacionamento com pacientes, cuidar da parte administrativa, os cirurgiões-dentistas aumentam sua jornada de trabalho e ignoram o tempo de descanso19, o que pode levá-los a adquirir a Síndrome de Burnout, uma resposta ao estresse laboral crônico, gerado a partir do contato direto e excessivo com outros seres humanos, particularmente quando estes estão preocupados ou com problemas.20 No presente estudo, a maioria dos cirurgiões-dentistas foi contratada para trabalhar por 20 horas/semana, diferentemente do que se encontra na literatura8,9,16,21 onde a maioria dos cirurgiõesdentistas da rede pública foram contratados por 40 horas/semana. Ayers e colaboradores22 ressaltam que a longa jornada de trabalho é um agente causador de estresse muito forte na odontologia e que ocorre freqüentemente. Souza e Roncalli8 enfatizam que muitos cirurgiões-dentistas do serviço público de saúde não cumprem corretamente sua carga horária de trabalho. Segundo a Lei Nacional n.7855, Art. 74,23 é obrigatório o registro manual, mecânico ou eletrônico do horário de entrada e saída de funcionários e quando a carga horária não é cumprida, considera-se como infração, adicionado de multas (Art. 153).23 No caso do presente estudo, embora a maioria dos profissionais trabalhe somente no SUS, tal como os achados de Hopcraft e colaboradores14, foi possível observar que uma grande parte dos profissionais tinha jornada dupla de trabalho, onde dividiam seu tempo entre sistema público e privado, corroborando com Puriene e colaboradores.24 Entretanto, 41,2% dos profissionais contratados para trabalhar por 40 horas/semana no SUS alegaram também

189/194 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 |

Ciencia & Trabajo


Artículo Original | A ótica do cirurgião-dentista sobre aspectos trabalhistas e satisfação com o emprego público no Brasil trabalhar em consultório particular, de onde surgem duas hipóteses explicativas para este fato: ou esses profissionais prolongam sua jornada de trabalho diário, podendo incluir o período noturno e fins de semana, ou eles não cumprem às 40 horas no serviço público. Nesse caso, uma boa estratégia seria melhorar a fiscalização do cumprimento de horários dos profissionais da saúde no sistema público. Com o aumento da carga horária, o profissional fica mais vulnerável aos fatores estressantes como a dificuldade dos próprios procedimentos odontológicos, o nível elevado de concentração, pressão constante entre outros, e para combater e amenizar o nível de estresse, muitos cirurgiões-dentistas praticam esportes, procuram melhorar as relações sociais e tentam esquecer o trabalho ao chegar a casa.25 Em relação ao salário, a maioria dos profissionais declarou receber entre R$2.000,00 e R$2.999,99 para trabalhar 20 horas/semana, no entanto, após ajuste dos dados, e realização do Teste Qui-quadrado, observou-se associação estatisticamente significante (p=0.0001) entre remuneração e carga horária de trabalho. No trabalho de Souza e Roncalli8, a maioria dos profissionais contratados por 40 horas/semana recebiam R$1.800,00 ou menos, da mesma forma que os profissionais estudados por Facó e colaboradores9, ou seja, ambos trabalhos foram realizados na região nordeste do Brasil, onde os cirurgiões-dentistas da rede pública de saúde receberam honorários inferiores (para trabalhar mais), quando comparados aos profissionais do presente estudo, realizado na região sudeste do país. É nítida a insatisfação dos profissionais com relação ao salário (Tabela 4), sendo a principal queixa a falta de isonomia salarial com a classe médica (Figura 1), tal como consta no trabalho de Medeiros e colaboradores26 e de Mialhe, Gonçalo e Furuse.1 A lei n 3.999 de 196127 fixa o piso salarial de cirurgiões-dentistas e médicos em três salários mínimos, mas a Constituição de 198818 veta qualquer fixação de salário em salários mínimos, e talvez seja por essa dúvida legislativa que há tanta variação salarial. Por isso é que foi elaborado um projeto de Lei, que está em tramitação, aguardando aprovação, onde é almejada a isonomia salarial dos cirurgiões-dentistas com os médicos, estipulando um piso no valor de R$7.000,00. Os cirurgiões-dentistas com mais tempo de serviço no SUS, pertencentes ao DRS-II, responderam que gostariam de receber R$10.000,00 e justificam tal resposta ao explicar que quando ingressaram no sistema público, há dez anos aproximadamente, o salário correspondia a 10 salários mínimos o que os leva a concluir que houve uma defasagem salarial e desvalorização da profissão, principalmente quando se trata dos profissionais que ainda trabalham em escolas públicas. Esses cirurgiões-dentistas eram contratados pelo estado e mesmo após a descentralização e municipalização dos serviços públicos de saúde, eles continuaram recebendo salários inferiores aos cirurgiões-dentistas contratados pelo município, demonstrando a falta de isonomia salarial dentro da própria classe odontológica. Não houve associação estatisticamente significante entre tempo de serviço no SUS e remuneração salarial (Teste Exato de Fisher / p=0,4372). A satisfação com o salário interfere diretamente na satisfação com o trabalho, tal como tempo pessoal disponível, satisfação com a equipe de trabalho e a relação profissional-paciente.21 No presente estudo os profissionais relataram estar satisfeitos com o emprego, porém insatisfeitos com o salário, não havendo associação estatisticamente significante entre estas variáveis (Teste

Exato de Fisher/p=1,000), corroborando com os dados na literatura.1,23 Estar satisfeito com a profissão e com o salário são dois fatores preventivos de se adquirir a Síndrome de Burnout.28 Não estar satisfeito com o trabalho pode comprometer a qualidade do serviço prestado.13 Nicolielo e Bastos29 ressaltam que recémformados estão mais insatisfeitos com o salário do que profissionais com mais tempo de serviço. Não houve associação estatisticamente significante entre satisfação com o emprego dos profissionais que trabalham somente no SUS e aqueles que trabalham no sistema público e privado (Teste Exato de Fisher/0,4872), dados que estão de acordo com os achados de Harris e colaboradores30, porém contradizem aos achados de Puriene e colaboradores.24 Também não houve associação estatisticamente significante entre a satisfação com o emprego de profissionais que trabalham 20 ou 40 horas/semana nos serviços públicos de saúde (Teste G/ p=0,6281), nem em relação ao local de atuação (Teste Exato de Fisher/p=0,5479), o que demonstra homogeneidade nos serviços do dentista da rede pública de saúde. Dentre os profissionais que trabalhavam na Unidade Básica de Saúde,15 6 tinham dedicação de 20h/semana e 9 deles uma carga horária de 40h/semana. Já entre aqueles que trabalhavam nas escolas,18 15 tinham carga horária de 20h/semana e somente 3, de 40h/semana. Todos os que trabalhavam na Equipe de Saúde da Família11 foram contratados para trabalhar por 40h/semana, enquanto os Centros de Especialidades Odontológicas contavam com apenas dois profissionais por 40h/semana e 4 por 20h/ semana. Do total, 9 profissionais responderam trabalhar em mais de um local sendo que 1 respondeu trabalhar em 3 locais e os 8, em apenas 2 locais. Percebe-se que os municípios não implantaram Plano de Cargos, Carreira e Salário (PCCS), tal como os achados de Souza e Roncalli8, em que é evidenciado o grande número de cirurgiõesdentistas com relação firmada por contratos temporários, justificando a precarização da Odontologia e a instabilidade no emprego. A insatisfação com o trabalho começou a aparecer depois de 20 anos de trabalho, segundo os entrevistados. Para Levin31 a satisfação com o emprego na Odontologia começa a decrescer depois de trabalhar por 15 anos. Entanto, Puriene e colaboradores24 acreditam que os profissionais com mais tempo de serviço apresentam maior grau de satisfação com o emprego. É imprescindível que os gestores se preocupem com a satisfação do cirurgião-dentista em relação ao emprego, para que o profissional seja respeitado e o trabalho oferecido ao usuário do SUS seja de boa qualidade. Pesquisas semestrais nessa temática permitem que profissionais expressem seus sentimentos em relação ao trabalho e assim, os gestores podem encontrar estratégias para satisfazê-los e melhorar indiretamente, o rendimento no trabalho.32 Ações como valorização da profissão, capacitação profissional, melhoria nas condições físicas do ambiente de trabalho, aumento salarial e implantação de plano de carreira contribuem para a elevação da satisfação de profissionais com o trabalho.6 Desse modo, a dedicação ao emprego público poderia ser maior e as ausências seriam menos freqüentes. O afastamento do emprego ocorre por escolha pessoal, para trabalhar em outra área que não seja a odontológica, por doença, para fazer cursos na área odontológica, e principalmente devido à gestação ou para cuidar de filhos pequenos.25 Nunes e Freire7 apontam que as doenças mais comuns entre cirurgiões-dentistas

