Septiembre 2014 #66

Page 1

La revista de interテゥs general para los pasajeros

Aテ前 5 - Nツコ 66 - SEPTIEMBRE 2014 YEAR 5 - ISSUE 66 -SEPTEMBER 2014

Luis Miguel y Ricardo Arjona son los artistas que mejor entienden la psiquis femenina. Por quテゥ las mujeres los sienten como el marido ideal. Luis Miguel and Ricardo Arjona are the two artists who best understand the female psyche. Why women see them as the ideal husbands.

ETERNOS SEDUCTORES / ETERNAL SEDUCERS

SEPTIEMBRE2014 SEPTEMBER

The general interest magazine for passengers

eternos SEDUCTORES AA-066-001-TAPA def.indd 114

29/08/2014 11:27:44 a.m.


aviso maqueta doble.indd 2

25/08/2014 02:28:23 p.m.


aviso maqueta doble.indd 3

25/08/2014 02:28:25 p.m.


aviso maqueta doble.indd 2

20/08/2014 02:31:42 p.m.


aviso maqueta doble.indd 3

20/08/2014 02:31:45 p.m.


aviso maqueta doble.indd 2

23/06/2014 02:35:54 p.m.


aviso maqueta doble.indd 3

23/06/2014 02:35:56 p.m.


Superar la barrera del tiempo #66 Septiembre 2014

B

ienvenidos a otro vuelo con Cielos Argentinos. En esta edición tratamos de averiguar por qué algunos personajes se mantienen en un lugar de éxito en el tiempo más que otros, cuáles son los motivos por los que determinados artistas –más allá del paso de los años– siguen generando la misma adrenalina y admiración de quienes son sus seguidores y fans. Porque, en nuestros tiempos, cualquiera puede ser famoso por hacer cosas que pueden

tener valor artístico o nada de eso. Lo importante es estar, aunque sea unos meses, en la boca de todos para más adelante ser un recuerdo o una anécdota que se trae a la actualidad a modo de homenaje o simplemente como referencia freak. Una foto colgada en la red, un video original posteado en YouTube, una aparición espasmódica en la TV: de ahí al póster se necesita solo un pasito. Pero ¿es para siempre? Casi seguro que no. Por eso, es tiempo de sacarse el sombrero ante los artistas que siguen siendo referencia –tanto para el mercado como para el público– más allá de las modas temporales. En este número nos metemos a descifrar qué es lo que hace tan populares y masivos –a pesar de peinar canas– a cantantes como Ricardo Arjona y Luis Miguel, que vuelven a tocar en la Argentina y ya están agotando las entradas de los estadios donde se presentarán. Más allá de los gustos personales, las evidencias se imponen. Además, te ofrecemos un cóctel de notas, que va desde personajes como Gael García Bernal y Erica Rivas, a tendencias –por qué nos enamoramos en primavera; por qué convertir una experiencia de viaje en un libro–, pasando por las alternativas para disfrutar de los mejores sitios en la Ciudad de Buenos Aires.

staff

Esperamos reencontrarnos pronto en un nuevo viaje con Cielos Argentinos.

Editores Responsables: Matías Garfunkel y Sergio Szpolski PUBLICIDAD / ADVERTISING: Director Comercial: Fernando Galsman Gerente Comercial: Lorena Palacios lpalacios@g23revistaspremium.com Brand Manager: Maximiliano Leonelli mleonelli@g23revistaspremium.com Jefe de Producto: María José Vispo mjvispo@g23revistaspremium.com

Director Editorial: Alex Milberg (alex@cielosarg.com) Editor General: Juan Martín Grazide Editor de Arte: Eugenio Palma Genovés Editora de Foto: Margarita Fractman

AA-066-010-Editorial.indd 3

Redactor: Francisco Barreiro Coordinación: Damián Cotarelo Retoque digital: Sandro Báez Foto de tapa: AFP Corrección: Damián Fernández Beanato Circulación: 20.500 ejemplares. ISSN: 1853-0818 RNPI: 5169479

COLABORAN EN ESTA EDICIÓN: Traducción: www.latinlingua.com Agradecimientos: A todo el personal; a ustedes, estimados pasajeros, por sus futuros comentarios y sugerencias. Y a los anunciantes que nos acompañan hoy y en los meses sucesivos. Nota: El contenido de los avisos publicitarios y de las notas no es responsabilidad del editor, sino de

las empresas y/o firmantes. Prohibida su reproducción total o parcial. Cielos Argentinos, la revista de interés general de los pasajeros, es una publicación mensual propiedad de Milke S.A. (Serrano 1139, C.A.B.A., Tel.: (011) 4775-0300). Impreso en: Poligráfica Del Plata, Algarrobo 879, C.A.B.A., Tel.: (011) 4126-1900 Redacción: Godoy Cruz 2511, Capital Federal (1425), Tel.: (011) 4776-4020. Lectores: correo@cielosarg.com (¡Esperamos sus e-mails!).

29/08/2014 11:29:48 a.m.


Aviso cielos.indd 2

20/08/2014 02:38:46 p.m.


08 13 16

Editorial Check in Souvenir El músico Chango Spasiuk nos muestra su objeto preferido que trajo de un viaje, en el que Beethoven es protagonista.

18

Bon vivant El regreso de los cocktails clásicos estimuló a los bartenders porteños, y no solo reeditan recetas, sino que también las mejoran.

24 26

Belleza

30

Deportes

Lujo

34. De acá. El actor Gael García Bernal estrena su película que filmó en la selva misionera argentina.

Se viene el mundial de básquet y su director técnico nos cuenta qué es lo importante para que un equipo sea el vencedor.

40

50

Forbes Que hay profesiones raras, eso nadie lo duda. Pero ¿qué pensarías si te encontraras con un experto en detectar vinos de alta gama truchos, o en conseguir las especias más raras del planeta? Medios Un nuevo programa llega al canal Encuentro para concienciar sobre el uso racional del agua, producido por AySA.

78

SEPTIEMBRE

Contenidos

Tendencias Hay viajes que marcan una vida para siempre, esos que convierten a cualquier mortal en un auténtico trotamundos. Sus experiencias en libros propios.

105 108 112

Check Out Agenda Música Entrevista a El Otro Yo, una de las bandas más sólidas del rock vernáculo.

114

Retro Se cumplen 10 años de la muerte del Polaco Goyeneche.

122 126

Autos Business News

74. La cocina. Cómo piensa Christoph Krywonis, uno de los chefs más populares de la actualidad.

sugerencias /suggestions: correo@cielosarg.com 10

Cielos Argentinos : Septiembre / September 2014

AA-066-10-11-sumario.indd 10

27/08/2014 05:01:19 p.m.


ómo toph no más e la

64. 56.

Intriga. Ricardo Arjona, lo mismo que Luis Miguel, sobrevive en un mercado que apuesta a lo efímero. ¿Por qué gustan tanto?

Dulce furia. Erica Rivas –una chica tranquila en la vida real– sacude el cine con un personaje iracundo.

guía

f CHECK IN

j CHECK OUT

• • • • •

• • • •

Bon Vivant Deporte Belleza Lujo Souvenir

84.

106.

Por fin. Llega la primavera, y con ella los ánimos parecen despertar. ¿Tiempo para enamorarse?

Ágil. Nuevas propuestas de obras de Shakespeare dan aire a los textos antiguos.

AA-066-10-11-sumario.indd 11

Teatro Discos Música Libros

27/08/2014 05:01:38 p.m.


Aviso cielos.indd 2

20/08/2014 02:34:58 p.m.


f BON VIVANT f LUJO f BELLEZA f DEPORTES f SOUVENIR

Vuelve el glamour La coctelería está pasando por un gran momento en Buenos Aires. Ya son varios los bares que ofrecen tragos que brillaron en las barras en décadas pasadas y que regresan a la par de éxitos televisivos como "Mad Men", que hace de la bebida un culto. PÁG.

AA-066-13-check in.indd 1

18

27/08/2014 12:17:03 p.m.


SOUVENIR

TIEMPO DE CLÁSICOS El músico y acordeonista Chango Spasiuk cuenta cómo fue tocar en vivo en el Teatro Colón y nos muestra una goma con la firma de Ludwig van Beethoven que compró en un viaje a Viena.

W

Texto: Juan Martín Grazide Foto: Esteban Widnicky

M

ovimiento. Desde temprano, Horacio “Chango” Spasiuk –una de las referencias ineludibles a la hora de hablar del chamamé, o simplemente de la música popular argentina– supo que debía emprender algunos viajes. Estaba en sus genes. Nieto de inmigrantes ucranianos, el Chango comenzó a hacer música desde su más tierna edad en la ciudad de Apóstoles –Misiones–, influenciado por la música de esa localidad pero también por las polcas ucranianas rurales heredadas de su familia. “La música se tocaba en vivo porque en mi casa no había discos. Mi padre –que era violinista– no era melómano, aunque sí se escuchaba mucha radio. En cada acontecimiento social siempre había música en vivo, entre polcas y chamamé. Y el acordeón –que empecé a tocar desde muy chico– estaba siempre presente, a la par de las guitarras”, recuerda. El Chango fue un músico de chamamé desde temprano, pero en su adolescencia comenzaron a repiquetear en su interior otros estilos musicales que nada tenían que ver con los de su tierra natal. Transitaba dos mundos a la vez. “Cuando estaba con mis amigos en la escuela se escuchaba mucho ‘Thriller’, de Michael Jackson; o ‘Sin gamulán’, de Andrés Calamaro. Los fines de semana yo tocaba chamamé en los bailes de los clubes, era mi oficio. Pero todos los lunes volvía a un mundo en el que pesaba la música que se escuchaba en los medios”, dice. Cuando finalizó el secundario, el Chango emprendió un pequeño viaje. De Apóstoles a Posadas –en la misma Misiones– para estudiar Antropología, en 1987, carrera que dejó al poco tiempo. “En esa época empecé a escuchar una discografía en vinilo que me marcó musicalmente, especialmente Chick Corea. Hoy tengo una colección de vinilos. En un cuarto en mi casa tengo el equipo –que me compré en Apóstoles–, que va conmigo para todos lados, al igual que los discos. ¡Qué lindo es tener algo de esa edad todavía conmigo! Mis vinilos son muy variados: están los de Luis Ángel Monzón y Blas Martínez Riera –músicos misioneros–, y también los de Chick Corea, Hermeto Pascoal

14

y Egberto Gismonti, entre tantos otros. Me han ido regalando muchos discos en vinilo, gente que dice: ‘Mi padre tenía toda esta colección de discos y no se qué hacer con ellos’. ¡Vengan! Tengo cosas raras. Por supuesto que también tengo una colección impresionante de chamamé que hoy no se

consigue, porque las compañías no los reeditan, por más que hayan ganado mucho dinero con estos compositores”, explica. El descubrimiento de esta nueva música fue para el Chango otro movimiento importante en su vida que lo puso en una crisis total: “Pensaba: ‘¿Valdrá la pena lo que estoy

Cielos Argentinos : Septiembre / September 2014

AA-066-14-16-souvenir.indd 30

27/08/2014 05:00:31 p.m.


SOUVENIR

haciendo?’. Creía que era muy malo lo mío. No me daba cuenta de con quién me estaba comparando. Algo había que reformular: pasé por varias pruebas y experimentaciones, que es algo que vengo haciendo siempre como músico. Siempre estoy buscando algo: en la percusión, en las guitarras, distintas técnicas y sonoridades. Buscando hacer cosas de las que yo diga: ‘Guauuu, por acá es’. No es mejor ni peor, pero acá hay algo que vale la pena compartir”. Por supuesto que en ningún momento dejó de tocar chamamé, pero esta nueva música le dio la pauta de que debía continuar recorriendo nuevos caminos. Para eso debía seguir moviéndose. A fines de los ‘80 decidió viajar a Buenos Aires. Una de las primeras cosas que hizo en la gran ciudad fue comprarse una entrada para ir al Teatro Colón –en esa oportunidad, para ver a al chelista ruso Mstislav Leopóldovich Rostropóvich–. “Fue la primera vez que entré al Colón. Saqué la entrada más barata, la del gallinero. Luego no me convertí en un habitué de ese teatro, pero he ido a ver algunos conciertos más, sobre todo de cámara. También en esa época iba al Colón, pero no a la parte de la sala ni del auditorio, sino porque uno de los copistas del teatro de aquellos años –Norberto Ramos– fue uno de mis primeros maestros de música en Buenos Aires. Era un pianista de tango que me vio tocando en un concierto y me dijo: ‘Usted tiene que estudiar música, venga a verme’.

TIPS

16

Entonces iba mucho a esa oficina del Colón. Él se hacía un tiempo y me enseñaba música con un piano. Cada vez que lo iba a ver, caminaba por los pasillos del Colón y me ponía a mirar el escenario, y esa sala. Me volvía loco”, recuerda. Luego vinieron los primeros discos, las presentaciones en vivo, la generación del mito Spasiuk, y sus apariciones junto a Divididos, que fueron para el Chango “un pogo infernal”. Un gran movimiento. Y el reconocimiento del público y del medio, que lo llevó finalmente al origen de su viaje a Buenos Aires: al Colón, pero esta vez para tocar. “El año pasado, recibí un mail de la dirección del Teatro Colón –con la firma de Pedro García Caffi–, en el que se me invitaba a dar un concierto el 6 de octubre. Qué bueno que sientan que tu música haya llegado a una sonoridad que tenga que ver con el Colón. Iba a poder tocar un concierto de cámara, acústico, sin amplificación. Cuando llegó la invitación me puse muy contento, y la primera reunión fue plantear que no quería pasar por ese concierto sin poder hacer un registro de él. No todos los días se toca en el Colón. Yo hace muchos años que me dedico a la música, pero nunca había grabado un disco en vivo. Quería encontrar una situación ideal. Mi música está pasando por un buen momento en sentido estético: me gusta cómo suena, cómo se expresan las ideas. Si hubiera llegado esta invitación diez años atrás no hubiera sido lo mismo, a mi música le faltaba crecer mucho todavía. Ahora le faltarán cosas, pero muchas

menos. Creo que es un buen punto de partida. Me gusta mucho cómo suena el disco, se siente vivo, se sienten la gente y el audio que te devuelve la sala. El teatro tiene un equipo técnico muy fino, y con gente muy capacitada y amable. Eso se percibe en el disco. Al no haber amplificado el concierto, uno pudo tomar el sonido de la sala naturalmente, como los instrumentos acústicos se expresaban en el ámbito”. El resultado es el gran disco “Tierra colorada en el Teatro Colón”, coproducido con Popi Spatocco. El concierto está dividido en dos partes: la primera parte con el sexteto del músico y la otra –llamada “Suite del nordeste”–, junto al Ensamble Estación Buenos Aires. También cuenta con un DVD, con una película de 20 minutos que muestra el detrás de escena, el ensayo y el armado del concierto. “También pude incluir una versión de ‘Libertango’, de Ástor Piazzolla, es la primera vez que grabo algo de él”. Una vida de movimientos. En la que debe incluir sus viajes por el mundo, casi todos por trabajo. “Cuando viajo no traigo cosas que demuestren que estuve en un lugar, como una piel de cebra si visito África –ríe–. No tengo relación con lo turístico. En general traigo regalos para la familia, objetos consumibles y cotidianos. Pero hay otras circunstancias que me conectan con algo simple pero con carga afectiva”. Uno de sus objetos preferidos es una goma de borrar con la firma de Ludwig van Beethoven: “Viajé mucho por Austria, y en especial en Viena, que a principios del siglo XX era como Times Square, el ombligo del mundo culturalmente. Y la ciudad por la que caminaron Johannes Brahms, Amadeus Mozart, el mismo Beethoven, toda la usina de la música clásica y donde estos compositores desarrollaron gran parte de su obra. Hoy hay miles de negocios que venden estatuitas con los rostros de estos artistas, y en uno de ellos encontré esta goma. Tengo una profunda admiración por la música de Beethoven –como compositor y todo lo que transmite su música filosóficamente–. En mi música es más prueba y error todo el tiempo, no tanto el papel escrito. Pero en la parte de la ‘Suite del nordeste’ –incluida en el disco que se grabó en el Colón– hay mucho lápiz y goma”.

El Chango Spasiuk –junto al sexteto, Rafael Gintoli y el Ensamble Estación Buenos Aires– se presenta el 3 de octubre en el Teatro Coliseo.

Cielos Argentinos : Septiembre / September 2014

AA-066-14-16-souvenir.indd 31

27/08/2014 05:00:32 p.m.


Aviso cielos.indd 2

20/08/2014 02:27:14 p.m.


Aviso cielos.indd 2

25/08/2014 02:24:24 p.m.


BON VIVANT

Ludovico De Biaggi - BASA

REDESCUBRIR Desde el famoso Dry Martini de James Bond hasta el Old Fashioned de Don Draper en “Mad Men”, pasando por el vermouth que tomaban nuestros abuelos, hoy los cocktails clásicos están de moda. Las barras porteñas se ponen vintage pero sin perder la experimentación.

D

W Texto: Daniela Dini

e los tragos coloridos de los ‘90 a la coctelería de autor del 2000, es indiscutible que hoy, si hablamos de copas, las estrellas del momento no son otras que las que supieron brillar cincuenta o, inclusive, cien años atrás. Como en un regreso a las bases, la coctelería clásica volvió para quedarse, y hoy se la reivindica, felizmente, en todas las barras porteñas. Apuntalado por el aura de lo vintage, la cultura hipster y cierta mirada hacia atrás con la nostalgia del “todo tiempo pasado fue mejor”, este fenómeno social también explota en la cultura del buen beber. Con Don Draper, la estrella de “Mad Men”, como uno de los referentes indiscutidos, hoy no es extraño disfrutar de un Old Fashioned, saber dónde tomar un buen Martini o cómo prepararse un Negroni en casa. “Creo que todo es cíclico, las modas van y vienen. Hace unos veinte años la

18

gastronomía tomó un gran envión. Empezó con los cocineros, siguió con los sommeliers y ahora nos toca a los bartenders”, dice Federico “Cuco” Lorenzoni, uno de los profesionales más reconocidos de la escena de la coctelería, detrás de la barra de Verne Club. Para él, estamos en una etapa de redescubrimiento, de revivir una época que no conocimos pero que hoy se admira y se respeta: “Saber beber hoy es algo bien visto, es parte de tener cultura”, agrega. Si en Estados Unidos y Europa este revival comenzó en el 2000, para Cuco, en los últimos cinco o seis años, la movida empezó en nuestro país, empujada por las nuevas generaciones de bartenders. Martín Auzmendi, periodista especializado y embajador de aperitivos del Gruppo Campari, coincide. “En Buenos Aires siempre te podías tomar un Manhattan, un Negroni, un Americano… Pero a partir de la apertura

Cielos Argentinos : Septiembre / September 2014

AA-066-018-020-t Tragos.indd 18

27/08/2014 12:19:04 p.m.


de ciertos bares que empujaron esta tendencia –desde 878 o Doppelganger, que abrió con propuesta casi exclusiva de cocktails clásicos–, se instaló definitivamente”. Para Auzmendi, el recuperar la coctelería clásica es hoy la plataforma para crear nuevos tragos, esa es la mirada de los nuevos profesionales de las barras, en cuyas cartas no faltan los clásicos, y la novedad es reversionar a partir de la nobleza de las bebidas emblemáticas. Cuco agrega que para esto, además, ahora hay más formación: “Los chicos salen a la barra con estudio y sabiendo preparar recetas clásicas importantes”. La moda de lo gourmand y la cultura sibarita también suman para afianzar el fenómeno. Desde el lado del consumidor hay una curiosidad por conocer, entender qué se está bebiendo y su historia, y hasta armar la barra propia. La prueba está no solo en los bazares –donde la cristalería típica y las cocteleras se ven en las vidrieras–, sino también en lo tecnológico, donde las apps en el celular también enseñan cómo preparar un trago tradicional o qué beber.

preparado con una minuciosidad de la que cada bartender hace su arte, al envolver el vaso con una melaza de bitter y azúcar y terminarlo con una cereza. Desde BASA, Ludovico De Biaggi hace su versión a la manera inglesa: “No usamos azúcar sino almíbar, lo que da una consistencia diferente con el sabor tradicional”. En su barra hay una reversión de este clásico con ron, y cuando es temporada, la cereza final es casera, embebida en un almíbar de especias y brandy. “El Negroni volvió a brillar en los últimos años”, aporta Auzmendi, y relata la historia de este trago, que cada vez resuena más en las barras: “Se dice que fue creado en Italia, alrededor de 1920, en el Café Casoni, un bar de Florencia, entre el bartender Fosco Scarselli y el Conde Camillo Negroni, que cambió la fórmula del Americano –otro clásico–, y agregó al Campari y el vermouth rosso, gin en lugar de soda”. Auzmendi es, además, uno de los promotores de este clásico y creador de la campaña Cuentos del Conde, que puede seguirse en Twitter (#cuentosdelconde), donde a lo largo de nueve episodios, distintos bartenders de todo el país hacen su propia versión del Negroni. “Se trata de tomar el clásico como estructura para crear algo nuevo y sumar historias

Los clásicos de siempre Sazerac Hablar de tragos clásicos es hablar de tragos simples, con pocos ingredientes, la mayoría, bastante alcohólicos. Muchos tienen su origen a fines del siglo XIX y principios del XX, y se consolidaron hasta la época de la prohibición o “Ley seca” que tuvo lugar en Estados Unidos en los años ‘20. Aquella veda fue negativa en la historia de la coctelería, pero a su vez, sentó la era de los speakeasies, nombre con el que se conocía a los bares escondidos tras distintas fachadas donde se expendía alcohol ilegalmente. No es casual que hoy, en este revival de los clásicos, este tipo de bares que asemeja a los de aquel entonces con contraseñas y entradas que “engañan”, sean parte de la última moda, junto con los cocktails históricos. “El rey es el Dry Martini; el Primer Ministro, el Manhattan; el mejor amigo del bartender es el Old Fashioned; y el Conde, el Negroni”, define sin vueltas Lorenzoni. El que se lleva el podio era, ni más ni menos, el elegido de James Bond, que pedía su cocktail favorito “agitado y no revuelto”. “Es el rey porque es la vara con la que los bartenders nos medimos. Además, la copa del Martini es la copa icónica de los cocktails”, agrega.

Old Fashioned

Entre los indiscutidos del podio está el Manhattan, a base de whisky, vermouth dulce y unas gotas de angostura. Le sigue el Old Fashioned, a base de bourbon y

AA-066-018-020-t Tragos.indd 19

personales a los tragos”.

Los favoritos de siempre También están los clásicos que se convirtieron casi en genéricos. El gintonic es uno de ellos. “El gin tiene un sabor particular, característico, al tener notas de cardamomo, cítricos. Tiene mucho alcohol pero a la vez es una bebida amable, refrescante, simple y rica, lo que lo hace noble en algún sentido”, explica el bartender Diego Zelaya, que además dicta cursos de coctelería, y agrega que cada vez más el consumidor pide con qué marca de gin quiere su trago. Otro es el spritz, un clásico italiano que nació en Venecia a fines del siglo XIX. “Es el hermano menor del spritzer que tomaban lo alemanes y austríacos en el norte de Italia. Como no había cerveza, empezaron a beber vino blanco con soda. Con el tiempo, los italianos agregaron un amaro o amargo, dependiendo de la región”, cuenta De Biaggi, y define un buen spritz: partes iguales de espumante y amaro, golpe de soda, hielo, naranja y dos olivas. Con aires latinos, en la lista no puede faltar el mojito, que hoy es uno de los tragos más populares. Desde la barra de Prado y Neptuno,

27/08/2014 12:19:13 p.m.


BON VIVANT un sofisticado bar de cocktails y puros donde se vive el espíritu cubano, Juan De la Cruz Policella apuesta al mejor mojito posible con ron de alta calidad, azúcar rubia orgánica, menta fresca y hielo picado. Y agrega que hay que probar el Presidente, “un clásico dentro de los clásicos de la coctelería cubana, un poco más dulce que el Manhattan, a base de ron añejo, vermouth rosso, orange curaçao, gotitas de granadina, más bitter de naranja y un poquito de angostura para darle complejidad. Es muy agradable y atemporal, como pasa con todos los clásicos”.

La tradición del vermouth La inmigración española e italiana en Argentina también signó la cultura del beber y dejó la impronta de lo que hoy es nuestra propia tradición a la hora de hablar de tragos clásicos nacionales. “El vermouth es una bebida popular que venía de Europa. Se empezó a producir localmente a principios del siglo XX, y creció mucho en los ‘40 y ‘50. Se tomaba con soda, antes de las comidas”, retoma Auzmendi. “En los últimos años hay una reivindicación de las bebidas tradicionales, de cierta búsqueda de lo auténtico y nacional. Dentro de eso, los jóvenes empiezan a sumarse y descubrir bebidas como el Cinzano, el Campari, el

Old Fashioned

AA-066-018-020-t Tragos.indd 20

Cynar”. Por su parte, hoy los bartenders también dan su lugar a los aperitivos y vermouths, y los incluyen en muchas recetas. “El aperitivo es una buena puerta de entrada a la coctelería, abre el apetito y es amable al paladar”, agrega Zelaya, que empieza sus cursos, justamente, con clase de aperitivos. Para sumar a la tendencia instalada, Argentina es hoy uno de los mayores mercados consumidores de aperitivos del mundo, y el de mayor consumo de Cinzano, por ejemplo, algo que motivó la llegada de su versión 1757, pensado especialmente para coctelería y componente fundamental en clásicos como el Negroni, el Americano y el Manhattan. Si en los ‘90 la impronta era la de lo nuevo, lo moderno, hoy eso se cambió por lo vintage, por el revival de lo pionero. Y eso se celebra entre copas, porque los cambios sociales también tienen su reflejo en las barras: “Es algo que pasa en muchos escenarios. Hoy hay una necesidad de recuperación de modelos históricos, de ciertos hábitos. Desde usar sombrero hasta beber un trago clásico”, cierra Auzmendi. Se trata, finalmente, de honrar el pasado con un buen cocktail y celebrar el presente.

Guía de clásicos: Doppelganger Dicen, de los mejores Old Fashioned de la ciudad. Av. Juan de Garay 500 www.doppelganger.com.ar

Verne Club Imprescindible pedir un Negroni hecho por Fede Cuco, o el Manhattan de Meli Manhattan (@melimanhattan), una de lasbartenders de su equipo. Av. Medrano 1475 www.verneclub.com

878 Uno de los pioneros porteños, que este año cumplió 10 años. Thames 878 www.878bar.com.ar

BASA Funciona como bar y restaurante. En Basavilbaso 1328 www.basabar.com.ar

Prado y Neptuno Ron y habanos, en Ayacucho 2134 www.pradoyneptuno.com

Para seguir aprendiendo Diego Zelaya dicta cursos de coctelería intensivos en cuatro clases. www.diegozelaya.com.ar www.facebook.com/dztaller

Vermuth en copa Martini

27/08/2014 12:19:25 p.m.


Aviso cielos.indd 2

20/08/2014 02:13:15 p.m.


BON VIVANT

NOCHES ESPECIALES Septiembre es un mes ideal para románticos y enamorados. Por eso, para este nuevo shopping Bon Vivant, elegimos una selección de bebidas para cuando sale la Luna.

W Texto / Text: Francisco Barreiro

Editor InfoGourmet: http://gastronomia.infonews.com

DE UN TRAGO

ETERNO CABERNET SAUVIGNON

Oddka es una de las últimas marcas internacionales de vodka que desembarcaron en el país. Esta versión electricity está pensada para brindar con amigos: de un “shot”. Se destaca su sabor a uva en un comienzo, seguido por un cosquilleo en la lengua, motivo por el cual se ganó su nombre: Electricity.

Dos ejemplares muy distintos de la cepa más consumida en el mundo. Varúa Cabernet Sauvignon 2013 es la nueva propuesta de Finca La Anita, del reconocido Manuel Mas. Este vino fue fermentado en barricas de roble francés de primer y segundo uso, buscando potenciar la elegancia de sus taninos. Para pensar muy bien el momento de beberlo. Precio: $ 845.

Precio: $ 80.

Nuestra segunda elección es otra novedad en el mercado: 505 Vineyards Cabernet Sauvignon 2013, Casarena Bodega y Viñedos. Lo que se llama un “entry level”, un vino joven donde resalta la fruta del Cabernet Sauvignon con un muy agradable final en boca. Precio: $ 65.

DESTILADO PREMIUM Se trata de un whisky de malta que se produce desde 1839 y es propiedad del clan Mackenzie. Sus botellas se caracterizan por la cornamenta del ciervo, ícono que representa a la familia. The Dalmore 12 años tiene un aroma a frutos cítricos, chocolate y especias aromáticas. Precio: $ 1.550 (Wine Supply).

MALBEC MENDOCINO Piattelli Vineyards es un grupo de bodegas del empresario norteamericano Jon Malinski. Sus dos grandes emprendimientos están ubicados en Cafayate, Salta; y Agrelo, Mendoza, lugar de donde proviente el nuevo Piattelli Premium Reserve Malbec 2012. Un vino de color rojo con notas violáceas y aromas que recuerdan a frutos rojos, típicas del malbec argentino. Precio: $ 100.

FUERA DE LIBRETO ROSADO PRIMAVERAL La centenaria bodega Goyenechea presenta la nueva cosecha de su ya clásico Merlot Rosé. Un rosado ideal para disfrutar como aperitivo y en el que se destacan las notas frutales. Un vino con una excelente relación precio-calidad. Precio: $ 40.

Antes que nada, hay que aclarar que se trata de un aceite y no es para tomarlo de la botella, pero quisimos agregarlo a este shopping porque nuestro MidiTerra Grand es el único Aceite de Oliva Virgen Extra argentino entre los mejores 50 del mundo, de acuerdo al ranking 2013/14 elaborado por la ONG World’s Best Olive Oils. Precio: $ 185.

22

Cielos Argentinos : Septiembre / September 2014

AA-066-022-ShoppingBonVivant.indd 34

Correo: fbarreiro@g23revistaspremium.com

27/08/2014 05:00:16 p.m.


Aviso cielos.indd 2

22/04/2014 01:19:13 p.m.


BELLEZA

COLORES DE SOL

AROMA FLORAL

N

M

BELLEZA PROLONGADA

LO MEJOR DE UN HOMBRE

ada es más hermoso que un rostro con los colores justos, para un clima que comienza a dar signos de mayor calidez. Para acompañar esos destellos de los primeros soles, Dior creó una serie de maquillajes, con tonos entre azules y marrones, arena y anaranjados, superposición de nácar, irisado y satinado. Estas armonías inéditas capturadas por el “5 Couleurs y Diorshow Mono” traducen, en maquillaje, el lado deportivo del lujo tan apreciado por Christian Dior. Un uniforme de la mirada a la vez elegante y desenfadado, para llevar tanto en la ciudad como en la playa. Para rimar con el verano, Dior declina su máscara profesional volumen y curva espectaculares “Diorshow Iconic Overcurl” en versión waterproof: las pestañas ven la vida en azul. Los ojos se estiran bajo el trazo azul marino de “Diorshow Art Pen”, un rotulador larga duración que se desliza con facilidad.

C

on “Couture Palette”, Yves Saint Laurent firma una colección de 11 armonías, cada una compuesta por 5 colores que encarnan las inspiraciones de YSL Couture, jugando a través de una escala cromática contemporánea. “Couture Palette” cuenta con la tecnología recientemente patentada llamada Catalyst, que permite un uso prolongado e intenso y de color brillante, con una variedad de efectos (perla, iridiscente, mate o metálico). En tanto, la esponja es concebida para ofrecer el mejor resultado en color y aplicación. La textura se sostiene y aplica intensamente sobre los párpados y los aplicadores son diseñados para fácil utilización durante el gestual de maquillaje. Precio: $ 735.

24

arc Jacobs presenta Honey, su nueva fragancia floral femenina con un toque dorado y fresco a rayas que refleja su inspiración en el mix de estampas y líneas que caracteriza al diseñador neoyorquino. Fresca, vibrante, intrépida y espontánea, Honey fusiona modernidad y elegancia, combinando a la perfección dosis de brillo y calidez. La fragancia creada por la perfumista Annie Buzantian se inicia con mandarina, pera y un cóctel de frutas. El corazón, siempre de tendencia frutal, relaciona al durazno y damasco con azahar y madreselva. En el fondo se combinan vainilla y miel con notas ligeramente amaderadas. Rayas gruesas y puntos se fusionan en un llamativo frasco en forma de burbuja de cristal, con tonos amarillos, dorados y blancos. La caja lleva el dibujo de una mariposa sobre el fondo de puntos. Precios: 30 ml: $ 535 50 ml: $ 759 100 ml: $ 943

P

ara Giorgio Armani, el “código” remite a la elegancia, la modernidad, el refinamiento y la simplicidad. El hombre “Code”. Un hombre con un charme impecable, y con una personalidad fuerte y naturalmente magnética que capta toda atención. Armani Code encarna la visión de una fragancia clásica reinterpretada con un matiz de modernidad. Se trata de un aroma que, tomando los elementos de las colonias masculinas tradicionales, incorpora una serie de notas orientales y amaderadas mezcladas con haba tonka, tabaco rubio y madera de guaiac, todos contrastes originales desarrollados por Giorgio Armani. Contiene ligeras notas cítricas que chocan con el aromático dulzor del anís estrellado, y así pone de relieve los tonos amaderados, que entran a jugar con lo coriáceo y la vivacidad del ámbar. Presentaciones: x 75 ml: $ 1.010 x 125 ml: $ 1.270

Cielos Argentinos : Septiembre / September 2014

AA-066-024-Belleza.indd 30

27/08/2014 12:19:47 p.m.


