Revista Nº31

Page 1



Revista CIEEPI Nº 31

SUMARIO

Año 15- Nº 31 Consejo Editorial | Ing. Andrés Oquendo Ing. Carlos Maldonado Ing. Santiago Córdova Marketing y Gestión de Negocios Ing. Edison Vela evela@cieepi.ec marketing@cieepi.ec

eproano@cieepi.ec

Diseño / Arte Ing. Diana Macías dmacias@cieepi.ec

djacome@cieepi.ec

Impresión|

evela@cieepi.ec

Diseño

dmacias@cieepi.ec

CIEEPI www.cieepi.ec|Fax (593-2) 2 500 442 Teléfonos 593 (2) 2 509 459/2 547 228 Daniel Hidalgo Oe1-50 y Av. 10 de Agosto Quito - Ecuador

info@cieepi.ec

Afiliaciones

eteran@cieepi.ec

Marcelo Filián 19 Ing. Sistema automático para el control del

6

EDITORIAL

7

M.Sc. Francisco Izurieta Estructuración de una línea base de investigación para eficiencia energética del transporte en el Ecuador

Ing. Andrés Oquendo

Fernando Durán Contreras y 10 Edgar Alberto Dávila Sacoto

espectro radioeléctrico (Sacer) Parte 1

Miguel

Utilización de luminarias led como reemplazo de luminarias incandescentes y fluorescentes: Análisis de potencias

Francisco Salazar H. 16 Ing. Desarrollo de la telefonía móvil

de cuarta generación 4G en Ecuador

Acceda a nuestros artículos complementarios en el portal web CIEEPI www.cieepi.ec

28

Ing. Fernando Salinas El Desarrollo de infraestructuras del futuro. La complejidad en las estructuras (Segunda parte)

32

Ing. Walter Sánchez Moyna Comportamiento dinámico de los conductores de una línea de trasmisión de energía eléctrica

34

Coinpro Sistemas de Tracción Eléctrica

40 Nuestro Accionar

Esta es una publicación del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha -CIEEPI Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso. Revista CIEEPI no se hace responsable por el contenido, opiniones, prácticas o cómo se utilice la información aquí publicada. Todos los materiales presentados, incluyendo logos y textos, se supone que son propiedad del proveedor y revista CIEEPI.





ESTRUCTURACIÓN DE UNA LÍNEA BASE DE INVESTIGACIÓN PARA EFICIENCIA ENERGÉTICA DEL TRANSPORTE EN EL ECUADOR M.Sc. Francisco Izurieta Experto Técnico en Transporte y LCA Email: francisco.izurieta@iner.gob.ec Telf.: 3931390 Ext. 2096 2015-02-11

Generalidades

E

l levantamiento de una línea base de un sistema, tiene como objetivo delimitar una situación específica en un espacio de tiempo determinado respecto a un tema o una actividad (ISO, 2011). Una línea base es necesaria cuando se desea mejorar la situación actual del sistema mediante la identificación de debilidades y desperdicios; y la implementación de acciones correctivas, para finalmente cuantificar los logros alcanzados en base a las mejoras propuestas. El transporte es identificado como una de las actividades de mayor consumo energético a nivel mundial (27%), el mismo que consume más del 50% de la demanda mundial de petróleo (International Energy Agency, 2012). De la misma manera, con un 49%, es el sector de mayor demanda energética en el Ecuador (MICSE, 2014). Siendo además el transporte una actividad en la cual se basa el desarrollo económico de la sociedad; es primordial proyectar escenarios donde el transporte cumpla este rol protagónico, pero de una manera más sostenible y responsable.

Figura 1. Uso Final Energético Mundial Vs. Ecuador Fuente: World Energy Outlook 2012, IEA, MICSE 2014

2015|CIEEPI Nº31

7




UTILIZACIÓN DE LUMINARIAS LED COMO REEMPLAZO DE LUMINARIAS INCANDESCENTES Y FLUORESCENTES: ANÁLISIS DE POTENCIAS Edgar Fernando Durán Contreras Universidad de Cuenca: Ingeniero Eléctrico. Universidad Politécnica Salesiana: Docente en la facultad de Ingeniería Eléctrica en las materias de Sistemas Eléctricos de Potencia, Sistemas de Distribución, Electrotecnia I y II, Circuitos Eléctricos I y II, Luminotecnia, Diseño I. Docente de Seminarios de Distribución para ECUACER. Superintendente del sistema de Operación y Distribución de la Empresa Eléctrica Regional Centro Sur C.A.