Ciencia & Trabajo | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 | www.cienciaytrabajo.cl | 189/194

193


Artículo Original | Suzely Adas Saliba, et al. compõem os problemas de coluna, pressão alta, lesões por esforço repetitivo, problemas de visão, diabetes, problemas de audição, entre muitos outros. No presente estudo, o motivo freqüente de afastamento foi “problemas de saúde”, e esses profissionais que já se afastaram, possuíam jornada dupla de trabalho (sistema público e privado), ou seja, desrespeitam o tempo de descanso, não cuidam da própria saúde, e quando precisam ter mais cuidados, é no serviço público que se dá o afastamento. Também é possível perceber que mesmo sem pedir afastamento, os profissionais entrevistados investem em cursos de pós-graduação a fim de melhorar sua qualificação profissional. Ainda assim, as mulheres se aperfeiçoam mais do que os homens, contrariamente aos achados de Ayers e colaboradores.25 Conclui-se que os cirurgiões-dentistas ingressaram no sistema

público de saúde por meio lícito, muitos possuem dupla jornada de trabalho, a maioria está insatisfeita com o salário e não há Plano de Cargo, Carreira e Salário na maioria dos municípios pesquisados. Os profissionais estão satisfeitos com a profissão e com o emprego público, e essa satisfação com o emprego não está relacionada à satisfação salarial.

Agradecimentos

Todos os autores agradecem a Capes e CNPq pela concessão de bolsa de mestrado.

Financiamento

Os autores deste trabalho agradecem a CAPES e CNPq, pela concessão de bolsa de mestrado.

REFERENCIAS 1. Mialhe FL, Gonçalo CS, Furuse R. Satisfação profissional de uma amostra de Cirurgiões-dentistas. Odontol Clín Cient. 2008; 7(2):139-43. 2. Organização das Nações Unidas. Declaração Universal dos Direitos Humanos [On line]. 1948 [consultado em: 17 de janeiro de 2011]. Disponível em: http:// portal.mj.gov.br/sedh/ct/legis_intern/ddh_bib_inter_universal.htm. 3. Brasil. Decreto-Lei nº5.452, de 1º de maio de 1943: aprova a Consolidação das Leis do Trabalho [On line] [consultado em: 23 de janeiro de 2011]. Disponível em: http://www.stj.pt/nsrepo/geral/cptlp/Brasil/ConsolidacaoLeisTrabalho.pdf. 4. Conselho Federal de Odontologia. Código de Ética Odontológica [On line]. 2006 [consultado em: 23 de janeiro de 2011]. Disponível em: http://www. cro-rj.org.br/doc/codigo_etica%202006.pdf. 5. Brasil. Ministério da Saúde. Agência Nacional de Vigilância Sanitária – ANVISA. Resolução RDC- nº50 de 21 de fevereiro de 2002. Dispõe sobre o Regulamento Técnico para planejamento, programação, elaboração e avaliação de projetos físicos de estabelecimentos assistenciais de saúde.( 2002). 6. Martinez MC, Paraguay AIBB, Latorre MRDO. Relação entre satisfação com aspectos psicossociais e saúde dos trabalhadores. Rev Saúde Pública. 2004; 38(1):55-61. 7. Nunes MF, Freire MCM. Qualidade de vida de cirurgiões-dentistas que atuam em um serviço público. Rev Saúde Pública. 2006; 40(6):1019-26. 8. Souza TMS, Roncalli AG. Saúde bucal no Programa Saúde da família: uma avaliação do modelo assistencial. Cad Saúde Pública. 2007; 23(11):2727-39. 9. Facó EF, Viana LMO, Bastos VA, Nuto SAS. O cirurgião-dentista e o programa saúde da família na microrregião II, Ceará, Brasil. Rev Bras Prom Saúde. 2005; 18(2):70-77 10. Brasil. Ministério da Saúde. Conselho Nacional de Saúde. Resolução nº 196, de 10 de outubro de 1996. Aprova as diretrizes e normas regulamentadoras de pesquisas envolvendo seres humanos. Diário Oficial da União 1996:21082-5. 11. Epi Info™, a database and statistics program for public health professionals. Atlanta: Centers for Disease Control and Prevention; 2007. 12. Ayres M, Ayres Jr M, Ayres DL, Santos AAS. BioEstat – Aplicações estatísticas nas áreas das ciências bio-médicas. Belém: MCT/CNPq; 2007. 13. Villalba JP, Madureira PR, Barros NF. Perfil profissional do cirurgião-dentista para atuação no Sistema Único de Saúde (SUS). Rev Inst Ciênc Saúde. 2009; 27(3):262-8. 14. Hopcraft MS, Milford E, Yapp K, Lim Y, Tan V, Goh L, Low CC, Phan T. Factors associated with the recruitment and retention of dentists in the public sector. J Public Health Dent. 2010; 70(2):131-9. 15. Gonçalves ER, Ramos FRS. O trabalho do cirurgião-dentista na estratégia de saúde da família: potenciais e limites na luta por um novo modelo de assistência. Interface-Comunic Saúde Educ. 2010; 14(33):301-14. 16. Maciel CF, Barcellos LA, Miotto MHMB. Perfil dos cirurgiões-dentistas do programa de Saúde da Família da Grande Vitória – Parte I. Rev Odontol Univ Fed Espírito Santo. 2006; 8(3):31-37. 17. Brasil. Ministério da Saúde. Portaria 1.444, de 28 de dezembro de 2000: estabelece incentivo financeiro para reorganização da atenção básica prestado por

194

18. 19. 20. 21.

22. 23.

24.

25.

26.

27.

28.

29. 30.

31. 32.

municípios por meio do programa de saúde da família. Diário Oficial da União, 29 dez 2000, sec1, p.85. Brasil. Constituição da República Federativa do Brasil de 1988. 22 ed. São Paulo: Saraiva; 1999. Lin GA, Beck DC, Stewart AL, Garbutt JM. Resident perceptions of the impact of work jour limitations. J Gen Intern Med. 2007; 22(7):969-75. Maslach C, Jackson S. The measurement of experienced burnout. J Occup Behav. 1981; 2:99-113. Jeong SH, Chung JK, Sohn W, Song KB. Factors related to job satisfaction among South Korean dentists. Community Dent Oral Epidemiol. 2006; 34(6): 460-6. Ayers KMS, Thomson WM, Rich AM, Newton T. Gender differences in dentists’ working practices and job satisfaction. J Dent. 2008; 36(5):343-50. Brasil. Ministério do Trabalho. Lei nº 7.855, de 24 de outubro de 1989 : altera a Consolidação das Leis do Trabalho, atualiza os valores das multas trabalhistas, amplia sua aplicação, institui o Programa de Desenvolvimento do Sistema Federal de Inspeção do Trabalho e dá outras providências. Diário Oficial da União (25 dez 1989). Puriene A, Aleksejuniene J, Petrauskiene J, Balciuniene I, Janulyte V. Selfperceived mental health and job satisfaction among Lithuanian dentists. Ind Health. 2008; 46(3):247-52. Ayers KMS, Thomson WM, Newton JT, Rich AM. Job stressor of New Zealand dentists and their coping strategies. Occup Med(London). 2008; 58(4):275-81. Medeiros CLA, Queiroz MDD, Souza GCA, Costa ICC. Expectativas de cirurgiões-dentistas sobre a inserção da saúde bucal no programa saúde da família. Rev. Eletrôn de Enferm. [On line] 2007; 9(2):379-388. [consultado em:15 de janeiro de 2011]. Disponível em: http://www.fen.ufg.br/revista/v9/ n2/v9n2a07.htm. Brasil. Presidência da República. Lei no. 3.999 de 15 de dezembro de 1961. Altera o salário-mínimo dos médicos e cirurgiões-dentistas. Diário Oficial da União (21 dez 1961). Grau A, Flichtentrei D, Suñer R, Prats M, Braga F. Influencia de factores personales, profesionales y transnacionales en el síndrome de burnout em personal sanitário hipanoamericano y español, 2007. Rev Esp Salud Pública 2009; 83(2):215-30. Nicolielo J, Bastos JRM. Satisfação professional do cirurgião-dentista conforme tempo de formado. Rev Fac Odontol Bauru. 2002; 10(2):69-74. Harris RV, Ascroft A, Burnside G, Dancer JM, Smith D, Grieveson B. Facets of job satisfaction of dental practitioners working in different organizational settings in England. Br Dent J. 2008; 204(1): E1. Levin RP. Reclaiming the passion for dentistry. J Am Dent Assoc. 2008; 139(6); 765-6. Bolin KA, Shulman JD. Nationwide survey of work environment perceptions and dentist’s salaries in community health centers. J. Am Dent Assoc. 2005; 136(2):214-20.

