CONSTRUCCION 156

Page 1

156 APROVECHAR

LA ENERGÍA, UN PASO AL DESARROLLO Y EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

construcción

verde,

desarrollo sostenible

en busca de

LA ENERGÍA

LIMPIA

Publicación oficial de Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com




Sumario

156 0/0 8

TEMA CENTRAL

APROVECHA LA ENERGÍA,

UN PASO AL DESARROLLO Y EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

SUBTEMA en busca de LA ENERGÍA LIMPIA

La cumbre del Milenio se celebró en 2000. En ésta reunión se aprobó la Declaración del Milenio, que sirve como base de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (OSM). Uno de los principales objetivos del Milenio es garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

14

Afiliados a CACIF, FIIC, Ordecccac, CICA, Acenvi, Uniapravi

artículo técnico APLICACIÓN DE INFORMACIÓN Y SOLUCIONES AUDACES PARA PUENTES MÁS SEGUROS

Un tema recurrente de discusión dentro del campo de la ingeniería de nuestro país es la vulnerabilidad de nuestros puentes y la manera en que algunos de éstos han resistido los embates de la naturaleza durante años, aunque otros no han corrido con la misma suerte.

20 22 30

notas de gestión gremial

ASOCIACIÓN nacional DE constructores DE viviendaS (ANACOVI)

Consejo editorial Arq. Mario Rodolfo Gándara (Coordinador) Ing. Alfredo Granai Ing. José Agüero Umattino Arq. Eduardo Cabarrús Ing. Carlos Aldana Lic. Luis Aguilar Licda. Esther Brol Dr. Raúl Alas

34a. PROVIA

Directora ejecutiva de CGC Paola van der Beek de Andrino

35a. PROVIA

Directora ejecutiva de AGCC Erika Castro

visita a EDIFICIO VERDINO visita a PLANTA PRODUCTORA DE CAL CEMENTOS PROGRESO-HORCALSA

números del sector

PRECIOS Nacionales de materiales de construcción

Director ejecutivo de ANACOVI Lic. Guillermo Melgar Gerente de Negocios Licda. Amanda Reyna de Vega Ejecutiva de Publicaciones Virginia Sánchez Periodista Byron Montenegro

Fabrizio Bravo Gallo / Colombia Arquitecto con especialización en Gestión de Proyectos en Edificación y Urbanismo, posee conocimiento de mercados internacionales en Sur y Centro América con énfasis en tecnologías innovadoras y prefabricados de concreto aplicables a procesos de edificación y renovación urbana. Rodrigo Díaz Sánchez / Costa Rica Ingeniero civil con estudios de postgrado en Alta Gerencia. Actualmente es asesor de la Presidencia Ejecutiva del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo de Costa Rica; miembro fundador del Consejo de la Construcción Sostenible de Costa Rica; director de la Asociación Costarricense de Constructores de Vivienda (ACOVI). Fernando Mayagoitia / México Ingeniero civil con estudios de postgrado en Administración Financiera y Alta Dirección. Actualmente es director de Lean House S.C.; miembro del grupo de trabajo del Código de edificación de vivienda por parte de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI). Mario Wiliam Esper / Brasil Ingeniero civil. Actualmente es gerente de Relaciones Institucionales de la Asociación Brasileña de Cemento Portland, presidente de la Comisión Brasileña de Normas (CONMETRO); vicepresidente del Instituto Brasileño de Hormigón (IBRACON).

Fotografía Douglas Marroquín Corrección de estilo Agencia de Redacción Profesional (Arpro)

Diseño, diagramación y comercialización Mercadeo Integral, S.A. Dirección, edición y distribución Cámara Guatemalteca de la Construcción

Experiencias en Latinoamérica Brasil-Colombia-Panamá-México-Costa Rica

EDICIÓN 156,

corresponde a los meses de OCTUBRE / NOVIEMBRE DE 2010.

Fecha: jueves 18 de noviembre de 8:00 a 16:00 hs. Lugar: Hotel Real InterContinental, Salón Roble ll. Inversión: Q200 asociados activos y Q300 no asociados. Inscripciones: 2387-2717 y 2387-2727 Miriam Bojorquez: mbojorquez@construguate.com

Construcción es una PUBLICACIÓN OFICIAL MENSUAL de Cámara Guatemalteca de la Construcción. EstÁ clasificada como correspondencia de segunda clase, bajo el número 2490 en la Admon. de Correos de Guatemala el 24 de Junio de 1981. Los artículos firmados REpresentan la opinión de sus autores.

Tarifa especial de parqueo.