Aviso cielos.indd 2

20/08/2014 02:13:43 p.m.


LUJO

EL TIEMPO IDEAL El BlueCruiser –de Ulysse Nardin– es el reloj adecuado para viajes de todo tipo, y lleva los colores acuáticos que remarcan su pasión por las profundidades de las aguas.

>> CAJA La caja de oro blanco 18 K de 45 mm le da un look muy elegante, completado por una correa de cocodrilo azul con cierre desplegable.

>> GIROS El puente giratorio inferior indica las horas, mientras que el puente superior, en la forma de un esqueleto de la nave anclaje que lleva el tren de engranajes, muestra los minutos.

>> DETALLE El reloj luce el Escape Dual de silicio, patentado por la Casa; posee una reserva de marcha de 7 días, y tiene una frecuencia de 4 Hz (28.800 alt/h.). Cuerda manual sobre el reverso de la caja.

>>AJUSTES La pieza es inusual en la forma en que opera, al estar despojada de corona, pulsadores y agujas propiamente dichas; se ajusta por medio del bisel en ambas direcciones.

PUNTO DE VENTA: PATIO BULLRICH, POSADAS 1245, TEL.: 4814-7517. WWW.DANFER.COM Available at: Patio Bullrich, Posadas 1245 - Tel.: 4814-7517. www.danfer.com 26

Cielos Argentinos : Septiembre / September 2014

AA-066-026-lujo reloj.indd 128

27/08/2014 12:21:15 p.m.


Aviso cielos.indd 2

25/08/2014 04:29:54 p.m.


LUJO

RESGUARDO HISTÓRICO De la mano de Breguet, reabrieron las salas más emblemáticas del Louvre. En una noche mágica, los invitados recorrieron estos espacios y disfrutaron de una cena bajo la gran pirámide.

E

l Museo del Louvre finalmente reabrió sus salas más representativas dedicadas al arte decorativo luego de 10 años de trabajo de restauración. En su calidad de principal mecenas, Breguet celebró la reapertura de estos espacios, donde se expusieron objetos de arte de un período histórico con el que la Casa está muy relacionada: los años de María Antonieta. El 17 de junio de 2014, la Casa junto con Nayla Hayek, presidente de la Junta de Directores del Grupo Swatch, recibieron en el museo a 300 personalidades destacadas de todo el mundo. El programa incluyó una visita guiada por los salones restaurados y por los que incluyen las obras más importantes. Al finalizar, Breguet ofreció un refinado cocktail en el hall Napoleón que dio paso a una exclusiva cena de gala bajo la famosa pirámide de cristal. Para vivir la cultura a través de todos los sentidos, la marca finalizó el evento con la maravillosa voz de la soprano Polina Pasztircsák, quien había sido la ganadora de la 65ª edición del Concurso de Ginebra, también patrocinado por Breguet desde 2002. Las obras de restauración en el Louvre comenzaron a principios de los ‘80 y tenían como última etapa la renovación de las salas que albergan objetos de arte del siglo XVIII. Esta colaboración excepcional, de varios millones de euros, empezó en el año 2009 por iniciativa de Nicolas G. Hayek y concluyó este año bajo la gerencia de su nieto, Marc A. Hayek. Después de haber permanecido cerradas al público durante años, hoy abren sus puertas gracias al incondicional aporte de Breguet. Con una superficie aproximada de 2.500 m², ofrecen una

presentación museográfica y educativa completamente revisadas. La redistribución de las colecciones dentro de la majestuosa arquitectura del museo es el lugar ideal para resaltar la belleza de los objetos que simbolizan el rico patrimonio cultural de la Europa del Siglo de las Luces. Desde sus inicios, la marca apoyó la cultura europea de diversas maneras, ya en 1802, Abraham-Louis Breguet tuvo el honor de presentar sus obras maestras en el marco de la segunda Exposición de los Productos de la Industria, en el Museo Central de la República, que luego se conocería como Museo del Louvre. En ese momento el director era Vivant Denon, un coleccionista de arte, artista, escritor y diplomático, entre otras cosas. Como buen conocedor, no demoró en adquirir entre 1810-1811 un reloj Breguet con repetidor y un péndulo de cerámica de bizcocho. La mutua admiración entre el museo y el relojero quedó demostrada también en 2009, cuando se realizó una retrospectiva de los trabajos de Abraham-Louis Breguet organizada por iniciativa de Henri Loyrette –el entonces presidente ejecutivo del museo– bajo el título de “Breguet en el Louvre. Un apogeo de la relojería europea”. La muestra incluyó piezas excepcionales, retratos, documentos de archivo y las primeras patentes de la Manufactura. La curaduría estuvo a cargo de los organizadores del museo más la participación de Emmanuel Breguet, historiador especializado de la Casa. Breguet apoya el arte y la cultura desde hace muchos años a través de diversas colaboraciones y mecenazgos. Como agradecimiento a París, ciudad que la alojó en sus inicios, la Casa se enorgullece de aliarse una vez más con el museo más importante del mundo para contribuir en la difusión de sus fabulosas colecciones.

El pasado 17 de junio, la Casa, junto con Nayla Hayek, presidente de la Junta de Directores del Grupo Swatch, recibieron en el museo a 300 personalidades destacadas de todo el mundo.

PUNTO DE VENTA: PATIO BULLRICH, POSADAS 1245, TEL.: 4814-7517. WWW.DANFER.COM Available at: Patio Bullrich, Posadas 1245 - Tel.: 4814-7517. www.danfer.com 28

Cielos Argentinos : Septiembre / September 2014

AA-066-026-028-Reloj simple.indd 128

27/08/2014 12:20:32 p.m.


Aviso cielos.indd 2

20/08/2014 02:37:02 p.m.


DEPORTES

Julio Lamas

“MI MOTIVACIÓN ES DIRIGIR A LOS MEJORES” El DT del conjunto nacional de básquet, que durante este mes disputará el mundial en España, dirigirá a varias figuras de la “generación dorada” por última vez. Dice que este equipo representa “valores que la gente respeta” y cuenta su pasado “frustrado” como actor.

W Gentileza 7 días / Texto: Daniela Rossi / Fotos: Adan Jones

A

ntes de hablar en primera persona, Julio Lamas instalás el sistema de juego y acondicionás al equipo, es todo siempre prefiere referirse al grupo, al equipo. muy intenso. Es como un pequeño Gran Hermano. Estamos las “Nosotros”, dice, cuando habla de la Selección ar24 horas juntos, con sus particularidades”, explica. gentina de básquet que dirige. Sentado en un café –Ya conocés al grupo… de Núñez, barrio en el que vive, define detalles de los días –Ese es uno de los puntos fuertes que tiene la Selección arque vienen. A comienzos de agosto jugaron los partidos de gentina: se entiende adentro y afuera de la cancha. Hay una la gira “El alma argentina”, en Rio de Janeiro, Buenos Aires memoria de cosas que ya hicieron, con personas que conocen. (en Tecnópolis, el 8 y el 9) y Bahía Ahí tenemos un gran crecimiento. LA SELECCIÓN ARGENTINA INTEGRA Blanca. El buen grupo fue una clave para EL GRUPO B DEL NUEVO MUNDIAL DE El objetivo, el torneo por el que sus estos 12 años de buenos resultados. días están agitados, es la Copa del BÁSQUET QUE SE DISPUTA ESTE MES. Mundo que se disputará en España DEBERÁ ENFRENTAR A CROACIA, GRECIA, –Esta puede ser la última vez desde el 30 de agosto. No es un FILIPINAS, PUERTO RICO Y SENEGAL EN LA que varios jugadores de la debutante, pero da igual: “Mi único “Generación Dorada” vistan la CIUDAD ESPAÑOLA DE SEVILLA. objetivo hoy es el mundial. Soy tan camiseta argentina. ¿Cómo enafortunado de poder tener un sueño frentás eso? y tener la oportunidad de que sea en se–Ni lo pienso, lo enfrento así. Porque guida que no quiero pensar en ninguna para mí las prioridades son el mundial otra cosa. No importa que sea mi cuarta y la selección, esos son los intereses cocompetencia mundial. Es la élite del lectivos y están por encima de cualquier alto rendimiento, pero también es el orsituación individual. Pienso en preparargullo de representar al país. No lo digo nos bien y ser lo más competitivos posidesde un punto de vista patriótico: yo ble. No doy un espacio a los procesos increo que el deporte es una cosa y el padividuales porque mi rol es ocuparme de triotismo es otra. Pero sí lo digo desde la parte colectiva. Quizá cuando termine el punto de vista de nuestra identidad el último partido deje paso a otra cosa. como personas, y como deportistas está englobada dentro de la selección”, dice –¿Cómo vivís este tipo de compesobre lo que vive hoy. tencias: unos Juegos Olímpicos, un Los últimos dos años los dedicó a tiemmundial…? po completo al conjunto nacional. Viajó –Con la motivación mas grande. Dirigir para estar cerca de los jugadores que a los mejores, jugar contra los mejores juegan en Europa y Estados Unidos, se te motiva de manera muy especial. La capacitó en diferentes clubes de la NBA, Selección argentina es el equipo de mi exploró nuevas ideas de trabajo y pudo vida. Dirigir la selección del país en el ver de cerca a algunos de los rivales que naciste es el orgullo más grande que que enfrentará su equipo. se puede tener. Y haber estado con estos Ya sabe que los primeros días y cada jugadores en el primer tramo (del ‘97 al minuto libre, en las cenas o las charlas fuera de los entrena‘99) y ahora en el último, lo hace de una motivación extrema. mientos, los jugadores aprovecharán para ponerse al día de lo Todos estamos con la ilusión de estar entre los mejores del que vivieron en el último año. “Son cinco semanas en las que mundo otra vez.

30

Cielos Argentinos : Septiembre / September 2014

AA-066-030-32-Deportes 7 días.indd 42

27/08/2014 12:22:23 p.m.


DEPORTES –En un partido, ¿lográs relajarte, podés disfrutar? mismo lado, dejan el alma en la cancha y son muy serios a –La idea de un partido no es relajarte, es competir, pero la la hora de prepararse. Esto lo único que hace es aumentar el paso bien. El disfrutar en ese momento no tiene que ver con compromiso y la responsabilidad por mantenerlo. Te genera la relajación sino con el deseo, la adrenalina de competir una autoexigencia. y tratar de cumplir con tus planes ante una exigencia del oponente, y eso me gusta mucho. Me encanta mi profesión, –También fueron años exitosos para el grupo... que se juntó con mi vocación. Porque amo el básquet profun–Es verdad que somos un equipo que no tiene deudas pendamente, me encanta trabajar con personas y me encanta ser dientes, entonces recién aparece la presión por conseguir los parte de un equipo, que es resultados cuando empezaLAMAS YA RECIBIÓ LA NEGATIVA DE SAN ANTONIO SPURS –DE LA NBA– A algo más grande que lo que QUE JUEGUE MANU GINÓBILI EN SU EQUIPO, POR UNA LESIÓN QUE EL CRACK mos a jugar. No lo vivimos podés hacer por tu propia en la previa, no hay una TUVO EN SU TOBILLO. ERA EL ÚLTIMO TORNEO PARA EL JUGADOR. cuenta. El que me ve de presión negativa por estar afuera puede pensar que atrasados, no pasaron estoy sufriendo, pero no es muchos años desde que tan así. Si te ponés a ver a ganamos un título. un médico que trasplanta un corazón o un piloto que –No necesariamente, enmaneje un avión, te dicen: tonces, tenés que haber “Este es mi sueño”. Bueno, jugado muchos años al el mío era este. básquet para decidir ser técnico… GENERACIÓN DORADA. –Tenés que haber jugado, Todas las categorías infanporque el juego lo tenés tiles y juveniles, Lamas las que conocer. Después hizo en el Club Deportivo hay una gran diferencia San Andrés. Ahí fue tamen el paso de ser jugador bién asistente técnico de a entrenador: tenés que la Primera y donde recibió expresarte a través del el ofrecimiento de aprenotro. Entonces no sirve el der junto al más grande que puede hacerse cargo de la Liga Nacional, León de uno solo. Sirve el que Najnudel. Boca, Real puede hacerse cargo de las Madrid, Barcelona, Obras emociones del otro y poder Sanitarias (club en el que transformarlas de positivo asumirá en septiembre), a negativo. en todos dirigió. “Mi visión de las cosas cambió –¿Te costó hacer ese clic? mucho”, dice sobre aque–No, porque nunca fui un llos comienzos, en los que jugador destacado, entontambién fue DT de algunos de ces siempre me tenía que los hoy llamados miembros preocupar de hacer cosas de la “Generación Dorada”. junto con mis compañeros. Y “Yo tengo más experiencia me fui preparando sin darme profesional y personal que cuenta. Siempre el mejor en aquel entonces. El grupo jugador del equipo era otro tiene todas las vivencias que y yo tenía que tratar de que le generaron unión y comese hiciera lo mejor, que promiso. Y el deporte y la ese estuviera bien. Lo mío sociedad también cambian. siempre fueron las ganas y Somos las mismas personas, la energía. pero estamos en otro momento “ME FUI PREPARANDO SIN DARME CUENTA. de la vida y vivimos de acuerdo al SIEMPRE EL MEJOR JUGADOR DEL EQUIPO –Cuando decidiste dejar de hoy”, asegura. jugar, ¿por qué seguiste vinculaERA OTRO Y YO TENÍA QUE TRATAR DE QUE do al básquet y no elegiste otro ESE HICIERA LO MEJOR. LO MÍO SIEMPRE camino? –El básquet es hoy mucho más FUERON LAS GANAS Y LA ENERGÍA”. popular que hace 20 años, cuan–Tenía 19, 20 años. Estudiaba teado empezaste… tro con Carlos Gandolfo y estaba –Sí, claro. Este es un grupo que ha haciendo el curso de entrenador sido aceptado por la gente del deporte en general o incluso nacional. Me encantaban las dos cosas. Apareció la oportunipor los que solo vean a la selección, que incluye a todos. Por dad de entrenar al que había sido mi equipo juvenil y ayudar los resultados conseguidos y también porque ha demostraal equipo de primera. Me agarré fuerte de esa oportunidad y do que hay valores que la gente respeta: tiran todos para el se perdieron un actor. ¡Mirá si fuese un Darín, ahora! 32

Cielos Argentinos : Septiembre / September 2014

AA-066-030-32-Deportes 7 días.indd 43

27/08/2014 12:22:28 p.m.


Aviso cielos.indd 2

20/08/2014 02:16:04 p.m.


Aviso cielos.indd 2

19/05/2014 02:37:17 p.m.


@ PERSONAJES

“EL CINE ES

LENGUAJE POÉTICO” En una entrevista exclusiva, Gael García Bernal nos cuenta los detalles de su nueva película y la historia de este niño prodigio que nunca soñó con ser actor –aunque sea uno de los más populares–.

W Texto: F

RANCISCO BARREIRO

K

ai resurge desde el río en plena selva misionera. Serio, en cuero y en silencio. Momentos antes, un grupo de matones –liderado por el actor y director de teatro Claudio Tolcachir– dejó en el suelo el cuerpo sin vida de una joven. Así comienza “El ardor”, la obra cinematográfica dirigida por Pablo Fendrik y producida entre Argentina, Brasil, Estados Unidos, Francia y México. “A Fendrik lo conocí hace seis o siete años en la semana de la crítica de Cannes con nuestras respetivas películas: yo estaba con ‘Déficit’ y él con ‘El asaltante’”, cuenta 34

Gael García Bernal, protagonista de este particular western que relata la historia de una familia de campesinos tabacaleros en lucha contra un grupo de mercenarios asesinos que intenta robarles sus tierras. “A partir de Cannes nos hicimos muy amigos, coincidíamos en varios festivales y viajábamos juntos. De repente él habló de hacer esta película”. –Pero en ese entonces era muy distinta a la que se entrena este mes… –Sí, tenía otro tono y todo transcurría en un ambiente más urbano. Se llamaba “El ardor”, pero era otro tipo de película. De

repente, hubo cambio de planes y el entorno de esa historia requería filmarse en Misiones, para que fuera en un contexto selvático, y eso le dio un color y una razón de ser muy interesante. Yo estaba comprometidísimo porque somos muy amigos y también quería actuar con Fendrik. –No te importaba en qué, vos querías trabajar con Pablo… –Exacto, teníamos ganas de hacer algo juntos. Gael García Bernal es lo que se puede decir un niño prodigio en el mundo de la

Cielos Argentinos : Septiembre / September 2014

AA-066-034-038-Gael.indd 56

27/08/2014 12:22:53 p.m.


obviamente no tenía nada tan claro como película que estaba haciendo, me lo planactuación. A los 11 años debutó en la tepara ganarle a la actuación. Y ahora es mi teé y me dije: “Bueno, me voy a dedicar lenovela “Teresa”, donde compartió el set trabajo, pero también lo veo como algo a esto”. Ya había estudiado teatro, pero con la actriz Salma Hayek. Tres años más que, aunque no lo haga profesionalmente, tenía la idea de hacer otra cosa en la vida. tarde, realizó una nueva telenovela –“El va a ser parte de mí para buena abuelo y yo”–, con Ludwika Paleta y su amigo Diego Luna, con quien “Actuar es algo muy complicado. No es el reír y el llorar parte de mi vida. –¿Y qué pasó? filmaría años más tarde en “Y tu en un momento, sino es una construcción bella de –Creo que me rendí ante el hemamá también”, película que junla interpretación y la empatía con el personaje, cho de que ya estaba trabajando to con “Amores perros” lo llevaría con el cuento, con la anécdota”. como actor. a la cima del cine mexicano, que –Pero ya a los 22 años ya habías tomó presencia mundial a princihecho teatro, televisión y dos películas –¿Qué querías ser? pios de este siglo. muy exitosas… –Médico o hacer algo relacionado con –¿Es verdad que no querías ser actor? –Uno está toda la vida actuando, nunca lo la sociología, no sé, algo distinto. Pero –A los 22 años, a la tercera o cuarta

AA-066-034-038-Gael.indd 60

27/08/2014 12:22:57 p.m.


@ PERSONAJES

Gael García Bernal protagoniza “El ardor”, del argentino Pablo Fendrik, un film que mezcla lo fantástico y el western en la selva misionera. Der.: el actor travestido en la película “La mala educación”, del español Pedro Almodóvar. vi como algo que fuese un trabajo. Cuando decidí ser actor, sí lo tomé como tal, fue la decisión de dedicarme profesionalmente a esto. –¿A qué te referís al decir que uno en la vida está siempre actuando? –La actuación es una de las formas primigenias de la expresión humana, de la interpretación, de la imitación, del juego de roles. A nadie le es ajeno. Que se pueda realizar en una obra de teatro o en una telenovela no representaba nada fuera de lo que ya uno venía haciendo en la vida. Tal vez el ritmo de trabajo y el tener padres actores sí, pero no es ajeno a cualquier chico. García Bernal nació el 30 de noviembre de 1978 en Guadalajara, México, y es hijo de los actores José Ángel García y Patricia Bernal. A los 18 años se mudó a Londres para estudiar actuación en la Central School of Speech and Drama y cuatro años más tarde fue el actor principal de “Amores perros” (de Alejandro González Iñárritu), película que logró un gran éxito de taquilla en todo el mundo y obtuvo la 36

nominación al Oscar como Mejor Película en Idioma Extranjero. Gael recuerda que en su momento no creyó que el film tuviera éxito, y fue por eso que entonces le pidió al director una cinta VHS: “Creí que nadie la vería y yo quería mostrársela a mis padres”. –¿Después de la repercusión de “Amores perros” tuviste tu primera revelación para dedicarte plenamente a la actuación? –Mi primera revelación fue darme cuenta que hacer esto es difícil: que es un trabajo. Actuar es algo muy complicado, muy delicado en ciertos sentidos. Como ya dije, es algo primigenio, todos estamos jugando un personaje todo el tiempo y, además, estamos juzgando como todos actúan ciertos personajes. El actuar no es el reír y el llorar en un momento, es una construcción bella de la interpretación y la empatía con el personaje, con el cuento, con la anécdota. Y es muy bello cuando se lleva así, es muy personal. Hay gente que le cambia la vida cuando le pasa eso, es un ritual. No es algo menor, es complicado actuar bien.

–¿Al comprender eso fue que decidiste ser actor? –A mí me llegó en un momento delicado y me di cuenta que esto era complicado. Es mucho más que un juego de roles. Por eso afirmo que es una empatía, que la empatía te hace ser vulnerable y la vulnerabilidad es muy escasa estos días cuando todo el mundo cree que tiene la verdad bajo el brazo. En el año 2000 conoció a la actriz argentina Dolores Fonzi –actualmente están separados–, con quien años más tarde se casó y tiene dos hijos: Lázaro (5) y Libertad (3). Vive entre México y Argentina, aunque su profesión lo lleva a diferentes lugares del mundo donde pasa varios meses. –Naciste en Guadalajara y hoy sos casi un nómade del mundo. ¿Extrañás tu ciudad natal? –Extraño cuando no estoy allá. Ciertas cosas, ciertas sensaciones. La familia de mi madre es de allí; mi padre es de Michoacán, del sudeste de Guadalajara. También extraño el D.F. y a la familia.

Cielos Argentinos : Septiembre / September 2014

AA-066-034-038-Gael.indd 61

27/08/2014 12:22:58 p.m.


@ PERSONAJES y cine] tiene una definición muy interesante sobre la dirección de actores que, si mal no recuerdo, era algo así: “El chiste es dar las posibilidades para que fluyan ciertas cosas”. La magia de la dirección es el proceso que lleva a lograr algo. –¿Cómo ves hoy el cine mexicano? Al año siguiente de “Y tu mamá tam–Ya estamos hablando de cine bién”, fue el protagonista de “El mundial. Ya no se puede aislar crimen del padre Amaro”, que como el cine de diferentes paítambién fue nominada al Oscar ses. Las condiciones que sufre como Mejor Película en Idioma el cine mexicano son las misExtranjero. Dos años más tarde, mas que sufre el cine en todo el en 2004, actuó en “Diarios de mundo. motocicleta” –del brasileño –¿La gente va poco al cine? Walter Salles–, donde interpre–Para la industria, con ir una vez tó al “Che” Guevara en su viaje al mes al cine ya te conviertes a través de Latinoamérica. Este en un cinéfilo. Hay poca gente papel lo puso en los ojos del que va tanto; la mayoría va una o reconocido director español dos veces al año. ¿Pero películas Pedro Almodóvar, quien lo eligió cuántas ves al mes? Casi una al para “La mala educación”, rol en día. La mayoría del consumo de el cual ganó como Mejor Actor películas se ve en la tele, en la de largometraje en el Festival computadora. Y la experiencia Internacional de Cine de Valdivia. cinematográfica está quedando Además de sus logros en la un poquito rezagada. actuación, la revista People en –¿Cómo se logra entonces que la español lo incluyó en las listas gente vuelva al cine? de Artista mejor vestido, Soltero –Volver a lo más esencial. Y ese más deseado y Las 50 bellezas es el punto de vista optimista latinas. Y en 2004, la revista de todo esto: se hacen películas para hombres GQ lo nombró uno para la gente que disfruta la exde los Hombres del año, al lado periencia cinematográfica, de ir del estadounidense Tom Cruise y a un lugar, a un espacio colectivo. el británico Jude Law. El cine es disfrutar de un espacio y tiempo totalmente aislado, y –Hoy ya sos un actor casi coneso es lo que a mí me encanta: es sagrado, pero todavía tenés esa como ir al teatro. El cine mexicaimagen de “sex symbol”, ¿te no está pasando por esa situagusta ese rótulo? ción. Hay un público grande que –Esa es una definición industrial va al cine, pero hay más público del entretenimiento. No es un en la televisión. rol que yo hago, no es un –Además del ámbito, personaje que yo juegue. “Uno está toda la vida actuando, y es por eso que nunca viví mi ¿cuál es la diferencia enEs como la elección del profesión como algo que fuese un trabajo. Cuando decidí ser actor, sí lo tre el cine de TV y el de sabor del mes. tomé como tal y fue la decisión de dedicarme profesionalmente a esto”. la sala cinematográfica? –¿Cómo es eso? –El cine es semiótica –Por ejemplo vas a una pura, es lenguaje poético. Es una abstracresultado como trabajar con él. Tenía un heladería y cartel afuera dice: “Este mes, ción, es un evento mucho más inasible. personaje impresionante. el sabor es pistacho”. Y siempre va a En cambio una historia de televisión, –Supongo que es de esos directores que haber nuevos sabores, ¿por qué? Porque por lo general las que nos han volado la no se olvidan… a alguien se le ocurrió definirlo así. Y eso cabeza, son historias que confían más en –Dirigir es ser ese espejo que dicta una es completamente efímero, el trabajo la narrativa. El cine es cada vez menos especie de tono, un lugar a donde se va más allá: hay cosas que transcienden historia armada, es un lenguaje poético, quiere llegar y uno tal vez no sabe cómo; mucho más. cinematográfico, de entretenimiento. Hay ahí es cuando el director te dice la forma –¿No das importancia a ese rol, películas que con el gran sonido y el 3D te que puede funcionar. Hay directores que, entonces? trasportan directamente a ese espacio. –No, porque no puedo hacer nada con eso. obviamente, abarcan mucho más de cada Eso es lo que es el cine hoy. Son cosas movimiento y hay otros que no están tan –Pero a lo mejor podrías haberlo aproveque no vas a ver a la tele, el drama se está involucrados en todas esas particularicharlo para hacer otras cosas… tornando exclusivo de la televisión. Y me dades. Pero al final todos los directores –No, nunca me interesó; para eso están parece que está bien, no le veo nada malo. dirigen igual: todos, a su manera, tratan otros actores a quienes sí les gusta. Nos están obligando a ser más puristas de llegar al final; eso es lo que los hace –¿Cómo fue trabajar con Almodóvar? con el cine. distintos. Peter Brook [director de teatro –Es una persona muy intensa que hace Pero no es un “extraño” de un sentimiento como un dolor que me apalanca; es solo un deseo de querer ir y verlos de vuelta, es recargar pilas para después poder irte a otro lado.

38

un cine muy particular. Fue una experiencia larga; estuve como cinco meses en Madrid. Es una película violenta, que raspa bastante y después fluye. La película tiene unas preguntas terribles en torno al cine, al cómo contar historias, fue un ejercicio interesante. Me gustó tanto el

Cielos Argentinos : Septiembre / September 2014

AA-066-034-038-Gael.indd 62

27/08/2014 12:23:04 p.m.


Aviso cielos.indd 2

20/08/2014 02:15:11 p.m.


Aviso cielos.indd 2

23/04/2014 12:59:24 p.m.


LAS AVENTURAS DEL SEÑOR TÉ

Rodrick Markus, una suerte de Indiana Jones de la comida, recorre el mundo en busca de tés de lujo e ingredientes exóticos para los mejores chefs del mundo.

A

medida que su POR RICHARD NALLEY camioneta todoterreno se adentra en un rincón remoto del noreste de la India conocido como el Corredor de Siliguri, Rodrick Markus nota que sus guardaespaldas se multiplican. Un guía local le explicó que la zona es un tipo de lugar en el que “en cualquier momento la situación puede explotar”. Llegaron más camionetas para escoltarlo y, arribado a destino, 40 hombres armados bajaron de los vehículos y lo escoltaron dentro de la propiedad. Vestido de negro como le es habitual –el traje, la camisa y el pañuelo haciendo juego– , el cabello peinado hacia atrás, una sombra de barba y anteojos, Markus parece más bien un traficante de armas nucleares. Sin embargo, vino a buscar té. Un té muy exótico. Mitad Indiana Jones, mitad Willy Wonka, a los 42 años Markus ayuda a los mejores restaurantes de EE. UU. a mantener su reputación de ganadores de premios James Beard gracias a la importación de los ingredientes más raros del mundo. Los chefs más aclamados de ese país por su alta cocina, entre ellos Thomas Keller y Wolfgang Puck, dependen de sus productos exóticos para estimular su creatividad. Cada uno de los menúes ofrecidos por Grant Achatz en “Alinea”, su restaurante de Chicago galardonado con tres estrellas Michelin, es un despliegue de los manjares ofrecidos por Markus; y, seis meses después de inaugurar en Chicago la casa de té “Madame Zuzu”, Billy Corgan, el líder del grupo The Smashing Pumpkins, contrató a Markus como su único proveedor. El “Rare Tea Cellar” de Markus es un pequeño depósito ubicado en la esquina de una calle anodina junto a las vías del tren en

40

el barrio de Ravenswood de Chicago. Un rincón repleto de las maravillas gastronómicas más increíbles: limas de Nueva Zelanda, cascaritas de limones que solo crecen a los lados de las pirámides de Egipto, sal azul zafiro del Himalaya, trufas de miel de Hungría, uvas de playa de Okinawa, resina de Marruecos, pistachos esmeralda de Sicilia, bayas de pimienta de Tasmania y nada menos que 450 variedades de té, entre ellas el exclusivo Emperor’s Private Reserve Himalayan Dream (US$ 8.000 el kilo), hecho con las hebras más finas de hojas de té cosechadas con delicadeza bajo la luz de la Luna llena. Erotismo gastronómico, la excitación profunda de los sentidos, eso es lo que Markus ofrece a sus clientes desde que abrió su “Rare Tea Cellar”, en 2005. Al comienzo experimentó con distintos blends de té, añejando las hojas en barricas de bourbon o agregándoles ingredientes potentes, como escamas de chocolate o cascaritas de naranja. Sin embargo, el éxito llegó cuando los chefs locales comenzaron a ordenar los exquisitos ingredientes por separado para poder usarlos en sus propias creaciones. En la actualidad, cuenta con 1.600 ingredientes en stock y tiene acceso a más de 4.000 productos en todo el mundo, todos a disposición de sus 1.200 restaurantes y hoteles clientes. “Cualquiera que me conoce sabe que siempre quiero lo que no está en la lista”, dice Markus sobre sus productos, que, a veces, parecieran venir del mercado negro. “Cazar té en lugares exóticos es emocionante, pero si se consigue a costa de algo espantoso, no quiero ni tocarlo. Sería casi como los ‘diamantes de sangre’”.

Cielos Argentinos : Septiembre / September 2014

AA-066-40-42-Forbes Te.indd 44

27/08/2014 04:59:32 p.m.


Sin embargo, le llevó años de errores y fracasos aprender a domi“Él recorre el mundo y les consigue a los chefs lo que ninnar un mercado tan volátil: “Me quedé en bancarrota unas diez o gún otro”, dice Curtis Duffy, chef y propietario del restaurante quince veces”. Más de una vez, Markus reinvirtió el 90% de sus “Grace” en Chicago, que recibió dos estrellas Michelin este año. ganancias en el negocio, sobre todo cuando la situación económi“No existe ingrediente que le pida que no pueda conseguir. ‘Rod, ca no era buena o los mercados colapsaban. ¿me conseguís esto?’. Un par de días, una semana después, ya lo Ahora que, finalmente, es exitoso, Markus no se priva a la hora tiene. Y no solo eso: probablemente sea de la mejor calidad poside mantener su imagen de homble”. A Duffy le gustan los platos bre de gustos refinados. En su selectos con una gota de aceite de tiempo libre se dedica a trinchar argán provista por Markus, un patas de jamón ibérico curado. producto caro e inusual: las caPrefiere que sus hamburguesas bras comen las nueces de argán estén hechas de carne picada con y las digieren, lo que rompe la el tuétano y todo, y siempre lleva cáscara, que es casi imposible de un sobre sellado con trufas y un cascar, y luego las eliminan. Los rallador, porque le encanta “espolproductores las retiran del estiérvorearlas en forma de lluvia sobre col de las cabras y transforman todo”. las nueces ablandadas en aceite. Markus también crea sus propios Markus rastrilló los rincones de productos, por ejemplo, un amarlos mercados de Dubái en busca go herbal. Inspirado por su pasión del azafrán más fino. Recibió la por el Negroni, trabajó en colabobendición de un jefe indio de “NO EXISTE INGREDIENTE QUE LE PIDA Y NO PUEDA CONSEGUIR. ración con Boyd & Blair para lanOregon para comercializar una UN PAR DE DÍAS, UNA SEMANA DESPUÉS, YA LO TIENE”, zar un vermú de bálsamo blanco raíz muy perecedera. Y hasta DICE UN CHEF SOBRE RODRICK MARKUS. hecho con entró a “Moto”, el restaurante 25 ingredientes que espera que “cambie el mundo” del cóctel pionero de la gastronomía molecular en Chicago, con un maletín local. Aún aguarda la aprobación de su bebida, que, según dice, de acero Zero Halliburton esposado a la muñeca, lo puso sobre con una sola gota transformará hasta el licor más barato en un la mesada y reveló una trufa australiana de 800 gramos valuada cóctel delicioso. “Esto es, sin duda, lo más increíble que tuve en en US$ 7.000. Esa noche, el mozo convidó ostentosamente a los mis manos”, dice. comensales con todas las escamas de trufa que quisieran comer. ¿Tiene ganas de tomar un té mejor que el que toma la reina de In- Sin embargo, sus productos no siempre tuvieron éxito. El polvo de melón se asemejaba más a un talco que a la explosión de veraglaterra? Markus le ofrece el Emperor’s Aged Keemun. ¿Quiere no que había imaginado. Y, algo todavía más exclusivo? aunque su té de carne seca Su “Rare Tea Cellar” cuenera “interesante”, no tuvo ta con un té vintage de 1949 éxito comercial. “Hay cosas que se vende a US$ 30.000 que son posibles y otras tan la torta. La venta de algunos alocadas que pueden ser deproductos, como la pepita masiado refinadas para cierde ámbar gris (o excremento tos paladares. Aún así, son de ballena), es ilegal, así que excelentes maneras de dessolo los tiene en exhibición. pertar los sentidos”. Le cambió la pepita en cuesComo cuando se agrega un tión a un niño que la había ingrediente a la carta y se deencontrado en la costa de cide usar nueces de carya silLondres por una bola de sovestre, en vez de usar nuepladura del tamaño de una ces pecan, que cuestan diez avellana. “Uno no debe coveces más porque toma cuamercializar ciertos productro horas cascarlas. tos”, dice Markus. No olvidemos que Rodrick Originario de Highland Park, Illinois, Markus siem- “CAZAR TÉ EN LUGARES EXÓTICOS ES EMOCIONANTE, PERO SI SE CONSIGUE A COSTA DE ALGO Markus vive por la emoción de una comida transpre “sintió una atracción esESPANTOSO, NO QUIERO NI TOCARLO. SERÍA CASI COMO LOS ‘DIAMANTES DE SANGRE”. formadora. “Uno pone algo pecial por la comida y la beasí en el menú y la gente se pregunta si es cierto o cómo lo consibida”. Después de graduarse de psicólogo, se dedicó a su pasión guieron”. Me encanta eso. Cada menú tiene algo que lo distingue, por los productos de lujo y vendió vinos y cigarros que llevaba un toque único. Es mágico”. en su auto. Luego amplió su red de consumidores y productos a través de Internet.

