
21 minute read
Taller interno Jornadas de Investigación CienCIA
Taller interno Jornadas de Investigación CienCIA
Metodología general de trabajo para el taller interno
Advertisement
A) Los 30 participantes se dividieron en tres grupos.
B) Se diseñaron 3 estaciones de trabajo, físicamente independientes, en las que se recibieron los grupos. En cada estación se realizó una dinámica similar, pero con temáticas distintas
C) En cada estación de trabajo cada grupo desarrolló cada uno de los temas propuestos y discutidos durante dos Consejos Científicos previos al taller y escogidos por la comisión organizadora de las jornadas de investigación.
Temas del taller:
Se seleccionaron tres temas, uno de carácter general, el impacto de la pandemia en la labor del personal y estudiantes del CIA, uno relacionado a acción social: ¿Cómo lograr mayor impacto con nuestra labor? y uno de investigación: la identificación de proyectos de interacción entre las Áreas del CIA.
Indicaciones generales para el desarrollo de cada uno de los temas
Tema 1. La pandemia
La pandemia nos afectó a todos y en muchos aspectos de nuestra vida personal, laboral, positivos y negativos: en la interacción social, la relación con los estudiantes/profesores, la acción social, la investigación, etc. Las indicaciones para el desarrollo de este tema fueron:
1. Que cada miembro del grupo (estudiante o docente) expusiera verbalmente las vivencias positivas y negativas, tanto personales como laborales o desde la perspectiva de estudiante.
2. Cada participante del grupo escribiera en una “pegatina” la forma en que fue afectado. Si la afectación fue positiva, se anotaría en una pegatina verde, si fue negativa se detallaba en una pegatina rosada. Además, se debía indicar en cada pegatina cómo eliminar, cambiar o mantener lo vivido/aprendido.
3.Cada participante colocó en un cartel las pegatinas con experiencias
positivas y en otro, las pegatinas con experiencias negativas.
4. Dos personas del grupo revisaron las pegatinas y las ordenaron por experiencias semejantes, con el objetivo de favorecer una síntesis.
5. Cada uno de los tres grupos expuso ante el plenario del taller las ideas generales encontradas.
6. La información de todas las personas participantes fue recolectada y analizada luego del taller.
Tema 2. Acción Social
La Acción Social representa uno de los tres ejes de nuestra labor como docentes en la UCR. Esta labor se ha realizado a través de un TCU coordinado por el LMA y un proyecto central en el CIA en el cual cada colaborador incluye sus actividades anuales. Mencione estrategias para realizar de una forma alternativa esta labor de A.S. y con ello tener un mayor impacto. Para desarrollar este tema, se siguieron los siguientes pasos.
1. Se solicitó que se mencionaran estrategias para realizar de una forma alternativa esta labor de A.S. y con ello tener un mayor impacto. Lo anterior dio origen a una lluvia de ideas. 2. Se solicitó a cada persona que anotara una limitación y una mejora en las pegatinas con diferente color, las que fueron colocadas en diferentes carteles según color de las pegatinas.
3. Se eligió a un vocero del grupo que haría una síntesis de las limitaciones y mejoras para exponer durante el plenario.
4. La persona facilitadora de esta temática tomó notas que revisó en conjunto con el vocero del grupo para lograr una síntesis representativa de las ideas principales de cada grupo.
5. La información de todos los participantes fue recolectada y analizada luego del taller.
Tema 3. Colaboraciones futuras en investigación
Uno de los objetivos del Plan Estratégico 2021-2025 es fomentar la interacción entre las distintas Áreas de especialización del CIA con el fin de generar proyecto de mayor envergadura, complejidad e impacto. Luego de finalizadas las exposiciones y de conocer los temas de trabajo de cada uno de los miembros del CIA se busca recabar las ideas que pueda haber surgido en estas jornadas. La forma en cómo se desarrolló este tema fue:
1. Se colocaron cinco carteles, uno por cada una de las Áreas del CIA y a cada una se le asigna un color de pegatina.
2. Cada participante colocó en la pegatina del color asignado a su Área de trabajo las ideas de trabajos colaborativos con una o varias de las otras Áreas.
3. Al final cada uno de los carteles correspondiente a cada una de las Áreas se recopiló un listado de los posibles proyectos propuestos por personal de las otras Áreas.
4. En la sesión del plenario una persona representante de cada Área expuso una idea de proyecto colaborativo con las otras cuatro Áreas del CIA.