Para cualquier información sobre asuntos editoriales o colaboración escrita diríjase a Revista CONStrucción, Cámara Guatemalteca de la Construcción, Ruta 4, 3-56, Zona 4, Guatemala, C. A. PBX: + 502 2387-2727; Fax: + 502 2387-2729. Consulte nuestra Revista en Internet:

www.construguate.com E-MAIL:

4

www.revistaconstrucciongt.com

vsanchez@construguate.com


Editorial

156

Las fuentes alternativas de energía: una oportunidad para que Guatemala dé un paso hacia delante La generación de energía siempre ha sido vital para el desarrollo de un país, y es un asunto cada vez más importante a nivel internacional. En las últimas décadas, investigaciones alrededor del mundo han permitido descubrir distintas fuentes de energía renovable, cuyo principal objetivo no es sólo encontrar una solución a la escasez creciente de combustibles fósiles (carbón, gases y petróleo), sino también reducir los graves daños que éstos causan al medio ambiente. Los países europeos han enfocado sus esfuerzos en la investigación y desarrollo de las fuentes de energía renovable, pero también buscan erradicar los procesos que diariamente dañan el entorno. En España, por ejemplo, distintas políticas han ido cerrando poco a poco la industria del carbón, el combustible fósil de más alto impacto ambiental. Para el año 2014 se espera que nadie trabaje en la producción de energía por medio de carbón, mientras hace 25 años había casi 60 mil personas laborando en el sector. Por otro lado, en Alemania se está promoviendo con mucha fuerza la creación de campos de molinos de viento, capaces de generar mucha energía sin producir dióxido de carbono y otros gases que contribuyen al calentamiento global. Los avances de las potencias mundiales en el área de energía alternativa deben ser un ejemplo para países menos desarrollados que cuentan con la capacidad para aplicar estos nuevos procesos. Este es el caso de Guatemala, donde grandes empresas como Cementos Progreso e Ingenio Pantaleón se esfuerzan por producir energía sin dañar el ambiente, por medio del coprocesamiento y aprovechamiento de residuos industriales, biomasa y recursos naturales. Aunque esto representa una inversión adicional, el beneficio a largo plazo es muy significativo. En Cámara Guatemalteca de la Construcción se promueve el buen uso de los recursos naturales por medio del Código de Ética del Sector Construcción, que resalta la importancia de aplicar un método alternativo energético en beneficio del medio ambiente. Por otra parte, la Cámara de la Industria maneja el programa Centro para la Producción + Limpia, en el que se asesora a las empresas para que desarrollen procesos productivos que no contribuyan a la emisión de gases nocivos que causan el efecto invernadero y mejoren la eficiencia de su producción reduciendo las necesidades energéticas en sus procesos. Guatemala cuenta con un gran potencial para aplicar métodos alternativos de producción de energía. Como en todos los aspectos de la vida social, el cambio debe empezar dentro de los hogares. Un claro ejemplo de cómo pequeñas acciones pueden beneficiar al medio ambiente a largo plazo es la instalación de calentadores solares en las viviendas.

Actualmente, los precios de la energía eléctrica de nuestro país se encuentran entre los más altos de América y del mundo, y, por lo general, este gasto representa uno de los más importantes para las familias. Sin embargo, la instalación de un calentador solar de agua puede significar la reducción de hasta un 50% del consumo de electricidad, ya que los usuales calentadores de gas o eléctricos consumen entre el 30% y 50% de la energía total de una casa. En el país existen empresas especializadas en el tema, por lo que sólo se necesita la asesoría adecuada para realizar este cambio. Nuestro país cuenta con el potencial para desarrollar la producción alternativa de energía. Guatemala recibe al día el doble de radiación solar que España, el cuarto país del mundo en cuanto a generación de energía solar. Además, la fertilidad de las tierras nacionales es ideal para plantar granos oleaginosos esenciales para producción de biodiésel y otros combustibles partiendo de productos agrícolas como la caña de azúcar y remolacha, que se utilizan para producir bioetanol. Además de enfocar esfuerzos en la producción de energía limpia, también hay que tener en cuenta las posibilidades de consumir menos energía. En este campo, la industria de la construcción puede jugar un papel muy importante al participar en el diseño y construcción de edificaciones y viviendas eficientes en cuanto a consumo energético que contribuyan a la reducción de la demanda de electricidad. La construcción sostenible o construcción verde puede contribuir también a reducir los impactos ambientales con responsabilidad. Según científicos del Panel Intergubernamental de Expertos Sobre el Cambio Climático (IPCC), Guatemala es uno de los países más afectados por el calentamiento global, ya que es muy vulnerable a los efectos del cambio climático. Las sequías prolongadas y los largos períodos de lluvia afectan especialmente al sector pobre de la población, por la falta de preparación e infraestructura para enfrentar tales hechos. La única manera de reducir los daños del calentamiento global es combatiéndolo y, afortunadamente, ya se han encontrado las soluciones. Nuestro país puede ser un importante pilar en la mejora de la salud del medio ambiente, así daremos un paso más hacia el desarrollo nacional y hacia el bienestar que todos deseamos. Atentamente, Cámara Guatemalteca de la Construcción