42

Cielos Argentinos : Septiembre / September 2014

AA-066-40-42-Forbes Te.indd 45

27/08/2014 04:59:37 p.m.


Aviso cielos.indd 2

20/08/2014 02:18:42 p.m.


Aviso cielos.indd 2

20/08/2014 02:29:55 p.m.


CSI BORDEAUX

Quién es y cómo trabaja Michael Egan, un experto que resolvió un misterioso fraude vinícola multimillonario. Los nuevos casos del “detective del vino”. POR RICHARD NALLEY

COMPRADORES Y BODEGAS: SEGÚN MICHAEL EGAN, SE VENDEN US$ 100 MILLONES EN RAROS VINOS FALSIFICADOS.

E

scena del crimen: Boston. Investigador: Michael Egan, resolviendo el fraude de Bordeaux. Temperatura: unos agradables 55 grados. El caso Boston fue el primero de alto perfil que recibió Michael Egan —apodado “el Detective del Vino” por los tabloides neoyorquinos cuando, en diciembre pasado, ayudó al FBI a resolver el caso de falsificación de vinos más grande de EE. UU.—, lo que no es poco. El empresario tecnológico Russel Frye, de Frye Computer Systems, había puesto en venta parte de su colección a través de Sotheby’s en Nueva York en 2006. Anunciada como “la magnífica bodega de Russell H. Frye,” logró cobrar US$ 7,8 millones, la segunda subasta de vinos más alta de Sotheby’s. Según Frye, había una enorme mosca hinchada en el decantador: los US$ 3 millones de sus otros vinos que Sotheby’s había dejado de lado. Las botellas con las que se encontró Egan en el almacén de Frye en Boston estaban más allá de cualquier trofeo. La colección incluía, entre otras rarezas extremas, un Chateau Lafite 1811, tres botellas de Chateau d’Yquem 1847 y dos mágnum de Chateau Petrus 1921. Aunque no le indicaron qué vinos había rechazado Sotheby’s, Egan se dio cuenta de que Frye estaba en problemas: todas esas botellas, y muchas otras que había comprado al

44

mismo proveedor, eran falsas. “Había algo que no estaba bien”, recuerda Egan. Y él debería saberlo. Para cuando lanzó su empresa con base en Bordeaux, Michael, en 2005, el británico ya había trabajado durante 24 años en Sotheby’s en Londres, convirtiéndose en director del departamento de vino y responsable de reunir para la venta botellas de todo el continente. “Viajaba por Francia, Bélgica, Alemania y Holanda buscando esas magníficas bodegas familiares que no se habían modificado desde 1920 o antes”, comenta. “Era una extraordinaria manera de ver cómo el tiempo afecta una etiqueta y cómo deben sentirse y verse las botellas reales”. No como las botellas de Frye, desafortunadamente. Una señal de advertencia inmediata: las mágnum de Petrus 1921. Egan ya había visto botellas similares con anterioridad en Sotheby’s —y las había rechazado—. Se habían transformado en una especie de tarjeta de presentación del tristemente célebre bon vivant alemán y supuesto falsificador de vino Hardy Rodenstock, que para ese entonces estaba siendo demandado en Nueva York. Una de las famosas mágnum de Petrus 1921 de Rodenstock había obtenido un perfecto 100 del crítico de vino más importante del mundo, Robert Parker. Pero para Egan, los vinos presentaban un pequeño problema: Petrus no había embotellado ninguna mág-

Cielos Argentinos : Septiembre / September 2014

AA-066-44-46-Forbes Vino.indd 44

27/08/2014 12:23:58 p.m.


tive del Vino se dispuso a trabajar: “Le dije: ‘Disculpe, pero todos num en 1921. Además, incluso si lo hubieran hecho sus clientes que compraban el vino en barrica —y tampoco había registros de los vinos que me mostró son falsos’”. Había botellas con corchos equivocados —el nombre de un chateau impreso en la dirección ello—, ¿de dónde venían repentinamente esas botellas? incorrecta— y etiquetas adulteradas (un experto en pegamenEgan tomó los vinos sospechosos de la colección de Frye y los to luego determinaría que algunas las habían pegado con cola vianalizó. Se dio cuenta de que algunas de las etiquetas eran fotonílica marca Elmer’s). Según recuerda Koch, “Michael utilizó su copias que habían sido gastadas —según define, “rasguñadas de extraordinario nivel de acceso a los chateau para obtener los reuna manera extraña”—. Aunque las fotocopias estaban realizagistros de cosecha, que resultaron muy útiles. Por ejemplo, había das con destreza, bajo su lupa de joyero las letras se veían pixecomprado siete u ocho mágnum de Chateau LaFleur 1947, ¡y reladas, como de una impresora láser. Para cuando finalizó, Egan sultó que sólo se habían embotellado cinco!”. En el tribunal de había identificado 30 costosos Cape Cod había espectadovinos falsos en la colección de Frye. No existen cifras ni EGAN ENCONTRÓ EN EL ALMACÉN DE FRYE RAREZAS COMO UN CHATEAU LAFITE 1811, res que observaban el testiTRES CHATEAU D’YQUEM 1847 Y DOS MÁGNUM DE CHATEAU PETRUS 1921. monio de Egan con un intevagamente remotas sobre rés particular: eran agentes el valor de vinos raros y de del FBI y abogados de la ofilujo que cambian de dueño cina del fiscal del distrito sur por año (a diferencia del de Nueva York. Lo contactaembotellamiento falsificaron y le encargaron un caso do a escala industrial de de falsificación de película. vinos más comunes que En lo que en retrospectiva aparentemente ocurre en parecería una copia imposiel Extremo Oriente). La ble de ignorar del escándaestimación de Egan es de lo de Hardy Rodenstock en unos US$ 100 millones. Alemania, un hombre con Pero la gran mayoría no se un pasado dudoso, impodetecta, o no va a juicio; en sible de verificar —en este parte porque, como descaso un expatriado asiático cubrió Russel Frye, “cuesllamado Rudy Kurniawan— ta muchísimo dinero persaltó a la escena con un teseguir a alguien que vende soro interminable de boteproductos falsos” (por esa razón Frye terminó llegan- UVAS AMARGAS: WILLIAM KOCH SOSTIENE UNA MÁGNUM FALSA DE PETRUS 1921; A LA llas de vino que nadie sabía DERECHA, UNA BOTELLA FALSIFICADA Y UNA GENUINA DE PETRUS 1961. que todavía existían. Kurdo a un acuerdo extrajudiniawan, un hombre encancial con el proveedor que le tador con un paladar realmente impresionante, al igual que Rovendió las imitaciones). denstock, se estableció organizando unas bacanales catas exDesafortunadamente para muchos grandes falsificadores de traordinarias de su propio bolsillo. Y una vez más el establishvino y casas de subasta y minoristas que vendieron sus botement del vino —Robert Parker, Allen Meadows de Burghound llas, ese acaudalado alguien llegó al mundo del vino: el multimiy muchos otros— se unió al coro de alabanza. Kurniawan había llonario William Koch, hermano de quienes manejan el giganlogrado unos muy buenos espaldarazos de publicidad, incluida te Koch Industries y con un patrimonio de US$ 4.000 millouna venta de subasta de US$ 25 millones y probablemente una nes. Koch estima que el tamaño del mercado de falsificación sucantidad inidentificable de ventas privadas a coleccionistas para pera las cifras de Egan (afirma: “Mi estimación en el aire es que cuando el FBI allanó su casa de Los Ángeles, en 2012. Allí ense venden al año varios cientos de millones de dólares en vino contraron, entre otras pruebas irrefutables, 20.000 etiquetas de falso”), lo cual es bastante negativo pensado en abstracto, pero vino falsas y una provisión de botellas de vino de alta gama vaél lo vivió en persona. “Compré muchos vinos falsos en subascías que Kurniawan había comprado a sommeliers amigos, altas —allí obtuve la mayoría—, ¡pero hasta compré vino falso en gunas de ellas marcadas en el vidrio con la fórmula que mezclasubastas para caridad! Y me han regalado vino falso”. Esto moría para producir el vino original. Egan rápidamente cayó en la lestó a Koch, muchísimo: gastó, según sus estimaciones, más de cuenta de que el hombre era un estudioso del arte: “Esta era una US$ 30 millones persiguiendo a falsificadores de vino. “Me mooperación muy sofisticada. Había escaneado las etiquetas postelestaba que hubiera este código de silencio. Las casas de subasriores del importador original de 1950 y 1960 y las había hecho ta y los revendedores no quieren saber que es falso porque obtieimprimir de forma profesional”. Durante el juicio en diciembre nen un margen bruto, y luego cuando llegan a los coleccionistas pasado que condenó a Kurniawan por fraude, Egan pudo recuno quieren que nadie sepa que tienen vino falso porque deprerrir a sus años de experiencia para verificar que, en varios trabacia sus bodegas; lo quieren tirar, deshacerse de él”, dice. Cuanjos, había examinado y determinado que 1.077 botellas de vino do comenzó a dudar sobre un gran envío de unos deslumbrantes raros vinos que había comprado a través de Zachy’s en Nueva atribuidas a Kurniawan eran falsas. “Hay muchos vinos falsos dando vueltas, y muchos por descubrir”. Es la palabra de Egan. York, Koch contactó a Egan para romper “el código”. Y el Detec-

46

Cielos Argentinos : Septiembre / September 2014

AA-066-44-46-Forbes Vino.indd 45

27/08/2014 12:24:02 p.m.


Aviso cielos.indd 2

20/08/2014 02:37:52 p.m.


Aviso cielos.indd 2

21/08/2014 04:24:59 p.m.


Aviso cielos.indd 2

23/07/2014 02:56:51 p.m.


Aviso cielos.indd 2

20/08/2014 02:29:31 p.m.


@ MEDIOS

AGUA: BELLEZA Y FUERZA VITAL

La empresa AySA y Canal Encuentro produjeron una serie documental de 13 capítulos para crear conciencia y educación sobre el agua como eje de la vida humana y planetaria.

N

W Texto: Juan Martín Grazide / Fotos: Paula Salischiker

o son buenos tiempos para el medio ambiente: contaminación de las aguas, uso y apropiación irracional de los recursos naturales, pesticidas en los cultivos, residuos plásticos por doquier, entre otros malos tratos que el planeta recibe en nuestra era. Si bien las históricas máximas de los ecologistas comienzan de a poco a ser consignas inclaudicables para las nuevas generaciones, aún resta mucho para que los habitantes de este golpeado planeta tomen verdadera conciencia sobre el cuidado del medio ambiente. El desafío es, tal vez, encontrar maneras originales de generar contenidos e informaciones en ese sentido. En por eso que AySA —empresa estatal proveedora de agua potable— y el Canal Encuentro se juntaron para crear el ciclo “Aguas adentro”, una serie documental de 13 capítulos desarrollada para difundir los aspectos más importantes vinculados con el agua y su relación con la vida. Carlos Ben —además de sanitarista y abogado— es el presidente de AySA, y recuerda

50

cómo se gestó este emprendimiento: “Un día me junté con el periodista Eduardo Aliverti, y conversamos sobre lo difícil que era generar un producto que además de crear conciencia, sea entretenido y no algo tan cargado de tecnicismos. Y él me sugirió que me contactara con gente de Canal Encuentro, que fue un acierto importantísimo. El Canal, que se puso a nuestra disposición y trabajó con mucho profesionalismo, generó un documental atractivo. Recorrimos gran parte del país y pudimos ver la realidad del tema del agua en 13 provincias —no nos quedamos solo en el área donde opera AySA—; lo hicimos con materias interesantes: cómo se formó el agua, qué tiene que ver el agua con la cultura, con la religión, con el desarrollo, con las ciudades, con el campo”. En ese sentido, “Aguas adentro” es una producción innovadora en su tipo, realizada bajo la creencia de que son los medios masivos y la educación las mejores herramientas para sembrar en las generaciones futuras la conciencia de que el acceso al agua limpia y

segura, y al saneamiento, son la base para el desarrollo de una sociedad. Y lo hace sin sensacionalismo. Carlos Ben es concreto a la hora de aclarar que lo importante es cuidar el recurso y no tanto preocuparse por la extinción del agua: “En los últimos 500 millones de años, la vida casi desapareció cinco veces —por lo menos eso es lo que tienen registrado los científicos—. Y en aquellos años no había industriales. Hay villanos que creen que pueden destruir el planeta, y yo no puedo dejar de sonreír ante eso, porque no es fácil. Sí se puede cambiar el clima, y es lo que tenemos que evitar. Eso sí que es posible”. –En la empresa que dirige se dice que usted llega a las 4 de la mañana, y aprovecha el tiempo libre hasta que llegan los primeros empleados —luego de las 6— para ver documentales e informarse… –Así es. Soy abogado, pero me interesa saber cómo se formó el agua en la Tierra. Soy autodidacta: veo muchas películas y documentales científicos, leo bastante. Tengo al menos

Cielos Argentinos : Septiembre / September 2014

AA-066-050-052-AYSA.indd 56

27/08/2014 12:24:33 p.m.


dos horas al día para investigar. Busco ver documentales que estén doblados al español, porque aunque no pueda ver los detalles al menos escucho de qué tratan. Vi en estos días toda la serie “Cosmos” —que hizo célebre Carl Sagan, pero hecha en la actualidad por un discípulo de él—. Esa sí tuve que verla, porque solamente estaba subtitulada. Tengo más de 200 documentales. No solo de estas cuestiones, sino también de religión y psicología. –¿Por qué decidió estar al frente de “Aguas adentro”? –Tengo cuarenta años de sanitarista. El sanitarismo en la Argentina siempre fue una materia relegada. Nunca hicimos del sanitarismo una comunicación pertinente. Se trata de obras de larga duración y a veces exceden el período de un gobierno, y por eso los políticos pueden no sentirse atraídos por algo que no van a ver finalizado, o no van a inaugurar. A nosotros nos tocó la suerte de que la presidenta Cristina Fernández es una persona que dio prioridad al tema, más allá de si ella va a ver el final de muchas de estas obras, que terminarán después de 2015. Hay mucho trabajo para hacer. Lo que podemos aportar es la enseñanza, la comunicación, el aprendizaje, transmitir las cosas de una manera llana, atractiva, vinculadas a cosas cotidianas

AA-066-050-052-AYSA.indd 57

como la supervivencia, la higiene, la religión, la historia, la geografía, donde el agua sigue siendo un elemento natural e imprescindible para la vida.

“Lo que podemos aportar es la enseñanza, la comunicación, el aprendizaje, transmitir las cosas de una manera llana, atractiva, vinculadas a cosas cotidianas como la supervivencia, la higiene, la religión, la historia, la geografía, donde el agua sigue siendo un elemento natural e imprescindible para la vida”. –¿Qué fue lo que quisieron destacar con los documentales? –Buscamos todas las aristas que tiene el tema: cómo es el ciclo hídrico que garantiza que haya la misma cantidad de agua que hubo

en el origen —sea en cualquiera de los tres estados—, que hoy permanece inalterable. Desde hace 4.000 millones de años la cantidad de agua es siempre la misma. El problema es que el hombre puede contaminar las aguas dulces, que se utilizan para perpetuar la vida —los animales, las plantas, los seres humanos la utilizamos—. De los 1.500 millones de kilómetros cúbicos de agua que hay en la Tierra, el 97% es salada —no es utilizable—; y del 3% que es dulce, dos tercios están congelados —en los polos, en las nieves eternas, en las montañas— y un tercio es la que está como agua líquida —el 70% de esta agua es subterránea, otra parte está en la humedad, y solo un 1,5% está en los lagos—. La disponibilidad es muy poca, muy limitada. Si se la contamina, se produce un gran daño. El agua que hoy contaminan las actividades industriales, mineras o petroleras lleva cien años o más para recomponer. –Es extraño lo que sucede con los documentales: uno los ve y percibe lo maravillosa que es la naturaleza, pero a la vez siente tristeza porque toda esa belleza es maltratada por el ser humano… –En el mundo hay mucha cantidad de personas. Somos 7.000 millones de habitantes; en 15 y 20 años más va a haber 2.000 millones adicionales, un 30% más de población que va

27/08/2014 12:24:46 p.m.


@ MEDIOS

Carlos Ben, presidente de la empresa AySA.

a requerir alimentos y agua. El agua, además, es necesaria para la higiene. Hay que ir preparando a la humanidad para ver cómo comparte estos elementos que son escasos. Si bien hay agua todavía suficiente, no la hay en los lugares donde está toda la gente. Hay lugares donde hay más gente que la cantidad de agua que está disponible. Y no se puede llevar el agua de un lado a otro, no es sencillo. Donde opera AySA, para 10 millones de habitantes tratamos 5.000 millones de litros de agua por día —5.000 millones de botellas de un litro por día, para que se dé una idea—. No es trasladable el agua que requieren pueblos enteros, pero es probable que en el futuro se trasladen pueblos. O que aparezca alguien que diga que las reservas de agua serán reservas mundiales. El Continente Americano está favorecido por la cantidad de agua, en especial en relación con los habitantes que viven en él. Desde México a la Argentina hay 800 millones de habitantes, y tenemos una disponibilidad de 10.000 km3 de agua por año para cada uno.

TIPS 52

–Además, las grandes reservas de agua —fuera de los polos— están en el Continente Americano… –Así es: el río Amazonas, la cuenca del Guaraní, el Río de la Plata, entre otros. Lo importante es que hay que cuidar de todo esto. Dentro de 15 ó 20 años se van a poder ver las limitaciones que esto supone, y por eso se van a tener que generar soluciones inteligentes en el planeta. Sin el agua no tiene ningún sentido que exista la energía. Sin el agua no va a existir la vida. La humanidad, al crecer, lo que hace es ocupar una parte del planeta, y utilizar parte de sus elementos. Hoy, en muchas partes del mundo se están eliminando selvas para poder hacer campos de cultivo, y se está utilizando agua para mantenerlos. Las selvas antes generaban un régimen de lluvias. Hay cosas que estamos cambiando. Esto va a tener que resolverse con educación, con comunicación y compartiendo criterios mundiales. Es un problema que nos afecta por igual a todos. –¿Hay otras ideas que van a poner en marcha para generar educación y conciencia, además de estos documentales? –En agosto lanzamos el programa educativo “Vida líquida”, que está dividido en tres capítulos: el agua como elemento, los servicios de agua potable y saneamiento cloacal, y la nueva cultura del agua —que el mundo valorice y cuide los servicios, y que los custodie de manera tal de permitir la disponibilidad general para las generaciones futuras—. Estos servicios se instalan para prestar toda la vida, las 24 horas del día, los 365 días del año. Como seres humanos debemos convivir

con toda la otra parte de la vida que hay y además custodiando los elementos principales, como el agua. Será un programa educativo para transmitir a 220.000 maestras y profesores. –¿Cree que hay un uso responsable del agua por parte de los usuarios? De hecho, hay personas que creen que el agua es gratis… –En el área en que opera AySA, el consumo per cápita de agua está en 550 litros por habitante por día, que incluyen todas las actividades, más pérdida de agua de nuestras instalaciones —cañerías que han alcanzado su vida útil, o tratamientos que requieren agua, como limpieza de filtros y decantaciones—. Si consumiéramos 250 ó 300 litros de agua por habitante por día, sería un progreso enorme. Naciones Unidas dice que una persona para tener la higiene y la alimentación necesarias requiere como mínimo 50 litros diarios. El estrés hídrico va a ir forzando a mucha gente a adoptar otras costumbres. Y esto se va a lograr a partir de la educación. En los desiertos la gente cuida el agua concretamente porque hay poca. Acá se la derrocha porque abunda. –¿Cuáles son las conductas que el usuario debería comenzar a cambiar con respecto al cuidado del agua? –No solo los usuarios deben tomar nota de cómo cuidar el recurso. Si al sistema cloacal de una casa se le arrojan cosas que no son las que son normales, uno puede llegar a contaminar. Las actividades industriales que no tratan adecuadamente sus efluentes, contaminan severa y perdurablemente. Las capas de petróleo o elementos de residuos industriales en los ríos provocan un daño que no es fácil de corregir en un corto tiempo. Cuando una minera rompe un glaciar para hacer su actividad, ese daño que se produce en la reserva de agua es casi para toda la vida. En el campo, el exceso de agroquímicos no contamina solo el área donde se los utiliza: luego las lluvias arrastran eso hasta los ríos llenos de algas y plantas que crecen con esos venenos. –¿Cree que hay un cambio en la toma de conciencia sobre el cuidado del ambiente? –Hay mucha gente que ha tomado más conciencia de la que había antes con respecto a la disponibilidad del agua. Esto abre un espacio en la esperanza para que todos los que todavía no están visualizando los problemas —y contaminan, derrochan o no aprovechan el agua en la medida en que la necesitan— se vayan sumando.

El ciclo “Aguas adentro”, que conduce Darío Szmulewicz, se transmite todos los viernes a las 21 hs. por Canal Encuentro.

Cielos Argentinos : Septiembre / September 2014

AA-066-050-052-AYSA.indd 58

27/08/2014 12:24:49 p.m.


Aviso cielos.indd 2

23/07/2014 04:58:31 p.m.


Aviso cielos.indd 2

16/12/2013 05:14:59 p.m.


Aviso cielos.indd 2

19/03/2014 06:38:11 p.m.


@ PERSONAJE

ERICA RIVAS VUELVE AL CINE EN “RELATOS SALVAJES”, LA NUEVA PELÍCULA DE DAMIÁN SZIFRON, CON UN PERSONAJE QUE EXPLOTA DE IRA CUANDO DESCUBRE EN SU FIESTA DE CASAMIENTO UNA INFIDELIDAD DE SU FLAMANTE MARIDO CON UNA DE LAS INVITADAS.

SE PUDRIÓ EL FESTEJO

P

W TEXTO: JUAN MARTÍN GRAZIDE / FOTOS: PAULA SALISCHIKER

or qué un actor se vuelve popular? Vaya a saber uno. ¿Tendrá que ver con sus dotes para la interpretación, su carisma, su belleza? Lo cierto es que son pocos los privilegiados que pueden ostentar el título de ídolos y a la vez ser 56

técnicamente impecables, más allá de ciertas famas ocasionales. Los eternos Alfredo Alcón, Alejandro Urdapilleta o Alberto Olmedo, y los que hoy aseguran un éxito comercial –más allá de la calidad de la obra en la que estén-, como Ricardo Darín, Guillermo Francella o Mercedes Morán, son algunos ejemplos de esta raza de

actores, en la que se unen carisma, oficio y una dosis de genialidad. Erica Rivas –aventuramos– está a unos pasitos de instalarse en ese firmamento de actores únicos. Ella es una actriz integral, que pasa del drama a la comedia extrema sin perder un centímetro de credibilidad y pasión. Luego de

Cielos Argentinos : Septiembre / September 2014

AA-066-56-60-EricaRivas.indd 56

27/08/2014 04:58:44 p.m.


protagonizar en 2010 “Por tu culpa”, la anteúltima película de Anahí Berneri –un trabajo que requería una interpretación medida, casi gestual–, Rivas se pone en la piel de Romina, una chica judía que en plena celebración de su casamiento en un fastuoso hotel pasa de la pura cháchara a un violento calvario. Es en “Relatos salvajes”, el nuevo film de Damián Szifron, y en donde Rivas no está para nada medida. Al contrario: es pura expansión en tono de humor, con la misma energía que el público ya conoce a partir de “Casados con hijos”. Fue en esta comedia local –basada en la famosa sitcom norteamericana pero argentinizada al extremo– que Erica Rivas se consolidó como una actriz popular, poniendo su piel, cuerpo y cuerdas vocales a una disparatada María Elena Fuseneco, una pobre mujer llena de ira a la que nadie aguanta y que es de temer cuando su furia comienza a manifestarse. Es sin dudas el personaje más recordado de esta serie –que Telefe sigue repitiendo desde que se dejó

AA-066-56-60-EricaRivas.indd 57

de grabar, hace 8 años–. Lo singular de este caso es que la actriz quedó oculta detrás del personaje, que traía una peluca incorporada y que hacía muy difícil relacionarla con el verdadero carácter de Rivas, calmo y ameno. Los amantes de la Rivas desmesurada y sacada, en “Relatos salvajes” la van a encontrar. Ya desde

“CUANDO ESTOY METIDA EN LA ACTUACIÓN, CONFÍO EN QUE TODO SALGA. SIENTO QUE ME ENTREGO ENTERAMENTE, QUE ES LO MEJOR QUE PUEDO HACER”. la presentación en el afiche de la película –que comparte con Darín, Darío Grandinetti, Oscar Martínez, Leonardo Sbaraglia, Rita Cortese y Julieta Zylberberg– se presenta como una novia asesina, llena de sangre y con sus cabellos todos revueltos. Así que abróchense los cinturones: Erica Rivas vuelve con otro personaje huracanado.

–Ya habías trabajado con Szifron en la serie televisiva “Los simuladores”, en 2002 y 2003, ¿tenías ganas de volver a filmar con él? –Por supuesto. Damián me llamó para invitarme a participar de una de las historias de “Relatos salvajes”. Y acepté trabajar con él incluso antes de leer el guión. No lo dudé porque lo conozco y me gustan las cosas que hace. Todas sus propuestas me parecen atractivas, y siempre me dan ganas de ver cualquiera de los productos en que él esté detrás. Después, cuando leí el guión de la película, la sorpresa fue mayor. No podía creer lo que estaba leyendo. Es un personaje soñado para cualquier actriz. –Siempre es bueno trabajar para las personas que admirás, que tenés la suerte de conocer más allá de su papel de realizador… –Es que a Damián lo conozco desde hace muchos años. Fue cuando hicimos “La vuelta al mundo”, un piloto para la televisión, antes de “Los simuladores”. Ahí ya me di cuenta de lo

27/08/2014 04:58:44 p.m.


@ PERSONAJE

“EN ‘RELATOS SALVAJES’ ME EXPANDÍ MUCHO COMO ACTRIZ. ME DEJÉ CONTAGIAR POR EL ENTUSIASMO DE DAMIÁN SZIFRON TAMBIÉN, QUE ME PEDÍA SIEMPRE MÁS”.

que era: de entrada me divierte lo que escribe, me interesan sus propuestas. Las cosas que escribe tienen un valor literario, algo que muy pocas veces pasa con otros directores. La obra de muchos dramaturgos y guionistas se valora cuando se termina, y se estrena. Damián, al contrario, ya te la muestra en el guión, que siempre tiene un valor literario importantísimo. Su brillo tiene que ver también con la literatura. –La historia que protagonizás (“Relatos salvajes” es una película en la que hay seis episodios que no guardan relación entre sí) es absolutamente desmesurada, una especie de mezcla de comedia con thriller, y con muchos efectos especiales, ¿tardaron mucho en filmarla? –La hicimos en tres semanas. Damián es muy obsesivo en el trabajo, y yo también. Todos estábamos muy alineados con lo que él quería contar de una manera muy fervorosa. Ensayamos mucho, antes y durante la filmación. Él, en relación a otros trabajos suyos, estaba más permeable, perceptivo, dejándose impregnar más por lo que pasaba en el set. Siempre en la dirección de lo que él había planeado, pero más abierto y libre, más alegre y relajado. –¿El armado del personaje fue una propuesta tuya o lo elaboraste con Szifron? 58

siempre más en cada escena. “Qué genial”, pensaba, porque los directores de cine te piden siempre menos. Me gusta entregarme a las energías que proponen las historias. Este cuento habla del amor de pareja, del encuentro real de dos personas, de la diferencia entre lo formal –como puede ser un casamiento– y lo importante. Son dos personas que necesitan pasar por una situación fuerte para poder encontrarse. Pero siempre hay una esperanza, por más que termine con todo el vestido de novia manchado de sangre [se ríe]. –Todo va a ir mejor, aún en situaciones donde todo se desmadró… –Siempre hay una esperanza, la humanidad necesita de eso. Yo no quiero entender al mundo en la dirección en que parece estar destinado. Yo no siento que todo va a ir mal. Será una sensación de ahora. Pero estoy segura que va estar todo mejor. Que necesitamos pasar por todo esto y que finalmente vamos a estar mejor. Creo en “EN ‘CASADOS CON HIJOS’, A VECES ME DABAN eso y sé que existe. UNAS GANAS TERRIBLES DE LLORAR. MARÍA –Volviendo a ELENA ERA UNA POBRE MUJER”. tus personajes fuertes: ¿cómo hacés para regular tanta requiere una energía más intensidad emocional sin que ese desborde explosiva que otros? perjudique el producto, como pasaba en “Ca–Depende. En esta película sados con hijos”, por ejemplo? me expandí mucho como –Hay un momento en que lo calculás en el senactriz. Me dejé contagiar tido de lo técnico. Es algo como coreográfico por el entusiasmo del director, también. Sabía en lo que tenés que estar: hay que interactuar que su propuesta no me iba a hacer daño, porcon otra gente, hay un texto, una iluminación. que en este caso tuve que exponerme física Pero si hablamos de la cuestión energética, yo y emocionalmente. Hay veces en las que se cuando estoy metida en la actuación, confío necesita ciertos registros, parámetros y tonos en que todo salga. Siento que me entrego que no tienen que ver con una intensidad tan enteramente, que es lo mejor que puedo hacer. expandida como sucede en esta película. Me Confío en mi historia. Pero no siempre pasa sorprendí mucho de que Damián me pidiera –Yo sé cómo trabaja Damián. Fui al set disponible, también permeable, floja y abierta, entregada a lo que él me propusiera. Iba tanteando lo que quería Damián de esta Romina, y qué era lo que yo había leído de ella. Avanzamos a partir de ahí. Damián llama a los actores por su sensibilidad, por lo que pueden dar, no le interesa tanto la composición de un actor. A él no le gusta la parte más teatral, o lo que tiene que ver con el oficio del actor. Creamos juntos en el set. Todo el tiempo él te orienta hacia donde hay que ir, pero no es alguien al que le interese que le lleves una propuesta previa. A él le importa que sepas la letra y que estés disponible con tu voz, tu físico, tu emoción y tu bagaje de oficio. Todo el episodio –que se llama “Hasta que la muerte los separe”– se filmó en el Hotel Intercontinental. –¿Te sentís más cómoda cuando algún personaje

Cielos Argentinos : Septiembre / September 2014

AA-066-56-60-EricaRivas.indd 58

27/08/2014 04:58:49 p.m.


@ PERSONAJE eso, porque a veces, con algunas propuestas, uno se maneja entre tinieblas. –¿Podés pasar de un personaje medido y dramático como el que hiciste en “Por tu culpa” a otro desorbitado como en “Relatos salvajes” con facilidad? –Me gusta modificarme para que la historia que estoy contando tenga el contexto que se merece. Si estoy en una comedia desopilante televisiva no me voy a hacer la actriz de Alejandro Doria. Yo protagonicé “Un tranvía llamado deseo” –de Tennessee Williams– y había gente que se reía en las funciones. La risa es una de las partes que se manifiestan, y está bien. Una vez estaba viendo una versión de “La gaviota”, de Antón Chéjov, que dirigía Augusto Fernández, y una señora mientras yo me reía me dijo: “Chitzz, que esto es Chéjov”. Qué estúpida. A Chéjov le hubiera encantado que el público se riera de sus cosas. La emoción tiene muchas maneras de desarrollarse: están los que se ríen de angustia, de nervios. Hay gente que llora de la risa. En “Un tranvía…” hay chistes, que los escribe Tennessee Williams para que la gente se ría. ¿Y qué voy a hacer yo como intérprete? ¿La que hago teatro serio? La emoción y la intensidad existen siempre, no importa lo que estés haciendo. En “Casados con hijos” hubo programas en lo que me daban unas ganas terribles de llorar, porque estás con la emoción muy a flor de piel. María Elena era una pobre mujer. Me preguntaba cómo me estaba emocionando con una escena mientras la gente se destornillaba de risa. La risa es una catarsis, , de eso no existe ninguna duda, incluso cuando te están matando a trompadas.