189/194 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 |

Ciencia & Trabajo


Artículo Original

Espiritualidad en el Ambiente Laboral, Estrés Crónico (burnout) y Estilos de Afrontamiento en Trabajadores de una Empresa de Servicios Educativos

SPIRITUALITY IN THE WORKPLACE, CHRONIC STRESS (BURNOUT) AND COPING STYLES OF WORKERS FROM EDUCATIVE SERVICES ENTERPRISE Walter L. Arias Gallegos1, Paola J. Riveros Sanz2, Ximena S. Salas Valencia3 1. Psicólogo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Diplomado en Gestión de Recursos Humanos, Gerencia y Supervisión en Seguridad Integral y Medio Ambiente y Gerencia de Sistemas Integrados. Candidato a Magíster en Psicopedagogía Cognitiva y docente de la Universidad Católica San Pablo. 2. Estudiante del Programa Profesional de Psicología de la Universidad Católica San Pablo. 3. Estudiante del Programa Profesional de Psicología de la Universidad Católica San Pablo.

RESUMEN

En este artículo se exponen los resultados de un estudio correlacional que valora las relaciones entre la espiritualidad, el síndrome de burnout y los estilos de afrontamiento en el trabajo. Se trabajó con una muestra de 74 trabajadores (44 varones y 30 mujeres) con una edad promedio de 35 años (10,55±) de una empresa privada de Arequipa a quienes se les aplicó el Cuestionario de espiritualidad en el trabajo, el Inventario de burnout de Maslach y el Cuestionario de conductas de afrontamiento en situaciones de estrés. Se encontraron relaciones significativas entre la espiritualidad en el trabajo y la despersonalización (r = -0,34), mas no entre la espiritualidad y los estilos de afrontamiento. Los estilos de afrontamiento pasivo y evitativo se correlacionan significativamente con el síndrome de burnout y el agotamiento emocional. (Arias W, Riveros P, Salas X, 2012. Espiritualidad en el Ambiente Laboral, Estrés Crónico (burnout) y Estilos de Afrontamiento en Trabajadores de una Empresa de Servicios Educativos. Cienc Trab. Jul-Sep; 14 [44]: 195-200).

ABSTRACT

In this paper, we expose the results of a correlational study which measure the relations between spirituality, burnout syndrome and coping styles in the workplace. We studied a sample of 74 workers (44 male and 30 female) with an average age of 35 years (10.55±) from a private enterprise located in Arequipa, who were tested by Workplace spirituality questionnaire, Maslach burnout inventory and Coping behavior before stress situation questionnaire. We found significant relations between workplace spirituality and cynicism (r= -0.34) but not between global spirituality and coping styles. The passive and evitative copying styles correlate significantly with burnout syndrome and emotional exhaust. Key words: Spirituality, job stress, burnout syndrome, coping styles.

Palabras claves: Espiritualidad, estrés laboral, síndrome de burnout, estilos de afrontamiento.

INTRODUCCIÓN La espiritualidad en el trabajo es un tema de reciente investigación; sin embargo, es de vital importancia ya que, como indican Loza & Habisch1, las empresas deben orientar sus esfuerzos hacia fines más allá de los meramente pecuniarios, centrándose en el bienestar de los trabajadores, sus clientes y de la sociedad. Ello supone un sólido compromiso con una visión y misión centrada

Correspondencia / Correspondence Walter Lizandro Arias Gallegos Universidad Católica San Pablo Arequipa, Perú Urb. Campiña Paisajista s/n Quinta Vivanco, Cercado, Arequipa, Perú Tel.: (51-54) 608 020 e-mail: walterlizandro@hotmail.com Recibido: 01 de Julio 2012 / Aceptado: 29 de Julio 2012

en los valores humanos. Así, las empresas que carecen de un ideario que repose en los valores, difícilmente podrán posicionarse y mantenerse con un nivel de alta rentabilidad y competitividad.2,3 De esta manera, hacer empresa significa crear valor al servicio del hombre y la sociedad. Pero la espiritualidad en la empresa no puede estar basada sólo sobre un sentido individual de responsabilidad ética sino que está atenta, de modo muy particular, a la cuestión estructural de su política, integrando distintos niveles en pos del desarrollo del potencial espiritual de los trabajadores y su bienestar. En ese sentido, como dice Manzone4, la espiritualidad es antes que nada la capacidad de encontrar el valor del individuo. Son pocas las empresas, empero, que se preocupan por la espiritualidad de sus trabajadores, más aun desde que ésta se entiende como ajena a la religión. La ruptura entre fe y razón que se inicia en la edad moderna se consolida a partir del siglo XVIII con la reforma napoleónica y el secularismo que promueve la ilustración.5 En otras palabras, con el correr de los años el concepto de espiritualidad se ha secularizado y diversificado, desligándose de

Ciencia & Trabajo | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 | www.cienciaytrabajo.cl | 195/200

195


Artículo Original | Walter Arias, et al. su sentido de trascendencia que emana del contacto con Dios. Así, la espiritualidad hace referencia a la trascendencia, de ahí que el espíritu se asocia con las facultades intelectuales que se integran en la conciencia y que permiten que el hombre tenga un sentido de trascendencia. Por otro lado, es importante diferenciar entre el alma y el espíritu. En el modelo bipartito se tiene al alma y el cuerpo en una unidad indisoluble.6 En el modelo tripartito se distingue el cuerpo, el alma y el espíritu. El alma asume las funciones anímicas y vitales, pero deja al espíritu las cuestiones relacionadas con Dios.7 Aunque aparentemente se trata de dos modelos distintos, en realidad expresan lo mismo, ya que para Santo Tomás de Aquino el alma comprende tanto la psyché (alma propiamente dicha) como el pneûma (espíritu).8 Ahora bien, todo ser humano posee una vida espiritual, una espiritualidad que, dada su condición de totalidad, no se puede separar de su corporalidad.9 La espiritualidad, por tanto, no se refiere a una parte de la vida, sino que es la vida misma. Por ello, la espiritualidad se manifiesta en diversas esferas de la vida. Una de ellas es con respecto al afrontamiento del estrés. El estrés es un estado de tensión que ha sido estudiado inicialmente por Hans Selye10 y que se ha asociado con diversas enfermedades físicas y mentales.11 Pero cuando el estrés se encuentra mediado por variables sociolaborales, se habla de estrés laboral. El estrés laboral está presente en diversas condiciones de trabajo, afectando el rendimiento del trabajador y su nivel de productividad.12 Entre los factores específicos que se relacionan con el estrés laboral en el ámbito empresarial, según Apiquian13, se tiene: a) los turnos de trabajo seguidos y la sobrecarga laboral, b) la inestabilidad del puesto, la antigüedad profesional, c) la incorporación de nuevas tecnologías, d) el clima organizacional negativo, e) los modelos organizacionales verticales y autoritarios, f) la falta de retroalimentación, g) la escasa oportunidad de control, h) el bajo salario, i) las relaciones interpersonales conflictivas, y j) las estrategias empresariales parcializadas que atentan contra la equidad. Asimismo, si las condiciones de estrés laboral son constantes, se produce un estado de agotamiento emocional acompañado de falta de realización personal, y hasta despersonalización, que se conoce como síndrome de burnout. Este síndrome fue descrito por Herbert Freudenberger en 1974 para referirse a los problemas de las profesiones de servicios sociales, pero fueron Cristina Maslach y Susan Jackson quienes difundieron este cuadro en el Congreso Anual de la Asociación Psicológica Americana en 1977.14 Las profesiones más susceptibles de padecer este síndrome son aquellas en las que se tiene trato directo con otras personas, como las profesiones de salud (médicos, enfermeras, psicólogos, obstetras), docencia, seguridad, atención al cliente, etc.15 Por otro lado, las personas que se ven afectadas por el estrés laboral, sea crónico o agudo, movilizan sus recursos psicológicos para afrontar sus manifestaciones. A estas estrategias se les conoce como afrontamiento. El afrontamiento puede definirse como proceso o como una disposición de la personalidad. En ambos casos, la espiritualidad parece relacionarse con los estilos de afrontamiento saludables que protegen a la persona del estrés, manteniendo su salud en un buen estado y conservando hábitos posi-

