1er conteo ciclista de mérida

Page 1

a t s i l c i C o e t n Co 14 MĂŠrida 20


Índice 3 Introducción 5 Antecedentes 8 Justificación 10 Objetivo 12 Metodología

Conteo Ciclista Mérida 2014

15 Análisis • Ubicación de puntos para el Conteo Ciclista Mérida 2014 • Aforo Ciclista por Punto de Conteo • Flujo de Ciclistas por hora en Mérida • Tipo de bicicleta • Género • Edad de ciclistas contados • Carga • Tipo de Carga • Condiciones de seguridad • Circulación 29 Comparativo: Paseo Montejo vs. Paseo de la Reforma 32 Conclusiones 34 Recomendaciones


Introducci贸n


Introducción

E

l presente documento parte del interés de Colectivo Cicloturixes, Fundación Dondé IAP y Fundación Plan Estratégico de Yucatán AC por establecer una primera aproximación a las características y tendencias del ciclismo urbano en la ciudad de Mérida, que permita definir un punto comparativo a través de los años. Es por ello que se realizó un conteo ciclista el 19 de marzo del 2014, con el cual se obtuvo la información que se presenta en este documento. Además, se incluye un análisis de los resultados del conteo, conclusiones y recomendaciones para generar acciones tendientes a mejorar las condiciones de los ciclistas en la ciudad de Mérida.


Antecedentes


Antecedentes

L

os conteos ciclistas han servido como una herramienta para medir el impacto de las políticas públicas a favor de la movilidad ciclista. Así mismo, son una herramienta que permite conocer información respecto a los viajes que se realizan en bicicleta, en puntos determinados de la ciudad y que puede ser usada para llevar un registro comparativo, justificar proyectos a favor de la movilidad ciclista o monitorear los avances en este tema, entre otras. Existen varias razones por las cuales resulta útil realizar conteos ciclistas de forma periódica. Entre las principales, podemos mencionar: • Registro de los patrones de movilidad ciclista. Realizar conteos ciclistas con periodicidad permite comparar y analizar los cambios que se dan en momentos específicos, a lo largo del tiempo. • Planificación. Los conteos ciclistas brindan información que permite identificar lugares específicos para intervenciones a favor de la movilidad ciclista. También, ayuda a planificar mejor el trabajo y los proyectos a largo plazo en beneficio de este tipo de movilidad. • Análisis de accidentes. Usando la información

generada por los conteos ciclistas y complementándola con registros oficiales de accidentes, podemos realizar evaluaciones de seguridad vial en la ciudad. A nivel internacional, son varios los países que han llevado a cabo conteos ciclistas. Ciudades como Sevilla, Santiago de Chile, Río de Janeiro, Los Ángeles,


Antecedentes

California, Melbourne, Mineápolis, Copenhague, entre muchas otras.

llo (ITDP, por sus siglas en inglés) se ha encargado de continuar con los conteos ciclistas, una vez al año.

En la Ciudad de México, la Secretaria de Medio Ambiente (SEDEMA) ha realizado dos conteos ciclistas, uno en el 2008 y el otro durante el 2009; desde el 2010 el Instituto de Políticas para el Transporte y Desarro-

A nivel local, en Mérida es la primera vez que se lleva a cabo este ejercicio, con el interés de personas que ven a la bicicleta como una buena opción para diversificar la forma de moverse.


Justificaci贸n


Justificación

S

in duda, los problemas de movilidad son cada vez mayores en nuestra ciudad, tal como lo demuestra la elevada tasa de motorización (Bolio e Iracheta, 2011)1 y de accidentes vehiculares (CONAPRA, 2013)2, por lo que es necesario impulsar formas alternativas y sustentables de transporte, como el uso de la bicicleta. Para ello, es de gran importancia conocer aspectos como el número de viajes en bicicleta, las características demográficas (edad, género, ocupación) de quie-

nes la usan, los horarios de mayor aforo de ciclistas, las direcciones hacia las que se transportan, entre otros. En definitiva, esta información puede orientar la creación de políticas públicas municipales y estatales exitosas, detonar proyectos impulsados desde el sector privado y académico y, en general, crear una percepción positiva sobre el ciclismo urbano local. Además, permite establecer puntos comparativos para evaluar si la comunidad ciclista incrementa o se reduce año con año.

