semana de festa, os xogadores foron recibidos no palacio de María Pita e pasearon por cada barrio. Galicia tiña por fin dous equipos na elite. abríase unha época expansionista. De maneira paralela, o Celta viviu os seus primeiros días de gloria na Copa, anticipo do que ocorrería en 1948. Dobregara o Deportivo e o Oviedo e topouse coa barreira do Valencia nas semifinais.9 O conxunto ché deu pouca opción gañando na ida e goleando na volta. O equipo vigués quentaba motores. Os dous grandes dispoñíanse a xogar xuntos por primeira vez ante os mellores conxuntos de España, pero a pegada do fútbol galego ía máis aló do teito de cristal que crebaban os seus equipos. O internacional Juanito Vázquez,10 Enrique, Guillermo e Blanco gañaban ligas co atlético aviación (1940 e 1941) e o pioneiro e estudoso Moncho Encinas11 comezaba a deixar a súa marca nos bancos do Valencia (Copa do 41 e Liga do 42), do Sevilla (Copa do 35 e Liga do 46) e de España, xa que García de Salazar nomeouno director técnico no Mundial de 1934. El e Pasarín, campión de Lopa en 1947 e seleccionador, levaron os adestradores galegos a outro nivel. «Cobrei mil pesetas (por dirixir a España) e aínda me deben un reloxo»,12 dicía entre a sorna e o resentimento en 1962. O propio Pasarín, Hilario Marrero, El Divino zamora, Scopelli, Helenio Herrera, Baltasar albéniz, Toba, zubieta… Moitos nomes ilustres desfilaron polos bancos de Deportivo e Celta. O seu crecemento foi exponencial e a súa regularidade manifesta, aínda que non se ían salvar de sufrir algún tropezo. Foron cuarto e quinto na Liga de 1942 tras ser líder o equipo vigués durante algunhas xornadas. Entón, a ameaza celeste chamábase nolete. Dianteiros de goles cruciais (ascenso de 1936 e permanencias de 1940 e 1941), dérono por morto na
2-1 al Murcia en la prórroga gracias a un gol de Guimeráns. La ciudad se pasó una semana de fiesta, los jugadores fueron recibidos en el palacio de María Pita y se pasearon por cada barrio. Galicia tenía por fin dos equipos en la élite. Se abría una época expansionista. De manera paralela, el Celta vivió sus primeros días de gloria en la Copa, anticipo de lo que ocurriría en 1948. Había doblegado al Deportivo y al Oviedo y se topó con la barrera del Valencia en las semifinales.9 El conjunto ché dio poca opción ganando en la ida y goleando en la vuelta. El equipo vigués calentaba motores. Los dos grandes se disponían a jugar juntos por primera vez ante los mejores conjuntos de España, pero la pegada del fútbol gallego iba más allá del techo de cristal que quebraban sus equipos. El internacional Juanito Vázquez,10 Enrique, Guillermo y Blanco ganaban ligas con el atlético aviación (1940 y 1941) y el pionero y estudioso Moncho Encinas11 comenzaba a dejar su impronta en los banquillos del Valencia (Copa del 41 y Liga del 42), del Sevilla (Copa del 35 y Liga del 46) y de España, ya que García de Salazar le nombró director técnico en el Mundial de 1934. Él y Pasarín, campeón de Liga en 1947 y seleccionador, llevaron a los entrenadores gallegos a otro nivel. «Cobré mil pesetas (por dirigir a España) y aún me deben un reloj»,12 decía entre la sorna y el resquemor en 1962. El propio Pasarín, Hilario Marrero, El Divino zamora, Scopelli, Helenio Herrera, Baltasar albéniz, Toba, zubieta… Muchos nombres ilustres desfilaron por los banquillos de Deportivo y Celta. Su crecimiento fue exponencial y su regularidad manifiesta, aunque no se iban a salvar de sufrir algún traspiés. Fueron cuarto y quinto en la Liga de 1942 tras ser líder el equipo vigués durante algunas jornadas. Entonces, la amenaza celes-
Secuencia en fotogramas da peza Un viaje por Galicia (1958) do DeportivoReal Madrid (1-2) de Liga do 28 de outubro de 1956 no que marcaron Arsenio Iglesias e Di Stéfano | Centro Galego de Artes da Imaxe (CGAI)
Secuencia en fotogramas de la pieza Un viaje por Galicia (1958) del Deportivo-Real Madrid (1-2) de Liga del 28 de octubre de 1956 en el que marcaron Arsenio Iglesias y Di Stéfano | Centro Galego de Artes da Imaxe (CGAI)
96 | Valor e mestría: Galicia como fútbol