Miguel Alberto Dávila Sacoto Nació en Cuenca en 1988. Recibió su título de Ingeniero Electrónico de la Universidad Politécnica Salesiana en 2012. Actualmente se encuentra cursando el noveno ciclo de la carrera de Ingeniería Eléctrica en la Universidad Politécnica.

Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador

Introducción

L

a época de las luminarias incandescentes en instalaciones residenciales internas está llegando a un punto en el cual los rubros por consumo se vuelven muy elevados, por lo cual es emergente aplicar tecnologías nuevas para evitar este inconveniente, y a la vez ser más conscientes con el medio ambiente. Una alternativa válida es el uso de luminarias LED en las instalaciones, pues éstas, después de años de evolución en la tecnología de fabricación, nos ofrecen prestaciones superiores a las luminarias incandescentes, y por un consumo mucho menor. En este trabajo se analizó la instalación de iluminación dentro del Auditorio 1 del edificio Mario Rizzini dentro de la Universidad Politécnica Salesiana sede Cuenca, y se comparó los resultados en el caso de cambiar todas las luminarias existentes por luminarias LED.

2. ESQUEMA DE INSTALACIÓN El auditorio consta de 22 dicroicos de 75W y 12 lámparas de neón de 40W, es decir 34 puntos de iluminación. Para realizar el levantamiento de la instalación debemos considerar el código NEC, el cual dicta que en circuitos de iluminación se debe instalar 100W por cada punto, así calculamos la potencia instalada dentro del auditorio (Ver esquema de la figura1):

La instalación está dividida en 3 circuitos, uno de 2000W para los dicroicos interiores, otro de 2000W para los dicroicos exteriores y un último de 2000W para las lámparas de neón. Para la simulación de este ambiente, se utilizó la plataforma Relux, así se dibujó el plano de planta del auditorio, y se ubicó las luminarias existentes (figura2).

Potencia instalada=34 x 100W Potencia instalada=3400W

Figura 1: Esquema de instalación a analizar

10

2015|CIEEPI Nº31

Figura 2: Distribución de las luminarias realizada en Relux







DESARROLLO DE LA TELEFONÍA MÓVIL DE CUARTA GENERACIÓN 4G EN ECUADOR Autor: Ing. Francisco Salazar H. GERENTE GENERAL SALTERCOM S.A. fsalazar@saltercom.com

L

a implementación de Redes Móviles Terrestres de Cuarta Generación supone un avance muy significativo con respecto a las generaciones anteriores fundamentalmente por el gran aumento de velocidad experimentado y por la capacidad de adaptación a las necesidades actuales del usuario. Además, será de mucha utilidad en los diferentes aspectos de la vida cotidiana relacionados con las telecomunicaciones y la tecnología en general. A través de este documento se pretende dar una visión global del desarrollo que ha experimentado la tecnología de telefonía móvil LTE 4G previo a su implementación definitiva en el Ecuador por parte de la operadora estatal CNT inicialmente y las operadoras privadas CLARO y MOVISTAR posteriormente. De igual forma, se presenta una visión informativa muy general de la estructura y se da una breve descripción técnica del sistema LTE 4G, ya que el presente artículo no pretende ser una referencia de consulta sobre los principios técnicos de operación y funcionamiento, sino más bien una guía informativa sobre los aspectos más relevantes que definieron la implementación de esta tecnología en el país.