196

tivos que refuerzan estos dos aspectos. De hecho, la espiritualidad religiosa se correlaciona negativamente con el consumo de alcohol, drogas y cigarros, el suicidio y la ansiedad.16-18 Además, las religiones orientales, como el budismo y el confucionismo, se asocian en menor medida con el bienestar subjetivo que las religiones occidentales como la católica.19 Considerando el afrontamiento como una disposición de la personalidad, autores como Spranger20 han propuesto que un tipo de personalidad sería la del hombre religioso, que se caracteriza porque se siente animado por temas religiosos, se preocupa por cultivar su espiritualidad y busca constantemente un encuentro cercano con Dios. Asimismo, estas personas suelen tener un sentido de vida claro que aporta significado a sus acciones y propósitos21, y que les hace resistentes ante las experiencias traumáticas.22 Esta capacidad de superar la adversidad se conoce como resiliencia.23 Entendido como proceso, el afrontamiento hace referencia a diversas acciones que amortiguan el estrés y promueven la salud. De acuerdo con Sandín24, los estilos de afrontamiento más comunes son el activo, el evitativo y el pasivo. El estilo pasivo implica que la persona simplemente deja que los estresores pasen, mientras que el estilo evitativo se caracteriza porque la persona evita los estresores y el estilo activo confronta el estrés por medio de técnicas conductuales, emocionales o cognitivas. Al respecto, estos estilos reflejan modos de actuar característicos que pueden combinarse, pero cada uno tiene tanto ventajas como desventajas. En relación con la religión, se han propuesto algunas formas específicas de afrontamiento religioso como la apreciación religiosa benevolente, el afrontamiento religioso colaborativo, la búsqueda de apoyo espiritual, la purificación religiosa y el perdón religioso.25 En ese sentido, Bert Hellinger26 ha desarrollado un método de terapia sistémica que se basa en el perdón, el amor y el restablecimiento del orden familiar, a través de una técnica que se conoce como constelaciones familiares. Se piensa, asimismo, que la religión influye positivamente en las personas a través de diversos mecanismos como la promoción de conductas saludables, el sentido de cohesividad y apoyo social que recibe de los fieles que comparten su fe. Además, los ritos religiosos amortiguan el estrés, alivian la culpa, la aflicción y el temor; mientras que la fe genera expectativas positivas sobre la vida y el futuro.27 El sentido de trascendencia que aporta la espiritualidad también se asocia con la vivencia de emociones positivas como la felicidad.3,28 Por tanto, la espiritualidad puede ser fuente de amortiguamiento del estrés en el ambiente laboral. Las investigaciones sobre espiritualidad en el trabajo han explotado temas como la ética, la confianza, el respeto, la honestidad, la apertura, la aceptación, etc.29 Otros estudios se han centrado en las relaciones entre las emociones positivas como la felicidad y la espiritualidad.3 Asimismo, diversos estudios como los de Mitroff y Denton30 y Pérez31 han señalado que los trabajadores valoran positivamente el fomento de la espiritualidad en el trabajo porque desarrolla su potencial personal. En nuestro medio, son pocos los estudios que han valorado la espiritualidad en el trabajo32, aunque existen en mayor medida estudios sobre el síndrome de burnout en el ámbito empresarial.33,34 Esto se debe a que las técnicas de evaluación en el trabajo siguen una orientación conductual35 y se han centrado en temas relativos a la satisfacción laboral, el clima organizacional, seguridad indus-

195/200 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 |

Ciencia & Trabajo


Artículo Original | Espiritualidad en el Ambiente Laboral, Estrés Crónico (burnout) y Estilos de Afrontamiento en Trabajadores de una Empresa trial, salud ocupacional, empowerment, rendimiento y motivación del trabajador, etc.36,37,38; descuidándose temas como felicidad, flow y engagement.39,40 En tal sentido, el presente estudio pretende determinar las relaciones entre la espiritualidad que percibe el trabajador en su ambiente laboral y el estrés crónico o síndrome de burnout y los estilos de afrontamiento en trabajadores de una empresa que brinda servicios educativos. Por tanto, nuestra investigación responde a las siguientes formulaciones: ¿En qué medida se encuentran relacionadas la espiritualidad y el estrés laboral?, ¿qué relaciones existen entre la espiritualidad y los estilos de afrontamiento? y ¿cuáles son las relaciones entre las dimensiones del síndrome de burnout y los estilos de afrontamiento de los trabajadores?, ¿qué relaciones existen entre las variables sociolaborales y las dimensiones de la espiritualidad, el síndrome de burnout y los estilos de afrontamiento?

MÉTODO Muestra

La muestra está conformada por 74 trabajadores de una empresa privada de Arequipa (44 varones y 30 mujeres) que se dedica a la prestación de servicios educativos. La cantidad de participantes se determinó mediante el muestreo simple con un nivel de confianza del 95%, de una población de 580 trabajadores que tienen contacto con personas, a quienes están dirigidos los servicios de esta empresa. Para la selección de la muestra se utilizaron métodos probabilísticos, mediante la técnica de la tómbola, hasta conformar la cantidad de participantes requeridos a fin de trabajar con una muestra representativa.

Instrumentos

Como instrumentos de investigación se utilizaron una Ficha de datos personales, el Cuestionario de espiritualidad en el trabajo, el Inventario de Burnout de Maslach y el Cuestionario de conductas de afrontamiento en situaciones de estrés. La Ficha de datos personales permitió recoger datos tales como edad, sexo, tiempo de servicio, área en que trabaja, grado de instrucción, estado civil y número de hijos. El Cuestionario de espiritualidad en el trabajo (CET) fue construida por José Armando Pérez, Arnaldo Cruz, Carlos Galiano y Osvaldo Guzmán. Cuenta con 8 preguntas sobre la importancia de la espiritualidad en la vida y 20 preguntas sobre la espiritualidad en el trabajo, que se valoran en cuatro alternativas de respuesta: Completamente de acuerdo, Parcialmente de acuerdo, Parcialmente en desacuerdo y Completamente en desacuerdo. Sin embargo, dado que algunos de los ítems no cuentan con índices de validez superiores a 0,20, se trabajó con una versión resumida de 4 ítems para la dimensión de espiritualidad la vida y 11 ítems para la dimensión de la espiritualidad en el trabajo. Es decir, sólo se consideraron los ítems que cuentan con índices aceptables de validez de constructo, en base al método ítem-test. Asimismo, el índice de consistencia interna del cuestionario, tras estas modificaciones, fue de 0,77 para nuestra muestra. El Inventario de Burnout de Maslach (IBM), forma genérica, que fue validada Gil-Monte y Peiró15 en una muestra multiocupacional hispanohablante con un índice de confiabilidad de 0,79. Este inventario consta de 22 ítems de carácter autoafirmativo con una escala de frecuencia de 7 grados que va de 0 (nunca) a 6 (todos los

días), tipo Likert. El instrumento se compone de tres subescalas que corresponden a las tres dimensiones del síndrome de burnout: agotamiento emocional (9 ítems), despersonalización (5 ítems) y baja realización personal (8 ítems). Se hallaron niveles de consistencia interna óptimos mediante el coeficiente Alfa de Cronbach: burnout _ = 0,721, agotamiento emocional _ = 0,761, despersonalización _ = 0,606, y baja realización personal _ = 0,652. El Cuestionario de conductas de afrontamiento en situaciones de estrés de Magnuson fue validado por José Francisco Labrador11 en España. El cuestionario tiene 24 ítems con cinco alternativas de respuesta tipo Likert: Nunca lo hago, casi nunca lo hago, a veces lo hago, casi siempre lo hago y siempre lo hago. El cuestionario permite identificar tres estilos de afrontamiento: activo, pasivo y evitativo con 8 ítems cada uno. Se obtuvo un coeficiente Alfa de Cronbach _ = 0,690 de consistencia interna.

Procedimientos

En primer lugar, se procedió a solicitar los permisos correspondientes ante las autoridades de la empresa, los mismos que nos fueron concedidos siempre y cuando se mantenga el anonimato de los datos de los trabajadores así como de la institución. Los datos fueron recolectados en los momentos de descanso de los trabajadores durante los meses de noviembre y diciembre del 2011, y se procesaron mediante el paquete estadístico SPSS 16.0.