AA-066-56-60-EricaRivas.indd 59

–¿Tomás nota en el teatro cuando el público se ríe, o en un set de televisión qué pasa con los cameraman? –Para mí es muy importante lo que pase atrás. Me estimula totalmente. Si yo conquisto al cameraman, ya está: trabajo cumplido. Lo mismo que en un teatro y el público. Es la energía con la que trabajás. No te digo de modificar una energía que necesita el texto, pero sí siento la presencia y las reacciones de la gente que está viendo alguna actuación mía. Quiero estar atenta a esa energía. Conquistar a un cameraman que está trabajando un montón de tiempo es un regalo del cielo. Que se ría es un sueño. Son mis espectadores en ese momento. –¿Cuáles fueron tus maestros de actuación? –Litto Cruz, Martín Adjemián, David Di Nápoli, Miguel Cardela y Augusto Fernández. Con Fernández vuelvo en agosto al teatro. Se trata de una adaptación de la obra “Acreedores”, de August Strindberg, titulada “Ojo por ojo –la ley del Talión”. Strindberg abarca muchos estilos, y en teatro es un escritor maravilloso. Mi personaje se llama Tecla, y es una escritora que acaba de tener mucho éxito en un primer libro que escribió, y un segundo no tanto. –Tenías el proyecto de hacer un espectáculo en conjunto con Alejandro Urdapilleta que lamentablemente se frustró por su muerte… –Sí, con poesías de él, exclusivas para un espectáculo. Una lástima no poder concretarlo. Fue muy doloroso que él se fuera, fue una pérdida muy grande. Pero por otro lado, siento que hubo una liberación también. Hay

algo en su manera de mirar que es tan particular, única, e intensa. En otro país hubiera estado filmado mucho más. Me da mucha pena que no existan tantos registros de sus obras. Realmente era una estrella enorme, que nos arrasó a todos los que nos dedicamos a la actuación. “Urda” era un actor dotado: una voz inmensa, un cuerpo de plástico, una sensibilidad tremenda. Era un cañón, una persona que encarnaba otra cosa. Iluminó su descendencia, como un estallido. –¿Cómo fue como compañero de trabajo? –Hicimos una vez un homenaje a la poeta uruguaya Marosa di Giorgio, en la que vino Nidia –la hermana de Marosa–, y recitamos con Fernando Noy y él. Fue tan hermoso… una tertulia de mujeres poetas. Como si estuviéramos convocando a su espíritu. Me acuerdo que me quedé en tetas, sin quererlo, y recité semidesnuda. Creo que se ha perdido esta bohemia. Y es doloroso que sea así. Eran monstruos de la actuación, de la poesía, de la palabra. También sospecho que hay mucho miedo al vínculo, al intercambio de impresiones. La gente se volvió más fría a partir de Internet. Yo no estuve en el Parakultural y no viví esa bohemia tremenda porque era chica y vivía en Ramos Mejía, no tenía ni idea de que eso pasaba. Lo descubrí más a principios de los ‘90. Tal vez hoy haya otra bohemia y yo no la vea. Pero aquel fue un momento muy particular: veníamos de una dictadura dolorosa, y necesariamente había que pegar un grito. Había una pureza inmensa en todo lo que se hacía, se presentía en la calle. Te hablo de esto y pareciera que tengo 70 años.

27/08/2014 04:58:56 p.m.


Aviso cielos.indd 2

20/08/2014 02:38:20 p.m.


Aviso cielos.indd 2

20/08/2014 02:14:23 p.m.


aviso maqueta doble.indd 2

19/05/2014 03:04:53 p.m.


aviso maqueta doble.indd 3

19/05/2014 03:04:55 p.m.


@ NOTA DE TAPA

Luis Miguel

W

Texto: ESTEBAN REY

No se puede negar que Luis Miguel y Ricardo Arjona sostienen a través del tiempo una logia de fanáticas que no se pierden ninguna de sus presentaciones en vivo ni dejan de comprar sus discos nuevos. Más allá de algunos detractores de su arte, ¿cuál es el secreto por el que siguen siempre vigentes?

ROMPE CORAZONES AA-066-060-068-Nota de Tapa (COOREGIR SOLO TEXTO, ESTÁ SIN FOTOS).indd 56

27/08/2014 05:28:43 p.m.


S

Ricardo Arjona

AA-066-060-068-Nota de Tapa (COOREGIR SOLO TEXTO, ESTÁ SIN FOTOS).indd 57

27/08/2014 05:28:48 p.m.


@ NOTA DE TAPA

Y

a no son niños, ni jóvenes. Y vamos a decirlo antes de comenzar: aunque se las retoquen y las escondan, los dos peinan algunas canas. Pero sus devotas hasta eso les perdonan: así son los romances eternos. Sus voces están allí, sin edad alguna, y su encanto, inoxidable y más vivo que nunca. Uno, Ricardo Arjona, guatemalteco, ya pasó los 50, y el otro, Luis Miguel, puertorriqueño nacionalizado mexicano, acusa 44. Hijo de un cantante y una actriz, “Luismi” grabó

31 álbumes, y a los 15 ya había ganado su primer Grammy. Vendió tantos discos como habitantes hay en Filipinas, o pacientes con trastorno bipolar, o víctimas de la Segunda Guerra Mundial: se estima que son 100 millones de copias. El primero, el guatemalteco, escribió canciones para dos telenovelas, y una calle de su pueblo y una sala de una biblioteca de la universidad de San Carlos, en Guatemala, llevan su nombre. Cuando le preguntan por su ocupación, se encoge

66

fue profesor y también, de joven, el futuro rompecorazones fue una gloria del básquet en su país. Aunque lo tilden de liviano y romántico, aunque le digan que sus metáforas parecen jingles publicitarios y su público no preste atención a sus temas, llegó a hacer letras tan controvertidas que lo investigó el FBI por el pánico tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. La vida de uno, el guatemalteco, es equilibrada y familiera. Arjona dedicó un tema a su mamá –“Mi novia se está poniendo vieja”–, y gracias a una composición de su padre ganó el primer concurso estudiantil musical a los 12 años –dijo que era suya, una mentirita; para superar la culpa, dice, escribió su primera Ricardo Arjona jura canción–. Poco antes de la muerte de que su oficio más su madre, inauguró una escuela de arte importante es ser en la misma aldea donde se conocieron padre. Luego, más sus padres cuando eran docentes. El atrás, la música. día de la muerte de su mamá Nohemí, le “Hacer de padre escribió las palabras más emotivas de es lo que más me su carrera: “Jamás escuché de la boca gusta”, confiesa el músico , progenitor de mis padres frases como ‘Tienes que de tres hijos. Lo ganar’ o ‘Tienes que llegar primero’. que más extraña: ir Solo se remitieron a dejarme ser testial bar, beber café y go de las tantas y tantas veces que le leer un libro. Y que ganaron las batallas a la vida, hasta que nadie lo jorobe. la muerte se los llevó”, apuntó. “Los vi vencer al presupuesto una y otra vez desde que me asiste la razón con los métodos más inverosímiles jamás vistos y siempre sin quejarse. Jamás los vi pretender ser mejor que nadie, pero jamás los vi rendidos ante nada”. La vida privada y familiar de Luismi, en cambio, aún desconcierta a los periodistas. Tantos rumores se vertieron sobre él que hasta lo dieron por muerto. Dos veces. Una, en 2010, la morgue de Los Ángeles recibió el cuerpo de un oriundo de Oaxaca, México, llamado Luis Miguel, muerto en un accidente de autos, pero solo coincidían en el nombre. La otra, un rumor que se viralizó este año en la web y marcó tendencia en Twitter. Dice que leer las cosas que inventan sobre él le dúo con Frank Sinatra, grabó para los resulta divertido. Lo vincularon sentiJuegos Olímpicos y tiene su propio vino mentalmente hasta con una princesa, –el “Único, Luis Miguel”, un cabernet sauStéphanie de Mónaco. vignon–. Su familia también es un enigma: su Uno encuentra la adrenalina haciendo madre desapareció en 1986, y poco se paracaidismo y parapente. El otro, en sabe de ella –hay quienes arriesgan que conquistar a nuevas mujeres. “Hay muestá internada en un neuropsiquiátrico jeres bellas en todas partes del munen Italia–. do”, confiesa Luismi, pícaro, galán de De su padre, Luis Rey, quien fue su priAmérica. mer manager, se dice que lo castigaba. Y Los padres de Arjona trabajaban de algunos hasta rumorean que la neumonía maestros en una escuela donde él luego de hombros: “Yo no me considero nada: ni poeta, ni cantante”, dice. “Hice canciones, me gustó, conseguí cómplices, y sigo en esto”. El segundo interpreta siempre lo que otros escriben. En 2015 llegará a los 40 años de carrera, grabó temas para películas de Disney, fue el latino mejor pago en Las Vegas –gana, afirman sus íntimos, 60 millones de dólares por cada gira–, su nombre figura en la avenida de las estrellas de Hollywood a la par de los de Madonna y Elvis Presley. Hizo un

Cielos Argentinos : Septiembre / September 2014

AA-066-060-068-Nota de Tapa (COOREGIR SOLO TEXTO, ESTÁ SIN FOTOS).indd 60

27/08/2014 05:28:53 p.m.


@ NOTA DE TAPA porque el más beneficiaque se lo llevó en 1992 do fue el autor, irónicafue producto de un conmente el más olvidado tagio de HIV. La única en estas historias. La vez que el músico habló posibilidad de irme a de él fue para decir que lugares como Tailandia, descubrió, con el tiempo, China o Japón sin lugar muchas cosas de su paa dudas abre una vendre que lo sorprendieron. tanita que me recordó Eso fue todo. la ventanita que se La vida de uno es una suabrió cuando me fui de cesión de giras, grabacioeste país (Guatemala) nes y conciertos. Solo su por primera vez, a ciudisco “Romance” vendió dades de Argentina más de ocho millones de o México. Abrí un álbumes, recibió 50 discos espectro de un munde platino, es un éxito hasdo que nunca había ta en Malasia y Singapur, y visto”. De hecho, su se transformó en el disco carrera internacional de mayor venta en menos la arrancó desde lo tiempo de la historia. más bajo: cantando La última gira de Luismi, por moneditas en por ejemplo, llamada “The la calle Florida, de Hits Tour”, donde voló por Buenos Aires. América y Europa, le deLuismi dice que su mandó dos años para comcarrera se basa mepletarla: 220 fechas donde nos en experiencias no hubo butaca alguna sin y más en retos. Ese una fan en estado de ardor. Luis Miguel está por cumplir los 40 años de es el combustible Furor total. carrera, grabó temas para películas de Disney, que lo hace seguir. La vida del otro equilibra su fue el latino mejor pago en Las Vegas y su “Me reto a mí misprofesión con la familia. Uno nombre figura en la avenida de las estrellas de mo”, explica. La envidia, dice, dice que está casado con su Hollywood -igual que Madonna y Elvis Presleyla convierte en reto, a ver si carrera, y una de las pocas eso que tiene el otro y a él le biografías editadas sobre él, se titufalta, se le puede contagiar. al periodista. Luismi pone límites: “De la la, a tono, “El solitario”: “Uno se casa Le gusta más competir consigo mismo. vida privada no hablo”. Y se acabó. Dice con una carrera y entonces difícilmente Admite que, de vez en cuando, hace alguque después que su familia y sus ex lo se casa con una mujer”, explica el bolena maldad. Travesuras, digamos. Como dañaron, ahora se protege. Tiene puntos rista más convocante del mundo. “Es una poner un pescado en un auto o trasladar sensibles para eludir. Aracely Arámbula, carrera muy absorbente”. el colchón de un amigo al baño en un la actriz, ex pareja y madre de dos de sus El otro, jura que su oficio más importancuarto de hotel. Dice que el destino es hijos –él tiene tres: Michelle (fruto de te es ser padre. Luego, atrás, la música. una suma de suerte y preparación. “La su amor con Stephanie Salas), Miguel y “Hacer de padre es lo que más me gusta”, soledad es buena. Pero la desolación es Daniel–, lo llamó Correcaminos: “Evade confiesa Arjona, progenitor de tres hijos. mala. Yo conviví con ambas”, revela Luis. sus deberes como padre escondiéndose Lo que más extraña: ir al bar, beber café Si seguía su inclinación de niño, podía hadetrás de puertas y guardaespaldas”. y leer un libro. Y que nadie lo jorobe. ber sido insatisfecho y rencoroso. Dice Este año le reclamó nada menos que La celebridad le pesa. A Luismi, lo hace que la gente se descarga a través de sus 60.000 dólares al mes de manutención. volar. canciones. Afirma que toda su carrera, Con lo que gana, dice ella, es poco. Luis Miguel rara vez recibe en persona las canciones y cada paso que da, tienen Luismi viaja con una maleta sólo con los premios, y más raramente aún da una que ver con las mujeres. No escribe ni corbatas. Vuela cientos de veces al año y entrevista. Su vida privada, como dijiaún así tiene miedo al avión como cuando sabe leer música. Asegura que su mejor mos, es una pila de rumores sin confirherramienta para hacer discos es la inera chico. A Arjona los viajes le abrieron mar. Desde peleas con su padre hasta intuición. Cuando le interesa algo, es como su carrera. Y, de hecho, bautizó su último ternaciones en el hospital que van desde una esponja. Para ser su amigo, dice, él disco “Viajes”. “Todos los discos son verposibles cirugías hasta análisis de ADN necesita hacerle unas pruebitas. A ver si para desmentir paternidades, desde bac- daderamente un viaje, un viaje que dura está con él por la fama o por su amistad. tres años desde que terminaste el anteterias en los pulmones hasta complicaA cambio, él es leal. rior, porque viene un proceso de desinciones de cirugías. Arjona, en cambio, da A pesar de que hoy es un padre domésnotas hasta a medios nuevos y pequeños, toxicación del estudio, de la guitarra, tico, un león dormido, Arjona también del piano”, explicó él en la presentación. y habla sin tapujos de su vida doméstica, tiene sus travesuras encima. “Cuando “Esta vez fue una experiencia fantástica de política y de lo que le venga en gana

68

Cielos Argentinos : Septiembre / September 2014

AA-066-060-068-Nota de Tapa (COOREGIR SOLO TEXTO, ESTÁ SIN FOTOS).indd 61

27/08/2014 05:28:56 p.m.


@ NOTA DE TAPA me casé, tenía a mi hija y fuimos a Las Vegas. Perdí todo en un casino. Luego usé la plata de mi esposa y terminé ganando. No creía en el matrimonio porque es un recurso que espanta. Pero me había tomado unas cervezas y estaba contento. Me casé en cinco minutos y me divorcié en siete años”, afirmó. Ambos son autocríticos. Por demás. “Soy la persona que se juzga más duro sobre sí misma”, cuenta Luismi. “Soy exigente”. Arjona coincide. En su último disco participaron seis productores, y él estuvo coordinando todo para dar unidad y coherencia musical a sus 14 canciones. “Fue un vía crucis lograr que todas fueran a un mismo lugar”, explicó. “Es el disco más difícil que haya hecho en mi carrera. Soy muy, muy, muy exigente, ojalá no lo fuera tanto. Soy terco, testarudo”. De Arjona dijeron que era sinónimo de monotonía musical. Que era un poeta frustrado. Que siempre hace la misma canción. Y que es la persona que más veces emplea el oxímoron –dos significados opuestos– en castellano. En las redes sociales, de cada cien grupos en defensa del músico, hay uno que le sale al cruce con nombres que lo dicen todo: “Un mundo sin Arjona”. “"Somos parte del millón que no puede escuchar a Arjona”, escriben los militantes anti-Arjona. Los colegas también desenfundan el cuchillo: el músico Fito Páez dijo que los 35 Luna Park a lleno total de Arjona en 2010 eran un síntoma de “aniquilación cultural” de la Argentina –el propio Arjona respondió a Páez que él formaba parte de esa aniquilación cultural–. Y el cantante mexicano Alejandro Filio fue mucho más duro aún: “Existen ciertos requerimientos técnicos para hacer música. Los artistas que componen canciones y no tienen noción de la rítmica y la métrica no van a lograr versos bien estructurados y, por lo tanto, tampoco canciones bien construidas. Es el caso de Arjona”. Él, por su parte, dice que es todo cuestión de gustos. “La música no pertenece a las competencias de atletismo, donde se miden las capacidades contra reloj, es un asunto de gustos y emoción”, explicó cuando conoció los comentarios de Páez. “Ante los cinco sentidos de

70

A R J O N A

X

A R J O N A “Soy muy, muy, muy exigente, ojalá no lo fuera tanto. Soy terco, testarudo”. “Ahora tengo mejores relaciones públicas, trato de ser un poquito más amable”. “Un álbum es una foto del tiempo que te tocó vivir cuando lo hacías”. “Mis discos ya no son como una salsa de tomate que se vende en el supermercado, sino que los puedo cuidar más. Finalmente son como mis hijos”. “No me considero nada: ni poeta ni cantante. Hice cancio-

Septiembre:

lvinas Argentinas) 9, Mendoza (Estadio Ma rio Kempes) 11, Córdoba (Estadio Ma wells) Ne io tad 13, Rosario (Es Aires (GEBA) s eno Bu 27, 26, 21, 17, 18, 19, 20,

Octubre:

1, Montevideo (Uruguay) racán) 5, Corrientes (Estadio Hu arena 7, Salta – Estadio Marte Estadio Union Santiago 8, Santiago Del Estero – o mundialista 11, Mar Del Plata – Estadi agonia 13, Neuquen – Portal Pat o Municipal adi Est – 15, Comodoro Rivadavia

nes, me gustó, conseguí cómplices, y sigo en esto”. “Todos estamos enfermos de la mente, pero algunos lo disimulan mejor”. “La gente dice: ‘Siempre escribes más o menos de lo mismo’. Es algo bastante recurrente”. “Uno escribe así porque es

cualquiera que los tenga exactos, sus comentarios no serán más que un alarde melancólico, visceral y resentido de alguien al que solo le queda hablar”. Entre sus defensores está el mítico Leo Dan, quien lo definió como un gran decidor. “Sus versos son muy actuales. Arjona ha descubierto ese algo, y su timbre de voz”, declaró. Y Sandro aceptó encantado participar en una canción a dúo con él. A los que lo acusan de pop prefabricado, él desenfunda letras donde refiere desde un atentado terrorista en Madrid hasta la homosexualidad

uno. Si uno pudiera escribir como diferentes autores, dejaría de ser uno”. “No tengo nada más que pedir a la vida. Lo único que quiero es que me permita el sueño más importante que podría tener una persona, que es ocupar su vida haciendo lo que más le gusta hacer”.

Cielos Argentinos : Septiembre / September 2014

AA-066-060-068-Nota de Tapa (COOREGIR SOLO TEXTO, ESTÁ SIN FOTOS).indd 62

27/08/2014 05:29:00 p.m.


@ NOTA DE TAPA

reprimida. Dice que prefiere no opinar en sus canciones. Sólo narrar. “Ser espectador te abre un panorama más grande que te permite ver mejor la historia”, dice Arjona. A Luismi, por su lado, le llovieron críticas. En su última visita a la Argentina, los medios lo acusaron de hermético, de tener poco tacto con las fans, de cantar a reglamento y, lo que es aun más grave, de estar quedándose sordo. Un año atrás, cuando los desastres meteorológicos azotaron Acapulco, la ciudad bandera de Luismi, lo acusaron de no poner un peso para las víctimas ni para reparar daños. Ni siquiera dar condolencias a los que perdieron todo –después del enojo, envió, según dicen, dos aviones con alimentos para los damnificados–. En Medellín, en 2013, a Luis Miguel lo criticaron porque no cantó los hits y se fue sin saludar. Le han dicho que está más gordo. Que no sonríe como antes. Y que ) Octubre: antiago, Chile su apodo de “El Sol” istar Arena (S ov M ) le e hi br C , tu ar oc a del M 15, 16 y 17 de ya no brilla en todo a Vergara (Viñ tubre - Quint La Rural oc en de 18 ow su fulgor. Que ya no - cena sh A 21 de octubre octubre - GEB canta, cacarea. Y que 23, 24 y 25 de ba do ór C , disfraza de novedad tubre - Orfeo 29 y 30 de oc : re b discos que son más de Noviem pú, Mendoza lo mismo. Él se pasa las e - Arena Mai br em vi 1° de no cu e - Tu mán críticas por debajo de 4 de noviembr la mesa, y sigue viendo peinarán la vida color bikini azul. canas, cosecharán crítiEntre sus colegas, tiene cas y dividirán las aguas. Pero que defensores confesos. El dominicano Juan Luis Guerra dijo que tenía una de no haya dudas: las fans seguirán siendo aliadas incondicionales, las mejores voces del bolero. Barbra eternamente enamoradas, amantes Streisand confesó que le encanta secretas más allá de toda distanescucharlo. Julio Iglesias lo puso en cia. Esperando que ellos les toquen el cielo: “Es un chaval con un talento una vez más la serenata sin tiempo descomunal”. El propio Frank Sinatra que sus maridos nunca lograron dijo: “Este chico tiene una voz única”. cantar. Y las fieles fanáticas en la Y el tenor Luciano Pavarotti colocó la Argentina nuevamente seguirán frutilla de la torta: “Su garganta –dijo construyendo el míto de la seducel italiano– es un Stradivarius”. ción eterna de sus ídolos. Y así es, mis amigos. Arjona y Luismi

LUIS MIGUEL X LUIS MIGUEL

72

“No estoy muerto, pero sí estoy soltero”. “Soy un padre amoroso que trata de estar pendiente de sus hijos”. “Hoy en día hay mucha más competencia de la que había cuando yo era joven”. “Ser padre es una experiencia que ha cambiado mi vida, pero tendría que ser con una mujer a la que ame y con la que pueda tener un futuro”. “Las cuestiones personales prefiero dejarlas personales. Soy muy reservado y esta no va a ser la ocasión. Todo lo que es tema de familia es algo que es para mí. Y además, prefiero que inventen, porque además me divierto mucho cuando leo todas las cosas que inventan”. “Yo me divierto mucho con mi carrera”. “Para mí cantar es un privilegio, y lo cuido mucho. Es mi forma de vida. Y lo hago desde que tengo uso de razón”. “Tengo poco tiempo para descansar”. “Trato de hacer una vida lo más normal posible”. “La gente me quiere, y eso hace que pueda dormir tranquilo”. “Uno tiene que hacer lo necesario para mantenerse joven”. “Me ayudo yo mismo. Nadie es perfecto, todos tenemos problemas, situaciones personales”.

Cielos Argentinos : Septiembre / September 2014

AA-066-060-068-Nota de Tapa (COOREGIR SOLO TEXTO, ESTÁ SIN FOTOS).indd 63

27/08/2014 05:29:01 p.m.


Aviso cielos.indd 2

20/08/2014 02:19:25 p.m.


Aviso cielos.indd 2

18/06/2014 05:25:02 p.m.


Aviso cielos.indd 2

20/08/2014 02:26:39 p.m.


Aviso cielos.indd 2

19/03/2014 02:31:06 p.m.


@ ENTREVISTA

W

Texto: FRANCISO BARREIRO Fotos: THOM SANCHEZ

AA-066-080-082-Christoper.indd 56

27/08/2014 12:48:27


“TENER FAMA

NO ES TENER ÉXITO” CHRISTOPHE KRYWONIS LLEGÓ AL PAÍS HACE 25 AÑOS. HOY ES CONSULTOR GASTRONÓMICO Y FUE UNO DE LOS ENCARGADOS DE ELEGIR AL PRIMER MASTER CHEF ARGENTINO. HISTORIA CULINARIA DEL MÁS PORTEÑO DE LOS FRANCESES.

E

l 1° de junio de 1989, Christophe Krywonis llegó al país para ser asistente de Francis Mallmann en su restaurante en Las Leñas, Mendoza. “No hablaba español y ni si quiera sabía nada de la cultura sudamericana. Me acuerdo que no sabía ni decir ‘zanahoria’”, cuenta el hoy Chef Christophe, quien en aquel entonces pensaba permanecer en la Argentina por solo tres meses. “Después de Las Leñas, estuve dos meses de paseo en Mendoza entre los buenos vinos y las lindas chicas; me hice muchos amigos que aún hoy conservo. Esa es una de las cosas más lindas de Argentina”. Christophe Krywonis nació en Francia y es cocinero de profesión. En su país natal trabajó desde muy joven en la cocina del hotel del que era dueña su abuela. Hoy, después de 25 años de vivir en Argentina, es prácticamente un porteño más. Se convirtió en asesor gastronómico (como en el restaurante Cabernet, entre otros), fue jurado de MasterChef Argentina, uno de los programas de televisión más exitosos en lo que va del año, y lleva adelante una marca propia: Che Christophe (www.chechristophe.com). “En el verano de 1990 hice temporada en Punta del Este y después volví a Francia, pero me deprimí un poquito. Era otra vida, estaba todo hecho y no me encontraba. A los pocos meses me ofrecieron venir a trabajar a Buenos Aires y no me fui más. Tuve mis dudas porque es muy difícil instalarse, uno tiene que pagar derecho de piso”. –¿Es muy difícil adaptarse a la Argentina? –Sí. Yo me vine sin dinero y con ganas de trabajar. Me hice solo acá y por eso estoy tan contento con mi vida. Todo lo hice yo, no me cayó del cielo, gané y perdí como todos los argentinos; pero me levanté en cada caída y me puse a trabajar de nuevo. El hombre es el animal que más se adapta a todo. Yo me adapté a la Argentina y hoy es mi casa. –¿Alguna vez pensaste en volver a Francia? –Al principio sí. Estuve de vacaciones en Francia con mi ex mujer y mi primera hija, y al volver me pregunté qué iba a hacer, si

AA-066-080-082-Christoper.indd 57

quedarme o irme, pero por suerte me dije: “Si me quedo es a jugar con todo”. Eso fue en 1993, cuatro años más tarde abrí mi propio restaurante: Christophe. –Pequeño desafío… –Renegué y trabajé como un loco, me costó hasta mi pareja. Trabajaba mucho y no estaba nunca en casa. Me arrepiento de muchas cosas y sé que estuve muy ausente de mi casa. Fue algo que pagué muy caro, pero sé por otro lado que tuve muchas alegrías. El trabajo de dueño es muy complicado, pero también lo es el de lavacopas, mozo, chef, cocinero, jefe de cocina, jefe de salón… de lo que sea, como profesio-

“EL TRABAJO DE COCINA ES MUY DIFÍCIL Y TIENE QUE ESTAR BIEN HECHO.

NO ES

COMPLICADO TRABAJAR, LO COMPLICADO ES AGUANTAR EL RITMO”.

nal conciente es muy complicado. Porque la conciencia profesional está en todos. Como jefe de cocina uno tiene más responsabilidades. Como empresario uno tiene que pagar los salarios, después los proveedores, los impuestos, el alquiler… es una cadena. No todo lo que hay en la caja es de uno. –¿Por qué es tan complicado el trabajo en un restaurante? –El trabajo de cocina es muy difícil; tiene que estar bien hecho. Lo complicado no es trabajar, sino aguantar el ritmo. Es un oficio de muchas horas en el que tenemos que cumplir con las expectativas y hacer siempre un mismo

producto y con la misma calidad. No estás solo, depende de otros que están al lado tuyo. Es un trabajo en equipo. –Pero cuando llegaste al país eras cocinero, no chef... –Acá aprendí a ser jefe de cocina. Yo no era líder, era cocinero. Ser cocinero y líder –o sea, chef– es un oficio que se aprende, no se nace con eso. Podés ser un buen cocinero y mal líder. El jefe de cocina es quien tiene la capacidad de dirigir, administrar un equipo, preparar una carta y los platos; y cuando un elemento falla, por más que seas el jefe se te complica todo. Es un trabajo muy exigente. –¿Cómo se aprende a ser chef? –El chef es una persona que sabe la importancia de un trabajo bien hecho. Sabe que hay un costo invaluable, que es el trabajo de los demás. Un buen chef tiene que tener conciencia de tener un buen equipo y saber administrar a la gente: hay que saber ser un poco psicólogo, un poco riguroso, ser permisivo en algunos casos y ser también muy conciliador con todos. A veces no tenés el personal, puede no funcionar como siempre. Y a lo mejor uno de ellos se peleó con la mujer y vos tenés que darle cinco minutos de tu tiempo para hacer que durante las horas de trabajo no se olvide de su problema, pero que también lo deje en el placard, en el vestuario. Que entienda que nosotros tenemos que dar un servicio a una persona que no tiene nada que ver con su problema personal y que quiere comer porque paga para eso. –¿Tan importante es el rigor en la cocina? –El rigor es muy importante, pero más es el respeto, que se gana con trabajo y no con palabrotas. Si alguien insulta en una cocina es siempre con la situación, no hacia la persona. Nunca se puede poner en peligro el servicio. No se puede ser iracundo. Sí gritón. –Con ese rigor te ganaste el papel “del malo de MasterChef”... –Yo no agarré el papel de malo, más bien yo soy así. Y hubo gente malintencionada que me puso en ese lugar. Yo digo incansablemente que no soy malo: el malo tiene maldad, yo no la tengo. Soy jodido y exigente, pero también

27/08/2014 12:48:29


@ ENTREVISTA

generoso. No soy avaro de reconocimientos. Tampoco me gusta que me sobren: si tenés que hacer un trabajo y no me respondés, bancátela. Yo respeto a los empleados y ellos me respetan a mí, pero tienen que hacer su trabajo bien. –¿Te dolió que te pusieran en ese lugar? –Me dolió al principio, porque había muchas críticas destructivas hacia mi persona, no constructivas. Pero me dije: “La gente habla mal de mí sin conocerme; si no les gusta el programa, eso es otra cosa”. Ahí lo tomé con más tranquilidad. Asumí mi rol y al final lo disfruté mucho más, porque empecé a ver las cosas buenas. Y entendí que era un show televisivo. –Pero también se dijo que maltratabas a los participantes… –Desafío a que me demuestren por video a los que dijeron que yo maltrataba al participante. No hubo ningún maltrato, sino exigencia, y mucha. Ellos tenían el rol de ser los mejores cocineros amateurs de la Argentina que querían ser profesionales. Con Donato Di Santis y con Germán Martitegui nos ocupamos de inculcarles eso. Hablo por mí, jamás hubo un maltrato de mi parte hacia ellos. Tenían que aprender. ¿Han borrado puteadas mías? Sí, las han borrado, pero son retos, no maltratos. La susceptibilidad no es lo mismo que la sensibilidad; y hubo gente muy susceptible que imaginaba cosas que no eran. Pero me importa un huevo. Se cocina por amor a la cocina y por oficio, y es un oficio exigente. –¿Qué fue lo que más te impresionó de la repercusión de MasterChef? –Lo que más me impresionó es cómo se coparon los niños con el programa. La otra vez vine a almorzar a Cabernet y dos chicos se levantaron de una mesa para sacarse una foto conmigo. –¿Y lo que más te gustó qué fue? –Que la gente tenía ganas de cocinar. –Si bien ya eras conocido en el mundillo gastronómico, “MasterChef” te hizo famoso 76

en todo el país, y dicen que la fama cambia a la chef, yo soy consultor y hago mucho hincapié en que la gente lo sepa. Soy sólo un opinólopersonas, ¿es tan así? go profesional. La cocina es el compromiso –Cambia tu vida, porque la fama cambia. Pero del artesano, y el artesano tiene que ser tener fama no es tener éxito. No hay que conresponsable. fundir eso. La fama hay que saber aprovechar–¿Es muy diferente tener un restaurante la, algo que estoy haciendo, creando mi marca acá que uno en Francia? más sólida y firme. MasterChef me cambió la –Es diferente la idiosincrasia acá que en vida con las consecuencias de la fama, pero a Francia. Allá te rajan al toque, no les immí no me cambió. ¡A mí no me cambia nada! [ríe y grita]. Con el programa descubrí que es en los portan los juicios ni nada. Acá no hay tanto buen personal. Yo creo en el buen salario al buenos momentos donde uno descubre a sus trabajo merecido. Los dueños de los restauamigos verdaderos. rantes que son amarretes y quieren hacer –¿No en los malos? su ganancia a costa del empleado están muy –Cuando estás mal es fácil que otros te den equivocados. Es un valor muy raro que hay una mano. Pero cuando estás bien, ves a la que saber cuidar. Hay que pagar bien a la gente que se alegra por vos de verdad. La gente para que esté contenta. Cuando hago historia de la amistad está muy ligada a mi vida en Latinoamérica: son gente de principios, la consultoría de un restaurante, una de las cosas que prehoy ni loco vuelvo gunto es cuánto a vivir a Francia. quiere pagar a su Ellos son buena gente. gente, pero menos –¿Y el comendados que los sal argentino es latinoamericanos. exigente? –¿Los franceses –Sí. Al comensal también sueñan hay que cuidarlo con tener un “EN FRANCIA más que en su restaurante, como SON MENOS LOCOS QUE casa. El servicio y gran parte de los LOS ARGENTINOS. HE VISTO A la comida son un argentinos? GENTE CAER DESDE MUY ALTO POR complemento. Si –En Francia son QUERER TENER SU PROPIO RESTAUyo cocino bien y menos locos que RANTE SIN SABER CÓMO”. el mozo no sabe los argentinos. He vender mi plato, visto a gente caer no puedo hacer desde muy alto nada. A un restaurante en el que la comida por querer tener su propio restaurante sin es excelente y el servicio, una porquería, yo saber cómo. Hay quienes dicen que tenerlo no vuelvo. es un negocio redondo… pobre de ellos. Es –En el mundo gastronómico hay mucho ego un trabajo muy duro, pero si es bien pensado y muchas peleas... y bien hecho desde lo estratégico y el mar–Es verdad: hay mucho. Lo he visto y lo he teketing, tiene que andar bien. nido, pero creo que ya lo he superado. ¿Pero –Ahí es cuando necesitan tu trabajo de asedel ego de los periodistas qué me decís? sor gastronómico… Uff... ¡ese sí que es bravo de verdad! –[Ríe]. En Cabernet, por ejemplo, yo no soy el

Cielos Argentinos : Septiembre / September 2014

AA-066-080-082-Christoper.indd 60

27/08/2014 12:48:30


Aviso cielos.indd 2

20/08/2014 02:26:09 p.m.