5. La información de todos los participantes fue recolectada y analizada luego del taller.
Síntesis de los principales resultados
Tema 1. La pandemia
La pandemia generó muchas emociones, sentimientos, llevó a adaptaciones en todo nuestro día a día y quehacer, tanto desde el ámbito de personas, como trabajadores, como estudiantes, como profesores y/o investigadores. Impactos positivos
Para la persona y sociedad
A) Se desarrollaron protocolos para el cuidado de la salud.
B)Estimuló la solidaridad de las personas, fomentó el espíritu de colaboración, tolerancia, empatía.
C) Aumentó la resiliencia. Se tuvo que aceptar la realidad de la presencia de la pandemia, a la vez buscar soluciones rápidas comprendiendo que no se puede arreglar todo en un mismo momento. Se reconoció la importancia de seguir aprendiendo de otras personas, otras áreas para ser más versátiles.
En lo relativo a docencia
A) Aceleró la adopción de nuevas tecnologías para facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje, así como para la comunicación e interacciones entre personas, entre grupos y a nivel global.
B) Incrementó el desarrollo y uso de plataformas para la educación.
C) Evidenció las ventajas de trabajar en la Universidad, institución que mantuvo funciones en tiempos en que dominó el desempleo, además posibilita un balance entre trabajo,
vida personal y familiar, esto estimula a seguir esforzándose para avanzar.
D) En el proceso de enseñanza, permitió incorporar diferentes técnicas, así como introdujo el sistema bimodal y las clases asincrónicas, que permitieron a algunos estudiantes una mejor adaptación según las diferentes velocidades de aprendizaje, una mayor flexibilidad para los horarios de estudio y repaso de la materia.
E) Obligó al aprendizaje de nuevas técnicas didácticas.
En lo relativo al trabajo y la investigación
A) Por toda la adaptación a la que obligó la pandemia, permitió demostrar que se puede realizar trabajo de diferentes formas.
B) Con la incorporación de la virtualidad en la mayoría de los quehaceres, se logró que el intercambio y la información pudiera llegar a más gente, se constató que la virtualidad facilita la participación de expertos en temáticas aún cuando se encuentren a grandes distancias, además permite un uso más eficiente del tiempo, disminución de costos de transporte y de energía.
C) Por las restricciones para el ingreso a lugares como fincas o empacadoras y uso de vehículos, hubo un retrasó en proyectos de investigación. D) Por las restricciones del transporte y trámites a nivel nacional e internacional, así como por la escasez de insumos, incrementó el interés y el uso de insumos agrícolas nacionales, entre estos los biocontroladores.
Recomendaciones para lograr mantener las transformaciones positivas a las que nos llevó la pandemia:
A) Analizar las actividades tanto de docencia como de investigación y acción social en las que se favorece el uso del entorno virtual, y en caso de que se adapte y adopte, se mantenga bajo un sistema de análisis para mejora continua.
B) Analizar los programas de los cursos previos a la pandemia, para incorporar el uso de la tecnología con el fin de estimular la creatividad.
C) Definir actividades de trabajo que son sujetas a hacerse de forma remota.
Impactos negativos
A) Generó mucho estrés, miedo al contagio, problemas visuales, incomodidad por uso de mascarillas, sensación de sobrecarga de trabajo, inversión personal en equipo de cómputo y oficina para el teletrabajo.
B) Limitó la interacción con familia, amigos, compañeros, alteró el ánimo,
causó agotamiento, angustia, cansancio mental, afectación emocional por la pandemia propiamente dicha y por la pérdida de personas cercanas.
C) Evidenció gran brecha en la educación y en el acceso a tecnología y conectividad entre estudiantes, especialmente los de las zonas rurales y las urbanas.
D) Para poder adaptarse a continuar con el trabajo, se produjo una invasión a la vida privada.
E) La mayor parte de las actividades se virtualizaron, lo que significó una pérdida de la vida social.
F) Generó mucha angustia e incertidumbre entre los jóvenes (estudiantes).
G) Se produjo una disminución en la productividad y en la calidad del proceso teórico/práctico de la enseñanza.
H) Muchas personas confundieron teletrabajo con no hacer nada.
I) Evidenció lo difícil de que el proceso de enseñanza en ciencias aplicadas como la Agronomía se logre alcanzar solo por virtualidas. Se perdió mucho tiempo para prácticas, giras, laboratorios esenciales para el proceso didáctico de la carrera. Se dio menor conexión alumno-profesor.
