56
Cultura teotihuacana Algunos de los grupos que migraron de la zona olmeca del Golfo se establecieron en el Altiplano Central. Llevaban consigo elementos de su cultura que fueron un gran aporte, pues al mezclarse con la de los pueblos que habitaban estas regiones dieron origen a otras culturas, entre ellas la teotihuacana. Por los abundantes recursos naturales que había en la zona, su ubicación geográfica y su intercambio comercial, Teotihuacan fue una ciudad que creció con el tiempo. Logró su mayor esplendor en el periodo clásico, de los años 150 a 750 d. C., y se convirtió en una urbe muy poblada e influyente en la economía, la política, la arquitectura y el arte de toda Mesoamérica. Los teotihuacanos construyeron basamentos piramidales de gran tamaño que se distinguían porque usaban el talud (la parte inclinada) y el tablero (parte similar a un marco o panel vertical). Sus construcciones más importantes fueron las pirámides del Sol y de la Luna, así como la larga Calzada de los Muertos y el Templo de Quetzalcóatl. También edificaron plataformas en las que se llevaban a cabo ceremonias religiosas y celebraciones populares.
tablero talud
tablero talud
tablero talud
elementos arquitectónicos
Las ilustraciones muestran tres formas distintas en que los teotihuacanos hacían el talud y el tablero.
Proyección de cómo construían sus pirámides los teotihuacanos.
Caracol trompeta. Cultura teotihuacana, periodo clásico.
Bloque 2 AB-HIST-4-p-001-192.indb 56
09/12/11 10:58