Equipo do Arosa SC que ascendeu a Segunda División na tempada 1948-49 | Cortesía do Arosa SC Equipo del Arosa SC que ascendió a Segunda División en la temporada 1948-49 | Cortesía del Arosa SC
Rodrigo García Vizoso é paseado a ombros polos seus xogadores despois de acadar o ascenso co Juvenil da Coruña a Segunda División na Lomba (0-2) o 9 de maio de 1954 | Colección Rubén Ventureira Rodrigo García Vizoso es paseado a hombros por sus jugadores después de lograr el ascenso con el Juvenil de A Coruña a Segunda División en A Lomba (0-2) el 9 de mayo de 1954 | Colección Rubén Ventureira
Guerra Civil, pero regresou ao equipo da súa vida. «Probei no real Madrid, pero só quería a Galicia, o meu Celta»,13 aseguraba sentido. O seu demoledor disparo e a súa nobreza eran lendarias. Unha vez, xogándose un descenso, deixou de marcar un gol ante o Valencia por atender un rival. «Custoume un desgusto, pero entendía que obrara como persoa». acabou sendo profesor e alcalde de Gondomar tras deixar Balaídos en 1943. non había problema, o gol estaba garantido. Pahiño e Hermidita chamaban á porta. a pesar do nivel, o Celta foise a Segunda en 194414 e o Deportivo en 194515 para volver ao ano seguinte. O equipo coruñés caería de novo en 1947 para estar de volta uns meses máis tarde. Desde 1948 inauguraron un longo período de permanencia conxunta en Primeira División ata o descenso branquiazul en 1957.16 O preludio foi a final de Copa do Celta.17 Foi tan glorioso e heroico o camiño como tráxico o desenlace. retamar, Hermidita, aretio, Pahiño e roig. «non me faga rir. aquela dianteira nosa non tería prezo posible hoxe»,18 defendía Hermidita. Quinteto lembrado co reforzo de Miguel Muñoz. non todos xogaron a final ante o Sevilla (4-1).19 a rolda previa fronte ao Espanyol esixira catro partidos. a ida, a volta e dous de desempate. O Celta plantouse no duelo clave disputando o seu terceiro encontro nunha semana. «Chegamos desfeitos e terminamos mirrados»,20 lembraba Cabiño, un dos protagonistas sobre o céspede. Simón e aretio lesionáronse, Pahiño foi expulsado, Hermidita non xogou. Un cúmulo de desgrazas que non os afastaron do recoñecemento en Madrid e dos aplausos á chegada a Vigo: foron recibidos ao baixarse do tren, levantados ao carricho e acompañados ata a sede da rúa Colón, un espazo público que se colapsou.
te se llamaba nolete. Delanteros de goles cruciales (ascenso de 1936 y permanencias de 1940 y 1941), lo dieron por muerto en la Guerra Civil, pero regresó al equipo de su vida. «Probé en el real Madrid, pero solo quería a Galicia, a mi Celta»,13 aseguraba sentido. Su demoledor disparo y su nobleza eran legendarias. Una vez, jugándose un descenso, dejó de marcar un gol ante el Valencia por atender a un rival. «Me costó un disgusto, pero entendía que había obrado como persona». acabó siendo profesor y alcalde de Gondomar tras dejar Balaídos en 1943. no había problema, el gol estaba garantizado. Pahiño y Hermidita llamaban a la puerta. a pesar del nivel, el Celta se fue a Segunda en 194414 y el Deportivo en 194515 para volver al año siguiente. El equipo coruñés caería de nuevo en 1947 para estar de vuelta unos meses más tarde. Desde 1948 inauguraron un largo periodo de permanencia conjunta en Primera División hasta el descenso blanquiazul en 1957.16 El preludio fue la final de Copa del Celta.17 Fue tan glorioso y heroico el camino como trágico el desenlace. retamar, Hermidita, aretio, Pahiño y roig. «no me haga reír. aquella delantera nuestra no tendría precio posible hoy»,18 defendía Hermidita. Quinteto recordado con el refuerzo de Miguel Muñoz. no todos jugaron la final ante el Sevilla (4-1).19 La ronda previa frente al Espanyol había exigido cuatro partidos. La ida, la vuelta y dos de desempate. El Celta se plantó en el duelo clave disputando su tercer encuentro en una semana. «Llegamos deshechos y terminamos demacrados»,20 recordaba Cabiño, uno de los protagonistas sobre el césped. Simón y aretio se lesionaron, Pahiño fue expulsado, Hermidita no jugó. Un cúmulo de desgracias que no les alejaron del reconocimiento en Madrid y de los aplausos a la llegada a Vigo: 1939-1959: A longa posguerra 1939-1959: La larga posguerra | 97