5


TEMA CENTRAL

APROVECHAR

LA ENERGÍA, UN PASO AL DESARROLLO Y EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

Las fuentes de energía son el fundamento del desarrollo de la vida humana en el planeta. Un país desarrollado se define, en parte, por la capacidad con que aprovecha las fuentes naturales, como el sol, el viento, el agua y los yacimientos fósiles, con las cuales se determinan los modelos energéticos que rigen las actividades de las sociedades humanas. A pesar de que es inevitable reconocer la deuda del crecimiento sostenido de los sectores productivos con el modelo energético actual, el continuo desarrollo de las fuentes no renovables implica daños graves en el medio ambiente. Por Grupo Redactor Revista Construcción / CGC

Energías renovables, una nueva industria En los países desarrollados, los sectores de los combustibles, la industria agroalimentaria, la construcción y otros han apostado por el desarrollo de las energías eólica, hidráulica y solar, lo que podría propiciar en el corto plazo la consolidación de una nueva actitud industrial en el medio rural. España, por ejemplo, ha impulsado desde hace cuatro años esta nueva industria mediante la aprobación de medidas, en materia de precios y fiscalidad, que hagan atractivas estas inversiones para las empresas y además rentables para los proveedores de las materias primas. Diarios españoles consignan que la propuesta de inversión comprometida en 2006 de mil millones de euros terminó en 2010 en tres mil millones de euros. Además, periódicos alemanes dan cuenta durante el último lustro de la creación de campos de molinos de viento; plantas de residuos forestales y de la actividad agraria, para la obtención de energía eléctrica y térmica; la expansión de cultivos de oleaginosas, para la producción de biodiésel, y de otras producciones, como cereales o remolacha, para la obtención de bioetanol, lo que constituye los pilares sobre los cuales se ha intentado implementar un programa nacional de energías renovables en el país centroeuropeo. Las ventajas medioambientales consisten en la no emisión de gases contaminantes, como los resultantes de la combustión de combustibles fósiles, responsables del calentamiento global del planeta (CO2) y de la lluvia ácida (SO2 y NOx), y la no generación de residuos peligrosos de difícil trato y que suponen durante generaciones una amenaza para el medio ambiente, como los residuos radiactivos de la energía nuclear.

6

La agonía de los combustibles fósiles El modelo energético actual basa su producción en el uso de los combustibles fósiles (gas natural, petróleo y carbón), fuentes de energía no renovables, esto es, recursos naturales que se agotarán en un tiempo determinado. Los procesos contaminantes sobre el medio ambiente de aquéllas son nocivos en relación con las fuentes de energía renovables, cuyos efectos son casi siempre reversibles. Los sectores de la construcción, la industria alimentaria y las cooperativas agrarias, en Europa y Japón, comparten el optar por un modelo energético alternativo. La apuesta por las energías renovables la protagoniza un amplio abanico de empresas en tamaño y actividad, en parte porque el modelo energético actual se agotará. En España, el sector del carbón terminará por cerrar su producción si prospera la decisión de la Unión Europea de prohibir las ayudas públicas a las explotaciones carboníferas a partir de 2014. Este país tenía hace 25 años 52 mil 910 trabajadores en este sector. En 2010 hay siete mil 967. El 15 de octubre de 2014 no quedará ninguno. Aunque las consecuencias laborales son nefastas, las ventajas medioambientales son evidentes: el carbón es el combustible fósil más contaminante y cualquier proyecto de disminución de emisiones de CO2 a la atmósfera debe incluir reducir su presencia como fuente de energía primaria.

El Sol, origen de las fuentes de energía renovables En los países de la Europa central y en Estados Unidos, la instalación de grandes y pequeños huertos solares para aprovechar la luz del Sol constituye una apuesta en la cual se encuentran implicados los grandes grupos de


este segmento y que supone el desarrollo de instalaciones familiares e industriales. La energía solar consiste en utilizar la radiación del Sol para obtener energía que podemos aprovechar en forma de calor o bien que podemos convertir en electricidad. Los beneficios de los huertos solares contribuyen a fomentar la cultura de un modelo energético alternativo. En los países septentrionales se aprovecha la radiación del Sol como energía solar térmica para producir agua caliente, para consumo doméstico o industrial, la calefacción de hogares, colegios, fábricas y otros. Durante el presente año, el Sol arrojará sobre la Tierra cuatro mil veces más energía que la que consumiremos. Otro beneficio –e importante para Guatemala– consiste en la obtención de electricidad. La energía solar fotovoltaica permite transformar en electricidad la radiación solar por medio de células fotovoltaicas o placas solares. La electricidad produci-