RESULTADOS Para el procesamiento de los datos se han utilizado estadísticos descriptivos y de frecuencias, además de pruebas paramétricas de correlación (Coeficiente de Pearson) para las variables cuantitativas y pruebas no paramétricas (Prueba Tau-b de Kendall) para las variables cualitativas, mediante el programa SPSS 16.0. La muestra de trabajadores tiene una edad promedio de 35 años y una desviación estándar de 10,55±. En cuanto al grado de instrucción el 70,3% son profesionales, 13,5% tiene estudios de postgrado, 6,8% han seguido una carrera técnica, 4,1% son bachilleres, y el resto siguen sus estudios universitarios. Además, el 25,7% tiene un año de tiempo de servicio, mientras que 39,2% lleva trabajando de dos a cinco años, y el 35,1% trabaja más de cinco años en la empresa. La media para el tiempo de servicio es de 5,16 años, con una desviación estándar de 5,31±. Con respecto al estado civil, 54,1% son casados, 41,9% son solteros, 2,7% son divorciados y 1,4% son convivientes. El 45,9% no tiene hijos, mientras que 29,7% tiene dos hijos, 13,5% tiene un hijo y el 10,9% tiene entre 3 y 4 hijos. Tabla 1. Descriptivos de la espiritualidad, burnout y estilos de afrontamiento en los trabajadores. Variables y dimensiones Media Desviación Mínimo Máximo Rango Varianza estándar Espiritualidad 51,47 5,82 31 64 33 33,89 Espiritualidad en la vida 13,04 2,21 7 18 11 4,91 Espiritualidad en el trabajo 37,93 5,02 18 45 27 25,29 Síndrome de burnout 58,77 12,27 16 92 76 150,75 Agotamiento emocional 15,24 8,88 0 38 38 78,89 Despersonalización 4,55 4,47 0 19 19 20,05 Baja realización personal 39,41 8,11 7 50 43 65,89 Afrontamiento activo 14,67 4,99 0 26 26 24,90 Afrontamiento evitativo 13,17 5,24 0 26 26 27,51 Afrontamiento pasivo 12,43 5,08 0 27 27 25,86

Ciencia & Trabajo | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 | www.cienciaytrabajo.cl | 195/200

197


Artículo Original | Walter Arias, et al. Los descriptores de cada una de las variables y sus dimensiones se muestran en la Tabla 1. Con respecto a los porcentajes, tenemos que 13,5% tiene una espiritualidad moderada y el 85,5% tiene un elevado nivel de espiritualidad, mientras que el 28,4% tiene un nivel moderado de espiritualidad en la vida y un 71,6% tiene un elevado nivel de espiritualidad en la vida. Además, 12,2% tiene un moderado nivel de espiritualidad en el trabajo mientras que el 87,8% vivencia un elevado nivel de espiritualidad en el trabajo. En cuanto al síndrome de burnout, el 73% tiene bajo nivel de agotamiento emocional y el 13,5% tiene un nivel moderado al igual que las personas que tienen un nivel alto de agotamiento emocional. Se tiene también que el 67,6% presenta niveles leves de despersonalización, 23% tiene niveles moderados y el 9,5% niveles severos. La dimensión de baja realización personal registra niveles leves, moderados y severos en el 62,2%, 20,3% y 17,6%, respectivamente. Finalmente, en cuanto a los estilos de afrontamiento, el 47,3% tiene un estilo activo, mientras que el 28,4% tiene un estilo evitativo y el 24,3% tiene un estilo pasivo. Todo esto sugiere altos niveles de espiritualidad en el trabajo, bajos niveles de síndrome de burnout y un estilo de afrontamiento preferentemente activo entre los trabajadores. Tabla 2. Correlaciones entre datos sociolaborales, espiritualidad, burnout y estilos de afrontamiento. Variables y dimensiones Edad Sexo Tiempo Grado de de servicio Instrucción Espiritualidad 0,09 0,16 -0,16 0,10 Espiritualidad en la vida 0,16 0,09 -0,01 0,14 Espiritualidad en el trabajo 0,10 0,05 -0,12 0,09 Síndrome de burnout -0,23* -0,08 -0,11 0,05 Agotamiento -0,23* 0,19 -0,25* 0,04 Despersonalización -0,19 -0,11 -0,11 0,04 Baja realización -0,05 -0,15 0,06 -0,08 Estilo activo -0,07 -0,08 -0,08 -0,04 Estilo evitativo 0,08 0,06 0,18 -0,01 Estilo pasivo 0,00 0,20* 0,14 -0,05 * p < 0.05, **p < 0.01

Estado civil 0,07 0,08 0,11 -0,33** -0,14 -0,12 -0,08 -0,19* -0,06 0,02

Número de hijos 0,00 0,09 0,04 -0,03 -0,10 -0,05 0,18 -0,29** 0,00 0,15

En la Tabla 2 se presentan las correlaciones obtenidas entre las diversas variables y sus dimensiones. Es decir, entre las variables sociolaborales, la espiritualidad y sus dos dimensiones, el síndrome de burnout con sus tres dimensiones, y los estilos de Afrontamiento. Observamos que se encontraron correlaciones negativas significativas entre la edad y el síndrome de burnout, así como con el agotamiento emocional. También se hallaron relaciones negativas

entre el tiempo de servicio y el agotamiento emocional. También se hallaron correlaciones negativas entre el estado civil y el estilo de afrontamiento activo y el síndrome de burnout; así como entre el número de hijos y el estilo de afrontamiento activo. Estas dos últimas correlaciones al p < 0,01 de significancia. Finalmente, con respecto a las correlaciones entre las variables de estudio, tenemos que la espiritualidad en el trabajo, la espiritualidad en la vida y la espiritualidad total correlacionan positivamente entre (p < 0,01). Del mismo modo, entre el síndrome de burnout y sus dimensiones se registran correlaciones significativas, siendo mayor (r = 0,49) la de agotamiento emocional y el puntaje total del IBM. Asimismo, entre los estilos de afrontamiento pasivo y evitativo se halló una correlación significativa de 0,54. Mientras que entre la espiritualidad y las dimensiones de agotamiento emocional y despersonalización se encontró una relación negativa significativa (p < 0,05), lo que indicaría que las personas con mayor espiritualidad se sienten menos agotadas y despersonalizadas. Además, entre la espiritualidad en el trabajo y la despersonalización se obtuvo una relación negativa (r = -0,34), con un nivel de significancia de p < 0,01. Esto señala que la espiritualidad en el trabajo implica menores niveles de despersonalización. No se encontraron relaciones significativas entre la espiritualidad y los estilos de afrontamiento, pero sí entre el síndrome de burnout y el afrontamiento pasivo, y entre el agotamiento emocional y los estilos pasivo y evitativo; lo que indicaría que ambos estilos de afrontamiento son poco efectivos para evitar el estrés crónico en el trabajo (ver Tabla 3).

DISCUSIÓN La espiritualidad en el trabajo ha merecido muy poca atención de parte de los investigadores de diversas ramas del saber, a pesar de que los trabajadores señalan que la dimensión espiritual es importante y que el trabajo debe proporcionar oportunidades para el desarrollo y su crecimiento espiritual.31 En cuanto al síndrome de burnout, este tema se ha estudiado en gran medida, sobre todo en poblaciones vulnerables como el personal de salud, los profesores y los policías; y en menor medida en trabajadores de empresas que brindan servicios, a pesar de que el atender personas es un factor de riesgo para desarrollar los síntomas de este síndrome.41 En nuestro medio empresarial se ha reportado que el síndrome de burnout se relaciona con el clima organizacional, afectando la motivación del trabajador y favoreciendo la aparición de sintomatología psicofisiológica.42 En ese sentido, hace falta desarrollar

Tabla 3. Correlaciones entre espiritualidad, burnout y estilos de afrontamiento en los trabajadores. Esp E Vid E tra Burn Agot Desp B real Activ Evit Esp 1 E Vid 0,83** 1 E Tra 0,83** 0,60** 1 Burn 0,05 0,07 0,05 1 Agot -0,23* -0,10 -0,18 0,49** 1 Desp -0,28* -0,03 -0,34** 0,26* 0,47** 1 B real 0,16 0,08 0,19 0,46** -0,06 -0,04 1 Activ 0,00 -0,10 0,01 0,08 0,08 0,08 -0,02 1 Evit -0,06 0,03 -0,06 0,16 0,27* 0,12 -0,17 -0,06 1 Pasiv -0,18 -0,12 -0,15 0,28* 0,23* 0,12 0,05 -0,10 0,54** ** p < 0.01, *p < 0.05