@ VIAJEROS

Travesía infinita

Cinco cronistas encontraron en su pluma el medio para subsistir y poder viajar cada vez que sea posible. Nómades que transitan los caminos por trabajo –comparten sus vivencias en libros y blogs–, pero, por sobre todo, como una lección de vida.

W Texto: Guido Piotrkowski

C

ada trotamundos tiene su viaje iniciático, revelador, un camino que puede construirse de uno o varios momentos. Una certeza en medio del mar, alguna duda en medio de la montaña, vagos pensamientos en una ruta cualquiera, un libro arriba de un tren o bajo una palmera, una noche en velo en un hostal. Hay un momento en que el viaje se hace carne, es como un chispazo, como un monje que alcanza la iluminación. Es el instante en el que aparece la certeza de que será un viajero por siempre y para siempre. Luego vendrán los interrogantes: cómo, cuándo, dónde, o qué, son algunas de las preguntas esenciales del periodismo. Y en una de ellas puede estar la respuesta. Por lo menos así lo fue para Carolina Reymúndez, Aniko Villalba, Esteban Mazzoncini, y la dupla de Juan Pablo Villarino y Laura Lazzarino, autores de cuatro libros de viajes publicados en los últimos tiempos. 78

Escribir parece ser la respuesta al cómo. Los cinco cronistas encontraron en su pluma el medio para subsistir y seguir adelante en su travesía infinita. Y se volvieron nómades que transitan los caminos por Mazzoncini trabajo, pero sobre todo, como una elección de vida. Toman notas, hacen fotos, dialogan con la gente. Contemplan en silencio, hacen amigos a cada paso y se atreven a lugares donde otros no. Y así comparten sus vivencias en diarios, revistas, blogs, y ahora en estos libros. La crónica de viajes suele condensar muchos aspectos del periodismo, y mantiene alerta los sentidos. La investigación, la entrevista, el análisis, la crítica. La vista y el oído, el tacto, el olfato, y las papilas

gustativas. Con estilos y miradas diferentes, estos libros son una provocación, una incitación al viajero latente.

Pequeños tesoros La prosa de Carolina Reymúndez lleva al lector en una travesía a través de sus múltiples miradas. De la acidez a la reflexión, del humor a la contemplación. Reymúndez pasa de inmiscuirse en la vida de Carlos Slim –el multimillonario dueño de medio México– a un exclusivísimo spa en La Prairie, Suiza, refugio secreto de las celebridades. Viaja con un grupo de científicos que se conmueven por una florcita ínfima que crece cada diez años en Atacama, el desierto más seco del mundo,

Cielos Argentinos : Septiembre / Septiembre 2014

AA-066-074-076-Viajeross.indd 42

27/08/2014 12:30:26 p.m.


y acompaña a un grupo de arrieros chilenos en su veranada, atravesando la Puna para traer el ganado al llano, montando siete horas por día a caballo, y durmiendo en planos medio inclinados. Reymúndez le pone el cuerpo y la pluma a sus viajes. Lleva casi veinte años publicando su crónicas en medios de América Latina, que ahora se ven plasmadas en el libro “El mejor trabajo del mundo” (Ed. Sudpol), en el que también relata los pormenores de agitados viajes de prensa, y hasta se ríe de ella misma en un día de compra compulsiva de plata en Taxco, México. La intensa búsqueda de un casete que contenía una vieja entrevista a su escritor fetiche, Paul Bowles, durante un viaje iniciático por Marruecos, es el disparador de los relatos de este libro, un compilado de crónicas que evitan el lugar común. “Me gusta contar historias que despierten curiosidad por un lugar, más allá de que esa curiosidad se concrete en un viaje. Contar cómo vive la gente, en qué cree, qué comen, a qué juegan, cómo es el paisaje, qué cultivan, cómo se visten. Abrir ventanas donde poder asomarse. Creo que hay gente que puede fantasear con un viaje a un destino después de leer una crónica”, explica la autora por mail. Reymúndez comenzó a viajar en una época donde no había Internet, sino un poste restante donde los viajeros recibían las cartas. “Ahora hay menos sorpresa, menos incertidumbre y más control. Casi siempre te pueden localizar, se tuitea lo que se ve, se comparte la foto de la comida incluso antes de llevarla a la boca. Cuando empecé a viajar, los datos sobre un lugar

Carolina Reymúndez, autora de “El mejor trabajo del mundo”

“Me gusta contar cómo vive la gente, en qué cree, qué comen, a qué juegan, cómo es el paisaje, qué cultivan, cómo se visten. Abrir ventanas donde poder asomarse. Creo que hay gente que puede fantasear con un viaje a un destino después de leer una crónica”.

de “Vagabundeando en el Eje del Mal”, su libro anterior, recientemente reeditado y traducido al inglés por la editorial Sudpol, un diario de viaje por esa región que en Occidente se estigmatizó con ese mote despectivo (Irán, Irak y Afganistán). Allí, el autor se movió a dedo y se hospedó en casa de familia a través de Couchsurfing (una red de hospedaje para viajeros en Internet) desmitificando aquello de que es una zona peligrosa. Laura Lazzarino lo leyó y conoció a través de ese libro. Decidió escribirle, él le respondió, y así hasta que decidieron verse las caras. El encuentro fue en Salta, y desde aquel momento no se separaron más. Este libro es un recorrido de su periplo juntos desde la Antártida –a donde no llegaron a dedo pero sí ingeniándoselas para poder abordar un crucero de lujo sin un Viajeros activistas centavo– a las Guayanas, recorriendo así “Caminos Invisibles” (Ed. Acróbatas del 36.000 kilómetros a dedo. En viaje atraveCamino) es un libro escrito a cuatro manos saron el tórrido calor del Chaco paraguayo, y con amor. Juan Pablo Villarino es autor transitaron a pie los viejos caminos incas de Bolivia para llegar al corazón de la amazonia ecuatoriana, donde conEsteban Mazzoncini, autor de “Un viajero curioso”. vivieron con una familia shuar, y así hasta las Guyanas. En viaje permanente, y muchas veces sin conexión a Internet porque andan por lugares alejados, ellos ponen el foco en las cuestiones sociales, como una suerte de viajeros-activistas. Se meten en sitios donde el turismo de masas no llega, se preocupan por la minería y el medio ambiente, las costumbres y ritos milenarios. Blog:www.acrobatadelcamino.com/ losviajesdenena.com/ Facebook: Acróbata del camino/ Facebook: Los viajes de Nena

se encontraban en un cruce de rutas y se pasaban y se recibían con amor porque era como regalar un rubí. Aunque TripAdvisor nos dice casi todo, igual procuro estar atenta en los cruces de ruta”. Esos cruces son los que revelan lugares desconocidos, los pequeños tesoros que la comunidad viajera intenta preservar, pero que al final terminan trascendiendo. Y respecto de esos rincones y costumbres: ¿hay que preservarlos o darlos a conocer? “Es como cuando te dicen: ‘No sabés, encontré un bolichito espectacular, bueno, bonito, barato, te lo paso pero no se lo digas a nadie’. Se puede guardar un rato, pero al final se sabe. El turismo es una termita desesperada y necesita alimento permanente. En ese sentido, creo que debe salvar muchas costumbres del olvido”.

“Si bien la imagen tiene mucho poder a la hora de transmitir, con la escritura pude compartir emociones y vivencias de estos 20 años de viajes”.

AA-066-074-076-Viajeross.indd 43

Compartir emociones Esteban Mazzoncini comenzó a viajar

27/08/2014 12:30:38 p.m.


@ VIAJEROS allá por el ‘93. Como escribe en la contratapa del libro, se fue a Europa y África para "hacer realidad el sueño de conocer nuevas culturas, otras formas de vida, diferentes religiones y costumbres”. Y desde aquel momento, no paró. Mazzoncini, antes que cronista, es un gran fotógrafo. Quizás por eso, asegura que fotografió más de 60 países, recorriendo 400.500 kilómetros. Sin embargo, para su primer libro, “Un viajero Curioso”, prefirió los textos antes que las fotos. “Había muchas historias por contar y a través de la fotografía no se hubieran podido llevar a cabo. Si bien la imagen tiene mucho poder a la hora de transmitir, con la escritura pude compartir emociones y vivencias de estos 20 años de viajes”. Mazzoncini comparte su experiencia en primera persona a través de lugares que a priori resultan peligrosos: Afganistán, Irán, Haití, Uganda, Irak o Siria. “No son destinos frecuentes, y lo hago para dar testimonio que se puede viajar a países considerados inseguros”. Su inquietud por los viajes arrancó mucho más atrás, cuando era niño y se sentaba con su familia y amigos a ver diapositivas. Así, “descubrió” Egipto y supo que algún día quería conocer ese rincón lejano. El libro es un anecdotario en el que recuerda, justamente, el día que jugó al fútbol en las Pirámides egipcias, el mal momento que pasó al contraer malaria en Uganda, o cuando lo levantó a dedo un tanque en el Líbano. Mazzoncini asegura que Irán es el país que más lo sorprendió. “Por su hospitalidad, por su diversidad de paisajes: tiene montañas nevadas para esquiar cerca del mar Caspio, el desierto, las playas del golfo Pérsico. Y porque tiene lugares fascinantes, como Esfahán, Yazd o Persépolis”. También, dice que lo sorprendieron otros luga-

Para Aniko Villalba –autora de “Días de viaje”–, los viajes son los días: el día que navegó por el Caribe en medio de una tormenta eléctrica, el día que vivió el policial más bizarro de su vida, el día que empezó a coleccionar naipes abandonados en Laos, el día que vio la aurora boreal en Laponia.

Atravesar un país desconocido es como estar en un sueño... En un viaje –igual que en un sueño– todo es impredecible, mágico, surrealista, y posible”, escribe Aniko Villalba en el prólogo de su libro “Días de viaje”. Y en la contratapa dice: “Al vivir viajando, cada uno de mis días empezó a ser distinto al anterior”. A los 22 años, mochila al hombro, Aniko se subió a un ómnibus en Buenos Aires rumbo a Bolivia. Fue en ese periplo que se dio cuenta que podía hacer de los viajes un medio de vida. A sus 28, lleva recorridos más de treinta países en cuatro continentes, y lo cuenta en este, su primer libro, editado por cuenta propia. Para Aniko, los viajes son los días: el día que navegó por el Caribe en medio de una tormenta eléctrica, el día que vivió el policial más bizarro de su vida, el día que empezó a coleccionar naipes abandonados en Laos, el día que vio la aurora

del mundo. “Suelo viajar de mochilera, a veces hago dedo, duermo en casas de gente a través de webs como Couchsurfing, y tengo algunos sponsors. Viajo lento, trabajo por trueque e intento no gastar en cosas que no necesito. Vivir viajando es mucho más barato de lo que la gente cree”, asevera por mail desde Hungría, donde está ahora, pero donde quizás ya no esté cuando esta nota se publique. Antes, estuvo en Islandia, un destino poco frecuente, quizás menos habitual para los viajeros que algunos países de Asia, considerados Villalba exóticos, pero mucho más visitados. “Asia es un continente en el que me siento muy cómoda. Me encanta la vida que hay en las veredas, los colores de los mercados, la curiosidad y simpatía de la gente, el caos de ciertas ciudades y la tranquilidad de Carolina Reymúndez - Blog: Viajeslibres.com otras”. Juan Pablo Villarino y Laura Lazzarino - Blog: www.acrobatadelcamino.com - losviajesdenena.com / “Viajar varios meses Facebook: Acróbata del camino - Los viajes de Nena o años sin parar cansa Esteban Mazzoncini - Blog: unviajerocurioso.com / Facebook: un viajero curioso mucho, y eso hace que Aniko Villalba - Blog: viajandoporahi.com / Fotografía y libros: anikovillalba.com todo nos empiece a dar igual –opina–. Si te pasás un año viendo los mismos templos o iglesias es normal res, como Petra, en Jordania; el valle de Ihlara, boreal en Laponia. El libro es un diario de viajes fresco, el que tu capacidad de sorpresa disminuya, en Turquía; las playas de Tailandia; las ruinas derrotero de una chica que viaja sola, pero pero para mí hay un antídoto muy eficaz: de Tikal, en Guatemala; y Pingyao, en China. que nunca está sola, porque en el camino basta con volver a tu ciudad, a ese lugar En fin, la capacidad de sorpresa no se le acaba siempre hay gente con quien andar. Un que conocés de siempre, para desear irte nunca a un viajero curioso. “Al contrario, se libro que, a medida que se vende, la ayuda de viaje otra vez. Es algo que te resetea. va incrementando, porque hay mucho por a seguir en la senda del nomadismo. Aniko Los viajes pueden disminuir la capacidad descubrir”. hace viajes largos y de bajo presupuesto. Se de asombro ante ciertos monumentos o aloja en casas de familia, come en puestos atractivos turísticos, pero no ante el munViajando por ahí callejeros y trabaja desde cualquier lugar do en general”. “Viajar se parece mucho a estar soñando. 82

Cielos Argentinos : Septiembre / Septiembre 2014

AA-066-074-076-Viajeross.indd 44

27/08/2014 12:30:43 p.m.


Aviso cielos.indd 2

25/08/2014 04:31:11 p.m.


Aviso cielos.indd 2

19/06/2013 03:12:50 p.m.


Aviso cielos.indd 2

22/04/2014 01:22:17 p.m.


@ TENDENCIA

Cómanse a besos A partir del 21 de septiembre no solo se disparan las ventas de flores, inscripciones a gimnasios, casamientos, alergias y aromas: ¡también lo hace nuestro buen humor! Cómo nos modifican los ciclos de la naturaleza. Por qué la primavera es “la estación del amor”.

L

os humanos también somos bichos estacionales”, afirma sin dudar el doctor en Biología e investigador del CONICET Diego Golombek. Es que, créase o no, todos los cambios que experimenta nuestra autoestima cuando comienza la primavera tienen su fundamento científico. Sí, señores: parece que la primavera –esa que “la sangre altera”, como dice el refrán– provoca una verdadera revolución en nuestro interior, una mayor predisposición para reír e, incluso, para enamorar. ¿A qué se debe este fenómeno? ¿Qué es lo que realmente cambia con la llegada de la “estación del amor”? 84

W Texto: Gisela Carpineta La primavera es la bisagra que el cuerpo necesita para reactivarse después de un largo período de aletargamiento. Así es que comenzamos a usar menos ropa, sentimos que las tardes grises del invierno quedaron atrás y le damos la bienvenida a los más días largos, producto del incremento del sol… ¡Y he aquí el culpable de todo! Es el sol el que incide positivamente sobre un estado indisimulable y contagioso: el buen humor. “Si bien no se conoce exactamente el mecanismo por el cual la luz solar cambia el estado afectivo –revela Golombek– se sabe que hay cambios químicos en áreas específicas del cerebro que tienen que ver con esto.

Al cambiar el estado afectivo, hay una mayor tendencia a sociabilizar, lo cual suele cerrar un círculo virtuoso que nos pone aún de mejor humor. Es, entonces, una combinación de cambios biológicos y socioculturales”. En ese sentido, Noelia Weisstaub –neurocientífica, investigadora del CONICET y miembro de la Sociedad Argentina de Investigación en Neurociencias– explica que “los humanos tenemos, como casi todos los animales, un reloj interno que dirige nuestro ritmo de actividad y reposo, que se encuentra en el núcleo supraquiasmático, es cercano a las 24 horas y se sincroniza a través de la luz”. Es decir,

Cielos Argentinos : Septiembre / September 2014

AA-066-036-40-Primavera.indd 42

27/08/2014 04:29:19 p.m.


@ TENDENCIA el alargamiento de los días es la señal que se manifiestan en el otoño e invierno los días primaverales tiene que ver con estacional que necesitamos, ese “play” y que revierten en primavera y verano”, el florecimiento interior: “Si florecemos que da comienzo a la serie de reacciones afirma. como lo hace la naturaleza, miramos la fisiológicas y corporales que nos predis“La primavera es el momento de cambiar vida desde otra posición subjetiva, senponen a ser más felices. de piel, de renacer, de renovarse; es el timos amor por ella; nos sentimos más Para Rosalía Beatriz Álvarez, miembro de tiempo justo para que nuestro espacio optimistas y esperanzados. Por supuesto la Asociación Psicoanalítica Argentina, interior se nutra con el poder energique esto es percibido no sólo por nuestro la explicación de esta revolución interior, sino por nuestros seme“Si bien no se conoce exactamente el mecanismo jantes, provocando también en esos interior es aún más sencilla: “El ser por el cual la luz solar cambia el estado afectivo, otros el deseo de acompañarnos en humano reproduce lo de la naturase sabe que hay cambios químicos en áreas leza, ni más ni menos. Mientras que ese trayecto que parece disfrutable”. en el invierno el cuerpo está en repoSin embargo, no todo gira en torno específicas del cerebro que tienen que ver con so, en primavera se activa, sentimos a un nuevo romance: “El amor no esto. Al cambiar el estado afectivo, hay una mayor deseo de dejar de hibernar, solo es el que puede darse en el nuemayor tendencia a sociabilizar. Es, entonces, se incrementa el erotismo y el deseo vo encuentro donde puede armarse una combinación de cambios biológicos y de encontrarnos con el otro”. Si bien una pareja. Muchas veces es recupesocioculturales”. Weisstaub aclara que “dentro de los rar una pareja que languidece, una (Diego Golombek, doctor en Biología mamíferos, somos de los animales amistad o un hijo”, aclara. e investigador del CONICET) menos sensibles a las estaciones”, Entonces, ¿es real que es “la estaesto no quiere decir que no exista ción del amor”? “No existe ninguna ningún cambio: “Está documentado que zante del sol, del aire tibio y del amor”, investigación que arroje datos específicos hay un efecto de las estaciones en cierto afirma Adriana Guraieb, psicoanalista y –explica la psicóloga y sexóloga Yanina porcentaje de la población, sobre todo miembro titular de APA. Pero, además de Cotarelo–, pero sí es cierto que luego de en lugares en los que los meses de otoño que los días soleados nos predisponen a la hibernación hay una mayor predisposie invierno son muy marcados (lejos del salir más con amigos, algo mágico sucede ción a encontrarse, a abrirse a encontrar Ecuador)”. En esos lugares donde hay en esta época: aunque algunas personas el amor. Es el mes en que todo florece y menor tiempo de luz durante el día, no necesariamente estén buscando un hay millones de poesías que relacionan este porcentaje de la población sufre lo “amor”, ese llega solito, sin que uno siel amor con la llegada de la primavera. que se denomina Desorden Emocional quiera haya atinado a llamarlo. ¿Milagro Creo que lo que en verdad se da es una Estacional (Seasonal Affective Disorder, de la naturaleza? No exactamente. Para mayor esperanza de vivir el amor en esta SAD en inglés). “Estos pacientes se carac- la psicóloga Álvarez, el factor principal estación del año”. Para Álvarez, tampoterizan por tener episodios de depresión por el cual estas cosas suceden durante co se puede afirmar que los amores se

Salir al sol La denominada “operación bikini” es otra de las que empiezan a tocar la puerta por estos días: con la mira puesta en perder unos kilos para el verano, es a partir de septiembre cuando más personas dan el primer paso en busca del cambio y se inscriben en los gimnasios. Según explica la profesora Laura Abramowictz, coordinadora de Técnicas de Gimnasia y Pilates de la cadena de gimnasios Megatlon, si bien la demanda es constante, una mayor cantidad de personas opta por comenzar con la actividad durante septiembre u octubre: “La primavera trae el calorcito, y este último siempre motiva a las personas a salir de las casas, a caminar por los parques y disfrutar del sol. Es ese momento ideal para volver a amigarnos

86

con el ejercicio físico y disfrutar de una vida saludable”. Además, explica que durante este período la actividad en el gimnasio se complementa

con ejercicios al aire libre, y este factor ayuda considerablemente a que ejercitarse no se torne aburrido.

Cielos Argentinos : Septiembre / September 2014

AA-066-036-40-Primavera.indd 43

27/08/2014 04:29:22 p.m.


@ TENDENCIA

¡Sí, quiero! Junto con este cambio anímico, la primavera también despierta las ganas de cambiar de look, de renovar el placard por prendas más coloridas, empezar el gimnasio e, incluso, ¡casarse! “En la literatura, la primavera representa la juventud. Días más largos y cálidos, flores multicolores y un aroma especial invade las ciudades. Es por eso que muchos novios eligen casarse en esta estación tan especial dadas las condiciones climáticas y las posibilidades que ofrecen los salones y estancias en contacto con la naturaleza. El cambio de temperatura del ambiente

afecta psicológicamente a la persona y aumenta la alegría”, explica Yanela Biancardi, directora de YB Creación de Eventos. Especialista en agasajos empresariales y motivación, explica que en el sector corporativo también se organiza una mayor cantidad de eventos y reuniones en esta época: “Los hoteles aprovechan para celebrar el Día de la Secretaria durante todo septiembre y las empresas comienzan a consultarnos por Jornadas Outdoor e Incentivos para fortalecer la comunicación y el trabajo en equipo de los empleados”.

multiplican más fácil en esta época, pero relaciones, y eso es algo que se comubienestar y predisposición hacia mayosí se puede hablar de una mayor facilidad nica en el cuerpo, en las expresiones”, res contactos sociales promovidos por el para el enamoramiento: “Por algo tamexplica la sexóloga. Si bien en el mundo clima produce un aumento en el deseo bién el 21 de septiembre se festeja el Día animal este cambio se trasmite a través sexual; así se retroalimenta el circuito de de los Estudiantes, es decir de la juvendel olfato, Cotarelo afirma que los seres endorfinas, aumentando las ganas y el tud, de la libertad, del deseo, del futuro, humanos tenemos este sentido rechaentusiasmo”, explica la sexóloga. En ese del proyecto. Todos y cada uno de estos zado y lo relacionamos más con el plano sentido, según un estudio realizado por son, de alguna manera, símbolos del instintivo: “Esto está tan presente en los el portal de citas online ZonaCitas.com, amor… pero del amor a la vida”. Aunque encuentros, que puede seducirnos a acer- la mayoría de sus usuarios considera a la su colega Guraieb aclara: “Desde tiempos carnos o rechazarlos de plano”. época primaveral como un buen momeninmemoriales se la considera así, pero el Y si de hormonas hablamos, según to para entablar una relación o propiciar amor es necesario en todas las estaciones una investigación llevada a cabo en encuentros con otras personas, razón por del año”. la Universidades de Edimburgo y la cual las visitas a esta web crecen amSegún explica Guraieb, el simple hecho Manchester (Reino Unido) y publicada pliamente a partir del 21 de septiembre. de pasear al aire “Todos estos benelibre nos produce ficios, afortunadamodificaciones físimente, no excluyen cas, emocionales y a la gente mayor”, hormonales: “Con la enfatiza la psicóloprimavera se increga Guraieb, aunque menta la producción aclara: “El amor de hormonas vincuvuelve a florecer en ladas al buen estado cada uno de nosoanímico –como la tros y nos hace senserotonina– y retir vivos, pero una percute en el deseo primavera completa de mayor y mejor debe incluir la transcalidad de lazo formación interior”. emocional y sexual”. Por eso, más que Entonces, digamos nunca, ¡corazones que la fórmula sería atentos! “Esta es una algo así como más gran oportunidad Además de que los días soleados nos predisponen a salir más con amigos, algo calor, menos ropa, para reconectarnos mágico sucede en primavera: aunque algunas personas no necesariamente lo estén más piernas, homcon la naturaleza, buscando, el “amor” llega solito, sin que uno siquiera haya atinado a llamarlo. bros y escotes a la con el cuerpo, y con vista, más prácticas las personas que nos deportivas… “¡Toda una incitación al inen la revista Current Biology, la primarodean”, afirma la sexóloga Cotarelo, cremento del deseo vital!”, sostiene. vera también favorece, en muchos casos, algo con lo que coincide Guraieb: “El Para los especialistas, a partir de la prila secreción de feromonas, oxitocina, docolorido de las flores, la renovación de la mavera nos sentimos renovados, mejores pamina y noradrenalina, que son las que naturaleza, la extensión y tibieza de los con nosotros mismos y esto indudableprovocan que estemos más enérgicos, días, acompañan de maravillas a buscar mente se exterioriza. “El simple hecho de con ganas de hacer más cosas y de salir el amor y, si ya lo hemos encontrado, esdisfrutar, de estar bien, predispone a las a relacionarnos. “Este estado de mayor timula a seguir disfrutándolo”. 88

Cielos Argentinos : Septiembre / September 2014

AA-066-036-40-Primavera.indd 44

27/08/2014 04:29:25 p.m.


Aviso cielos.indd 2

20/08/2014 02:15:35 p.m.


Aviso cielos.indd 2

20/08/2014 02:40:16 p.m.


Aviso cielos.indd 2

19/03/2014 02:28:20 p.m.


GUÍA COMERCIAL

Dos Medias Nuevas.indd 56

20/08/2014 03:20:24 p.m.


GUÍA COMERCIAL

Dos Medias Nuevas.indd 56

20/08/2014 03:23:34 p.m.


GUÍA COMERCIAL

Dos Medias Nuevas.indd 56

20/08/2014 03:25:51 p.m.


GUÍA COMERCIAL

Dos Medias Nuevas.indd 56

22/05/2014 06:14:01 p.m.


GUÍA COMERCIAL

Dos Medias Nuevas.indd 56

21/08/2014 04:48:56 p.m.


GUÍA COMERCIAL

Dos Medias Nuevas.indd 56

25/08/2014 02:30:42 p.m.


Aviso cielos.indd 2

23/07/2014 02:38:48 p.m.


Aviso cielos.indd 2

25/08/2014 02:25:34 p.m.


SALUD / HEALTH

ESPACIO DE PUBLICIDAD

LA MEDICINA ORTHOMOLECULAR:

EL ESTRÉS L

a Medicina ORTHOMOLECULAR trata y resuelve generosamente EL ESTRÉS y las enfermedades que se desarrollan como su consecuencia, porque logra de modo fisiológico, es decir natural para el organismo, equilibrar con sus tratamientos los mecanismos antioxidantes y armoniza el sistema inmunológico, hormonal, neurológico, cardiovascular, digestivo, osteoarticular, metabólico y psíquico. Así lo considera la Dra. Marcela Karpicius médica Endocrinóloga, especialista en Medicina Orthomolecular y Anti envejecimiento. ¿Cuáles son las consecuencias del ESTRÉS sobre la salud? ( Dra. MSK ) -Esta es ¨la enfermedad¨ de la sociedad actual, que nos invade con mayor frecuencia de lo deseado, es

generada por incesantes y vertiginosos cambios no solo dentro del ámbito competitivo laboral, sino también por la contaminación ambiental, por los hechos vinculados a la vida personal, y por qué no del entorno social. En cuanto a sus consecuencias, los síntomas de mayor observación son ansiedad, angustia, cansancio, alteraciones del sueño, depresión, pánico, colon irritable, cefaleas, dolores corporales, disfunción del deseo sexual, hipertensión arterial, sobrepeso y obesidad entre los más habituales. Es importante advertir que el estrés y sus síntomas se van profundizando día a día si no se tratan a tiempo, ocasionando enfermedades crónicas tales como las cardiovasculares, neurológicas, digestivas, etc. que sin lugar a dudas envejecen al organismo provocando

deterioro progresivo manifestado en los cambios de conducta y aspecto físico de la persona. Entonces ¿Cómo resuelve la MEDICINA ORTHOMOLECULAR estas enfermedades y síntomas? ( Dra. MSK ) -La Medicina Orthomolecular provee al organismo de “moléculas biológicas” es decir naturales y conocidas para el organismo humano, que neutralizan la agresión, cualquiera sea el origen, desintoxicando y eliminando de nuestro cuerpo cualquier sustancia nociva, capaz de producir literalmente la "oxidación" de las células y tejidos, tal como sucede con un metal que envejece. Las células y tejidos oxidados también sufren este proceso que determina un envejecimiento orgánico prematuro que a veces no se ve exteriormente. Este tratamiento biológico

genera un EFECTO ANTIOXIDANTE que permite alcanzar el equilibrio psíquico y físico que el paciente percibe como un gran cambio positivo en su vitalidad y en el corto plazo la desaparición progresiva de los síntomas del estrés y la mejoría de las enfermedades que el estrés ha provocado. ¿En qué se basan los tratamientos que usted aplica a sus pacientes a fin de lograr el Efecto Antioxidante? (Dra. MSK) - Al paciente le administro tratamientos con aminoácidos, vitaminas, minerales, ácidos grasos, etc., que aplico por vía endovenosa, llamada terapia de quelación o limpieza arterial tanto de los metales pesados ( plomo, arsénico, mercurio, etc) como de las placas de colesterol o placas de ateroma. Se aplica sueros con sustancias nutritivas y antioxidantes que formulo

en base a la afección particular de cada paciente, es decir que mis tratamientos son completamente personalizados e individuales. Es por ello que cuando el paciente se encuentra muy desvitalizado, con deterioro físico importante hasta enfermo, recomiendo también la aplicación de Celuloterapia Restitutiva a fin de completar el tratamiento, para equilibrar y ordenar totalmente el funcionamiento normal de las células. Así logro que los pacientes recuperen su salud, energía y vitalidad, en consecuencia se sienten que han recuperado su merecida calidad de vida.

DRA. MARCELA KARPICIUS Médica Endocrinóloga MN 722075 MP 221948  Especialista en Diabetes y Nutrición.  Especialista en Dermatología Estética.  Especialista en Medicina Anti-envejecimiento, Medicina Regenerativa y Orthomolecular.  Miembro de la WOSAAM y la AAAM (Sociedades Médicas Internacionales para el estudio de la longevidad y la calidad de vida).  Miembro de la Sociedad Internacional de Terapias Celulares (ISCT).  Miembro de Acam (American College for Advancement in Medicine).  Miembro de la Sociedad Argentina de Terapias Celulares (Avalada por la Asociación Médica Argentina y la Academia Nacional de Medicina).  Médica Colaboradora del Centro de Investigaciones en Terapias Celulares de la Universidad Maimónides, Buenos Aires, Argentina.

Centro de medicina orthomolecular antienvejecimiento, endocrinología, dermatología estética y cirugía plástica. Tel./Fax: 4803-0623 / 4803-9212 / Cel.: (00-5411) 5974-7181 Av. del Libertador 2698, 1º “F” (C1425AAZ), C.A.B.A., Argentina.

www.mskcenter.com - info@mskcenter.com

AA-066-98-publinota MSK.indd 94

27/08/2014 12:27:52 p.m.


Aviso cielos.indd 2

18/06/2014 05:09:39 p.m.


Espacio de Publicidad

Aviso cielos.indd 2

20/08/2014 02:34:24 p.m.


Aviso cielos.indd 2

20/08/2014 02:35:32 p.m.


Aviso cielos.indd 2

17/12/2013 04:08:26 p.m.


Aviso cielos.indd 2

20/08/2014 02:24:26 p.m.


Aviso cielos.indd 2

20/08/2014 02:37:24 p.m.


j TEATRO j DISCOS j MÚSICA j LIBROS j BUSINESS NEWS

Todo camino puede andar Se reedita el libro “Spinetta, crónicas e iluminaciones” – que escribió Eduardo Berti a partir de sus encuentros con El Flaco–, en el que el músico y poeta repasa minuciosamente la mayoría de las letras de sus canciones, que van desde Almendra, Invisible, Pescado Rabioso y Jade, hasta su estapa solista. Un trabajo imprescindible para la exigente logia “spinetteana”.