da puede usarse de manera directa (por ejemplo para sacar agua de un pozo o para regar, mediante un motor eléctrico), o bien ser almacenada en acumuladores para usarse durante la noche; y en aparatos de consumo pequeño, como relojes y calculadoras. Además de esta fuente, están las grandes centrales hidroeléctricas y las minicentrales. Estas no requieren grandes embalses reguladores, por lo cual el daño en el medio ambiente es mucho menor. Debido a la importancia de aplicar un modelo energético alternativo en beneficio del medio ambiente, Cámara Guatemalteca de la Construcción promueve por medio del Código de Ética del Sector Construcción el buen uso de los recursos naturales. La crisis del modelo energético actual, por ejemplo en el ya citado caso de España, ha propiciado que compañías como la estadounidense Becco o las españolas Cepsa, Repsol YPF o Abengoa apuesten por métodos alternativos. En la producción de biomasa operan grupos como Snia-

ce. Los sectores agrícolas se benefician con la producción de cultivos para la obtención de materia prima para biocombustibles, gracias a que los gobiernos pueden destinar millones de hectáreas para el cultivo de granos oleaginosos para biodiésel y de cereales o remolacha para bioetanol. Otra ventaja en la producción de biocombustibles consiste en que también participan grupos agroalimentarios pequeños. A finales de este año se podrían obtener hasta dos millones de toneladas equivalentes de petróleo de biodiésel y bioetanol. La utilización de la biomasa agrícola y forestal para la obtención de energía constituye una segunda posibilidad de elevadas inversiones industriales para la utilización, sobre todo de una serie de residuos que en la actualidad se pierden o se queman en el propio campo. Entre otras actuaciones en el segmento de las industrias para energías renovables destacan los parques eólicos, con casi las mismas empresas como protagonistas.

El Sol, fuente del modelo

energético alternativo La radiación solar actúa como principio generador de las fuentes de energía alternativas. Eólica: causa en la Tierra las diferencias de presión que originan los vientos. Hidráulica: ordena el ciclo del agua, causa la evaporación que propicia la formación de las nubes y, por lo tanto, la lluvia. Biomasa: sirve a las plantas para su vida y crecimiento. Energía solar: es la fuente directa de la térmica y la fotovoltaica.

7


SUBTEMA

en busca de

LA ENERGÍA LIMPIA

La Cumbre del Milenio se celebró en 2000 en Nueva York con la participación de 191 países, lo que incluyó a 147 jefes de Estado. En esta reunión se aprobó la Declaración del Milenio, que sirve como base de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Por Grupo Redactor Revista Construcción / CGC

Uno de los principales Objetivos del Milenio es garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Existen además otras iniciativas mundiales, firmadas y ratificadas por Guatemala, en materia ambiental y de carácter de Estado, cuyo cumplimiento involucra a todos los sectores de la sociedad. La Cumbre Mundial para el Desarrollo, efectuada en Johannesburgo (Sudáfrica) en 2002 con la participación de los países que acudieron a la Cumbre de Río, establece entre otras medidas las siguientes: • Promover una producción más limpia de las industrias, códigos de conducta, acuerdos voluntarios y medidas de certificación. • Desarrollar eficiencia energética y promover la difusión de alternativas energéticas ecológicamente racionales. • Promover fuentes de energía renovables. • Establecer políticas del manejo de la energía que sean compatibles con el desarrollo sostenible y que presten a los sectores servicios fiables, económicamente accesibles. • Desarrollar políticas para que los sistemas de transporte y redes de distribución de mercancías utilicen con eficiencia la energía y reduzcan la contaminación. • Mejorar la calidad del aire y reducir la emisión de gases de efecto invernadero. • Reducir la producción de desechos, reciclar y reutilizar. • Implementar la gestión racional de productos químicos y la eliminación responsable de residuos tóxicos.

8

En el sector industrial guatemalteco existen muchas iniciativas que procuran una producción más limpia. De hecho, es así como surgen programas como el de la Cámara de la Industria que lleva el nombre de Producción + Limpia y que asesora a las empresas para que desarrollen procesos enfocados en la obtención de las certificaciones de medio ambiente ISO 14000 e ISO 14001. El licenciado José Perdomo, del Ingenio Pantaleón, explica que la industria azucarera produce parte de su energía por medio del bagazo de la caña, principalmente durante la época de zafra. Existe un proyecto más ambicioso. Este consiste en que a partir del 2011 se inicie un ciclo que se espera sea de muy larga duración. El ingenio producirá sus propios chips de madera, los cuales utilizará como combustible en la operación de sus calderas. Esto será posible por el aprovechamiento sostenible de un bosque de 2,000 héctareas con un ciclo de vida de árboles de 6 años, cuyo primer ciclo finaliza en el 2011. Esta plantación energética se encuentra en proceso de certificación bajo estandáres internacionales de sostenibilidad (FSC).