198

195/200 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 |

Pasiv

1

Ciencia & Trabajo


Artículo Original | Espiritualidad en el Ambiente Laboral, Estrés Crónico (burnout) y Estilos de Afrontamiento en Trabajadores de una Empresa modelos salutogénicos en el trabajo43 que se sustenten en diseños organizacionales coherentes que promuevan las emociones positivas.39 Asimismo, la intervención espiritual genera mejoras significativas en la salud tanto física como psicológica.44 Además, dado que la espiritualidad se asocia con la realización personal, pone en movimiento posibilidades humanas profundas, que se vuelcan en el trabajo y la creatividad.45 En el presente estudio hemos encontrado fundamento a estas propuestas, ya que se encontró que existe una relación significativa negativa entre la espiritualidad global con el agotamiento emocional (r = -0,23) y la despersonalización (r = -0,28), así como entre la espiritualidad en el trabajo y la despersonalización (r = -0,34). Estos datos permiten precisar que las personas con mayor espiritualidad se sienten menos agotadas y despersonalizadas, lo cual supone que brindan una adecuada prestación de sus servicios, según sean sus funciones dentro de la empresa. Ello supone también, en relación con los bajos niveles de agotamiento emocional que registran los trabajadores, que la espiritualidad puede ser un factor protector de la salud mental. Al respecto se ha mencionado que la espiritualidad y la religión promueven hábitos saludables y se asocia con mayor bienestar subjetivo17,18, debido a que influye positivamente en las personas, fortaleciendo su sentido de vida y brindando fuentes de apoyo social.27 Así pues, el compartir tiempo en la misa o contar con el consejo de un capellán, son actividades que constituyen fuentes de apoyo social45, que promueven el desarrollo espiritual y permiten afrontar el estrés laboral. Aunque en nuestro estudio no hemos encontrado relaciones entre la espiritualidad y los estilos de afrontamiento, cabe destacar que el estilo activo, que es compatible con las manifestaciones religiosas señaladas, resulta ser el más saludable porque los estilos de afrontamiento pasivo y evitativo se han correlacionado fuertemente entre sí, y con el agotamiento emocional. Esto estaría remarcando que los estilos pasivo y evitativo son menos efectivos para combatir el estrés.24 Pero también debe considerarse que existen otras tipologías de estilos de afrontamiento, que por su especificidad podrían expresar con mayor precisión las relaciones entre la espiritualidad y los estilos de afrontamiento, ya que formas específicas de afrontamiento ayudan a dar sentido de significado y propósito a nuestras vidas,

así como confort emocional, control personal, intimidad con otros, salud física y espiritualidad.25 Existen, pues, evidencias de que la espiritualidad no sólo se relaciona negativamente con la ansiedad, la depresión, el suicidio, el consumo de alcohol y de drogas16, sino que también facilita la recuperación de personas que padecen de alcoholismo46 y de mujeres maltratadas.47 Por tanto, aunque no se haya podido encontrar en nuestra investigación evidencias de las relaciones entre la espiritualidad y el afrontamiento, esto no significa que tal nexo no exista, considerando las limitaciones señaladas en el párrafo anterior. Llama la atención que, sobre los estilos de afrontamiento, el de tipo pasivo se relaciona positivamente con el sexo (r = 0,20), de modo que las mujeres suelen optar por estilos pasivos de afrontamiento; y, por otro lado, el número de hijos se relaciona negativamente con el estilo activo (r = -0,29), por tanto quienes tienen más hijos son menos activos en su estilo de afrontamiento del estrés. Asimismo, la edad se relaciona negativa y significativamente con el síndrome de burnout y el agotamiento emocional (r = -0,23), o sea que los trabajadores de mayor edad tienen menos agotamiento emocional. Aquí cabe precisar que entre síndrome de burnout y agotamiento existe una relación muy marcada (r = 0,49), a tal punto que esta dimensión es la que mejor predice la aparición del síndrome, hecho que ha sido evidenciado en otros estudios sobre el síndrome de burnout.41,48 También se ha encontrado que los trabajadores que tienen mayor tiempo de servicio tienen menos agotamiento emocional, y que aquellos que están casados tienen menores niveles del síndrome de burnout. Dato que también ha sido ratificado en otros estudios.49 Podemos concluir que la espiritualidad se relaciona negativamente con el estrés crónico en su forma de burnout, y de manera muy particular la espiritualidad que se experimenta en el trabajo con la despersonalización; lo que nos permite suponer que la espiritualidad en el trabajo constituye una fuente de salud que previene síntomas del síndrome de burnout como el agotamiento emocional y la despersonalización, generando, por el contrario, una mayor disposición de trabajo que se refleja, para el caso de nuestra muestra, en la atención al cliente y la prestación de servicios educativos.

REFERENCIAS 1. Loza C, Habisch A. Empresa, empresario y consumidor en la Caritas in Veritate. Persona y Cultura. 2009;7:22-32. 2. Chiavenato I. Gestión del talento humano. México: McGraw-Hill; 2009. 3. Fischman D. La alta rentabilidad de la felicidad. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas; 2010. 4. Manzone G. La responsabilidad de la empresa. Business ethics y doctrina social de la Iglesia en diálogo. Arequipa: Universidad Católica San Pablo; 2007. 5. Hubeñák F. Historia integral de occidente desde una perspectiva cristiana. Buenos Aires: EDUCA; 2007. 6. Echavarría MF. La praxis de la psicología y sus niveles epistemológicos según Santo Tomás de Aquino. Barcelona: Documenta Universitaria; 2008. 7. Rivas F. Terapia de las enfermedades espirituales. Madrid: San Pablo; 2005. 8. Calkins A. La visión bíblica tripartita del hombre. Vida y Espiritualidad. 1991;7(19):39-52.

9. Cáceres A, Hoyos A, Navarro R, Sierra MA. Espiritualidad, hoy: Una mirada histórica, antropológica y bíblica. Theológica Xaveriana. 2008; 166: 381-408. 10. Selye H. La tensión en la vida (el estrés). Buenos Aires: Compañía General Fabril; 1960. 11. Labrador JF. El estrés. Nuevas técnicas para su control. España: Grupo Correo de Comunicaciones; 1996. 12. Schultz DP. Psicología industrial. 3ra ed. Colombia: McGraw-Hill; 1998. 13. Apiquian A. El síndrome de burnout en las empresas [presentación en línea]. En: Tercer Congreso de Escuelas de Psicología de las Universidades Red Anáhuac, Mérida, Yucatán; 2007 [consultado jul.2012]. Disponible en: www. ucm.es/cont/descargas/documento33772.pdf 14. Guillén C, Guil R, Mestre JM. Estrés laboral. En: Guillén C, Guill R, compilador. Psicología del trabajo para relaciones laborales. Madrid: McGraw-Hill; 2000. p. 268-296

Ciencia & Trabajo | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 | www.cienciaytrabajo.cl | 195/200

199


Artículo Original | Walter Arias, et al. 15. Gil-Monte PR, Peiró JM. Validez factorial del Maslach Burnout Inventory en una muestra multiocupacional. Psicothema. 1999;11(3):679-689. 16. Bailey CM. The effects of religion on mental health; Implications for Seventh-Day Adventists. (Presentación). En: 20th International Faith and Learning Seminar, California, USA; 1997. 17. Ellison CG. Religious involvement and subjective well-being. J Health Soc Behav. 1991;32(1):80-99. 18. Gartner J, Larson DB, Allen GD. Religious commitment and mental health: A review of the empirical literature. J Psychol Relig. 1991;19:6-25. 19. Chang WCh. Religious attendance and subjective well-being in an Easternculture country: Empirical evidence from Taiwan. Marburg J Relig. 2009;14(1): -30. 20. Spranger E. Formas de vida. Psicología y ética de la personalidad. Madrid: Revista de Occidente S. A.; 1966. 21. Ardelt M. Effects of religion and purpose in life on elder’s subjective wellbeing and attitudes toward death. J Relig Gerontol. 2003;14(4):55-77. 22. Páez D, Campos M, Bilbao A. Del trauma a la felicidad: Pautas de intervención. En: Vázquez C, Hervás G, editores. Psicología Positiva Aplicada. Bilbao: Desclée de Brouwer; 2008. p. 237-262. 23. Ospina DE. Medición de la resiliencia. Invest Educ Enferm. 2007;25(1):58-65. 24. Sandín B. El estrés. En: Belloch A, Sandín B, Ramos F, compiladores. Manual de psicopatología II. Madrid: McGraw-Hill; 1995. p. 3-52. 25. Rivera A, Montero M. Medidas de afrontamiento religioso y espiritualidad en adultos mayores mexicanos. Salud mental. 2007;30(1):39-47. 26. Hellinger B. Religión, psicoterapia y cura de almas. Textos recopilados. Barcelona: Herder; 2002. 27. Lamas H. Psicología, religión y resiliencia. Rev Peru Psicol. 2001;5(11):79-85. 28. Seligman M. La auténtica felicidad. Buenos Aires: Vergara; 2006. 29. Marques J, Dhiman S, King R. Spirituality in the workplace. Developing an integral model and a definition. JAABC. 2005;7:81-91. 30. Mitroff I, Denton E. A study of spirituality in the workplace. Sloan Manage Rev. 1999;40:83-92. 31. Pérez JA. Estudio exploratorio sobre el tema de la espiritualidad en el ambiente laboral. Anales de Psicología. 2007;23(1):137-146. 32. Arias WL, Masías A, Muñoz E, Arpasi M, de la Torre N. Espiritualidad en el ambiente laboral y su relación con la felicidad del trabajador. Revista de Investigación de la UCSP. De próxima publicación 2012. 33. Fernández M. El estrés laboral en los peruanos: hallazgos recientes. Teoría e investigación en psicología. 2010;19:37-59.