1. INTRODUCCIÓN: La cuarta generación de tecnologías de telefonía móvil 4G, es la sucesora de las tecnologías 2G y 3G que le antecedieron. Al igual que en las generaciones anteriores la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) creó un comité, La IMT-Advanced, para definir los requisitos necesarios para que un estándar o protocolo sea considerado parte de la cuarta generación 4G. Entre los requisitos técnicos que se incluyen hay uno muy claro y determinante, las velocidades máximas de transmisión de datos que debe estar entre 100 Mbit/s para una movilidad alta y 1 Gbit/s para movilidad baja. Esta tecnología está basada totalmente en protocolo IP y constituye un conjunto de sistemas y redes, no se trata de una tecnología o estándar definido, sino una conjunción de tecnologías y protocolos para alcanzar el máximo rendimiento en el procesamiento con la red inalámbrica más apropiada y económica, manteniendo un servicio de punta a punta con alta seguridad, confiabilidad y permitiendo ofrecer cualquier servicio, en cualquier momento y con un mínimo costo.

16

CIEEPI Nº 31 |2015

Esta convergencia de tecnologías surge de la necesidad de agrupar los diferentes estándares en uso con el fin de delimitar el ámbito de funcionamiento de cada uno de ellos e integrar todas las posibilidades de comunicación en un único dispositivo de forma transparente al usuario. El objetivo que persigue es el de garantizar una calidad de servicio y el cumplimiento de los requisitos mínimos para la transmisión de servicios de mensajería multimedia, video chat, TV móvil o servicios de voz y datos en cualquier momento y en cualquier lugar utilizando siempre el sistema que mejor servicio proporcione. En resumen, el sistema 4G debe ser capaz de compartir dinámicamente y utilizar los recursos de red economizando los requerimientos del usuario. Según fuentes de información web, NTT DoCoMo de Japón fue el primero en experimentar con tecnologías de cuarta generación. Esta empresa realizó las primeras pruebas alcanzando 100 Mbps en un vehículo desplazándose a 200 km/h y lanzó los primeros servicios 4G basados en tecnología LTE en diciembre de 2010 en Tokio, Nagoya y Osaka y se espera que en el resto del mundo esta



tecnología tenga una implantación total hasta el año 2020 o antes.

EVOLUCIÓN DE LAS GENERACIONES ANTERIORES La telefonía celular al igual que otros sistemas inalámbricos de comunicación como los telégrafos de Chappe o de Morse, o sistemas más contemporáneos como la propia telefonía fija, la radiodifusión, televisión y transmisiones satelitales, nace y se desarrolla de la necesidad que tiene el ser humano de comunicarse. Los teléfonos celulares surgen con el objetivo de satisfacer las necesidades e inquietudes cada vez más apremiantes de comunicación a mayor distancia y desde entornos diferentes. Estas necesidades se transformaron en vitales durante la Segunda Guerra Mundial. Salvar vidas o comunicar estrategias militares en determinado momento, fueron dos de los varios factores determinantes que propiciaron la creación de un transmisor-receptor portátil llamado handie talkie, en los años cuarenta del siglo pasado. El handie talkie y su similar walkie-talkie, de menor tamaño que el anterior, pueden considerarse los orígenes de los teléfonos celulares, aunque existe una gran diferencia entre ellos, porque los primeros utilizan un solo canal para la transmisión y recepción de la voz a una distancia limitada de aproximadamente 3 kilómetros (1,86 millas) entre un equipo y otro, mientras los teléfonos móviles de hoy funcionan gracias a redes que permiten una comunicación en un enorme espacio geográfico.

El punto “G”- del 1 al 4:

Los sistemas de conexión de la telefonía celular se han ampliado y desarrollado, paralelamente con la evolución tecnológica de los teléfonos móviles, cuyo proceso se identifica por Generaciones de acuerdo a los avances que se van introduciendo. Hasta el momento se cuentan cuatro:

1G- Redes análogas:

http://www.aporrea.org/imagenes/2014/12/05391301-photo-illustr ation-4g-v2-3-petit.jpg

Actualmente esta tecnología está obsoleta y se espera que desaparezca en un futuro cercano.