1 Bolio J., Iracheta A. (2011), Programa Integral de Desarrollo Metropolitano e Mérida. Fundación Plan Estratégico de Yucatán AC. Mérida. 2 Cervantes A., Rosas S., González D. (2013), Tercer Informe sobre la situación de la seguridad vial. Consejo Nacional Para la Prevención de Accidentes. Ciudad de México.


Objetivo


Objetivo

P

resentar un primer panorama de los patrones de movilidad y características de las y los ciclistas de Mérida a través de un conteo simultáneo en 8 puntos estratégicos de la ciudad con el fin de impulsar políticas públicas municipales y estatales que respondan a las necesidades del ciclismo urbano local.


MetodologĂ­a


Metodología

S

e realizó un conteo simultáneo de personas en bicicleta en 8 puntos de la ciudad, con duración de 16 horas, de las 6:00 a las 22:00, en un día típico: miércoles 19 de marzo del 2014. ¿Cómo se eligieron los puntos del conteo? Se ubicaron 8 centros atractores de viajes, es decir, zonas de la ciudad en donde se encontraran centros co-

merciales, educativos y/o de trabajo con gran afluencia de personas. Estos fueron: 1. Francisco de Montejo: Acceso a la Gran Plaza, Plaza Galerías, Anillo Periférico Norte – Poniente (Campus de Ciencias Exactas e Ingenierías, UADY).


Metodología lonias y al Centro Histórico por el sur. 4. Paseo de Montejo: Acceso al Centro Histórico por el norte. 5. Jacinto Canek. Acceso al Hospital Agustín O’Horán, al Campus de la Salud (UADY) y al Centro Histórico por el oriente. 7. Villas la Hacienda Acceso a la Gran Plaza, Plaza Galerías y Anillo Periférico Norte. 8. Correa Racho Acceso a Plaza Altabrisa, Hospital Regional de Alta Especialidad, UNID Mérida, Centro Deportivo Bancarios, Anillo Periférico Norte – oriente.

2. Aviación. Acceso al Parque Industrial y Anillo Periférico – Sur. 3. Santa Rosa Acceso a la Universidad Tecnológica Metropolitana, Unidad Médica Santa Rosa, Escuela Secundaria Técnica #66, Centros Educativos de Col. Cinco Co-

¿Qué elementos se identificaron? ◆ La hora de tránsito ◆ El tipo de bicicleta ◆ El género de la persona ◆ La edad aproximada ◆ La carga en la bicicleta ◆ El uso de aditamentos de seguridad (casco y luces) ◆ El tipo de circulación (en la banqueta, en el arroyo vehicular, en el camellón o en sentido contrario) La dirección del viaje (norte – sur, este – oeste).


Anรกlisis


UbicaciĂłn de puntos para el Conteo Ciclista MĂŠrida 2014

Realizado el miĂŠrcoles 19 de marzo. De las 6:00 a las 22:00 horas En los ocho puntos identificados en el plano.


Aforo Ciclista por Punto de Conteo

25% 914

20% 727

15%

580 475

10%

372

337

302

5%

0%

Cinco Colonias-3

Aviaci贸n-2

Montejo y Col贸n-4

Quetzalcoatl-7

Canek-5

Fco. de Montejo-1

Correa Rach贸-8

244

Haciendas-6


Flujo de Ciclistas por hora en MĂŠrida

450 400 350 300 250 200 150 100 50 0

07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00


Tipo de bicicleta

9% De ruta

2% Cross

10% Triciclo 65% HĂ­brida 13% MontaĂąa


GĂŠnero

5% Mujer

95% Hombre


Análisis

MOVILIDAD Y GÉNERO, UN ENFOQUE NECESARIO Los resultados del primer conteo ciclista vistos desde una perspectiva de género son realmente preocupantes, ya que sólo el 5% de las personas contadas fueron mujeres. Este resultado está muy por debajo del obtenido en los conteos ciclistas de la Ciudad de México (13% en el 2008 hasta un 20% en el 2012). Dicho conteo puede deberse al menos a dos factores: Alta percepción de inseguridad en el uso de la bicicleta y/o falta de políticas públicas e infraestructura adecuada para las necesidades de movilidad de las mujeres, pues, tal como se demuestra en varios estudios, los patrones de movilidad de las mujeres son multimodales y con varios destinos (al trabajo, escuela de hijos o hijas, hacer compras, etcétera). Algunas investigaciones señalan que el porcentaje de mujeres ciclistas está relacionado a las condiciones para el ciclismo urbano en general, siendo mejores en las ciudades que se esfuerzan por generar políticas públicas que consideren las necesidades de seguridad, accesibilidad y comodidad de las mujeres.