Las astillas o chips son pequeños trozos de madera, resultantes del proceso del corte y astillado del tronco o fuste del árbol. Estos chips elaborados con biomasa forestal producen un gran poder calorífico. Además, no producen ningún impacto negativo ya que el carbono generado en la combustión de la madera es fijado nuevamente por las plantas forestales en crecimiento. Perdomo explica que también se estudia la posibilidad de utilizar algunos residuos de la caña durante el proceso de la cosecha para ser utilizados igualmente como combustible para producir energías, proyecto que aún se encuentra en fase experimental. Cementos Progreso iniciará nuevas acciones en pro del cuidado del medio ambiente a través del coprocesamiento. El coprocesamiento consiste en alimentar los hornos con los residuos, acondicionados de manera segura y compatible con el proceso de fabricación de cemento, lo que permite la eliminación de desechos que

requieren métodos no tradicionales para su correcta disposición. El monitoreo estricto de parámetros operativos y emisiones ambientales asegura la completa eliminación, mientras se recupera el contenido energético. El ingeniero Oscar Pérez, Gerente de Gestión Ambiental de Cementos Progreso, comenta que en la Planta San Miguel ubicada en Sanarate, El Progreso, se utilizan residuos industriales (tanto propios como de otras industrias) como sustitutos del combustible fósil. “Aunque se requiere de inversión en la preparación y análisis de los materiales, el beneficio de estos programas al medio ambiente es importante, por lo que son programas a los que se les debe dar continuidad”, puntualizó Pérez. Aunque los costos se cubren, ya que se cobra por recoger los desechos de

las otras industrias, aunque al final no resulte ser un negocio rentable, sí se cubren los costos de producción energética. “Lo importante es que las pruebas de emisiones producidas por este tipo de energía son muy inferiores a las que se producen por utilización de combustibles fósiles”, asegura Pérez. Residuos plásticos de varias industrias, así como desechos de las farmacéuticas, aceites usados o llantas viejas, son en su mayoría los materiales que se convierten en energía en las calderas que se utilizan para la fabricación de cemento. Tanto Pérez como Perdomo coinciden en crear iniciativas en conjunto con el Ministerio de Ambiente, cuya actual gestión elogiaron por estar muy dispuesta a la implementación de nuevos programas para crear certificaciones a nivel local, que respondan a las necesidades del país y que pueden potenciar los procesos de calidad y la gestión ambiental de las industrias.

9


SUBTEMA Sin duda, una de las mayores preocupaciones de las generaciones actuales y futuras es la conservación del medio ambiente y, además, la minimización del impacto de las creaciones del hombre sobre la naturaleza.

SUELOS QUE

PROTEGEN EL SUELO

Es así como en los últimos años se han desarrollado nuevos materiales para la construcción, que son amigables con el ambiente y que de alguna manera armonizan con éste. Por Grupo Redactor Revista Construcción / CGC

E

l arquitecto Eduardo Aguirre, de Cementos Progreso, asegura que una de las novedades en el sector de la construcción que se integran al ambiente es el Concreto Verde, denominado así por sus características de absorción que permiten hacer llegar al suelo el agua que cae sobre él, lo que ayuda a conservar el vítal líquido y los mantos freáticos en diferentes sectores como las ciudades, donde el cemento y el asfalto cubren la mayor cantidad de las superficies. Aguirre asegura que la empresa que representa efectúa estudios constantemente para poder añadir a sus fórmulas soluciones de este tipo, que ayuden de manera directa a los suelos y al entorno, con el fin de hacer armonizar tecnología, arquitectura y medio ambiente. “Para el próximo año, se espera empezar a promover a nivel comercial un producto ya certificado como parte de la construcción verde, para poder fabricar parqueos, aceras y calles peatonales de zonas urbanas”, explica Aguirre. El ingeniero José Agüero, de Asfalgua, apunta que las mezclas asfálticas han sido objeto de una serie de mejoras para que sean amigables con el medio ambiente, ofrezcan bienestar a los usuarios y cumplan la exigencia de contar con sistemas de carreteras más eficientes y rentables. “El asfalto ecológico surge en países pioneros en su aplicación, como Francia, Portugal y Alemania, que utilizan como parte de los componentes de éste los residuos de neumáticos desechados. Esto les permite hacer una doble tarea: eliminar las llantas usadas, que son una potencial fuente de contaminación y enfermedades, y lograr una mejor amortiguación –según algunos estudios–, aunque hay quienes debaten este segundo aspecto. Pero el hecho de contribuir al ambiente sería por sí solo una suficiente justificación para su uso”, indica Agüero. El cálculo estimado es de un kilo de polvo de caucho por cada galón de asfalto.