H) Hubo dificultades para continuar con los proyectos y visitar productores.
Cómo se fueron corrigiendo algunos de estos aspectos negativos o cómo se podrían trabajar a futuro:
A) Se requirió y necesita de planificación y programación para respetar horarios y espacios para tiempo libre de los profesores y estudiantes.
B) Para mantener la productividad, se deben implementar mejores formas de rendición de cuentas.
C) En lo posible, se requiere de la creación de espacios dentro o fuera de la casa dedicados exclusivamente para el trabajo y/o estudio para separar el trabajo de la vida familiar.
D) En caso necesario, se requiere buscar un acompañamiento profesional como un psicólogo para atender problemas de ansiedad, depresión, desórdenes alimenticios.
Tema 2. Acción Social
En posterior análisis la persona facilitadora determinó que las ideas principales giraron en torno a cuatro ejes principales, lo que fue presentado ante el plenario.
Eje 1. Necesidad de mejorar la comunicación con el sector agrícola
Se evidencia la importancia de poder captar las necesidades de las personas del sector y a su vez dar a conocer todas las capacidades y servicios que puede ofrecer el CIA.
Se propone que la captación de información se pueda lograr a través de encuestas, buzones en sitios donde se reciben muestras, generar una base de datos que pueda ser alimentada entre otros por personas egresadas. Establecer un canal directo de comunicación del sector agrícola con el CIA.
Resumen de limitantes:
No se conoce con claridad las necesidades que tiene el sector agrícola y a las cuales el CIA podría estar respondiendo mediante proyectos de Acción Social.
El sector no conoce con claridad lo que el CIA hace y sus capacidades, ha habido poca divulgación del quehacer.
Resumen de mejoras:
Utilizar un buzón en la recepción de muestras y entrada al CIA en donde los usuarios puedan manifestar sus necesidades e intereses de proyectos de Acción Social por parte del CIA. Apoyarse con la encuesta que la Escuela de Agronomía hace a los egresados y con otras instituciones o agrupaciones de productores, también se considera que las Cooperativas son clave para recabar información sobre las necesidades del sector en las que el CIA podría contribuir a solventar mediante proyectos de Acción Social.
Mantener un listado de contacto de usuarios para posteriormente contactarlos por whatsapp y recabar información de sus necesidades.
Divulgar más el quehacer y posibilidades del CIA mediante videos y brochure.
Eje 2. Cómo lograr mayor impacto en AS
Se señala la importancia de unir al CIA, lo cual es imprescindible dada la limitante de financiamiento y de recursos, así como definir regiones de trabajo en donde se realice la AS, dar seguimiento a las capacitaciones y servicios ofrecidos.
Resumen de limitantes:
La AS se realiza de manera independiente por cada área lo cual hace que se diluyan los esfuerzos y sea más difícil evaluar el impacto.
Existen limitantes de recursos tanto financieros como de personal lo cual limita el accionar del CIA.
Resumen de mejoras:
Mantener proyectos de AS en los cuales se una el CIA con la participación de todas las áreas.
Podría evaluarse el administrar un TCU o participar en TCUs ya existentes, por medio del TCU se puede mantener un trabajo continuo hacia una población o región meta y podría solventarse la limitante de personal y dar oportunidad a estudiantes de Agronomía para que comiencen a desarrollar destrezas en intercambios del conocimiento.
Mantener parcelas demostrativas en el campo de manera que los productores puedan aprender haciendo y mantener un laboratorio in situ, esto facilitaría la medición del impacto.
Enfocar los esfuerzos de AS en una región, población o cultivo, en la que puedan trabajar todas las áreas y se pueda dar un mayor seguimiento y mejor evaluación del impacto.
Mantener una estrategia para dar seguimiento a lo que se hace por ej. Mantener un listado de contactos al cual realizar llamadas y dar seguimiento.
Buscar alternativas de financiamiento. Eje 3. Población meta
Ante la limitante de recursos para llegar a más grupos de la sociedad para lograr un mayor impacto, y ante la preocupación de la falta de motivación en el agro por parte de las nuevas generaciones y las dificultades de generar un cambio de mentalidad en los agricultores actuales, se considera la importancia de establecer como población meta en los proyectos de AS a los niños y jóvenes de escuelas, colegios, y colegios técnicos agropecuarios.
Resumen de limitantes:
Es difícil lograr un cambio de mentalidad en los agricultores actuales. Los avances en la ciencia y tecnología dificultan el que los agricultores actuales se puedan mantener actualizados.