Condiciones de seguridad

3% Casco

91% Ninguno

6% Luz trasera


Circulaci贸n

93%

Arroyo vehicular

2%

Camell贸n

3%

En banqueta

2%

Sentido contrario


Análisis

PERSPECTIVAS ENTORNO A LA SEGURIDAD Se encontró que la gran mayoría de las y los ciclistas no usaban casco (97%), ni luz trasera durante el horario nocturno (84%). Si bien el uso del casco puede evitar lesiones en impactos de baja velocidad (poco usuales en las calles de cualquier ciudad)3, 4, no evita los accidentes, por lo que no debe considerarse una medida de prevención de los mismos. Por otro lado, la falta de luces traseras así como el exceso de velocidad por parte de automovilistas, sí puede generar condiciones de riesgo para las y los ciclistas que transitan en horarios nocturnos.

3 European Cyclists’ Federation: http://www.conbici.org/joomla/files/legislacion/casco-ecf.pdf 4 The National Cycling Charity: http://www.conbici.org/joomla/files/legislacion/ctc_elusodelcasco.pdf


Edad de ciclistas contados

9% 50 en adelante

7% 10-19 a単os

19% 40-49 a単os 31% 20-29 a単os 34% 30-39 a単os


Carga

34% Carga

66% Sin carga


Tipo de carga

12%

Canasta delantera

5%

Caja trasera

8%

Mochila en parrilla

76% Mochila


Análisis

APROXIMACIONES A LOS MOTIVOS DE VIAJES EN BICICLETA Por llevar carga, es una presunción generalmente aceptada que la bicicleta está sirviendo como vehículo para acudir al trabajo o la escuela. Al menos 2 de cada 3 ciclistas en Mérida la ocupan con tal propósito. Asimismo, destaca que 1 de cada 10 bicicletas sea un “triciclo”, es decir, vehículo expresamente de carga. Se estimó la relación entre los grupos de edades y los centros atractores de viajes en bicicleta, siendo evidente en el caso del punto de Aviación, donde el grupo mayoritario fue de hombres entre los 30 y 39 años. Este punto se ubica justo antes del inicio del Parque Industrial, por lo que es una gran probabilidad que muchos de estos viajes correspondieran a trabajadores de las industrias ahí establecidas. Consideramos que esta información es importante pues da pie a que las mismas industrias implementen políticas y programas para promover la seguridad del personal laboral que acude en bicicleta.


Comparativo


Comparativo: Paseo Montejo vs. Paseo de la Reforma El reporte del Conteo Ciclista practicado en la Ciudad de MĂŠxico en el aĂąo 2012 reporta los siguientes datos:

4.000 3,636

3.500 3.000 2,709

2.500 2.000

1,914

1.500 1.000 500 0

94

106

2008

2009

2010

2011

2012


Comparativo: Paseo Montejo vs. Paseo de la Reforma

E

n la gráfica anterior se observa que en el año 2008 hubo 106 ciclistas contados en el cruce de Paseo de la Reforma y Avenida Florencia. Al año siguiente, en el mismo punto, se contabilizaron 1,914 ciclistas. La diferencia se atribuye a la implementación del Programa Ecobici. Antes de dicho programa, la principal política pública en favor de los ciclistas en la Ciudad de México era el Paseo Ciclista Dominical, implementado en el año 2006. En ese mismo año, en la ciudad de Mérida, se implementó la Biciruta dominical, vigente a la fecha. Se desconoce de otras políticas públicas en el interior de la ciudad – que no en sus Comisarías – que favorezcan el uso de la bicicleta. Los datos del conteo en la Ciudad de México para los años 2007 y 2008 serían comparables al dato de este primer Conteo Ciclista Mérida 2014. Es decir, en una primera aproximación se contabilizó en la principal avenida de la ciudad de Mérida a 580 ciclistas (ver pág. 17, punto 3 Montejo y Colón). El resultado es casi seis veces superior al del primer y segundo conteos en la Ciudad de México.

Es válido señalar que la aparición de la bicicleta pública no inhibió el uso de la bicicleta privada, sino todo lo contrario. Podríamos inferir que las políticas públicas que la autoridad implemente en un futuro al interior de la ciudad de Mérida tienen un alto potencial, dado que la base de uso de este vehículo es sensiblemente superior a la de la Ciudad de México. Asumimos que la probabilidad de que sean costo efectivas es a su vez muy alta. Estamos seguros que constituyen un elemento importante para conservar y mejorar la calidad de vida de los habitantes de ésta ciudad.