Los asfaltos se modifican con polímeros, algunos con materiales reciclados, para mejorar sus características mecánicas y de durabilidad, aunque no solamente los asfaltos modificados han experimentado adelantos recientemente. Existe la tecnología SMA (stone matrix asphalt); se trata de una mezcla formada por partículas de piedra acomodadas en una matriz asfáltica. El ingeniero Raúl Alvarado, miembro de Cámara de la Construcción, comenta “En el caso de la SMA, que es una mezcla asfáltica con una granulometría especial está diseñada para maximizar la resistencia a la deformación del ahuellamiento y la durabilidad, utilizando una estructura básica de contacto agregado con agregado, con un ligante con estabilizadores, como polímetros y fibras. Es una excelente solución para carreteras con alto volumen de vehículos pesados, en Guatemala”.

10


SUBTEMA

CONSTRUCCIÓN VERDE desarrollo sostenible

El Instituto de Investigación en Diseño de la Universidad Rafael Landívar y el Gobierno de Taiwán fueron los organizadores del “Seminario de diseño y construcción verde”, realizado recientemente en la ciudad de Guatemala. Por Grupo Redactor Revista Construcción / CGC

L

os arquitectos Mario Mansilla y Cecilia Zurita, parte del equipo organizador e investigadores del Programa de Desarrollo Urbano Arquitectónico del Instituto de Investigación en Diseño (INDIS) dirigido por el arquitecto Cristián Vela, explican que el objetivo del seminario es aprender y conocer los conceptos que se manejan a nivel internacional en cuanto a construcción verde, y las experiencias de Taiwán, sobre todo porque nuestras naciones son muy similares en cuanto a extensión, densidad poblacional y clima. “La idea es aprender cómo se han desarrollado los proyectos de arquitectura y construcción verde desde su planificación, ejecución y uso, como ciclo evolutivo” indicarón. Uno de los expositores nacionales fue el Arq. Gustavo Mayén catedrático universitario y presidente del Consejo Verde del Colegio de Arquitectos de Guatemala. Otro expositor nacional fue el Arq. Roberto Bianchi (miembro del Consejo Verde de Guatemala), catedrático universitario que ha participado en el diseño y planificación de arquitectura unifamiliar desde 1998. Bianchi comentó que los arquitectos tienen la gran responsabilidad de diseñar construcciones que armonicen con el ambiente y que aprovechen al

11

máximo las ventajas de la naturaleza para minimizar el impacto ambiental. “El uso de una buena metodología en el diseño y planificación de proyectos puede ayudar a detectar este tipo de impacto, ayudar a los profesionales a reducirlo al máximo posible y hacer que el desarrollo de la construcción sea sostenible, tanto en su diseño como en la utilización de recursos”, afirmó Bianchi. El arquitecto agregó que la construcción verde tiene también una ventaja en cuanto a costos. Se cuenta con estudios a nivel mundial que señalan que un 30% del costo de la obra se incrementa cuando se utilizan materiales y diseños amigables con el ambiente. Sin embargo, este sobrecosto –si se le puede llamar así– es recuperado a los dos años de funcionamiento de la construcción, gracias a la eficiencia del uso de sus recursos, y luego empieza a rendir beneficios. El ingeniero Hsien-Te Lin, presidente del Comité de Construcción Verde de Taiwán, y doctor en Ingeniería por la Universidad de Tokio, fue uno de los expositores invitados gracias al patrocinio del Gobierno de Taiwán, representado por su Embajada en Guatemala. Hsien-Te aseguró que la construcción verde es una filosofía de vida que va más allá del uso de materiales amiga-

bles con el ambiente, es un compromiso que parte desde la planificación de los proyectos, y que mediante su diseño, materiales, uso de tecnología y otros, trata de ocasionar el menor impacto posible en el ambiente que la rodea. Además, busca soluciones que contrarresten el impacto inminente. Otra invitada de Taiwán, la ingeniera Hui-Wen Chuang, con maestría en Recursos Naturales, priorizó la utilización de los materiales y la planificación hacia un manejo eficiente de los recursos en las obras. El arquitecto Humberto del Busto, quien se encontraba entre el público que atendió el llamado del foro, y quien llegó en representación de una empresa de arquitectura, opinó: “Este tipo de foros es de mucha importancia para conocer la arquitectura del futuro, a la que antes no se le prestaba mucha importancia, pero que marcará las formas y técnicas de construcción en los próximos años. Y más allá de los diseños y las nuevas tendencias, es importante que se haga conciencia en salvar el planeta, ya que con un pequeño aporte que cada uno haga por el ambiente, se mejoran las condiciones de vida actuales y las de las próximas generaciones”. Este seminario queda como un precedente en Guatemala para el desarrollo de investigaciones y trabajos académicos que contribuyan a crear una cultura dentro del gremio de constructores que motive la implementación de nuevos proyectos, tal como lo hace el Ministerio de Ambiente en conjunto con la Universidad Rafael Landívar en el parque Las Victorias de Cobán, Alta Verapaz. “Se espera que estos seminarios se sigan realizando con una mayor participación de otras universidades”, concluyó la arquitecta Cecilia Zurita.