“Crónica e iluminaciones”, de Luis Alberto Spinetta y Eduardo Berti (Ed. Planeta). Una obra fundamental de “El Flaco”.

AA-066-105-check out.indd 95

27/08/2014 04:58:16 p.m.


@ TEATRO

SHAKESPEARE APORTEÑADO Dos propuestas innovadoras revisitan al genial dramaturgo inglés y que además de contar con los perfectos textos shakespeareanos introducen elementos de la música y el clown.

W Texto: JUAN MARTÍN GRAZIDE

“Othelo”

S

e dice que la obra de Shakespeare es antigua, que los largos parlamentos de sus laureados textos pueden llegar a parecer vetustos en una escena teatral –como la porteña– proclive a la experimentación y a la cohesión de estilos. Pero cuando alguna de las obras del dramaturgo inglés adquiere vida en escena, y se la representa de manera original y con los actores bien aceitados en los textos que formulan, el resultado es imbatible. En Buenos Aires, dos propuestas de verdadera cepa shakespeareana demuestran que no por antiguo un texto debe ser solemne. Una de ellas es la comedia –escrita por el dramaturgo en 1599– “Como les guste”, que plantea enredos dislocados –siempre con ese un elenco numeroso, mantienen un tono homogéneo, destacándose todos a la vez. condimento filosófico típico de sus obras– “Como les guste” refleja conflictos en torno y en la que su protagonista, una talentosa a la sucesión, el poder, la condición humana, Maia Francia, decide travestirse de homel amor real, la fantasía amorosa, los celos y bre para dar consejos a su amado –que no la atracción mutua. Como sabe que ese “muchacho” es costumbre en las obras libertario es en realidad la de Shakespeare, en esta mujer de quien está enatambién está presente el morado–. Se trata de una armado ficcional dentro de obra coral, donde un actor la propia ficción. Al mejor puede ponerse en la piel estilo de cuando Hamlet de dos personajes, y en monta una escena al tío la que inteligentemente –que llegó a la corona del algunos hombres son proreinado asesinando a su tagonizados por actrices padre– en la que se muesy viceversa, sin que eso tra un pequeña historia, genere ninguna tensión o que no es otra que la que sobreactuación. La obra le revela el espectro de su recibe el grato soporte padre. Esa genialidad para de un guitarrista y una viodejar en evidencia a un perlinista que ponen música a sonaje utilizando el teatro canciones que los propios –dentro de la obra en sí– en actores interpretan, gene“Como les guste” también rando momentos oníricos “Como les guste” toma cuerpo. y de una gran sensibilidad. El otro espectáculo que La puesta, dirigida por tiene a Shakespeare como dramaturgo es Jorge Azurmendi, genera interesantes la célebre “Othelo”, en este caso dirigida por contrapuntos de personajes disímiles con Gabriel Chame Buendía. Se trata de una prouna gran capacidad interpretativa por parte puesta innovadora, que mantiene lazos con el de los actores, que, a pesar de constituir

TIPS

clown –por más que en medio de la obra uno de los personajes se encargue de desmentirlo– y con la picaresca porteña. Cuatro actores –todos geniales– haciendo varios personajes, que saltan, se tiran al piso, sostienen parlamentos mirando a una cámara –y proyectando esa imagen en una tela a la vez que se van formulando–, con la utilización de elementos –no tantos, pero sumamente efectivos y que dan a la puesta un nivel de realidad intensa– que simulan trajes de baño –muy originales en forma de cubo–, o el mismo océano embravecido representado con una tela. Se podría decir que es una obra de humor –por más que el texto de “Othelo” sea un verdadero drama, en el que un hombre es víctima de los celos a partir de una realidad inventada por un séquito de conspiradores–, y lo es: son dos horas en las que las risotadas del público no cesan. Aunque también hay convicción extrema en algunos parlamentos de la obra. Uno de los aciertos es que el tono utilizado está muy ligado a como se hablaría en un teatro de variedades, o de revista; y también son muy efectivas las “salidas de libreto”, con la utilización de insultos, groserías, tonadas cordobesas y muchas porteñadas. Una de las obras más originales de la escena porteña actual.

“Como les guste”, los miércoles a las 21 en el Teatro La Comedia (Rodríguez Peña 1062). “Othelo”, los jueves a las 21 y los sábados a las 19,30, en La Carpintería (Jean Jaurès 858).

106 Cielos Argentinos : Septiembre / September 2014

AA-066-106-teatro.indd 56

27/08/2014 12:31:00 p.m.


Aviso cielos.indd 2

18/06/2014 05:27:14 p.m.


@ AGENDA

NO DIGAS SÍ, DI OUI

L

a cultura francesa tendrá un lugar en Buenos Aires en la sexta edición de “Viví Francia”, organizada por la Cámara de Comercio e Industria Franco-Argentina (CCIFA). Con una agenda completa de actividades que incluyen ópera, teatro, cine, idioma, gastronomía y visitas guiadas por lugares de Buenos Aires con estilo francés, entre otras. Uno de los eventos más esperados este año es la apertura de la Embajada Francesa, por primera vez luego de su remodelación, en el marco del Día del Patrimonio Europeo –sábado 20 y domingo 21–. También se podrá disfrutar del ya tradicional “Marché”, feria de cocina francesa, que recrea un típico mercado parisino atendido por los chefs franceses más destacados de la ciudad, donde se podrá degustar delicias tradicionales como panes, crêpes, pastelería y más productos típicos de la cocina gala. Más información: www.vivifrancia.com.ar

PASOS ALTERNATIVOS

{

El Festival de Danza Contemporánea Independiente, del 16 al 28 de septiembre en varias sedes de la Ciudad de Buenos Aires.

E

n pocas semanas comienza el festival más grande de la danza contemporánea independiente de Buenos Aires: el FIDIC 2014 IV Festival Internacional de Danza Independiente Cocoa y III Encuentro Iberoamericano. Este año –al igual que en ediciones anteriores– el FIDIC contará con la presencia de obras locales, regionales e internacionales, proyecciones, Video Danza y espacios de reflexión teórico-performáticos. Se dictarán talleres prácticos con reconocidos maestros nacionales e internacionales. El III Encuentro Iberoamericano reunirá a artistas de distintos países de Iberoamérica en pos de continuar con la creación de redes de intercambio artístico y de gestión, potenciando la actividad de la Danza Independiente. Más información: www.cocoadatei.com.ar

“Viví Francia” se desarrollará en Buenos Aires del 14 al 21 de septiembre.

VISIÓN PLURAL

D

iego Ortiz Mujica presenta “35 años en blanco y negro y gris”, su primera muestra retrospectiva, que reúne 60 obras fine art. Su primera foto, “Resignación”, en las comunidades wichis y pilagás; “Árbol Solo” como imagen de su primera exposición en el MNAD, “El Campeón” de su viaje a Cuba en la histórica visita del Papa, “Bosque

{

La obra de Diego Ortiz Mujica se presenta en Quadro Arte Contemporáneo, Av. del Libertador 14354, Martínez (San Isidro), hasta el 30 de septiembre. Entrada gratuita.

Oscuro” en su amada Bariloche, “Manhattan” como destino de su primera muestra en el exterior, “Moonrise Perito Moreno” y las “Clavículas” de una oculta Juana Viale son algunas de las imágenes en blanco y negro que recapitulan su particular mirada a través de la cámara y el trabajo en el laboratorio.

108 Cielos Argentinos : Septiembre / September 2014

AA-066-108-109-Agenda.indd 114

27/08/2014 12:31:26 p.m.


CINE QUE ME HICISTE MAL

Q

{

“Cinefilia”, los viernes a las 22:30 en Teatro La Carpintería (Jean Jaurès 858).

ué se puede hacer salvo ver películas”, rezaba una canción de Charly García de los años ‘70, que podría resumir el cuadro principal de “Cinefilia”, en el que un grupo de jóvenes se reúne en un espacio apartado de las luces de la gran ciudad con el objetivo de participar en Holanda del Campeonato Mundial de Contemplación Fílmica. Pero la concentración del seleccionado se ve perturbada porque el líder de estos “contempladores” no parece estar en su sano juicio y por el acecho de personas ajenas a este

particular mundillo. En el medio, un cruce de “tribus” genera un contrapunto entre lo que sería la clase cool ilustrada en películas incunables con la resaca del rock barrial de los ‘90: se generan texturas en el que no queda bien en claro si para ser artista hay que pegarla en la vida o simplemente uno puede navegar sin rumbo por la insensatez y el gusto propio. Muy buenas actuaciones para una puesta ágil y abundante en objetos escénicos, escrita y dirigida por Aníbal Gulluni, responsable de la elogiada “Víspera de elecciones”.

LARGO CAMINO

HABLEMOS

L

uego de ganar el Gardel de Oro por la obra “Piazzolla plays Piazzolla”, el sexteto de jazz Escalandrum –liderado por Daniel “Pipi” Piazzolla– celebrará sus quince años de trayectoria con un concierto en el que recorrerá parte de su carrera y que contará con importantes invitados. Pero también será la presentación oficial de su octavo disco, “Las cuatro estaciones porteñas”. El grupo acaba de participar del Festival de Jazz de Montreal, el más grande del mundo en su género. En breve viajará a México a participar del Festival Cervantino y para abrir, junto a Julieta Venegas, la prestigiosa Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en un Homenaje a Piazzolla en clave de jazz.

[

Escalandrum se presenta el jueves 2 de octubre a las 21 en el Teatro Coliseo (Marcelo T. de Alvear 1125).

AA-066-108-109-Agenda.indd 115

]

DE MUDANZAS

{

Para información y reservas por la obra “Movimiento perpetuo”: movimientoperpetuoobra @gmail.com

H

acer la obra ‘Movimiento perpetuo’ en livings era, en primer lugar, una decisión táctica. Como la obra depende mucho de la participación consensuada del público, nos pareció bueno que la gente llegara sabiendo que no iban a ver una obra clásica. No queríamos sorprenderlos. Era algo que decidimos desde muy temprano en el trabajo con el director, Enrique Lozano. Hemos hecho la obra en muchos espacios –desde el sótano de un shopping a un lobby de un teatro–, pero nos parece muy linda la intimidad y comodidad que nos ofrece hacer la obra adentro de una casa. Además, nos pareció interesante hacer una obra sobre la mudanza adentro de una casa, como contrastando la estabilidad de la casa con la precariedad del estilo de vida de Laura, la protagonista”. Así resume la actriz Paz Pardo cómo lleva adelante la obra –en una casa particular, lejos de las salas comerciales– que trata sobre las mudanzas: “Crecí en EE. UU., donde la mudanza es una parte bien importante de la vida. La cultura tiene de base una idea de la mudanza como oportunidad: la frase ‘Go west, young man’ (‘Andá al oeste, joven’) está marcada en nuestra psique. Cuando llegué a Argentina, en 2012, me impresionó la diferencia, especialmente con los porteños, que se mudan muy poco”, admite Paz. La obra incluye unos ricos brownies, vino y también la participación del público.

27/08/2014 12:31:32 p.m.


DISCOS Texto / Text: Damián Cotarelo

“40 YEARS. 4 DECADES OF DECIBELES” “SOME TRIPS” < Kiss >

Como parte de la celebración del 40° aniversario del lanzamiento del primer disco (“Kiss”), Universal Music lanzó un imponente doble CD de hits en donde aparecen ordenados cronológicamente los mejores temas de la banda estadounidense. El recopilatorio “Kiss: 40 Years. 4 Decades of Decibels” contiene 40 canciones (una al menos de cada uno de sus álbunes) que abarcan las cuatro décadas discográficas de la banda capitaneada por el bajista, cantante y empresario Gene Simmons. El álbum antológico incluye verdaderos himnos del rock and roll, como “Detroit Rock City”, “Love Gun”, “Beth”, “Rock And Roll All Nite”, “Psycho Circus”, “Forever”, “I Was Made For Lovin’ You”, “Lick It Up”, “Heaven’s On Fire” y “Hell or Hallelujah”. También, grabaciones en directo de la última década, como “Deuce” (Gira 2004), “Cold Gin” (2009, “Alive 35 Tour”) y “Crazy Crazy Nights” (de 2010 “Sonic Boom Over Europe Tour”). La perla del disco la aporta un rescate de archivo: “Reputation”, un demo inédito grabado en 1977 –hoy es una novedad–. Un imprescindible para aquellos que gusten del puro hard rock. (Universal Music)

“ESO QUE LATE” < Maxi Pachecoy >

Maxi Pachecoy es un músico, compositor e intérprete, nacido en Resistencia, Chaco. A los seis años comenzó a cantar sus primeras canciones, inspirado por artistas como Jorge Fandermole, Charly García, Liliana Herrero, Radiohead, Spinetta, Fito Páez y Caetano Veloso, entre otros. En la actualidad, acaba de editar su segundo disco, que fue lanzado internacionalmente a través de una gira por México –fue invitado a participar del Festival de las Primicias “Alfajayucan vive”– que generó el interés de varios sellos mexicanos para editar la obra en ese país. El disco cuenta con la producción artística de Edu Schmidt (Árbol, Los Tipitos, Miranda!, Los Caligaris) y de Sebastián Espósito (León Gieco, Abel Pintos), y fue mezclado y masterizado por Álvaro Villagra (Los Piojos, Raly Barrionuevo, Pappo, Bom Bom Kid) en los estudios Del Abasto. El álbum cuenta con 10 canciones, que visitan al folklore, pero que también se nutren de la herencia del rock nacional. Todas las letras pertenecen a Pachecoy, salvo “Por Ejemplo”, tema que comparten Fernando Cabrera y Eduardo Mateo; y “Crepúsculo en el campo de Gualeguay”, del poeta entrerriano Juan L. Ortiz. Cuenta con invitados como Mariana Baraj, Gerardo Farez (Tremor), Edu Schmidt (ex Árbol) y Martín Avati.

< Luis Lascano > Muy interesante material discográfico de este bajista y compositor argentino residente en Nueva York, que combina con maestría los sonidos folclóricos sudamericanos con elementos de jazz e improvisación. El material –con fotografía de Jimena Balmaceda e ilustraciones de Ariel Escalante– fue registrado en Manhattan (también se editó en el país del norte) y cuenta con muy buenas composiciones escritas por el músico, que en sus inicios estudió armonía de jazz con maestros de la talla de Jorge Navarro. Dentro de un álbum de calidad muy pareja se destaca el tema “El Mandril”, con Sergio Reyes en la ejecución del violín. (El Grifo Records)

“SIN RENCORES” < Juego Sucio >

La banda de hard rock, formada en la localidad bonaerense de Banfield en 2006, acaba de lanzar su debut discográfico. Grupo finalista del concurso ROCKEA BA, presentándose en el Estadio Único de la Plata ante más de 30.000 personas, la banda capitaneada por el vocalista Agustín Pizarro Maire entrega un material cargado de rock duro y algún rebaje que marina y genera un corto descanso. Se destacan los temas “Incontrolable” (con Lula Bertoldi, de la banda cordobesa Eruca Sativa), “Libre”, “Sin piedad” y “Vuelvo a nacer”, la descontrolada “Salvaje” y la balada electroacústica “Sigo acá”. Un disco con riffs de verdad y un alma de barrio a flor de piel. (Independiente)

“POLOS”

< Ella Es Tan Cargosa > La banda oriunda del oeste presenta su nueva producción, titulada “Polos”. Se trata del cuarto disco de estudio, en el que se sostiene esa fórmula de melodía de hit con una marcada impronta beatle típica de la banda. Contiene 12 canciones, entre las que se destacan “En redondel” y la balada “Pueblo fantasma”, en la que participa Manuel Moretti, de Estelares. También incluye “Ya ni yiro”, primer tema que ensayaron allá por el año 2000. Como novedad, el trabajo presenta un doble formato: el “polo eléctrico” (el disco físico en sí), y el “polo acústico”, al que se puede acceder en forma virtual (el mismo disco, pero en versión acústica). Lo presentan el 6 de septiembre en La Trastienda Club de la Ciudad de Buenos Aires. (Pop Art)

110 Cielos Argentinos : Septiembre / September 2014

AA-066-110-Cds.indd 1

29/08/2014 10:45:20 a.m.


Aviso cielos.indd 2

20/08/2014 02:35:58 p.m.


MÚSICA

SALIR A GIRAR El Otro Yo encara una serie de recitales que lo llevará por todo el país y por América latina. Por qué la banda sigue en la ruta después de 26 años de puro rock e independencia creativa.

D

icen que 20 años no es nada. Pero para el rock, que una banda permanezca vigente por más de 25 años es toda una hazaña. Y más cuando ese grupo hizo de la independencia creativa y de difusión una bandera que orientó a otros músicos para seguir en ese rumbo, sin esperar a que “papá discográfica” se digne a alzar la vista y bendecir a alguno de ellos. El Otro Yo –banda nacida en Temperley y liderada por los hermanos Cristian y María Fernanda Aldana- se encuentra encarando una serie de recitales con los que van a recorrer la Argentina y algunos países de América latina, como parte de los festejos por sus 25 años de carrera. “Todo este tiempo en actividad para nosotros significa festejar la libertad artística, poder decidir cómo queremos hacer nuestros discos y cuando los queremos editar. Más allá de lo que pase en el negocio de la música, el grupo no fue influido por sus exigencias ni por el marketing ni las ventas. Decimos lo que sentimos en nuestras letras, trabajamos con los sonidos que nos gustan sin transar con la industria que tiende a querer transformar a las bandas en los sonidos de moda. Hemos desarrollado un grupo grabando discos con 2 deck en mi casa (“Hijos de Alien”) que hoy se sigue vendiendo en los recitales. Grabamos un disco desde la cabina de un Dodge Polara con una porta estudio de 4 canales”, indica Cristian. “Los músicos fuimos los que aprendimos a ser independientes y a estar autogestionados. La industria de la música tuvo que aprender a vivir con los músicos que se autogestionan; y que el músico autogestionado aprendió a ser independiente de la forma correcta. La autogestión en la Argentina triunfó, 100 por ciento”, admite el músico, y agrega que “hay un montón de bandas que están editando sus discos en formato profesional y en forma independiente. En la Unión de Músicos Independientes hay 6000 bandas asociadas, de

TIPS

todos los estilos: folclore, rock, jazz, música electrónica, punk. Los músicos independientes, como parte de la industria de la música, aprendieron a hacer el trabajo y el desarrollo de su propia banda de forma independiente, y la industria aprendió a convivir con estos músicos”. La gira mundial –que El Otro Yo quiere desarrollar de aquí a los próximos cuatro años- arrancó en Perú y los próximos recitales serán en Montevideo, Uruguay (24 octubre),

Asunción, Paraguay (1 de noviembre), y Santiago, Chile (15 noviembre). “La idea es que el grupo toque en lugares del mundo donde nunca estuvimos. Estamos cerrando Brasil y algunos otros países de América latina. En Uruguay y Chile –sobre todo en el festival Frontera- tocamos varias veces, y tenemos bastante público seguidor.. Hacemos una lista de temas, los más

clásicos, y los tocamos en todos lados”, informa. También girarán por la Argentina con el show “Pankizante-Alternizante”: “le pusimos ese nombre porque el grupo siempre estuvo dentro de esos estilos, lo punk y lo alternativo, las dos caras de la banda”. Y además se viene un concierto en la ciudad de Buenos Aires en que se celebrará los 20 años de la publicación del disco “Traka traka”, el segundo disco de El Otro Yoque fue una luz a comienzos de los ’90. “El rock ha demostrado que es música popular y que no sólo el tango y el folclore lo son. Hay muchas bandas que han llenado estadios, no sólo en este país sino en el mundo, y que han influido en toda América latina. El rock es parte de la música popular argentina. Existe un rock argentino y es popular. Hay muchas bandas que son convocantes y que a la par están desarrollándose, por más que los medios de comunicación no les den cabida. Están las redes sociales, que ayudan mucho a que las bandas tengan su público. Se abrió mucho el campo, también para entrar en otras partes del mundo, de forma más directa. Sos vos y la gente”, sostiene Cristian. Al estar girando tanto, El Otro Yo no planea entrar a grabar nada sino hasta el año que viene. “Estamos viendo con qué salimos, pero eso va ser más adelante porque ahora nos dedicamos más a tocar en vivo. Material nuevo siempre hay mucho. Mi hermana es una usina de composiciones, y siempre me pasa temas para que los vaya aprendiendo”, dice. Desde el 2006, El Otro Yo enarboló la bandera para la creación el Instituto Nacional de la Música, para fomentar la música argentina en todo el país. “Fue impresionante la toma de conciencia de los derechos de los músicos. A fin del año pasado fue votado de forma unánime en el Senado. Esto termina demostrando que la música unifica más allá de las ideas patidarias. Fue un logro a todo trapo, lograr que el Estado y la sociedad tomen a la música como arte”.

El 19 de octubre, El Otro Yo dará un concierto en Groove, como festejo de los 20 años de la publicación de su disco “Traka Traka”.

112 Cielos Argentinos : Septiembre / September 2014

AA-066-112-El Otro Yo.indd 114

27/08/2014 04:57:33 p.m.


Aviso cielos.indd 2

19/02/2014 01:32:48 p.m.


RETRO

GARGANTA CON ARENA Se cumplieron 20 años del fallecimiento de Roberto “El Polaco” Goyeneche, una de las voces fundamentales del tango de todos los tiempos. Lo recuerdan Adriana Varela, Guillermo Fernández y Marcelo Nisinman.

W Texto: Damián Cotarelo

H

ijo de la lavandera y costurera María Elena Costa y de Emilio Goyeneche, tapicero, el pequeño Roberto llegó al mundo el 29 de enero de 1926 en el barrio de Saavedra. En su casa de Melián al 3000, el tango fue una música constante. Su tío, Roberto Emilio, había sido pianista y autor de composiciones ciudadanas como “Pompas” o “El metejón”. Durante su infancia demostró una atracción especial por los pájaros, razón por la cual la leyenda asegura que llegó a tener más de 400 especies, entre jilgueros, canarios y zorzales, a las que cuidaba con suma atención. Su otra pasión fue el fútbol, y su equipo idolatrado, el club Platense. Fue uno de los hinchas más caracterizados de la vida calamar y hasta tuvo su merecido homenaje cuando una de las tribunas del estadio Ciudad de Vicente

López adoptó su nombre para siempre. Apenas terminó la escuela primaria el “canario” –tal cual lo apodaban– comenzó con una lista de variados empleos que incluyó una oficina jurídica y un taller mecánico hasta convertirse en chofer de taxi y colectivos. Ya adolescente, era un habitué de los cafés y cabarets y en 1944, sin formación vocal, se anotó en un concurso de nuevos valores organizado por el Club Federal Argentino, donde resultó ganador "a medias" (el sistema de doble coronación lo vio vencedor “por jurado”, mientras que “el voto popular” lo ubicó en el segundo lugar detrás de Roberto Bazán). "El sufragio costaba 5 centavos, imaginate: iba un tipo que tenía mucha guita y a mí me mataba”, se quejaba con ganas. Sin embargo, aquel festival le permitió a Goyeneche –a instancias del imitador Oscar

Lamadrid– generar posteriormente una serie de extensas presentaciones junto a la orquesta de Raúl Kaplún (previa autorización escrita de su madre), con la cual permaneció durante 6 años sin lograr llegar al disco. Fue precisamente en una de esas veladas en El Tábano cuando “El Polaco” conoció a Luisa, su gran amor, con quien se casó en junio de 1948 y tuvo dos hijos, Roberto y Jorge. Cantando sólo por el gusto de hacerlo y necesitado de dinero para mantener a su familia, el joven siguió al mando del colectivo y fue justamente a bordo de ese transporte, en 1951, donde el destino le tenía preparada una verdadera sorpresa. Terminaba el día al volante de un interno de la línea 219 cuando, sin prácticamente pasajeros a bordo, entonó las estrofas del clásico “Mano a mano” a capela, que fueron escuchadas –oh casualidad– por el

114 Cielos Argentinos : Septiembre / September 2014

AA-066-114-116-Goyeneche.indd 114

29/08/2014 11:04:44


periodista y representante Justo José Otero. que quedó impactado por la voz de ese muchacho que “no imitaba a nadie”. Tal fue el magnetismo generado que el viajero ocasional se presentó, lo felicitó y un tiempo después lo instó a asistir a una prueba con el director de orquesta Horacio Salgán, que necesitaba reemplazar a uno de sus cantores, Horacio Deval. Un par de acordes de su primera intervención le bastaron al pianista para interrumpir y sólo preguntar: “¿Usted tiene traje negro?”. Esa misma noche, Goyeneche debutó haciendo dupla con Ángel “Paya” Díaz, que fue el responsable de su apodo “Polaco” –dado por su delgadez y tener el pelo largo y rubio–. Con esta formación llegó su primera grabación discográfica mediante el simple compuesto por los temas “Alma de loca”, “Yo soy el mismo”, “Un momento” y “Siga el corso”, editado por RCA Víctor en 1952. Ya con 30 años el artista se uniría por primera vez con la orquesta de Aníbal “Pichuco” Troilo, alguien que él mismo señalaría muchas veces como su “padre”. Durante esa etapa grabaron más de 25 temas, entre los cuales se hallan antológicas versiones de “Garúa”, “La última curda”, “El Motivo”, “Pa’ que bailen los muchachos” y “Bandoneón arrabalero” que lo convirtieron en uno de los cantores con mayor relieve del género. Pero un día llegó el adiós. “El ‘gordo’ me dijo: ‘Pibe, hay que irse de la orquesta’. Yo (sorprendido) le pregunté: ‘¿Pero qué pasa? ¿andan mal las cosas?’, a lo que me respondió: ‘No, no, pasa que usted está llamado a ganar mucha plata y yo no voy a poder pagársela’”. La exquisita sociedad –una de las más notables de la historia tanguera– se uniría nuevamente recién para fines de la década del ‘60, cuando registraron dos históricos álbumes: “Nuestro Buenos Aires” (1968) y “Te acordás, Polaco?” (1971). Si bien “el Gordo triste” no estaba equivocado, no todo fue tan rápido ni tan simple. Luego de su partida de la orquesta, el cantante permaneció varios años sin que lo contrataran. En 1966, y luego de registrar dos discos y un simple para sellos uruguayos (Sondor y Antar Telefunken) junto a músicos como Luis Stazo, Armando Cupo, Mario

Monteleone, Roberto Pansera y Juan José Paz, el intérprete de “Malena” retomó impulso de la mano de Armando Pontier, quien lo devolvió a la RCA. Consultado por Antonio Carrizo acerca de cuándo Goyeneche se sintió verdaderamente “el Polaco”, en una una serie de notas radiales sentenció: “Cuando me dejaron cantar como yo quería. Porque antes era un cantor de orquesta y tenía que hacer lo que estaba arreglado con los directores. Era un instrumento más”. Y completó que al hacerse solista empexó "a hacer los pianos donde a mi me gustan, los ‘fuertes’ donde yo los siento, y mandé a arreglar en base a eso. Ahí nació todo”. A su paso por la orquesta de Ernesto Baffa y Osvaldo Berlingieri –siempre en calidad de cantante invitado– le siguieron la Orquesta típica Porteña y la de Atilio Stampone con la cual nuevamente llegó a lo más alto grabando un disco como “Goyeneche ‘73” o “Personalidad y tango”. Un gran momento en la carrera del artista tuvo lugar en 1969 cuando grabó con notable éxito el simple “Balada para un loco” (antes registrada por Amelita Baltar) y “Chiquilín de Bachín”, ambas canciones con letra de Horacio Ferrer y música de Ástor Piazzolla. El gran sentido del tempo y un enorme respeto a lo que los autores querían decir, convirtieron a Roberto Goyeneche en un verdadero fenómeno del género. Y su fraseo inigualable, su voz única y su manera de “decir” los tangos en una marca registrada. En su boca se transformaban en “viajes” estrofas como: “Qué noche llena de hastío y de frío,/ el viento trae un extraño lamento, /parece un pozo de sombras la noche, / y yo en las sombras camino muy lento” (“Garúa”) o “Las tardecitas de Buenos Aires tienen ese “qué se yo”, ¿viste?/ Salís de tu casa, por Arenales; lo de siempre, en la calle y en vos./ Cuando de repente de atrás de un árbol me aparezco yo…” (“Balada para un loco”). Trece años más tarde, se reuniría nueva e históricamente con el líder del quinteto, durante las presentaciones que éste brindó en mayo en el Teatro Regina, para rememorar aquellos temas y sumarle otros inolvidables como “La última curda” o “Cambalache” (en plena guerra de Malvinas, el cantante haciéndole un guiño al

público cambió parte de la letra y mencionó a Margaret Thatcher). Ya para esa época Goyeneche era una estrella popular y criolla, gozaba del reconocimiento del medio y de sus pares (que incluía a figuras de otros ritmos como Fito Páez), y él íntimamente lo disfrutaba. “Yo canté con las mejores orquestas del mundo, porque al ser de tango son del mundo: Pichuco, Pontier, Atilio (Stampone), Osvaldo Belingeri, Piazzola, (Raúl) Garello… sólo me falto (Mariano) Mores. Se me escapó…”, enumeraba con la tierna memoria retrospectiva de un niño que llena su álbum de figuritas. A pesar de ser totalmente reacio a viajar y recorrer grandes distancias para mostrar su arte, la compañía Tango Argentino –creada y dirigida por Claudio Segovia y Héctor Orezzoli–, lo llevó a París encabezando la puesta coreográfico-musical que incluía un repertorio de clásicos a su cargo y de mujeres como María Graña y Elba Berón, orquesta en vivo (Horacio Salgán, con De Lío, entre otros) y varios cuadros de baile que contaban la historia del género, que durante 28 días agotó localidades. Allí se lució cantando “Afiches” y siempre recordaba el viaje diciendo risueñamente: “Rompimos todo, vendimos hasta los pasillos”. Y el diario Le Monde lo elogió rotundamente: “Hay que escuchar al decano. Temblequea cuando canta y parece Carlos Gardel reencarnado. Hay que verlo golpear el piso con el pie de la exasperación, de tanto que sufre y de tanto que ama. Es un artista que no necesita de idiomas: Goyeneche es capaz de enmudecer al público, leyendo la Biblia o la guía de teléfonos”. El Premio Konex - Diploma al Mérito por ser uno de los mejores cantantes de tango de la historia en Argentina lo emocionó, en 1985. Ese mismo año Goyeneche le pondría la voz, con música de Ástor Piazzolla, al tema “Solo”, para la película dirigida por Fernando Solanas “El exilio de Gardel”. Dos años más tarde repetirían esa fórmula en la película “Sur” donde, además ponerle la voz a la banda de sonido del film, se atrevió a actuar. A sus recordadas presentaciones íntimas en reconocidos reductos tangueros –como el Café Homero (propiedad de Rubén Juárez), Caño 14 y

3 infaltables

a) “Te Acordás... Polaco?”

AA-066-114-116-Goyeneche.indd 115

b) “Astor Piazzolla-Roberto Goyeneche” c) “Historia de Oro”

a) Uno de los mejores discos de la dupla de oro TroiloGoyeneche. Con inolvidables éxitos como “Tinta roja”, “Sur”, “Barrio de tango” o “Fueye”. b) Registros junto al extraordinario bandoneonista. La edición en CD (foto) incluye los temas del simple grabado en 1969 y el encuentro entre ambos en el Teatro Regina. c) Acompañado por Juanjo Domínguez y Néstor Marconi se aprecia al “Polaco” en distintas grabaciones en vivo durante su última época.

29/08/2014 11:04:45


RETRO Michelangelo de San Telmo– se le sumaron algunas reuniones más grandes, como la presentada por Héctor Larrea en el invierno del ‘87, junto a el maestro Osvaldo Pugliese, la cual se denominó “Los máximos en el Teatro Ópera”. Un disco con el Sexteto tango, algunas colaboraciones puntuales para amigos como Dyango, Litto Nebbia o el eximio violinista Antonio Agri y una visita a Japón, se mezclaron con su última placa de estudio “¡Viva el tango!” (1990), bajo la dirección de Raúl Garello, y en el cual cantó el tema que da título al trabajo (otra “pintura” sencillamente extraordinaria de Horacio Ferrer

acerca del género) “Café la Humedad” (de su amigo Cacho Castaña) y “Patotero Sentimental”. La colaboración para el film “Convivencia”, en donde registró el tango “Los Mareados” junto a Mercedes Sosa (a pesar de que pusieron la voz por separado) se convertiría a la postre en su última grabación oficial. El domingo 10 de julio de 1994, después de afeitarse e intentar almorzar sin éxito, la estrella fue internada por una afección pulmonar que padecía desde hacía ya un tiempo. Sobre su mesa de luz, en la casa de Saavedra, quedó escrita con pulso tembloroso una lista de temas que quería

incluir en su próximo disco: “Para vivir un gran amor”, “Septiembre del 88” (ambos de Castaña), “El choclo”, “Tiempos viejos” y, casi premonitoriamente, “Balada para mi muerte”. Luego de una prolongada agonía de más de un mes y medio, su corazón dejó de latir a los 68 años. Su velorio en el Concejo Deliberante fue multitudinario y su hijo Roberto Emilio reveló años más tarde que ese día, el 27 de agosto de 1994, una veintena de sus amados pájaros aparecieron muertos. Se había ido el “Polaco” quizás cantando por última vez: “Ya sé que estoy piantao, piantao, piantao…/ yo miro a Buenos Aires del nido de un gorrión”...