200

34. Arias WL, Masías A, Justo O. Felicidad, “burnout” y afrontamiento en una empresa privada.En: Alarcón R, compilador. Investigaciones sobre felicidad. De próxima publicación 2012. 35. López L. Evaluación conductual en la empresa. Rev Latinoam Psicol. 1993;25(3):375-402. 36. Robbins S. Comportamiento organizacional. México: Prentice Hall; 1999. 37. Moreno MP, Ríos ML, Canto J, San Martín J, Perles F. Satisfacción laboral y burnout en trabajos poco cualificados: Diferencias entre sexos en población inmigrante. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. 2010;26(3):255-265. 38. De la Poza JM. Seguridad e higiene profesional. Con normas comunitarias europeas y norteamericanas. Madrid: Paraninfo; 1990. 39. Salanova M. Organizaciones saludables: Una aproximación desde la psicología positiva. En: Vázquez C, Hervás G, editores. Psicología Positiva Aplicada. Bilbao: Desclée de Brouwer; 2008. p.403-427. 40. Salanova M, Martínez IM, Llorens S. Psicología organizacional positiva. En: Palací FJ, compilador. Psicología de la Organización. Madrid: Pearson Education; 2005. p.349-376. 41. Gil-Monte PR, Peiró JM. Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo. Anales de Psicología. 1999;15(2):261-268. 42. Boada J, de Diego R, Agulló E. El burnout y las manifestaciones psicosomáticas como consecuentes del clima organizacional y de la motivación. Psicothema. 2004;16(1):125-131. 43. Roca MA, Torres O. Un estudio del síndrome de burnout y su relación con el sentido de coherencia. Rev Cubana Psicol. 2001;18(2):120-126. 44. Quiceno JM, Vinaccia S. La salud en el marco de la psicología de la religión y la espiritualidad. Diversitas. 2009;5(2):321-336. 45. Edelberg GS. La espiritualidad y la religión en el trabajo. Revista Escuela de Administración de Negocios. 2006;58:135-140. 46. Gutiérrez R, Andrade P, Jiménez A, Juárez F. La espiritualidad y su relación con la recuperación del alcoholismo en integrantes de Alcohólicos Anónimos. Salud mental. 2007; 30(4):62-68. 47. Jaramillo DE, Ospina DE, Cabarcas G, Humphreys J. Resiliencia, espiritualidad, aflicción y tácticas de resolución de conflictos en mujeres maltratadas. Rev Salud Pública. 2005;7(3):281-292. 48. Arias WL, Jiménez NA. Incidencia del síndrome de burnout en enfermeras de los Hospitales de Arequipa. Nuevos Paradigmas. 2011;6(1):30-57. 49. Arias WL, Jiménez NA. Incidencia del síndrome de burnout en policías de la ciudad de Arequipa. Ciencia & Trabajo. 2011;13(42):250-256.

195/200 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 14 | NÚMERO 44 | JULIO / SEPTIEMBRE 2012 |

Ciencia & Trabajo


Instrucciones a los Autores C&T, Ciencia & Trabajo, órgano de difusión de la Fundación Científica y Tecnológica de la Asociación Chilena de Seguridad, tiene como misión divulgar el conocimiento en las áreas de seguridad e higiene industrial, salud ocupacional, calidad de vida laboral y otras disciplinas asociadas al mundo del trabajo y medio ambiente. C&T suscribe principalmente al acuerdo sobre Requisitos Uniformes para Preparar los Manuscritos Enviados a Revistas Biomédicas (Estilo Vancouver), elaborado por el Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas (New England Journal of Medicine 1997; 336 : 30915, actualizados en octubre de 2008, en el sitio web www.icmje.org). Los artículos científicos que C&T publica deben ser originales. Los autores deben haber participado en el trabajo en grado suficiente para asumir la responsabilidad de su contenido total. No confiere la calidad de autor haber participado en la obtención de fondos, en la recolección de datos, en la supervisión general del grupo de investigación, haber aportado muestras o reclutado pacientes; tampoco se aceptan las “Autorías por cortesía”. Se puede citar un autor corporativo en los ensayos multicéntricos. La totalidad de los integrantes de un equipo, citados como autores, puede indicarse bajo el título o en una nota a pie de página, los que deberán cumplir todos los criterios antes mencionados; quienes no los cumplan figurarán, con su autorización, en la sección de Agradecimientos. Los artículos sobre experimentación en humanos y animales deben ser acompañados de una copia digital de la aprobación del Comité de Ética de la Institución donde se realizó el estudio, de acuerdo a la Declaración de Helsinki de 1975. En el artículo no se deben incluir datos que permitan identificar a los sujetos de estudio. Los artículos deben ser enviados en formato electrónico (Microsoft Word para PC, o compatible) en Español, Portugués o Inglés. El formato debe ser simple para facilitar la edición del texto e incluir las siguientes secciones; a. Página inicial a. Título del artículo, que debe ser conciso, no incluir abreviaturas y dar idea exacta de su contenido. Si el tema ha sido presentado en alguna conferencia, indicarla citando la ciudad y fecha de exposición. b. Nombre completo de los autores, profesión, grado académico (si corresponde) y afiliación institucional, incluyendo ciudad y país. c. Departamento e Institución donde se realizó la investigación, si corresponde. d. Fuente de financiamiento, si la hubo. Declarar eventuales conflictos de interés. e. Dirección postal, e-mail, fono y fax del autor que se ocupará de la correspondencia relativa a este documento. b. Página dos • Resumen en idioma original con una extensión máxima de 200 palabras. Debe incluir objetivos, método, resultados, conclusiones principales y ser escrito en estilo impersonal. • Al final del resumen debe incluir tres a cinco descriptores (palabras claves o keywords) extraídos de la lista de Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) (www.bireme.br). Página tres y siguientes en el siguiente orden • El formato del texto depende del tipo de artículo. Los artículos científicos son el producto de un trabajo de observación, investigación clínica o experimentación que consta de las siguientes secciones: a) Introducción en la que se presentan las razones que motivaron el estudio y los objetivos del mismo; b) Material y Métodos en la que se describen los elementos y procedimientos utilizados de manera tal que los resultados puedan ser reproducidos por otros investigadores; se debe incluir una descripción suficiente del análisis estadístico; c) Resultados en la que se presentan los hallazgos del estudio; d) Discusión en la que se destacan los aspectos nuevos e importantes del estudio, conclusiones, implicaciones y limitaciones de los resultados. La extensión máxima de este tipo de artículo no debe exceder los 36.000 caracteres (incluyendo los espacios). Los artículos de revisión son el producto del análisis crítico de la literatura reciente sobre un tópico especial. Este tipo de artículo incluye los puntos de vista del autor sobre el tema. Normalmente este tipo de documento es encargado por C&T a expertos en el tema según planificación editorial. La extensión máxima de estos artículos no debe exceder los 60.000 caracteres (incluyendo los espacios). La comunicación de Casos, en los que se describen situaciones de interés médico vistos con poca frecuencia (casos clínicos) o situaciones especiales encontradas en la práctica diaria de otros profesionales de la salud ocupacional (investigación de un accidente que ocurre por primera vez, por ejemplo). Este tipo de artículo debe contener dos secciones; en la primera se describe el caso y en la segunda se comentan los hallazgos y se hacen las recomendaciones que correspondan. La