Ha habido pérdida de interés o motivación por parte de las nuevas generaciones para pensar en una profesión o actividad relacionada con el sector agroalimentario.
Es difícil trabajar con escuelas y colegios debido a la falta de presupuesto para estos, así como por el exceso de carga curricular, y a la falta de interés por parte de algunos profesores y/o directores.
Resumen de mejoras:
Mantener un proyecto de AS a largo plazo en escuelas y colegios, solicitar apoyo desde la Rectoría.
Mantener un TCU en escuelas y colegios. Apoyar a las pasantías de los Colegios Técnicos Agropecuarios.
Mantener un laboratorio ambulante en escuelas y colegios en donde se pueda enseñar sobre tecnología en agricultura y las diferentes áreas del CIA. Utilizar las ferias científicas como plataforma.
Ubicar asociaciones de productores con nuevas generaciones de gente más joven.
Eje 4. Multidisciplinariedad
Debido a las necesidades del sector y falta de personal y financiamiento del CIA, así como las limitantes de resistencia al cambio, se considera la mejor forma de lograr mayores resultados es a través de la organización de las áreas del CIA, así como la inclusión de personal con experiencia en ciencias sociales que ayuden a una mejor integración para el trabajo y comunicación con los grupos y/o comunidades.
Resumen de limitantes:
Dificultades de comunicación para acercamiento y transmisión de información a los productores.
Resumen de mejoras:
Mantener proyectos multidisciplinarios, considerar la participación de extensionistas, y científicos sociales.
Consideraciones y perspectivas
A) Se percibe el sistema de comunicación y transferencia de información por parte del CIA al sector agrícola como débil.
B) Se aduce que no se conoce ni sistematiza la información concerniente a las necesidades que tiene el sector agrícola, ni se están aprovechando ni optimizando los canales para conocerlas.
C) Se necesitan más recursos financieros y de personal para lograr una mayor proyección social a diferentes sectores de la sociedad.
D) Se considera básico llevar el conocimiento del agro a jóvenes y niños.
E) Es importante ampliar las zonas de cobertura con productores y trabajar más con cooperativas.
F) El TCU podría ser una plataforma para divulgar conocimiento básico.
G) Para enfrentar falta de recursos y tiempo para la AS, se considera importante lograr una mayor organización y apoyo entre sí.
H) Se requiere implementar la medición del impacto de la AS. Dar seguimiento a los proyectos, asesorías, capacitaciones, entre otros, después de haber brindado la información.
I) Se considera importante abordar la AS de forma regional y como trabajo integrado de todas las áreas del CIA.
J) La proyección rural se podría aumentar por medio de colaboración con colegios técnicos agropecuarios ya sea con estudiantes de colegios (compartir información).
Tema 3. Colaboraciones futuras
En el cuadro adjunto se indican las propuestas de interacción entre las diferentes Áreas. En total suman 97 propuestas de investigación distribuidas entre las 5 Áreas. Se transcriben todas las propuestas presentadas. Se propone que las mismas sean analizadas a lo interno de cada Área y luego se contacte a las otras Áreas para iniciar proyectos colaborativos. La columna de la izquierda es el Área que recibe propuestas de las Áreas de la segunda columna y la tercera columna son las propuestas de trabajo.
Se evidenció una disposición e interés por la colaboración entre áreas, proponiéndose en un tiempo corto una gran cantidad de temas en los que se están dispuestas a trabajar en conjunto.
Área Base Área de Interacción
LRN
LMA
LTP
LBP
LSF
Proyecto
Calidad y salud del suelo con una visión amplia: física, química, microbiológica y biológica Investigación en ecología de suelos y efectos en propiedades físicas de suelos; Además, tomar en cuenta humedad y temperatura para microorganimos
Compactación de suelo, efecto en las comunidades microbianas
Microorganismos solubilizadores de fósforo, propiedades físicas y su impacto en las poblaciones Proyecto Zona Norte de Cartago en suelos derivados de ceniza volcánica, cultivos papa LSF, LMA, LRN, LTP, LBP
Proyecto relacionado con microorganismos liberadores de fósforo
De poscosecha a microbiología que permita observar la interacción de microorganismos en campo Organismos endófitos como mejoradores de la calidad desde el campo hasta poscosecha Identificación y caracterización de patógenos causantes de pudriciones en cultivos no tradicionales ejemplo: Pitahaya y sus posibles soluciones
Uso de subproductos en el control de enfermedades poscosecha / Aprovechamiento de los desechos de ensayos pocosecha para generar subproductos como compost.