Sección verde

AHORRO HASTA EL 50%

de la factura eléctrica a base de energía solar El incremento del valor de la energía es evidente y afecta a todos los pobladores de Guatemala. La energía es un factor importante en el desarrollo de cualquier país, y si su costo aumenta sin que la productividad lo haga a la par, la economía se ve en graves problemas.

E

n Guatemala hemos visto cómo nuestras facturas por consumo de energía han tenido un alza promedio anual del 10% en el precio del kilovatio hora (kW/h) durante la última década. Este año hemos tenido dos grandes aumentos del 20% hasta posicionarnos con uno de los precios más elevados de toda América. Dichos aumentos se deben en gran parte a la manera en que está compuesta nuestra matriz energética y la alta dependencia de combustibles fósiles para generar la energía que utilizamos. En términos sencillos, dependemos en un alto porcentaje del precio y la volatilidad del petróleo que, a su vez, por ser importado, se ve afectado por la devaluación de nuestra moneda.

Guatemala es un país con gran potencial solar, gracias a su ubicación geográfica. Con una variable de 5 a 6.5 kW/h por m 2/día, Guatemala tiene aproximadamente el doble del potencial que España, el cuarto país generador de energía solar del mundo.

En promedio, una residencia consume entre el 30% y el 50% de su energía en el calentador de agua. Por lo general se utilizan calentadores eléctricos o de gas propano. En el caso de los calentadores eléctricos, existen varios tipos: de tambo, de paso y de punto o de ducha. Estos utilizan una resistencia eléctrica para calentar el agua, lo que eleva así el consumo eléctrico mensual. Para reducir el costo de energía hasta un 50% debemos reemplazar nuestro calentador convencional por uno solar (sistema solar térmico). Existen varias opciones de calentadores solares en el mercado, según su tecnología, origen de fabricación, diseño y eficiencia. Es recomendable asesorarse con un especialista para seleccionar el calentador solar más adecuado para nuestras necesidades. También es importante optar por tecnología de la más alta calidad para garantizar la eficiencia y vida útil de los sistemas, que va por arriba de los 15 años.

CONCEPTO

kWh

PRECIO (Q/kWh)**

TOTAL Q

Consumo energía eléctrica mensual total*:

500

Q 2.14

Q 1,700.00

Consumo energía eléctrica mensual total con calentador solar:

275

Q 2.14

Q 588.50

Ahorro en energía eléctrica:

225

Q 2.14

Q 481.50

% de ahorro mensual

45%

* Caso real casa promedio de 5 personas con calentador eléctrico de tambo ** Precio incluye precio de energía (Q 1.76), IVA (12%), Tasa Municipal (10%)

Europa es líder en diseño de tecnología e implementación de sistemas solares desde hace más de 50 años. Finalmente, debemos contar con asesoría profesional para efectuar la instalación. Así cerramos con broche de oro una inversión inteligente en energía solar. El análisis y estudio de las características de la demanda de agua caliente son sumamente importantes en el diseño de un sistema solar adecuado.

Colaboración de Christian Klose R. / director de la empresa Green

12



artículo técnico

APLICACIÓN DE INFORMACIÓN Y

SOLUCIONES AUDACES

PARA PUENTES MÁS SEGUROS

Un tema recurrente de discusión dentro del campo de la ingeniería de nuestro país es la vulnerabilidad de nuestros puentes y la manera en que algunos de éstos han resistido los embates de la naturaleza durante años, aunque otros no han corrido con la misma suerte. Sin embargo, si nos detenemos a analizar el tema con detenimiento vendrán a nuestra mente diversas ideas, todas de suma importancia en la medida en que la conjunción de ellas nos puede llevar a una feliz solución del problema, a fin de crear en el futuro estructuras que, aunque no sean indestructibles, sean menos vulnerables a los fenómenos naturales. sto nos dará la confianza necesaria en que nuestro país podrá seguir adelante, sin paralizar su economía cada vez que ocurra un temporal o un terremoto.

E

los puentes y cualquier otra edificación, debemos dejar en claro que no hay estructuras a prueba de sismos o inundaciones, sino simplemente resistentes a ellos.

¿Qué los hace vulnerables?

¿Qué ha pasado con los diseños?