Adriana Varela, cantante El Polaco era un gran conocedor del lenguaje. Teníamos charlas interminables acerca de letras, puntos, comas, preposiciones, conjunciones, etcétera. En esas charlas me citaba frases de tangos de las cuales él estaba absolutamente enamorado por cómo estaban construidas. Frase de autores como Homero Manzi, Homero Expósito, Enrique Cadícamo, entre tantos otros. Estudió gramática por “correspondencia” y sabiendo que yo había estudiado lingüística, disfrutaba mucho de esas conversaciones. Recuerdo en un espectáculo en “Michelangelo”, yo cantaba un tango muy troiliano: “Toda mi vida”, rematando con “soy un pasaje de tu vida y nada más”. Escucho un grito desde el camarín del Polaco llamándome. Yo asustada voy corriendo, y me dice: “La letra exacta es: ‘Soy un pasaje de tu vida. Nada más. La y, no va. Vos entendés’”. A partir de allí siempre

me pedía que de cada tango que yo grababa o cantaba consultara con él la letra, ya que los libros estaban errados. Todavía hoy al grabar un tango tengo el deseo compulsivo de llamarlo por teléfono, como hacía hace un tiempo, para preguntarle: “¿Cómo sigue, Polaco?”. No solamente me quedan anécdotas, charlas, afecto, protección de mi querido Polaco. Me ha ungido en la cocina de su casa, delante de su mujer, hijos y nieta, a modo de bautismo un anillo que le habían regalado en Japón y en un rito maravilloso, bien de barrio, me coloca ese chevallier en mi dedo meñique. Cuando él se va de este plano, Luisa, su señora, me cede la medalla que él besaba antes de salir a cantar invocando siempre a su entrañable e inolvidable amigo Aníbal Troilo y diciendo: “Gordo, ayudame”.

Guillermo Fernández, cantor Si me dan a elegir un personaje y símbolo indiscutido del tango, sin ninguna duda surge el nombre del Polaco Goyeneche. Ha sido un cantor extraordinario y un emblema incuestionable del género. Su fraseo altamente emotivo y su voz destacan una personalidad deslumbrante, y logran el perfecto equilibrio para la comprensión musical y literaria que provoca la

simbiosis de los tangos. Es imposible no reconocerlo. Logró el control total de los acentos y los silencios, en el momento donde el caudal de su voz lo abandonaba, convirtiéndose en el cantor de tangos de mayor sello. El Polaco hizo suyos los tangos más clásicos, aquellos que ya habían sido reconocido en otras voces del género, algo inédito.

Marcelo Nisinman, músico Sobre Roberto Goyeneche tengo unas pocas pero intensas vivencias. De más estaría decir que fue uno de los cantores emblemáticos del tango, comenzando con sus grabaciones junto a Horacio Salgán. Quizás la época que prefiero es en la que grabó junto a la Orquesta de Atilio Stampone dos discos con arreglos excepcionales, originales y creativos. Para mí, su mejor época. Por supuesto, sin olvidar la magia de su período junto a Aníbal Troilo, que ya es un clásico de la historia del género. Tuve la fortuna de acompañarlo en dos oportunidades durante los ‘90 en Michalangelo, el boliche porteño en donde él cantaba todas las noches. Era una persona con encanto, simple en cierta forma, y lo recuerdo en su camerino antes

de salir con su botella de Hesperidina que tanto le gustaba. Él cantaba, volaba, y era como un gato que siempre caía bien parado. Lo escuché mucho en las noches del café Homero, en el barrio de Palermo, era realmente un showman. Quiero mencionar también una grabación formidable que realizó con arreglos geniales de Carlos Franzetti. Esta no tuvo tanta difusión pero es una joya de la música porteña, de alto nivel en todo sentido artístico. Así cómo las magníficas, tangueras y bien porteñas grabaciones que realizó junto al gran pianista y arreglador Osvaldo Berlingieri. Era un cantante de tango pero por sobre todo un artista, un creador dentro del mundo del tango. Con su forma única de “decir” el sentir de Buenos Aires.

116 Cielos Argentinos : Septiembre / September 2014

AA-066-114-116-Goyeneche.indd 116

29/08/2014 11:04:47


Aviso cielos.indd 2

16/01/2014 02:27:13 p.m.


LIBROS Texto / Text: Damián Cotarelo

“EN MI NOMBRE” <Ángela Pradelli >

La recuperación del nieto de Estela de Carlotto -ya suman 115 las personas restituidas a sus verdaderas familias-, volvió a poner en primer plano una realidad compleja, en pleno movimiento y que ninguna fuerza puede detener. La escritora Ángela Pradelli armó un libro con cinco historias de identidades perdidas y recuperadas. Historias -contadas sus protagonistas- que no dejan de tejer un vínculo con el presente, con una realidad dura que no admite clausuras. "Somos memoria porque somos sujetos que pueden narrar. La memoria y la narración trabajan juntas para construir sentidos sobre lo que vivimos. Una pequeña luz, un destello pueden iluminar. Un resplandor y su oscilación pueden significar mucho para la memoria", escribe su autora en el prólogo de "En mi nombre". "El tiempo que se narra en las historias ya pasó", sigue Pradelli, "aún cuando se narren en el presente (...) Cuando la memoria narra, el pasado se descontractura, tiene continuidad y es presente al mismo tiempo". Un libro con historias que tienen una misma matriz, que aunque se creen de algún modo completas, siguen sumando voz y testumonio. (Paidós)

“CIUDADES DE PAPEL” < John Green >

Luego del bestseller “Bajo la misma estrella”, llega a nuestro país una nueva aventura del escritor estadounidense John Green. En este caso, el autor aborda temas relacionados con la amistad, el amor y la identidad. Con un estilo muy particular, combinando humor y sensibilidad, Green relata una emotiva historia en la que toma cuerpo un inolvidable elenco de personajes. El argumento muestra cómo en su último año de colegio, Quentin no ha aprobado ni en popularidad ni en asuntos del corazón, pero todo cambia cuando su vecina –la legendaria, inalcanzable y enigmática Margo Roth Spiegelman– se presenta una noche para proponerle que la acompañe en un plan de venganza inaudito, luego de encontrar en un parque infantil el cadáver de Robert Joyner, un hombre divorciado que se suicidó. Después de una intensa jornada que reaviva el vínculo de una infancia compartida y parece sellar un nuevo destino para ambos, Margo desaparece dejando tras de sí un extraño cerco de pistas. Una propuesta llena de sueños para un mundo teen que ya lo convirtió en ídolo. (Nube de Tinta)

“LA FALTA DE RESPETO” < Sergio Sinay >

El texto de este reconocido periodista y consultor en vínculos humanos plantea que el respeto es mucho más que los buenos modos y el buen decir. Explica que se trata de la condición esencial para el desarrollo de las relaciones humanas y el sustento de una sociedad que se pretende digna, y define el respeto como el honramiento de la dignidad del otro. Sinay explora y llega a la conclusión de que cuando falta, asoman el desprecio, el prejuicio, la intolerancia, la violencia, el maltrato en las relaciones íntimas y sociales, la desconfianza, el descuido por los bienes comunes, y plantea esto como una advertencia ante una situación que se ha extendido y naturalizado. (Capital Intelectual)

“LA MÚSICA COMO MEDICINA” < Christine Stevens >

Con la premisa de que la música reduce el estrés, previene la enfermedad y fortalece el sistema inmunológico, la terapeuta musical Christine Stevens nos ayuda a recordar y descubrir los beneficios del sonido a través de una serie de ejercicios guiados que muestra maneras prácticas de orquestar la sanación física, anímica y espiritual. Ritmos para el cuerpo, melodías para el corazón, armonía para el alma y silencio para la mente. Todo ello complementado con la seriedad de los últimos hallazgos en materia de neurología y acompañado de valiosos links y opciones de descarga para sanar el cuerpo, la mente y el espíritu. (Urano)

“EL INDISPENSABLE EXCESO DE LA ESTÉTICA” < Katya Mandoki >

En este libro se plantea el estudio de la estética desde una fundamentación biosemiótica y evolucionista, y la autora, presidente fundadora de la Asociación Mexicana de Estudios en Estética (AMEST), concluye que es la manera en que la naturaleza se excede a sí misma en la evolución. El trabajo, que aborda hallazgos de la filosofía, zoología, psicología, neurología, teoría de la cultura, antropología y botánica, nos conduce a lo largo de tres ámbitos diferenciados pero entretejidos: el mundo de la materia, la materia viva y la materia viva cultivada. Está escrito en un lenguaje comprensible para lectores universitarios. (Siglo XXI)

118 Cielos Argentinos : Septiembre / September 2014

AA-066-118-Libros.indd 118

29/08/2014 10:46:18 a.m.


Aviso cielos.indd 2

23/07/2014 02:40:31 p.m.


libros

MITOS, AQUÍ Y AHORA El escritor y conductor Claudio María Domínguez lanzó un libro de enseñanzas espirituales prácticas y didácticas para aplicar a la vida cotidiana a través del relato de aventuras mitológicas.

W Texto: Damián Cotarelo/ Foto: Gentileza Editorial Aguilar Alejandra López

A

partir de las fascinantes historias del ayudó a su amigo Sileno (una deidad menor, para que le quitara sus dotes, cosa que ocurrió mundo de la mitología griega y romana, afecta a la juerga y la bebida), Dionisio (dios del luego de bañarse en las aguas del río Pactolo (su que tanto lo apasionaban de chico y lo vino) le prometió concederle un deseo. Pero solo hija volvió a la vida). A cambio, ambos se llevaron a ganar el famosísimo concurso de TV retiraron a vivir a una modesta cabaña sin lujos. “Odol pregunta”, Claudio María Domínguez A partir de este mito, Domínguez explica la entrega un libro en el que las adapta y redirecimportancia del desapego a lo material, ciona hacia un enfoque espiritual y muy señalando que “el dinero es apenas una energía didáctico. “Mitos del alma” (Aguilar) es un libro de las decenas que hay”, a la cual describe neutra pensado no solo para adultos, sino para todas y según cómo se la use es positiva (si libera) o las edades, ya que las enseñanzas espirituales negativa (si ata). Además, el autor explica por para la vida cotidiana resultan profundas y qué no se debe llegar a una situación límite para reveladoras, mientras que las aventuras acerca alcanzar una certeza y arroja frases como “No de los pintorescos protagonistas de la hay nada externo que te pueda aportar felicidad Antigüedad clásica, o los distintos poderes de permanente”. Aplicada de esta particular forma, los dioses del Olimpo, fascinan a los niños y la mitología funciona como un excelente atrapan a adolescentes. Domínguez lo confirma: descanso y una “excusa” que da paso a “Es un libro ideal para toda la familia, empezanprofundos temas tales como: ¿existe el karma?, do por los mas chicos, y, obvio, para los ¿qué es el amor? ¿Amamos de verdad? o ¿qué es buscadores de la verdad que aplican la mitología la muerte?. Como corolario del análisis del al crecimiento espiritual”. El trabajo –pocos trágico mito de la pareja de Ceix (rey de Tasalia) saben que el autor escribió para el público y Alcíone (hija de Eolo), el libro incluye las infantil desde la revista Anteojito– propone un “cuatro leyes indias de la espiritualidad”: breve resumen (no más allá de 3 páginas) de las  Primera: “La persona que llega es la persona grandes historias relatadas en composiciones correcta”. Es decir, nadie llega a tu vida como “La Ilíada” y “La Odisea”, entre otras. En por casualidad. Todas las personas que te ellas –algunas macabras, otras amorosas y muy rodean, que interactúan con vos, están pocas con final feliz–, personajes como el allí por algo. Minotauro, Atlas, Prometeo, Edipo, Medusa o el  Segunda: “Lo que sucede es la única ave Fénix se debaten entre el bien y el mal. Y se cosa que podía haber sucedido”. Nada, dividen entre héroes y malvados. Luego, a uno. Midas pensó en su absolutamente nada de lo que te sucede continuación de cada mito, el gurú transporta de fantasía más preciada y en la vida podría haber sido de otra regreso al lector y ensaya un análisis práctico, solicitó: “Quiero que todo manera. Ni siquiera un detalle. Lo que instando a su aplicación en el “aquí y ahora”. “El cuanto yo toque se convierta pasó fue lo único que podría haber libro tiene claramente un efecto de lectura de inmediato en oro”, deseo pasado, y tuvo que ser así para que múltiple, que se potencia a medida que avanza: que le fue concebido. A la aprendieras esa lección. por un lado los grandes mitos que hicieron el mañana siguiente el rey  Tercera: “En cualquier momento que deleite de tantas generaciones, y por el otro su confirmó que disponía del comience, es el momento correcto”. Todo aplicación en el día a día, para trabajar y resolver privilegio pedido: todo lo que comienza en el instante indicado, ni antes temas como los miedos ancestrales, las culpas, tocaba se convertía en el preciado metal. Pero ni después. Cuando estés preparado para algo la ira, el rencor, la baja estima, la falta de amor su alegría duró poco. Desesperado luego de no nuevo, ahí comenzará. incondicional, la estabilidad en las relaciones poder comer ni beber, y de petrificar a su  Cuarta: “Cuando algo termina, termina”. amorosas”, explica el autor, que editó más de pequeña hija Zoe, acudió nuevamente a Dionisio Simplemente es así. Si algo terminó es para tu 20 textos sobre espiritualidad. evolución. Es mejor dejarlo, seguir Una de las historias incluidas de adelante y avanzar ya enriquecido Buena vibra por TV ayer –que bien podría pertenecer a con esa experiencia. El gurú espiritual regresó a la sanas y enfermas, cuándo un un aggiornado libro de cuentos– es Un texto de más de televisión de la mano del programa amor es incondicional, cómo ser el la entregada por Ovidio en “La 250 páginas, ameno, ágil y sabio, “Claudio en CN23”, que se emite verdadero protagonista de tu vida, Metamorfosis”. Protagonizada por que se convierte en un verdadero los sábados a las 23.30 –repite entre otros muchos, formulando el rey Midas, un monarca muy rico viaje en el tiempo con el fin de lo domingos a las 17 y también se una invitación dirigida a los que que vivía en un ampuloso palacio y mejorar las relaciones, hallar la puede ver online–. Domínguez desean el tan ansiado atesoraba bienes materiales, el esencia del ser humano y ampliar aborda temas tales como relaciones cambio interno. relato cuenta que luego que este la capacidad de amar.

120 Cielos Argentinos : Septiembre / September 2014

AA-066-120-Dominguez.indd 114

29/08/2014 10:51:16 a.m.


Aviso cielos.indd 2

20/08/2014 02:20:56 p.m.


AUTOS TEST FIAT 500L

EL FAMILIAR MÁS EXITOSO Texto: Sebastián Ramos

E

l éxito que logró el renacimiento del 500 ha sido el principal motivo de satisfacción de la marca italiana Fiat. Tomando la receta maestra del Mini, Fiat ha comenzado a diversificar la gama de su modelo emblemático con la llegada del 500L. En su denominación, una letra simplemente de diferencia: “L”, de Large, para ponerlo a competir en el segmento de los vehículos familiares. La fórmula aquí ha sido crearlo para reemplazar dos autos con uno. En efecto, el 500L sustituye al Idea y al Multipla. Hoy, en Europa existe la versión que reemplaza al Idea (que es la que acaba de llegar a la Argentina), el modelo Trekking y el 500L Living. El 500L llegó a la Argentina con el motor naftero de 1,4 litros y una potencia de 95 CV. Producido en el establecimiento serbio de Fiat Auto en Kragujevac, el 500L lleva vendidas más de 110.000 unidades desde su lanzamiento en Europa (julio de 2012), posicionándose como líder del segmento allí. Sus rivales directos son el Citroën C3 Picasso, el Ford B-Max y el Opel Meriva, entre otros. En nuestro país, este segmento se ha ido despoblando, ya que General Motors ha dejado de ofrecer el Meriva (en cierta medida lo reemplaza con el Spin, de menor tecnología y equipamiento) y el Idea ha dejado el camino al nuevo 500L. Por otro lado, Ford nunca trajo su B-Max, Renault tampoco el Modus y aparecen otros competidores, como el Kia Venga, el Toyota Verso-S, el Hyundai ix20 y el Nissan Note, que aquí tampoco están disponibles. El nuevo modelo, con su diseño retro-moderno, tiene la virtud de fusionar características propias de diferentes categorías. Curiosamente, la posición de manejo no resulta muy efectiva. No brinda un buen apoyo a la altura de los hombros y la cabeza, dejando estas partes del cuerpo muy alejadas del asiento. Este es un inconveniente típico de los autos económicos, pero en el caso del 500L sorprende. En cambio, quienes se ubiquen atrás gozarán de un viaje con un confort inusual. Los asientos traseros son divididos 60/40, deslizables

longitudinalmente hasta 12 centímetros en forma independiente y con la posibilidad de reclinar el respaldo, permitiendo obtener una posición ideal en cada viaje. Sus dimensiones –4.147 mm de largo, 1.784 mm de ancho y 1.665 mm de alto– lo dejan ofrecer un baúl con una capacidad de 343 litros reconfigurable hasta un máximo de 1.310 litros gracias a la amplia variedad de posibilidad de configuración. Además, incluye el exclusivo sistema “Magic Cargo Space”, que permite obtener tres niveles diferentes de piso en el baúl. Está equipado con sistema de frenos ABS, controles de tracción y de estabilidad más 6 airbags (conductor, pasajero, laterales y de cabeza), sin olvidar los anclajes ISOFIX, que aseguran una perfecta fijación de las sillas de transporte para niños. Entre las novedades tecnológicas incorpora un innovador sistema de ayuda en la conducción, capaz de reconocer obstáculos situados frente al vehículo y de frenar automáticamente cuando el conductor no actúa para evitarlos a velocidades inferiores a 30 km/h. El “City Brake Control” actúa evitando completamente la colisión o reduciendo su gravedad. Este elemento se pide de forma opcional junto con el techo panorámico a un valor de 10.800 pesos. También incluye el DST (Driving Steering Torque), que, en conjunto con el ESP (control de estabilidad electrónica), aplica una fuerza sobre el volante para ayudar al conductor ante maniobras de emergencia a estabilizar el vehículo en forma segura y eficiente, maximizando la funcionalidad del sistema. Está impulsado por un motor naftero de 1.368 cm3 con una potencia de 95 CV. Alcanza una velocidad máxima de 167,2 kilómetros por hora y acelera de 0 a 100 en 14,9 segundos. Es en la elasticidad en donde se encuentra su talón de Aquiles. Para pasar de 80 a 120 kilómetros por hora vas a necesitar 14,5 segundos si lo hacés con la cuarta marcha, 24,8 en quinta y eternos 34,3 en sexta. Por su relación precio-producto, el nivel de seguridad y su equipamiento, el Fiat 500L cuenta con los atributos principales para igualar el éxito que tiene en Europa.

122 Cielos Argentinos : Septiembre / September 2014

AA-066-122-123-auto.indd 108

27/08/2014 12:39:26 p.m.


A FAVOR

Líder del mercado europeo, el Fiat 500L aumenta las posibilidades de elección en la gama Cinquecento, creando una nueva versión familiar.

PARA SUSCRIBIRTE A

• Consumos • Elementos de seguridad • Espacio interior • Relación precio-producto • Techo panorámico

EN CONTRA

• Falta el navegador satelital • El techo no se abre • Posición de manejo • Prestaciones • Rueda de auxilio temporal

ARGENTINA LLAMÁ AL 0810-220-2523

DE LUNES A VIERNES DE 10 A 18 HS. Y LOS SÁBADOS DE 10 A 14 HS., O CONTACTATE A SUSCRIPCIONES@G23REVISTASPREMIUM.COM

AA-066-122-123-auto.indd 109

25% OFF

27/08/2014 12:39:28 p.m.


aviso maqueta doble.indd 2

25/08/2014 02:26:48 p.m.


ESPACIO DE PUBLICIDAD

aviso maqueta doble.indd 3

25/08/2014 02:26:51 p.m.


business news LA ESTANCIA DEL AMOR

R

odeada de 220 hectáreas, Puesto Viejo Estancia y Polo Club se ubica en Cañuelas, a 20 minutos del Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Cuenta con parques, terrazas y galerías con vistas panorámicas ideales. Su Club House recibe a los invitados en un jardín francés –con fuente, palmeras centenarias y vista a las canchas de polo–. El establecimiento trabaja estrechamente con “wedding planners” para

brindar un servicio completo para los recién casados. El hotel boutique cuenta con 10 habitaciones en suite y un living con amplios ventanales y hogar a leña. Puesto Viejo puede, además, albergar más de 200 caballos, tanto para uso de los huéspedes como para los socios del club de polo. Más información: puestoviejoestancia.com.ar

OTROS RUMBOS

L DE VIOLETTA CON SALUD

G

UM presentó una nueva línea de productos inspirada en “Violetta”, de Disney. La marca especializada en prevención oral ofrece un cepillo de dientes, una crema dental y un kit portátil de higiene bucal con la imagen del popular personaje. El cepillo viene en diferentes diseños basados en los motivos: música, amor y amistad, y la crema dental es de sabor “tutti frutti”.

a empresa de galletitas Tía Maruca lanzó Tostaditas de Arroz –libres de gluten y sin T.A.C.C. (Trigo, Avena, Cebada y Centeno)–, un producto apto para celíacos. “El principal objetivo de nuestra empresa es ofrecer a los consumidores productos ricos, de sabor y de calidad. Queremos ampliar la gama de productos para las personas con celiaquía, dándoles cada vez más alternativas a la hora del desayuno, la merienda o como un snack saludable”, informa Natalia Rodríguez, gerente de Marketing de Tía Maruca. La nueva propuesta de la empresa argentina se suma a los más de 40 productos que ya comercializa en el mercado, ofreciendo a los consumidores opciones dulces, saladas, lights y sin sal.

TOQUE RECOLETA

E

l nuevo Hotel Esplendor Plaza Francia –gerenciado por Fën Hoteles– es un edificio de 1950 ubicado en Recoleta y que cuenta con 49 habitaciones decoradas con diseño de autor. Se ofrece desayuno en la habitación sin costo adicional y cafeteras Nespresso para disfrutar de un rico café en cualquier momento del día. Entre los servicios también se destaca el gimnasio, completamente equipado con máquinas de última generación. La propuesta de la cadena Esplendor consiste en buscar edificios emblemáticos que tengan gran historia y que formen parte del paisaje urbano y de la cultura del lugar. “Respetamos el diseño característico de los Hoteles Esplendor, que con los años impuso su marca diferenciándose del resto”, explicó Jorge Benítez, director Comercial de Fën Hoteles. Más información: www.esplendorhoteles.com

126 Cielos Argentinos : Septiembre / September 2014

AA-066-126-BusinessNews 1.indd 1

27/08/2014 12:40:16 p.m.


Aviso cielos.indd 2

18/12/2013 02:25:59 p.m.


business news UNA MEJOR SALUD En el laboratorio Alcat consideran que una nutrición óptima y adecuada es fundamental para promover la salud, prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida, protegiendo el cuerpo y la mente con las proporciones óptimas de nutrientes y la selección adecuada de alimentos naturales, integrales y orgánicos. El envejecimiento es un proceso basado en factores genéticos y ambientales, en el que se debe incluir el estilo de vida, factores emocionales, el estrés físico y mental, la contaminación ambiental y la alimentación. Mientras que la herencia genética influye en casi un 25% en el envejecimiento, los estilos de vida tienen una influencia superior al 50 por ciento. Dentro de ese 50%, se encuentran la exposición a sustancias tóxicas como los pesticidas, los plaguicidas, los aditivos químicos en los alimentos, químicos y la contaminación ambiental. La alimentación es el factor ambiental al cual todos estamos expuestos durante varios momentos al día en toda nuestra vida. Es por ello que elegir correctamente los nutrientes adecuados

para alimentarnos es de vital importancia. Está demostrado que una alimentación incompatible al organismo es una de las causas principales de formación de radicales libres. Por eso, conocer el perfil de intolerancia alimentaria de un individuo permitirá elegir los alimentos más adecuados y colaborar con el tratamiento antiage. En Alcat test se estudia el comportamiento específico de las células (glóbulos blancos) frente a cada alimento. A través de estos resultados se podrá advertir qué alimentos son los que deberemos evitar y cuáles serán los indicados. A través de un sofisticado sistema de análisis celular, el citómetro detecta, a partir de una simple muestra de sangre, cambios en las células frente a cada uno de los alimentos analizados. El resultado del Test concluirá sobre la ausencia (no hay intolerancia) o presencia (sí, hay intolerancia) de reacción. El plan nutricional se adecuará a los resultados obtenidos por el Test y a las patologías preexistentes del paciente. Más información: 0800-888-ALCAT (2522) - www.alcat.com.ar

ESTRATEGIA GANADORA

T

ivit, empresa en servicios integrados de tecnología, anunció la concreción del acuerdo para adquirir Synapsis, cuya casa matriz se encuentra en Chile –y cuenta con presencia en Colombia, Brasil, Argentina, Perú, Panamá y Ecuador–. Con ese movimiento, Tivit avanzará en tres frentes de su estrategia de negocios: el foco en cross selling entre los clientes, la ampliación de servicios de misión crítica y la expansión geográfica en América Latina. “Con esta operación, los clientes de Synapsis se verán altamente beneficiados por una empresa aún más sólida, con una facturación combinada superior a los mil millones de dólares, que pondrá a su disposición una moderna infraestructura de servicios, una mayor capacidad para aprovechar las mejores prácticas de la industria de IT y una aumentada red de más de 25.000 colaboradores en la región”, dijo Leonardo Covalschi, gerente general de Synapsis. Epígrafe de foto: Leonardo Covalschi, gerente general de Synapsis.

128 Cielos Argentinos : Septiembre / September 2014

AA-066-128-BusinessNews2.indd 1

27/08/2014 12:41:08 p.m.


Aviso cielos.indd 2

20/08/2014 02:17:18 p.m.


VIDRIERA

2

1

4

3

5

6

8

7

1. Puma presentó sus nuevos advocates, que representan la marca durante la temporada. 2. Lucia Celasco invitada por Citroën a Fuerza Bruta. 3. Nazareno Casero se sumó a la campaña de Hepatitis C junto al Concejo Publicitario.

4. Ceci Méndez en el atelier de Graciela Naum. 5. El Consultor Internacional de moda Abraao Ferreira acompañó a Pilar Smith en su programa para hablar de las últimas tendencias. 6. El actor Pablo Camaiti en los ciclos de música de MOX, en Bebop Club.

7. Juana Viale en el Co Driving organizado por Citroën a beneficio de la fundación Bacigalupo. 8. La actriz Lodo Comello en la inauguración de los ciclos de música y moda en Rie.

130 Cielos Argentinos : Septiembre / September 2014

AA-066-130-Vidriera.indd 114

27/08/2014 12:41:38 p.m.


Aviso cielos.indd 2

20/08/2014 02:25:26 p.m.


RESTAURANTES

GUÍA GOURMET Comida clásica, étnica o de parrilla; las mejores opciones para salir a cenar en Buenos Aires.

T

e Mataré Ramírez, sugerente y voluptuoso, es una provocativa invitación a descubrir, en pareja, epicúreos placeres carnales y espirituales. Un banquete de exquisiteces para la imaginación, el hedonismo y los paladares exigentes. Un íntimo y lascivo recinto de deseos ocultos, para disfrutar en pareja todos los permisos y excesos. Platos afrodisíacos de autor, teatro erótico, jazz y bossa, cabaret, danza teatro, títeres pornográficos y arte plástico erótico. / Te Mataré Ramírez, suggestive and voluptuous, a provocative invitation for copules to discover Epicurean carnal and spiritual pleasures. A Banquet of delights for the imagination, hedonism and demanding tastes. An ideal to enjoy for couples. Aphrodisiac signature cuisine, erotic stand-up, jazz and bossa, “porno marionettes” and erotic art. + info

Gorriti 5054, Palermo Soho, C.A.B.A. - Tel.: 4834-6329 www.tematareramirez.com

A

lojado sobre una casona de corte antiguo en el barrio de Palermo Soho, Bardot Nueva Cocina Peruana realiza su propuesta gastronómica con la promesa de ser el único restaurante de Buenos Aires que fusiona técnicas, estilos y conceptos de las tres regiones del Perú: Costa, Sierra y Selva. Los cuales aportan creatividad y diversidad a la alta cocina peruana. Podés disfrutar de un sinfín de manjares como los cebiches, tiraditos, causas, lomo saltado, tacacho con cecina, escabeche de mariscos, risotto sabor a juane con aromas anticucheros, paella amazónica, suspiro limeño, 5 leches y más… La coctelería de Bardot protagoniza la más amplia barra de la ciudad, con más de 25 etiquetas; macerados a base de pisco, machacados y chilcanos que acompañan cada plato a la perfección. Un espacio exótico, de techos y cortinas altas e iluminación tenue; construyen un clima de intimidad, ideal para una experiencia relajada en pareja o amigos. Para disfrutar con todos los sentidos. + info

Honduras 5237, Palermo Soho - Buenos Aires Tel: 4813-8479 www.restobardot.net

E

l ya consagrado restaurante anuncia su nueva carta. Moderno, contemporáneo y elegante, Río Café ostenta una cocina de autor altamente elogiable. Desde la mañana hasta bien entrada la noche se puede disfrutar de tortas, licuados, sándwiches y platos elaborados por el chef Ignacio Ortiz de Rozas. Recomendados son la cake de cangrejo y langostinos, el pulpo a la gallega y el Magret de pato con salsa de tamarindo. De postre, mousse helada de maracuyá en base némesis y salsa de chocolate blanco. La barra de tragos es excelente, complemento ideal de las veladas musicales en Río, que ya se ha convertido en un meeting point por excelencia de Buenos Aires. El jazz tiene cita los martes a la noche, y de miércoles a sábados los DJ más innovadores comparten sus distintas búsquedas musicales. + info

Honduras 4772, Palermo, Buenos Aires. Tel.: 4832-2318 www.riocafe.com.ar

132 Cielos Argentinos : Septiembre / September 2014

AA-066-112-guia gourmet.indd 128

+ info

27/08/2014 12:35:30 p.m.


Aviso cielos.indd 2

22/05/2014 02:01:37 p.m.


ESPACIO DE PUBLICIDAD

MODERNIZACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LAS LÍNEAS FERROVIARIAS

Un nuevo y moderno sistema ferroviario ya está en marcha El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Interior y Transporte, continúa profundizando su política de modernización y recuperación del sistema ferroviario, tanto para el transporte público de pasajeros, como el de para cargas. En este sentido, ya fueron íntegramente renovadas las líneas Sarmiento y San Martín, a la vez que se pusieron en funcionamiento expresos de la línea Roca, a la vez que cientos de kilómetros de vías, sistemas de señalización y nuevas estaciones fueron totalmente renovados. El actual proceso de inversión más importante de los últimos 60 años en esta materia, incluye inversiones por 1200 millones de dólares hasta 2015.

Los nuevos trenes tendrán mayor confort y permitirán optimizar tiempos, para que los usuarios viajen más distendidos.

L

a modernización de las formaciones, impulsada por el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Interior y Transporte, en busca de brindar más seguridad y confort a millones de usuarios que viajan todos los días en el tren, es el resultado de la transformación férrea más importante de los últimos 60 años. El marco de estos cambios es el programa de Recuperación de Ferrocarriles Metropolitanos que incluye inversiones por más de 1200 millones de dólares hasta 2015 y la implementación de innovadora tecnología para detectar y prevenir inconvenientes en la circulación. Durante este año y el próximo, el Estado nacional incorporará 1200 coches nuevos para reemplazar las 800 unidades que funcionan en la actualidad. A este proceso se le suma la puesta en valor de las vías, la renovación de estaciones y los sistemas de señalamiento de las líneas Sarmiento, Mitre, Roca, San Martín y Belgrano Sur, que unen la Ciudad de Buenos Aires con el Gran Buenos Aires y La Plata, como así también dicha ciudad con Mar del Plata y Rosario.

Por ejemplo, el mes pasado la presidenta Cristina Fernández de Kirchner recorrió las 8 nuevas formaciones 0Km provenientes de China, en el puerto de Buenos Aires -conformadas por 9 vagones cada una-, que ya totalizan las 25 nuevas formaciones de trenes que fueron adquiridas por el Estado nacional para renovar de manera integral la Línea Sarmiento, y que a mediados de este mes ya estarán en funcionamiento. En esa oportunidad, la Presidenta sostuvo: “Llegaron las últimas 8 formaciones, que van a completar las 25 nuevas del Ferrocarril Sarmiento, y a mediados de septiembre van a estar todas sobre las vías”, a la vez que agregó: “Ahora vamos por el Mitre, ya están embarcada en China las nuevas formaciones y estimamos que en 20 días más, estarían llegando las primeras 30 formaciones del Mitre, que son de seis coches cada una”. ¿Cómo se verán reflejadas las mejoras en la calidad de vida de millones de usuarios con la llegada de los coches nuevos? En el caso del Sarmiento, el servicio se prestará con 17 trenes y una frecuencia de 10 minutos. Esto impactará de manera directa en la can-

tidad de servicios ofrecidos a los pasajeros: pasarán de 136 a 206 por día. El objetivo del Ministro de Interior y Transporte, que conduce Florencio Randazzo, es el de incorporar 1200 coches nuevos durante este año para reemplazar las 800 unidades que operan actualmente, al tiempo de ampliar la capacidad instalada de material rodante. La decisión política de renovación y modernización de las líneas férreas contempla a las líneas Sarmiento, Mitre, Roca, San Martín y Belgrano Sur, que unen la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el Gran Buenos Aires y La Plata, como así también los ramales a Mar del Plata y Rosario. Por otra parte, es de destacar que los nuevos trenes del San Martín ya están en circulación –con160 coches y las 24 locomotoras 0km- se trata de un incremento del 20 por ciento en el material rodante del ramal-. Asimismo, se renovaron 80 Km de vía, se modernizaron todas las estaciones y se realizó la correspondiente elevación de los andenes para la incorporación de los nuevos vehículos mediante un desembolso de

134 Cielos Argentinos : Septiembre / September 2014

AA-066-134-136-Presidencia2.indd 114

27/08/2014 12:42:03 p.m.