Mejoras en la calidad de suelo (física y microbiológica) que promuevan el crecimiento y calidad de frutos en cultivos inciprentes ejemplo pitahaya Recursos estimulantes para mejorar la calidad y el alacenamiento de frutos Calidad poscosecha de productos cultivados con uso de materiales producidos por microbiología Aplicaciones de hongos antagonistas para sustituir aplicaciones poscosecha de fungicidas Identificación de los genes que se relacionan con la formación de compuestos de interés. La identificación de especies de manera molecular que produzcan los compuestos Identificación de suelos suprosivos al mal seco Identificación de organismos con efecto de control al mal seco Compostaje de follaje de RyTT Identificación de los hongos y bacterias utilizadas en el manejo o control de fitopatógenos y plagas Línea de investigación: procesos rizosfericos que afectan la dinámica de nutrientes
Proyecto sobre moldelamiento del movimiento y establecimiento de microorganismos benéficos en suelos (medios porosos), para definir mejores estrategias de aplicación y establecimiento de insumos biológicos Establecimiento de condiciones físicas y químicas de suelos que garanticen el correcto establecimiento de microorganismos de importancia agrícola
Calidad de suelos
Disponibilidad de fósforo y nitrógeno en la nutrición a partir de productos biológicos
Mapeo de características microbiológicas del suelo
Área Base Área de Interacción
LMA
LRN
LTP
LBP
LSF
Proyecto
Evaluar el efecto en la física del suelo de aplicaciones de MO (Compost producido a partir de los mismos residuos de la finca) en suelos altamente degradados Determinar e identificar los microorganismos presentes en los diferentes perfiles de suelo
Calidad de suelos de manera integral
Uso de diferentes enmiendas orgánicas para mejorar estructura de suelo y captura de carbono
Microorganismos materia orgánica y conservación de suelos
Propiedades ideales de un suelo adecuado para evitar desde el campo el rayado de la yuca
Análisis del impacto ambiental producto de la mejora de plantas de procesamiento
Mejoras en la calidad de suelo (física) que promuevan el crecimiento y calidad de frutos en cultivos incipientes ejemplo pitahaya
Clasificación (susceptibilidad) a la aparición de enfermedades poscosecha, según órdenes de suelo. Mapeo de los principales cultivos y sus susceptibilidades principales.
Utilizar e identificar plantas que sean necesarias para el mejoramiento de los recursos naturales (suelo y ambiente) para su propagación
Impacto de condiciones físicas en desarrollo de raíces y tubérculos tropicales Carbono orgánico en suelos: Factores físicos, químicos y biológicos que determinan su estabilidad
Calidad de suelos
Proyecto sobre determinación de características físicas de suelos de importancia agrícola con fines de la obtención de parámetros para modelamiento del transporte de solutos
Estudio de cuencas y características nutricionales / Zonificación
Biomasa -- Tesis pastos / Drones -- caracterización geomorfológica
SAR óptico -- Rigurosidad por labranza -- Efectos y estudio de rigurosidad
Manejo de malezas -- efectos -- Drones, óptico, SAR
SAR -- Humedad de suelo -- Mejorar la clasificación de suelos Mapas de características de suelo -- interpolación donde la densidad de un intervalo de confianza adecuado
Área Base Área de Interacción
LBP
LRN
LTP
LMA
LSF
Proyecto
Identificar las especies de hongos y bacterias que afectan a los cultivos en procesos poscosecha Determinación de condiciones de almacenamiento y cosecha de variedades de malanga
Reducción de daño mecánico en labores de cosecha y transporte
Diseño termopares -- HR% -- temp -- Almaconaje
Proyecto Zona Norte de Cartago en suelos derivados de ceniza volcánica, cultivos papa LSF, LMA, LRN, LTP, LBP
Aislamiento de microorganismos para el manejo de postcosecha (Bacilos)
Aplicaciones de microorganismos para combate de enfermedades y extención de vida útil. Ejm: Antracnosis en papaya combatida con algún organismo
Inoculación de microorganismos (RPC) y deternimar el efecto postcosecha