extensión máxima de este tipo de artículo no debe exceder los 20.000 caracteres (incluyendo los espacios). Los Artículos de Educación son aquéllos que contribuyen a la formación integral de los profesionales de Salud Ocupacional. Generalmente son solicitados por el Comité Editorial de C&T. La extensión máxima de ellos es de 60.000 caracteres (incluyendo los espacios). Los Artículos de Opinión son comunicaciones personales sustentadas bajo el método científico y con referencias bibliográficas que apoyan las opiniones. La extensión máxima de estos artículos es de 20.000 caracteres (incluyendo los espacios). • Al final del texto puede incluirse una sección de agradecimientos y, a continuación las Referencias bibliográficas. Es de completa responsabilidad de los autores la información entregada en esta área, quienes debieran revisar siempre su listado para confirmar que éstas estén completas, con todos sus elementos y simbología integrantes en orden y verificar su inserción en el texto. En caso contrario, el material puede ser devuelto para corrección. Las referencias deben ser presentadas e incluidas en el texto según las siguientes indicaciones, basadas en las normas ISO 690:1987 para formato impreso e ISO 690-2 para formato electrónico: todas las referencias deben incluir los siguientes elementos y la puntuación indicada: • Apellido paterno del autor/editor más las iniciales del nombre (hasta seis autores, separados por coma; si son más de seis agregar “et al” después del sexto) o autor institucional, si corresponde. • Año de publicación, separado por punto de elemento anterior. • Título completo del artículo, del libro o del capítulo, si corresponde, separado por punto de elemento anterior. • Título abreviado de la revista, de acuerdo a listado de Biosis o Index Medicus (ver: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db= journals), o libro Proceedings, si es el caso, separado por punto de elemento anterior. • Ciudad/estado/país de publicación, y editor, separando por dos puntos estos elementos y por punto de elemento anterior. • Números del volumen y páginas inicial y final, separando por dos puntos estos elementos y por punto de elemento anterior. • Disponibilidad en Internet, si se sabe, separado por punto de elemento anterior. Las referencias se enumeran en el orden en que se las menciona por primera vez en el texto. Identificadas mediante numerales arábigos, colocados al final de la frase o párrafo en que se las alude. Las referencias que sean citadas únicamente en las Tablas o en las leyendas de las Figuras, deben numerarse en la secuencia que corresponda a la primera vez que se citen dichas Tablas o Figuras en el texto. Los resúmenes de presentaciones a Congresos pueden ser citados como referencias sólo cuando fueron publicados en revistas de circulación común. Si se publicaron en “Libros de Resúmenes”, pueden citarse en el texto (entre paréntesis), al final del párrafo pertinente. Se puede incluir como referencias a trabajos que están aceptados por una revista, aún en trámite de publicación; en este caso, se debe anotar la referencia completa, agregando a continuación del nombre abreviado de la revista la expresión “(en prensa)”. Los trabajos enviados a publicación pero todavía no aceptados oficialmente, pueden ser citados en el texto (entre paréntesis) como “observaciones no publicadas” o “sometidas a publicación” y no deben alistarse entre las referencias. Al alistar las referencias, su formato debe ser el siguiente: Artículos en Revistas: Apellido e inicial del nombre del o los autores. Mencione todos los autores cuando sean seis o menos; si son siete o más, incluya los seis primeros y agregue “et al”. Limite la puntuación a comas que separen los autores entre sí. Sigue el título completo del artículo, en su idioma original. Si elige su traducción al inglés, debe ser la que figuró en la publicación y se enmarca en paréntesis cuadrado. Luego, el nombre de la revista en que apareció, abreviado según el estilo usado por el Index Medicus: año de publicación; volumen de la revista: página inicial y final del artículo. Ejemplo: “Brunser A, Hoppe A, Cárcamo DA, Lavados PM, Roldán A, Rivas R et al. Validez del Doppler transcraneal en el diagnóstico de muerte encefálica. Rev Med Chile 2010;138: 406-12”. Capítulos en Libros: Ejemplo: “Rodríguez P. Trasplante pulmonar. En: Rodríguez JC, Undurraga A, Editores, Enfermedades Respiratorias. Santiago, Chile: Editorial Mediterráneo Ltda.; 2004. p. 857-82”.

Artículos en formato electrónico: Citar autores, título del artículo y revista de origen tal como para su publicación en papel, indicando a continuación el sitio electrónico donde se obtuvo la cita y la fecha en que se hizo la consulta. Ejemplo: Cienc Trab 2010; 12 (38): 461-464. Disponible en: wwwcienciaytrabajo.cl [Consultado el 14 de enero de 2010]. Para otros tipos de publicaciones, aténgase a los ejemplos dados en los “Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals”. • Páginas complementarias Las Tablas, deben llevar numeración arábica correlativa con título descriptivo breve, por orden de aparición. Cada columna debe tener un encabezamiento corto y abreviado el que puede incluir símbolos para unidades. Separe con líneas horizontales solamente los encabezamientos de las columnas y los títulos generales. Las columnas de datos deben separarse por espacios y no por líneas verticales. Al pie de la tabla se debe indicar el significado de cada abreviatura y la simbología del método estadístico empleado. Las tablas deben ser enviadas en el formato original; por ejemplo, si ella se construyó en Microsoft Excel, debe enviarse el archivo que originó la tabla. En el texto del artículo, el autor debe indicar el lugar donde sugiere insertar la tabla. Figuras o Gráficos deben ser elaboradas en formatos compatibles con Microsoft Excel o PowerPoint. Cada figura o gráfico debe identificarse con números arábicos correlativos. Las leyendas deben facilitar su comprensión, sin necesidad de recurrir a la lectura del texto. Las figuras o gráficos deben ser enviadas en el formato original al igual que lo señalado para las tablas. En el texto del artículo, el autor debe indicar el lugar donde sugiere insertar las figuras o gráficos. Ilustraciones y fotografías deben ser enviadas en formato electrónico JEPG de alta resolución. De ser necesario, estos archivos deben enviarse en forma separada. Aspectos Legales La responsabilidad de los conceptos publicados en Ciencia & Trabajo es exclusiva de los autores, no comprometiendo en modo alguno la opinión de la Fundación Científica y Tecnológica ACHS y de Ciencia & Trabajo. Todos los textos publicados están protegidos por Derecho de Autor, conforme a la Ley No 17.336 de la República de Chile. Se autoriza la publicación posterior o la reproducción total o parcial de los artículos, en formato impreso o electrónico, siempre y cuando se cite a Ciencia & Trabajo como fuente primaria de publicación. Los autores de artículos científicos deben establecer por escrito que no existen conflictos de interés de ningún tipo que pueda poner en peligro la validez de lo comunicado. Aspectos Administrativos La recepción del manuscrito será notificada por correo electrónico al primer autor firmante, lo que no implica su aceptación. El Comité Editorial hará una primera evaluación del material y de su cumplimiento con estas normas. La evaluación del trabajo será realizada por dos o más evaluadores externos a la revista, designados por el comité editorial de C&T. Las observaciones de forma o contenido efectuadas por estos evaluadores serán enviadas a los autores para su consideración. El documento que éstos generen al ser introducidas las modificaciones, será el que se publique. Aquellas observaciones que los autores consideren que no es pertinente incorporar al documento, deberán ser comentadas en carta dirigida el editor en jefe de C&T. La versión final del artículo, será de exclusiva responsabilidad de los autores. C&T entregará un ejemplar de la versión impresa del artículo a cada autor. Toda comunicación, tanto de remisión de trabajos como de correspondencia a la editorial, debe ser dirigida a: Leonardo Varela Editor Jefe Revista Ciencia & Trabajo Ramon Carnicer 163, Piso 5, Anexo C, Providencia, Santiago, Chile Fono: (56-2) 515 7534 e-mail: lvarelav@achs.cl Declaración de la Responsabilidad de Autoría y Conflicto de Intereses El siguiente documento debe ser firmado por todos los autores del manuscrito y remitido como copia digitalizada. Este documento debe contener lo siguiente: • Título del Manuscrito: • Responsabilidad de Autoría: “Certifico que he contribuido directamente al contenido intelectual de este manuscrito, a la génesis y análisis de sus datos, por lo cual estoy en condiciones de hacerme públicamente responsable de él y acepto que mi nombre figure en la lista de autores”. • Conflicto de intereses: “Declaro que no existe ningún posible conflicto de intereses en este manuscrito”. Si existiera, será declarado en este documento y/o explicado en la página del título, al identificar las fuentes de financiamiento.


Índice A21 A23 A24

Editorial Índice En este número

Artículos de Difusión A26 Sección Ehp

El FUTURO DEL FRACKING. Nuevas Reglas de Emisiones para una Producción Más Limpia de Gas Natural

Artículos Originales 155 Estudio de las Mejores Prácticas en Prevención de Riesgos

en Empresas del Sector Económico de Comercio y Servicios en Chile Baeza C, Cabrera C

165

Evaluación de Riesgo Microbiológico en Terapias de Hidromasaje y Desarrollo de un Programa de Buenas Prácticas de Higiene Urrejola O, Rojas R

175

Daño por Exposición a Ruido Ambiental en Estudiantes de Odontología Flores-Hernández C, Díaz de León-Morales L, Ortega-Camacho A

180

Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Interacción Trabajo-Familia NijmeGen (SWING) en Empleados de Cuernavaca. Morelos, México Betanzos N, Paz-Rodríguez F

185

La Práctica de Recapsular Agujas por Profesionales de la Salud y Condiciones de los Depósitos de Material Corto-Punzante Jefferson R, Saliba C, Ísper A, Miguel N

189

A ótica do cirurgião-dentista sobre aspectos trabalhistas e satisfação com o emprego público no Brasil Moimaz SAS, Silva MM, Rovida TAS, Queiroz APDG, Garbin CAS

195

Espiritualidad en el Ambiente Laboral, Estrés Crónico (burnout) y Estilos de Afrontamiento en Trabajadores de una Empresa de Servicios Educativos Arias W, Riveros P, Salas X

FUNDACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.