2G- Globalización digital:

A diferencia de la anterior, en la segunda generación todo el proceso es digital. Hay que recordar que tanto la 1G como la 2G empleaban sistemas digitales para la conexión de las radio bases con la red telefónica, pero en la primera de ellas la transmisión se realizaba única y exclusivamente de manera analógica. Su principal característica es la capacidad de transmitir datos además de voz, a una velocidad de 9,6 kbit/s, lo cual le permitió sacar a la luz el famoso y exitoso sistema de mensajes cortos (SMS). En este período, sin duda, el teléfono celular tuvo un gran crecimiento y popularidad, entre otras cosas por la aparición de los teléfonos prepagos. De igual forma, los usuarios dispusieron por primera vez de una herramienta muy eficaz para la comunicación: los mensajes de texto SMS (Short Message Service).

La primera generación surgió a fines de 1970 y comienzos de 1980 en Europa. Esta tecnología, caracterizada por ser analógica y únicamente para transmisión de voz, introdujo la utilización de múltiples celdas para establecer zonas de cobertura y la capacidad de transferir llamadas de un lugar a otro mientras el usuario viajaba durante la conversación, para lo cual las diferentes celdas de cobertura se enlazaba con los sitios de celdas cercanas para mantener la comunicación.

Inicialmente, el tráfico de estos SMS fue posible a través del Sistema Global para Comunicaciones Móviles, Global System for Mobile Communications (GSM), actualmente el estándar más popular de telefonía celular en el mundo, con más de 3 billones de usuarios en 212 países. Luego, el servicio de mensajes de texto estuvo disponible en todas las redes digitales. Durante esta 2G, los suscriptores también pudieron disfrutar de los ringtones pagos.

Sin embargo, la transmisión entre celdas era inexacta y tampoco tenía buena calidad de audio. La tecnología predominante de esta generación fue el Sistema Avanzado de Telefonía Móvil, Advanced Mobile Phone System (AMPS por sus siglas en inglés), el cual se empleó con mayor fuerza en Estados Unidos.

Antes de llegar a la tercera generación, la telefonía celular incorporó mejoras tecnológicas a la 2G, cuyos avances fueron modificando su concepto. Entonces se hablaba de generaciones 2.5G y 2.75G, que en realidad abonaron el camino para esta 3G, la cual como diferencia básica sobre la precedente es la

18

CIEEPI Nº31 |2015

3G- Alta transmisión:










3.4.5.- SOFTWARE













CIEEPI EN LOS MEDIOS Trabajo e Inversión Gracias al apoyo de nuestros socios y al desempeño emprendedor del Directorio CIEEPI 2014-2016, se han realizado cambios estructurales en las instalaciones, ampliando las aulas de capacitación e innovándolas para un mejor desempeño y comodidad.

Entrevistas

El Ing. Andrés Oquendo, Presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha ha participado en varias entrevistas en torno a la innovación tecnológica y los proyectos de gobierno, donde ha brindado sus comentarios de manera acertada y eficiente. * Viernes 6 de febrero a las 07h30 am entrevista radial con Oswaldo Morocho y Ramiro Díaz en la frecuencia FM 101.3 La más Linda con el tema Tecnología 4G. * Lunes 9 de febrero a las 11h00 am Participó en la entrega del Informe Parcial de la primera fase de fiscalización del proceso y resultados de la consultoría realizada por la Empresa Metro Madrid para la construcción del Metro de Quito al Señor Alcalde de Quito. * Viernes 20 de febrero a las 06h30 am fue entrevistado por Marcela Holguín, coloquio compartido con Christian Rivera Director del COE Quito con el tema: Recomendaciones del uso del gas doméstico y cocinas de inducción. * Lunes 23 de febrero a las 13h30 pm, entrevista radial con Nancy Montero en la frecuencia de la Radio pública (Palacio Legislativo), Tema 4G y Ley de Telecomunicaciones . * Viernes 27 de febrero fue entrevistado por María José Freire con el tema: Autos Eléctricos a las 7H30 AM en el programa Radial de RADIO AMÉRICA 104.5 FM.

* Martes 03 de marzo entrevistado por Oswaldo Morocho y Ramiro Díaz con el tema: Autos Eléctricos a las 7H00 AM en el programa Radial de La Más Linda, frecuencia 101.3 FM.







Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.