Identificación de hongos a nivel morfológico y molecular que afectan la vida poscosecha de la piña Estudiar altenativas de uso de residuos de poscosecha de plantas empacadoras para ver su potencial como sustratos para cultivar microorganismos que sean de interés Uso de enzimas como "tratamientos" poscosecha para prevenir enfermedades en anaquel Evaluación de microorganismos a nivel de poscosecha en frutas como melón, piña, sandía, que mejoren la estancia en anaqueles Impulsar nuevamente la producción de diferentes hongos comestibles e involucrar a poscosecha para el manejo de las setas (vida útil en anaquel) Índices de vegetación -- enfermedades -- uso de datos satelitales para observar condiciones climáticas -- efectos producción Efectos del manejo en la calidad del producto -- Incorporar el componente espacial en la calidad-cantidad de producto
Efecto de la nutrición en la calidad poscosecha
Modelamiento y medición del movimiento de productos poscosecha en la cáscara de frutas de interés, utilizando modelos utilizados en medios porosos como los suelos e.g. Ecuación de convección y dispersión
Relación propiedades químicas del suelo y calidad poscosecha
Área Base Área de Interacción
LRN
LBS
LTP
LMA
LSF
Proyecto
Proyecto Zona Norte de Cartago en suelos derivados de ceniza volcánica, cultivos papa LSF, LMA, LRN, LTP, LBP
Problemas abióticos en papa ... Condiciones edáficas
Araceas -- Micrometeorología -- Balance hídrico
Estudios de plantas y variedades adaptadas a diferentes órdenes de suelo
Determinación de Kc y Etc para nuevas variedades / híbridos de acuerdo a las propiedades físicas del suelo -- y y optimización del riego Un enfoque más a la calidad del producto final sobre todo en tamaño y sabor, tal como expuso el profesor Arturo con las fresas silvestres e incentivar en otros cultivos que sean de potencial exportación Mejoramiento de variedades susceptibles a hongos / bacterias en frutos, tras ser cosechados
Identificación y caracterización de patógenos causantes de pudriciones en cultivos no tradicionales ejemplo pitahaya y sus posibles soluciones
Recursos estimulantes (hormonales, microbiológicos, genéticos) para mejorar la calidad y potencial almacenamiento de frutos
Análisis de calidad de nuevas variedades
Ensayos preliminares con microorganismos invitro como primer decisión si se lleva a campo
Aplicación de microorganismos en plantas in vitro
Promoción del crecimiento con el uso de microorganismos (establecimiento en invernadero)
Desarrollo de variedades de cultivos (ejm papa) eficientes en la absorción de fósforo Nutrición y paquetes de fertilización en nuevas variedades Caracterización de variedades a partir de patrones espectrales para realizar seguimiento
Área Base Área de Interacción
LBP
LMA
LSF
LTP
LRN
Proyecto
Comportamiento de plantas clonadas en laboratorio con diferentes menejos en la fertilización
Evaluación de fertilización rotasica en el llenado de cormos y cormelos de R y TT
Trabajo en escalamiento y uso de microorganismos solubilizadores de fósforo como fuente de "fertilización"
Relación de los microorganismos con nutrición de plantas
Mapeo a nivel país de la población microbiana, junto a las características físicas y químicas de suelos piñeros / puede aplicarse a otros cultivos
Mapeo
Estudios del efecto de abonos orgánicos en la nutrición de la planta
Realizar estudios de solubilizadores de fósforo por medio de microoganismos en suelos fijadores de nitrógeno Conocer cuanto de los nutrientes salen en productos (tubérculos, frutos, etc) y observar cuanto se reintegra a campo esto en relación de la calidad de la producción y manejo poscosecha y la conservación de los suelos Azucarado en papaya: problema desde el punto nutricional
Manejo de enfermedades poscosecha desde la nutrición en campo
Mejoras en la calidad de suelo (química) para reducir insumos y promover la calidad final de frutos y cultivos incipientes, ejemplo: pitahaya Programas de manejo nutrición de variedades de biotecnología con manejo de tecnología poscosecha Impacto de diferentes dosis de fertilizaciones en la formación de hongos en frutos / Mayores dosis de ciertos elementos (calcio, silice, etc) en formación de hongos Proyecto Zona Norte de Cartago en suelos derivados de ceniza volcánica, cultivos papa LSF, LMA, LRN, LTP, LBP
Dinámica de aniones, fosfatos, sulfatos en andisoles
Montar dentro de los ensays de fertilidad de suelos, otros ensayos relacionados con clasificación de suelos como índice melánico, crc + bases acidez extractable KCI IN Calidad y salud del suelo con una visión más amplia: física, química, microbiológica, biológica Movimiento o pérdida de nutrientes a nivel superficial del suelo debido a mecanización y procesos erosivos