La Presidenta, junto al ministro Randazzo, recorrió las 8 nuevas formaciones 0Km que totalizan la renovación de la línea Sarmiento.

370 millones de pesos. Todavía está pendiente la finalización de las obras en Muñiz, Santos Lugares y La Paternal, y si bien por el momento los trenes no se detienen en esas tres paradas, los pasajeros tienen a su disposición un servicio de colectivos gratuito para trasladarlos en caso de que inicien o finalicen sus viajes allí. A su vez, la renovación de la línea Mitre, cuyos trenes son del año 1961, empieza en octubre en el ramal Retiro-Tigre y en los próximos días, la licitación de las tres estaciones, José León Suarez, Miguelete y San Martín. Actualmente, en los tres ramales del Mitre circulan sólo diez formaciones y el desafío es triplicar su totalidad. Las primeras cinco formaciones para renovar el Mitre llegarán al país durante la primera semana de septiembre. Electrificación del ferrocarril Roca vía La Plata y renovación completa de ramal que ya presta nuevos servicios El proceso de renovación de unidades se complementa con el Ferrocarril Roca, la línea que une la Capital Federal con el sur del Gran Buenos Aires, y tiene el mayor flujo de pasajeros -mensualmente, trasporta nueve millones de personas-. En el caso de esta línea ferroviaria, fueron 300 los nuevos coches que se compraron a la empresa estatal china CSR-Sifang, por un monto total de 327 millones de dólares para incrementar en un 50 por ciento la cantidad de pasajeros transportados. Las nuevas formaciones reemplazarán la actual flota de 200 coches con una antigüedad de 30 años.

AA-066-134-136-Presidencia2.indd 115

La nueva estación Villa Luro, de la línea Sarmiento, quedó formalmente inaugurada bajo nuevas normas de calidad que incluyen refugios metálicos, luminarias de LED, pantallas de información para los pasajeros, red wi-fi de uso público, nuevos baños y rampas de acceso para personas con movilidad reducida. La estación se encuentra ubicada en el oeste de la ciudad, dentro del barrio del mismo nombre, debajo de la Autopista Perito Moreno. En los próximos días comienzan las obras en las estaciones Caballito y Ramos Mejía para luego continuar en paralelo con el resto de las líneas del área metropolitana.

Desde el pasado 20 de enero, los usuarios del servicio expreso entre Constitución y La Plata comenzaron a disfrutar de los nuevos trenes 0KM que tienen asientos recliSe recupera el ferrocarril en todo el país nables y aire acondicionado. Es importante destacar que también se encuentra en pleEn paralelo al trabajo con el tren de pasajeno funcionamiento el nuevo expreso, tamros, uno de los ejes principales de la gestión bién con trenes 0KM, de la línea Roca a está en la recuperación del transporte feChascomús. El servicio opera de lunes a rroviario de cargas. La meta principal de la viernes en los horarios pico, tiene una durarecuperación del Belgrano Cargas es la de ción de 120 minutos, contempla tres paramejorar la competividad de la economía ardas y está equipado con seis coches, cinco gentina, ya que el uso de este tren reduce en clase turista y uno de primera. En comparaun 37% los costos logísticos que encarecen ción con otros medios de transporte, tiene los productos que se exportan desde el inuna tarifa muy competitiva: $50 hasta terior del país. Chascomús, $35 Para 2015 se plahasta Brandsen y nean transportar $25 hasta Alejandro “Llegaron las últimas 8 300 toneladas por Korn. formaciones, que van a completar mes con el objetivo Por otro lado, con los las 25 nuevas del Ferrocarril de favorecer a los trabajos de electrifiSarmiento, y a mediados de pequeños y mediacación de la Línea septiembre van a estar todas sobre nos productores Roda, miles de usualas vías”, afirmó la presidenta de las distintas rios de este ramal Cristina Fernández de Kirchner. economías regiopodrán disfrutar de nales del país. un servicio eléctrico El acuerdo firmado con China prevee el mede calidad, con trenes 0KM y un servicio joramiento de 3.700 kilómetros de vías y la mucho más rápido que el actual. Al concluir adquisición de 3.500 vagones de carga, rieesta obra, e incorporar los 300 coches 0km, les, durmientes y demás maquinaria para se duplicarán las frecuencias y en lugar de renovación de vías. El acuerdo también inun tren cada 25 minutos pasará uno cada cluye repuestos y materiales ferroviarios 15. para reparar en Argentina más de dos mil El viaje que actualmente tarda 85 minutos vagones de carga, lo que implica tres años pasará a insumir 65–20 minutos menos-, y de trabajo para todos los talleres del país. la obra no sólo incluirá la electrificación De esta manera, la renovación del transporsino la modernización de estaciones, elevate ferroviario de cargas implicará la geneción de andenes y la construcción de una ración de nuevas fuentes de trabajo en vasubestación eléctrica, un viaducto en Rinrios puntos del país como Buenos Aires, guelet y dos pasos bajo nivel en La Plata. Santa Fe, Chaco, Santiago del Estero, Jujuy, Salta, San Juan y Mendoza. Villa Luro, la estación del futuro

27/08/2014 12:42:05 p.m.


El servicio eléctrico de la línea Roca, que va de Constitución a La Plata, permite que los pasajeros realicen el trayecto sentado.

MÁS TECNOLOGÍA, SEGURIDAD Y CONFORT PARA LOS USUARIOS Los nuevos vehículos son más silenciosos que los actuales, optimizan el consumo de energía - cada vez que un tren frena, se genera energía para el siguiente-, cuentan con espacios para personas con movilidad reducida, cámaras de seguridad y un sistema de puertas inteligentes, de manera que si se mantienen abiertas no permiten que las formaciones arranquen. Los trenes también cuentan con un sofisticado

sistema de comunicación que permite que el conductor pueda interactuar con cada uno de los vagones. El sistema de frenado -marca Knorr Bremse, fabricado en Alemania-, que se complementa con el sistema de frenado automático de trenes, está instalado en las formaciones del Ferrocarril Roca y próximamente se incorporará a toda la flota 0KM del Sarmiento. Este sistema es calificado como el mejor del mundo, ya que permite que frente a errores humanos –como un exceso de velocidad o la infracción ante una señal-, el tren se detenga de manera automática. Cada uno de los coches nuevos posee el novedoso sistema antiacaballamiento, desarrollado en Suecia, que evita que un vagón se monte sobre otro en caso de un siniestro. El dato sustancial es el tiempo que pueden ahorrar los usuarios de los nuevos trenes. La frecuencia mejora considerablemente por dos razones: hay más formaciones y los nuevos ferrocarriles alcanzan una velocidad que dobla a la de los actuales.

NUEVOS CENTRO DE MONITOREO Y CAPACITACIÓN DE MOTORMAN En cuanto a seguridad, no sólo se están realizando nuevos controles psicofísicos a los conductores, sino que se instalaron cámaras de video en las cabinas del motorman. El nuevo centro de monitoreo de trenes es clave para detectar y prevenir inconvenientes en la operación de las diferentes líneas de trenes. Desde el mismo, se registran las velocidades, el recorrido y la distancia que existe entre cada formación de la red de trenes del área metropolitana. La experiencia fue probada tanto en España como en China y puede realizarse en la Argentina gracias a la tecnología GPS que fue instalada en los ferrocarriles para observar en vivo el funcionamiento de todas las formaciones. En caso de detectar alguna irregularidad como un exceso de velocidad o una detención no programada, el sistema permite dar una respuesta inmediata a la situación. Otro punto clave de la recuperación de los ferrocarriles tiene que ver con la capacitación impulsada por el Ministerio del Interior y Transporte para que las nuevas formaciones sean conducidas por profesionales en óptimas condiciones para realizar su trabajo. Por eso mismo, 33 maquinistas de las líneas Sarmiento y Mitre se perfeccionaron en China, el país que fabricó las nuevas formaciones, para luego convertirse en capacitadores de sus compañeros.

El nuevo Centro de Monitoreo ferroviario es clave para detectar y prevenir inconvenientes en los trenes, para que los usuarios se trasladen más seguros.

AA-066-134-136-Presidencia2.indd 116

MAR DEL PLATA Y ROSARIO CADA VEZ MÁS CERCA Con la incorporación de 197, de un total de 220 coches y 22 locomotoras 0KM que se destinarán a renovar los ramales a Rosario y Mar del Plata, la renovación de estos ramales son un hecho. A su vez, se está avanzando fuertemente en la renovación de vías tanto a Rosario -donde se están cambiando integralmente los 315 Km de doble vía en once frentes simultáneos de trabajo- como a Mar del Plata -donde se está trabajando en cuatro frentes con obras clave que redundarán en mejoras en el tiempo de viaje-. En este sentido, se cumple con una obra fundamental, que es la Curva de Chascomús, que acelera mucho los tiempos de viaje y significará un gran cambio para los vecinos de esa localidad, ya que el tránsito no se verá interrumpido por el paso del tren por el centro de la ciudad. Para cubrir las necesidades de transporte en ambos centros urbanos, el proyecto para Buenos Aires-Rosario -estipulado para el primer trimestre de 2015- comprende formaciones con una capacidad para 500 pasajeros y prevé un recorrido que pueda concretarse en tres horas y media.

Los trabajos de renovación del tendido de vías, son uno de los bastiones de la reforma férrea integral que lleva adelante el Gobierno nacional.

27/08/2014 12:42:11 p.m.


Aviso cielos.indd 2

21/08/2014 04:27:08 p.m.


Aviso cielos.indd 2

27/08/2014 01:07:31 p.m.


Aviso cielos.indd 2

27/08/2014 04:47:20 p.m.


ENGLISH

#65 SEPTEMBER 2014

TRANSLATION

HEARTBREAKERS FROM PAGE 58 Although they are often criticized, there is no denying that Luis Miguel and

Ricardo Arjona have managed to achieve a loyal legion of fans that has stayed with them over the years, buys all their new releases, and would never miss a live show. But what is the secret to never going out of fashion? TEXT: ESTEBAN REY They are no longer kids. They aren't even

young anymore. Let's get one thing clear: although they might color their hair and try to hide it, they are both going grey. But their devoted fans are all-forgiving; that's true romance. Their voices are ageless and their charm is as intact as ever. Guatemalan Ricardo Arjona is now over 50 and Puerto Rican-born Mexican citizen Luis Miguel is 44. The son of a singer and an actress, Luis Miguel, affectionately known as Luismi, has recorded 31 albums and won his first Grammy at age 15. He has sold as many records as there are Philippine citizens - an estimated 100 million copies. Arjona has written songs for soaps and has had a street in his hometown and a room at the library of San Carlos University, Guatemala, named after him. When asked how he would describe his profession, he shrugs his shoulders: "I don't consider myself a poet or a singer," he says. "I just started writing songs, I liked it, I found people to work with, and I kept doing it." Luis Miguel, on the other hand, sings but doesn't write his own songs. In 2015 he will celebrate the 40th year of his career, he has recorded songs for Disney movies, he has been the best-paid Latino in Las Vegas - sources close to him say he earns US$ 60 million per tour, - he has his own star on the Hollywood Walk of Fame alongside Madonna and Elvis Presley. He recorded a duet with Frank Sinatra; he has recorded for the Olympic Games and even has his own wine: Cabernet Sauvignon "Único, Luis Miguel."

One gets an adrenaline rush by doing skydiving and paragliding. The other by seducing new women. "There are beautiful women everywhere in the world," confesses the Latin heartthrob, Luismi. Arjona's parents were teachers at a school where he also later became a teacher. As a young man, the future heartbreaker was also a successful basketball player in his country. Even though he has a reputation for being a romantic, some people accuse him of writing songs that sound like advertising jingles, however, he has written lyrics so controversial that he was investigated by the FBI in the panic following the attacks of September 11. Guatemalan Arjona leads a balanced, familyfocused life. He has dedicated a song to his mother - "Mi novia se está poniendo vieja" - and at 12 he won his first music competition when he submitted a song written by his father as his own. He says that the guilt he felt after winning dishonestly was what led him to write his first song. Shortly before his mother's death, he opened an art school in the same village where his parents met back when they were teachers. On the day of the death of his mother, Nohemí, he wrote the most moving words of his career for her: "My parents never said things like 'you have to win' or 'you have to come first.' Instead they chose to let me bear witness to the many, many battles they won in life until death took them from me," he said. "I saw them triumph again and again, always without complaint and using the most

unlikely methods. They never thought themselves better than anyone else and I never saw them give up on anything." The private and family life of Luismi, however, continues to baffle reporters. There are constant rumors about him; he has even been the victim of two death hoaxes. The first hoax happened following the confusion when, in 2010, the Los Angeles morgue received the body of a native of Oaxaca, Mexico, named Luis Miguel, who had died in a car accident. The second hoax started from an online rumor that went viral this year over Twitter. He says he enjoys reading the things people make up about him. He has even been romantically linked to Princess Stephanie of Monaco. His family is also an enigma: his mother disappeared in 1986, and little is known of her, although there is speculation that she is confined in a neuropsychiatric hospital in Italy. His father, Luis Rey, who was his first manager, is rumored to have mistreated him; it has even been rumored that the bout of pneumonia which killed him in 1992 was the result of an HIV infection. The only time the musician has spoken of his father was to say that, over the years, he has learned a lot of things about his father that have surprised him. That was all. Luis Miguel's life is a constant succession of tours, recording sessions and concerts. His record Romance sold over eight million copies, went 50-times platinum, even achieved success in Malaysia and Singapore, and became the fastest-selling record in history.

140 Cielos Argentinos : Septiembre / September 2014

AA-066-122-130-EnglishTranslateindd.indd 56

27/08/2014 05:50:43 p.m.


ENGLISH TRANSLATION His most recent tour, named "The Hits Tour," took him across America and Europe and took him two years to complete: 220 dates and not one seat without a flustered fan in it. It was a roaring success. While Arjona divides his time between his family and his career, Luis Miguel confesses that he is married to his career. In one of his few biographies, aptly entitled El solitario he is quoted as saying: "Once you are married to your career it is difficult to then marry a woman too. It is a very demanding career." Arjona, on the other hand, says that his most important job is that of being a father. Music comes second. "Being a father is what I like most," says Arjona, father of three. What does he miss most? Being able to go to a café and drink a coffee and read a book without anyone bothering him. He sometimes struggles with his celebrity. So does Luismi. Luis Miguel rarely accepts awards in person and only gives interviews once in a blue moon. His private life is a blur of unconfirmed rumors. From fall outs with his father to hospital visits for everything from suspected surgical procedures and paternity tests to lung infections. Arjona, on the other hand, gives frequent media interviews and talks freely about home life, about politics, or about whatever the journalist asks him. Luismi is very strict on the matter: "I don't talk about my private life," he says. Conversation over. After being hurt by his family and former partners, he has vowed to protect himself. He has some sensitive subjects. Aracely Arámbula, actress, former partner and the mother of two of his children - he is the father of three: Michelle (from his relationship with Stephanie Salas), Miguel, and Daniel-, once nicknamed him Roadrunner: "He avoids his duties as a father by hiding behind closed doors and bodyguards." This year she sued him for US$ 60,000 a month in child support. With what he earns, she says, it's not much. Luismi travels with a special suitcase for his ties. Even though he flies hundreds of times a year, he is still as afraid of flying as when he was a kid. Travelling is what opened up Arjona's career. In fact, he even named his latest record Viajes. "Every record is a real

AA-066-122-130-EnglishTranslateindd.indd 57

journey, a three-year journey starting from when you finish your previous record, you go through a detoxification process when you put down your guitar and get out of the studio," he explains. "This time it was a fantastic experience because I was the one who got the most out of it, something that doesn't usually happen. There is no doubt that being able to go to places like Thailand, China, and Japan opened new doors for me, like the door that opened for me the first time I left Guatemala to go to cities in Argentina or Mexico. I saw a side of the world that I had never seen before." In fact, he started his international career singing on Calle Florida in Buenos Aires. Luismi says that his career is less experience-based and more challenge-based. Challenges are what give him the strength to keep going. "I challenge myself," he explains. Envy, he says, becomes a challenge, paying too much attention to what others

do and don't have can be contagious. He prefers to compete with himself. He admits that he sometimes gets up to mischief. Like putting a fish in a car or putting his friend's mattress in the hotel bathroom. He says that "our destiny is a combination of luck and planning." "Solitude is good. But loneliness is bad. I've experienced both," says Luismi. If he had carried on as when he was a child, he could have ended up unsatisfied and resentful. He says that people find release through his songs. He says that his entire career, his songs and every step he takes, have to do with women. He doesn't know how to read or write music. He says that his best tool for making records is his intuition. When he is interested in something, he soaks it up like a sponge. Before he can be your friend, he says, he needs to put you through some little tests to see whether you are with him for his fame or for his friendship. He is a

loyal friend. Although he has now settled down, Arjona has also been known for his antics. "When I got married, we went to Las Vegas with my daughter. I lost everything in a casino. Then I used my wife's money and I ended up winning. I didn't believe in marriage because I found it scary. But I had a few beers and I felt more happy about it. It took five minutes to get married and seven years to get divorced," he says. Luismi and Arjona are both self-critical. Far too much so. "I am my own biggest critic," says Luismi. "I am picky." Arjona agrees: he worked with six producers on his latest record. He himself oversaw the whole process to ensure coherence and unity between the 14 tracks. "It was an ordeal making them all gel together," he says. "It's the hardest album I've made in my career. I am very, very, very demanding. I wish I weren't. I'm stubborn and pig-headed." Arjona has been accused of being synonymous with musical monotony, of being a failed poet, of always singing the same song, and even of overusing oxymorons. On social networks, for every hundred groups in defense of the musician, there is one going against him. The names say it all: "For a World Without Arjona," and "We Are Part of the Million People Who Can't Bare Arjona." Some of his fellow musicians have also drawn their swords: musician Fito Páez said that Arjona's 35 sell out Luna Park performances in 2010 were a symptom of the "cultural annihilation" in Argentina. Arjona responded by saying that he was part of that cultural annihilation. And Mexican singer Alejandro Filio has been even tougher. "There are certain technical requirements for making music. Artists that write songs but that have no sense of rhythm will never achieve well-structured verses and, therefore, will never write well constructed songs. Arjona is an example of this." Meanwhile, Arjona says it's all a matter of taste. "Music isn't a competition, it's not like athletics where your abilities are measured against the clock, it's a matter of taste and emotion," he says, in response to Páez's comments. "Anyone who has their five senses intact can see that his comments are nothing but the words of a bitter show off." Among his supporters is the legendary Leo

27/08/2014 05:50:44 p.m.


ENGLISH TRANSLATION Dan, who praises his way with words. "His lyrics are very current. Arjona has that special something and has a great voice," he says. And Sandro gladly accepted his invitation to record a duet with him. He

fights back against those who accuse him of producing prefabricated pop with lyrics about everything from a terrorist attack in Madrid to repressed homosexuality. He says he prefers not to pass

judgment in his songs, instead he just tells a story. "Being a spectator opens up a bigger picture that allows you to see the story more clearly," says Arjona. Luismi, meanwhile, is also heavily criticized. On his last visit to Argentina, the media accused him of being secretive, having little contact with his fans, of being a boring singer and, worse still, even suggested that he may be going deaf. A year ago, when meteorological disasters hit Acapulco, Luismi's hometown criticized him for not donating money to the victims or contributing to the cost of the repairs of the damages. He was even criticized for not offering his condolences to those who lost everything. One got over his anger, it is said, he sent two planes of food to the victims. In Medellín, in 2013, he was criticized for not performing his biggest hits and for leaving without saying goodbye. He has been accused of having gained weight, of not smiling like he used to, of no longer shining in the way that earned him his nickname, El Sol.

He has been accused of making noise rather than singing and of churning out the same old music just with different packaging. He doesn't let the criticisms bother him; he keeps on living life to the full. Among his fellow performers he has some strong defenders. Dominican artist Juan Luis Guerra has said that he has one of the best voices of his genre. Barbara Streisand has confessed that she loves to listen to his music. Julio Iglesias has said: "He is a guy with an extraordinary talent." Frank Sinatra himself said: "This guy has a unique voice." And tenor Luciano Pavarotti put the icing on the cake: "his throat," said the Italian, "is a Stradivarius." And so it is, my friends. Arjona and Luismi might be going gray and the public's opinion of them might be divided; but there is no doubt that they have an army of hardcore fans who will be eternally in love with them and forever waiting to hear their timeless serenade again, the one that their husbands will never be able to sing.

THE ADVENTURES OF MR. TEA FROM PAGE 90 Like an epicurean Indiana Jones, Rodrick

Markus searches for high-end teas and other exotic ingredients for the best chefs in the world, eating danger for breakfast—with freshly shaved trufes. TEXT: HUNTER ATKINS

As his SUV ventured deeper into the remote northeast corner of India known as Chicken’s Neck, Rodrick Markus noticed his security force multiply. A local guide explained that this was “hard-core” Third World, the sort of place where “at any moment it can erupt into something insane.” More SUVs arrived, and when the convoy fnally pulled up to an estate, 40 armed men poured out of the vehicles and led him inside. With his signature all-black ensemble—his suit, shirt and pocket square are always coordinated— and with slicked-back hair, manicured 5 o’clock shadow and Mykita glasses, Markus looked like a nuclear arms dealer. But he was just here for some tea. Some

very exotic tea. Part Indiana Jones, part Willy Wonka, the 42-year-old Markus helps America’s best restaurants maintain their reputations for James Beard Award-winning cuisine by importing the world’s rarest ingredients. Chefs from all over the country revered for their haute cuisine—Thomas Keller and Wolfgang Puck among them— rely on his exotic goods to stay creative. Every menu Grant Achatz has ever ofered at his three-Michelin-starred Chicago restaurant, Alinea, has deployed delicacies from Markus’ arsenal, and six months after opening Madame Zuzu’s Teahouse in Chicago, Smashing Pumpkins front man Billy Corgan made Markus his exclusive supplier.

On the corner of a nondescript street beside train tracks in the Ravenswood neighborhood of Chicago, Markus’ Rare Tea Cellar is a small warehouse of the world’s greatest edible wonders: fnger limes from New Zealand, peels of lemons that grow only outside the pyramids of Egypt, sapphire salt from the Himalayas, honey trufes from Hungary, sea grapes from Okinawa, tree resin from Morocco, emerald pistachios from Sicily, pepper berries from Tasmania and 450 varieties of tea—including Emperor’s Private Reserve Himalayan Dream ($8,000 a kilo), brewed from the fnest strands of a tea leaf delicately plucked only beneath the light of a full moon. Epicurean eroticism, a profound arousal

142 Cielos Argentinos : Septiembre / September 2014

AA-066-122-130-EnglishTranslateindd.indd 58

27/08/2014 05:50:48 p.m.


ENGLISH TRANSLATION of the senses, is what Markus has ofered since he opened the Cellar in 2005. He originally experimented with tea blending— aging leaves in bourbon barrels or mixing in potent ingredients, like cocoa nibs or citrus peel—but his business took of when local chefs started requesting the refned additives separately so they could manipulate their own dishes. Now he sells 1,600 ingredients from the shop, with access to more than 4,000 products worldwide, to 1,200 restaurants and hotels. “Any person I work with knows I always want what’s not on the list,” Markus says of his ingredients, which, at times, feel like black market goods. “The hunt for tea is exciting in a lot of the remote places, but at the same time, if it’s under the shadow of something horrible, I don’t want to touch it— almost like blood diamonds.” “He’s out there fnding stuf for the chefs that nobody else is,” says Curtis Dufy, the chef-owner of Grace in Chicago, which was awarded two Michelin stars this year. “There’s not an ingredient that I can’t say to Rod, ‘Can you get this or source this for me?’ Two days, a week later, he’s got it. And not only that, it’s probably one of the best qualities of it you can get.” Duf y likes to top select dishes with a drop of Markus’ argan oil, an expensive and unusual product: Goats eat the argan nuts and digest them, which breaks down the nearly impossible-to-crack shells, and, well, expel them. Handlers sift through the dung and turn the softened nuts into oil. Markus has probed the underbelly of Dubai’s markets for the f nest saf ron. He has negotiated a blessing from an American Indian chief in Oregon for a highly perishable root. He once waltzed into Moto, Chicago’s pioneering molecular gastronomy restaurant, with a steel Zero Halliburton briefcase cuf ed to his wrist, hoisted it onto the

countertop and unveiled a 1.75-pound truf e from Australia worth $7,000. That night a waiter ostentatiously wheeled the massive mushroom out to every diner for unlimited shavings. Craving a tea graded higher than what the Queen of England drinks? Markus of ers Emperor Aged Keemun. Splurging beyond that? The Rare Tea Cellar has a 1949 vintage pu-erh tea that sells for $30,000 a cake. Some things, like a nugget of ambergris (or whale excrement), which is actually illegal to sell, he displays just for show. He traded for the walnut-size dried clot of blowhole debris with a boy who found it on the shores of London. “You don’t want to be traffi cking that kind of stuf ,” Markus says. Raised in Highland Park, Ill., Markus

always “felt this really strong connection to food and spirits.” After graduating from the University of Vermont with a degree in psychology, he eventually pursued his passion for f ne goods modestly by selling wine and cigars out of his car. He soon expanded his network of consumers and products online. But it took years of failure to master a volatile market: “I’ve gone broke almost 10, 15 times.” Markus has often taken a meager salary and put 90% of his prof ts back into the business when times got lean or markets collapsed. He has to rely on Third World countries that do not know any better than to send expensive perishable goods in a plastic bag or thin cardboard box. And he has to hope that the chefs he supports

stay autonomous and in business. It’s all a gamble. “Even as I grow, there are many times where I’ll be the last guy paid. It’s more important to grow this and keep the fl ow than take money out.” Now f nally successful, Markus goes to indulgent lengths to keep up his appearance as a man of ref ned tastes. In his free time he practices carving legs of Iberian cured ham. He prefers his burger meat ground with bone marrow and always carries an insulated envelope of truf es and a shaver because he loves to “make them rain on everything.” Markus also concocts his own products at the Cellar, like his Rare Botanical Bitters. Inspired by his passion for Negronis, Markus has collaborated with Boyd & Blair to release a white balsam vermouth this summer made with 25 ingredients that he expects will be a “game changer” in the Chicago cocktail scene. He is waiting for the government to approve the spirit, a dash of which, he claims, turns even bottom-shelf liquor into a tasty bespoke cocktail. “This is def nitely the biggest thing I’ve ever touched,” he says. But he has not always gauged the ingredients market correctly. His dried watermelon powder, for instance, was “chalky,” not at all like the burst of summer he had envisioned. And although his beef jerky tea was “interesting,” he couldn’t sell it. “You have things that are real approachable, and then you have things so outrageous they may be too ref ned for certain palates but may be a great way to wake you up. I call those ‘F.U. ingredients.’ It’s like an ingredient you put on the menu: Rather than use a pecan, you use a wild hickory nut, which is ten times the cost because it takes four hours to crack.” Then again, Rodrick Markus lives for the thrill of a transformative meal. “It’s one of those things you put on the menu, and people are like, ‘Is this even real?’ Or ‘How the hell did they get it?’ I love those. Every menu, just to have a little something to dif erentiate itself or twist it on its side a little—just magical.”

144 Cielos Argentinos : Septiembre / September 2014

AA-066-122-130-EnglishTranslateindd.indd 59

27/08/2014 05:50:51 p.m.


ENGLISH TRANSLATION

CSI: BORDEAUX FROM PAGE 90 Michael Egan helped solve a multimillion-

dollar wine fraud mystery last winter involving billionaire Bill Koch. Now the Wine Detective is snifng out new counterfeit cases. TEXT: RICHARD NALLEY Crime Scene: A warehouse in Boston. Investigator: Michael Egan, working Fraud out of Bordeaux. Temperature: Carefully climatecontrolled to a comfortable 55 degrees. The Boston afair was the frst highprofle assignment for Michael Egan— dubbed “The Wine Detective” by the New York tabloids when, last December, he helped the FBI break the U.S.’ biggest wine counterfeiting case—and it was a doozy. Tech entrepreneur Russell Frye of Frye Computer Systems had put a portion of his collection up for sale through Sotheby’s in New York in 2006. Billed as “The Magnifcent Cellar of Russell H. Frye,” it rang up $7.8 million, at that time the secondhighest total ever for a Sotheby’s wine auction. From Frye’s point of view there was just one massive, bloated fy in the decanter: the estimated $3 million of his other wines Sotheby’s had shied away from. The bottles that greeted Egan in Frye’s Boston storage facility were beyond trophies. The assemblage included, among other extreme rarities, an 1811 Château Lafte, three bottles of 1847 Château d’Yquem and two magnums of 1921 Château Pétrus. Though he wasn’t told which wines Sotheby’s had refused, Egan rather quickly realized that Frye had a big problem: All of those bottles, and many others purchased from the same source, were fakes. “They just didn’t look right,” Egan remembers now. And he would know. By the time he launched Bordeaux-based Michael Egan Fine Wine Expert in 2005, the British-born Egan had already put in 24 years at Sotheby’s in London, rising to become a director of the wine department and responsible for rounding up bottles for

sale from the Continent. “was traveling around France, Belgium, Germany and Holland looking at these magnif cent family cellars that hadn’t been moved since the 1920s or even earlier,” he says. “It was a great way to see how the patina of age would af ect a label over time and what real bottles would feel like and look like.” Not so much like Frye’s bottles, unfortunately. One immediate red f ag: Those magnums of 1921 Pétrus. Egan had come across similar bottles before—and refused them— at Sotheby’s; they had become something of a calling card for the notorious German bon vivant and alleged wine counterfeiter Hardy Rodenstock, who was then being sued in New York. One of Rodenstock’s famous 1921 Pétrus magnums had scored a perfect 100 from the world’s leading wine critic, Robert Parker. But for Egan the wines presented a wee problem: Pétrus didn’t bottle any magnums in 1921. And even if some of its winemerchant customers who bought the wine in barrel had actually f lled magnums—and there was no record of that, either—where were all these bottles suddenly coming from? Egan soon began pulling suspect wines from Frye’s collection and breaking them down by component parts. Some of the labels, he realized, were photocopies that had been distressed—as he puts it, “scuf ed in a weird way you wouldn’t see in normal cellaring.” Though the photocopies were expertly done, under his jeweler’s loupe the letters were re vealed as pixilated, as from a laser printer. By the time he was done, Egan had identif ed 30 very expensive fake wines in Frye’s collection. There are no even vaguely reliable numbers compiled on the value of bogus f ne and rare wines that change hands every year

(as opposed to the industrial-scale counterfeit bottling of more commonplace wines said to take place in the Far East). Egan’s ballpark estimate is around $100 million. But most of them go undetected, or unprosecuted, partly because, as Russell Frye discovered, “it takes very deep pockets to pursue someone who is selling fake products.” (For that reason Frye ended up settling out of court with the vendor who sold him the ersatz bottles.) Unfortunately for several big-time wine counterfeiters and the auction houses and retailers that sold their bottles, that deep-pocketed someone arrived on the wine scene: billionaire William Koch. Koch’s estimate of the size of the counterfeiting market tops Egan’s (“My out-of-theair estimate,” he says, “is that several hundred million dollars’ worth of fake wine is being sold every year”), which is bad enough in the abstract, but it came home to him personally. “I bought a lot of fake wine at auction—that’s where I got most of it—but I’ve even bought fake wine at charity auctions! I’ve been given fake wine as a present.” This rubbed Koch the wrong way. Very wrong: He has now spent, by his estimate, more than $30 million pursuing wine fraudsters. As he says, “It just bugged me that there was this code of silence. The auction houses and the resellers don’t want to know it’s fake because they are making a gross margin, and then when the collectors get it they don’t want anyone to know they have fake wine because it devalues their cellar—they want to dump it, get rid of it.” When he began to have doubts about a large consignment of dazzling rare wines.

145 Cielos Argentinos : Septiembre / September 2014

AA-066-122-130-EnglishTranslateindd.indd 60

27/08/2014 05:50:57 p.m.


Espacio de Publicidad

Aviso cielos.indd 2

20/08/2014 02:22:20 p.m.


Aviso cielos.indd 2

19/03/2014 02:30:32 p.m.


Aviso cielos.indd 2

21/08/2014 04:44:36 p.m.


Aviso cielos.indd 2

26/08/2014 03:10:28 p.m.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.