Conclusiones


Conclusiones

S

e logró diseñar una metodología para conocer patrones y características de la movilidad ciclista en Mérida, que resultó en 3,931 ciclistas contados y contadas durante 16 horas seguidas. Se identificaron los puntos con mayor aforo ciclista (Santa Rosa y Aviación) y se comparó de acuerdo a las zonas de la ciudad, siendo el norte de la ciudad la zona con menos aforo (Haciendas, Correa Racho y Francisco de Montejo). También se establecieron los horarios con mayor número ciclistas contados y contadas (entre las 7 y 9 am y las 6 y 8 pm). Se obtuvieron resultados respecto a la enorme brecha de género en cuanto a la movilidad ciclista, algunos aspectos relacionados a la seguridad (uso del casco y luz trasera nocturna) y la circulación, que sin duda deben ser considerados por quienes elaboran las políticas públicas de movilidad a nivel estatal y municipal. Finalmente, con este ejercicio se abrió un espacio de diálogo y análisis entre las tres organizaciones que permitió la elaboración de recomendaciones dirigidas a la función pública como al sector privado y la sociedad en general.


Recomendaciones


Recomendaciones

CONTEO CICLISTA ANUAL

PROYECTOS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

A partir de esta primera experiencia y los resultados obtenidos, consideramos que es de suma importancia realizar, cuando menos, un conteo ciclista por año en la mayoría de los puntos definidos en este primer ejercicio, con la finalidad de poder comparar los datos generados.

De igual forma, la gran brecha de género entre ciclistas de la ciudad, deben considerarse una fuerte llamada de atención respecto a las condiciones para la movilidad ciclista, en general, y para las mujeres ciclistas en particular. Proponemos que las políticas públicas y los proyectos privados que busquen incidir en la movilidad ciclista


Recomendaciones

consideren los siguientes puntos: 1. Resignificar el ciclismo urbano, para que la bicicleta no sea considera sólo una herramienta más de trabajo exclusivo para hombres de bajos recursos monetarios, sino también una opción inteligente de movilidad para cualquier persona. 2. Garantizar seguridad y comodidad, especialmente para las mujeres, ya que existe una sistemática violencia de género en nuestras sociedades, por lo que las mujeres tienen mayor riesgo de ser víctimas de agresiones cuando el entorno no provee la seguridad suficiente como, por ejemplo, una buena iluminación y afluencia de personas. SEGURIDAD Generar condiciones de movilidad seguras para ciclistas requiere de la acción de los gobiernos estatales y municipales, pero también del sector privado, académico y civil. Definitivamente es vital implementar infraestructura ciclista en los puntos con mayor número de viajes en


Recomendaciones

bicicleta que así lo requieran. Así también, colocar señalética vertical y horizontal puede ser una medida de seguridad económica e inmediata. La señalización en avenidas importantes permitiría brindar mejores condiciones de seguridad al ciclista.

Si bien es cierto que muchos de los aspectos por mejorar pudieran corresponder a la autoridad, también lo es que la acción conjunta con grupos ciclistas contribuiría a acelerar dicho desarrollo. La participación ciudadana, en las acciones concretas de grupos ciclistas puede ser


Recomendaciones decisiva para orientar hacia las acciones más efectivas que lleven a mejorar las condiciones generales –y las específicas de seguridad- en torno a los ciclistas en la ciudad de Mérida y su zona metropolitana. Creemos por ejemplo, que el calor (aducido como una de las principales razones para abstenerse del uso de la bicicleta) puede ser mitigado con la presencia de árboles en las vías que utilicen los y las ciclistas. Así, confiamos en que grupos participativos de ciclistas contribuyan a la plantación y cuidado de árboles en las calles de Mérida, en actitud propositiva que busca aportar un mejor medio ambiente a toda la sociedad. Por otro lado, el sector privado, especialmente las tiendas de bicicletas, podrían apoyar enormemente al ciclismo urbano local, dando facilidades para adquirir aditamentos de seguridad, principalmente la luz trasera roja. Finalmente, las campañas públicas y privadas a favor de la movilidad en bicicleta, pueden contribuir a que más personas se animen a utilizar este medio de transporte y a generar mayor respeto a ciclistas en las calles, mejorando las condiciones para el ciclismo urbano en la ciudad.


Conteo Ciclista MĂŠrida 2014


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.