Nuestro país se encuentra situado en una zona geográfica que lo hace más propenso a sufrir los efectos de fenómenos naturales, y estos han sido constantes durante los últimos cincuenta años. En muchos casos, uno de los resultados de ello es que se ha puesto de manifiesto la incapacidad de dar respuesta inmediata a estos problemas y, por tanto, se ha evidenciado la vulnerabilidad de Guatemala en lo tocante a esto. En la ocasión más reciente, las obras de infraestructura fueron las más afectadas, pero en el futuro podrían ser de tipo social, por ejemplo. Se produce entonces una reacción un tanto tardía. Empero, debería implementarse una estrategia que tenga en cuenta primero la prevención, luego la reducción del daño y, por último, la eliminación del riesgo inminente. Claro está que en el caso de

14

El diseño de los puentes ha evolucionado a lo largo de la historia. Guatemala no ha sido ajena a este proceso. Se ha trabajado en diferentes escenarios, comenzando con estructuras de mampostería de arco románico; luego las obras de metal con luces más grandes y, finalmente, el concreto reforzado, que poco a poco se ha ido transformando en soluciones de postensado cada vez más avanzadas, que han ido dando paso a puentes importantes en nuestro medio. Pero este cambio en el proceso de implementación de materiales ha ido acompañado por los cambios inherentes a las cargas de diseño, y podría asegurarse que muy pocas estructuras en el país están diseñadas de acuerdo con la última generación de cargas vivas que dictan los tratados internacionales.

Pero esto no es todo. El diseño de un puente requiere una serie de datos de importancia vital, los cuales provienen de los estudios topográficos, hidrológicos y geológicos del sitio donde se ubican. Sin esta información (que ha de ser verídica) es imposible hacer un buen trabajo de diseño, que cumpla con las expectativas de resistencia que le permitan soportar los eventos extraordinarios de la naturaleza.

Hay que conocer cómo es la naturaleza Durante muchos años, los científicos han tratado de entender las características de los fenómenos naturales, a fin de que la información sea empleada en el diseño de estructuras resistentes. Por ejemplo, en el caso de los suelos, su composición y características permiten, con la debida investigación, conocer con exactitud las condiciones reales del soporte sobre el cual se asientan nuestras estructuras; es así como podemos desarrollar modelos muy precisos que permitan saber la verdadera interacción que se produce entre el suelo y la estructura. Además, gracias a los modelos de probabilidades también se ha podido determinar con cierta precisión cuál es la influencia del suelo durante un evento sísmico y establecer así, con base en períodos de retorno, cuáles son las aceleraciones esperadas, sin importar el lugar donde ubiquemos nuestro puente, siempre y cuando contemos con suficiente información


básica que nos permita hacerlo. Así tendremos alguna certeza respecto a cómo cimentar con seguridad. Con las cuencas y áreas hidrológicas sucede algo similar. Acudimos a nuestros modelos de probabilidades, los cuales nos permiten saber, cuando ocurre una crecida, cuál será su máxima intensidad y qué altura debemos darle a nuestro puente, para que no se lo lleve como una simple pluma. Es importante insistir en que la información base es fundamental, y esto requiere un proceso de implementación de puntos de medición que permitan hacer nuestras aproximaciones y pronosticar con cierta seguridad lo que va a pasar cuando tiemble o haya otro temporal de gran magnitud, porque estos datos son tan variables como la sucesión de los eventos naturales, y nos pueden confundir en cierto momento, pero ayudan en la generalidad de los casos para hacer nuestras estimaciones de diseño y aplicar nuestros factores de seguridad como convenga.

¿Se pueden construir puentes más seguros? Claro que sí, pero para ello hay que empezar desde el principio. Hay que recapitular toda la información con la que contamos para que nuestros datos de partida sean los correctos. Para empezar, se deben equiparar a la normativa más reciente las cargas de diseño para que nuestros puentes sean capaces de resistirlas; hay que ponderar cuál será el riesgo sísmico en el manto de suelo donde ubicaremos nuestros puentes, utilizando datos reales o interpolando la información que nos puede dar cierto grado de incertidumbre. Sólo así tendremos, tal vez, cimentaciones más poderosas que, además de cumplir con su función de transmitir la carga al subsuelo, impidan que la estructura se desplace o asiente. De manera similar, en lo que respecta a las crecidas, y ya que sabemos que existe la posibilidad de que ocurran crecientes máximas con más frecuencia, contar con la información nos permitirá tomar la sabia decisión de aumentar la altura de la estructura, y poner o no los soportes intermedios, aunque esto traiga consigo un cambio de tecnología en la construcción, lo que la hará un tanto más laboriosa, como es el caso de los dobles voladizos o formas constructivas más audaces. En resumen, podría decirse que no estamos hablando de soluciones prácticas para nuestro medio, pero creo que no hay otra solución, debemos enfrentar la realidad, que no es más que el hecho de que nuestra ingeniería se enfrenta a un gran reto y tiene que dar un giro hacia el futuro, aprovechando la experiencia adquirida durante los recientes acontecimientos para que esto no vuelva a suceder. Colaboración del Ing. Foscolo Liano / Grupo Murratori

15


DESAYUNO MENSUAL

CÓMO ENFRENTAR LOS IMPREVISTOS: RECONSTRUCCIÓN TRAS DESASTRES Como consecuencia de la sucesión de desastres causados por fenómenos naturales en Guatemala, como los huracanes Mitch y Stan, y la tormenta Agatha, muchas instituciones han sugerido implementar planes estratégicos y contar con fondos suficientes para paliar estas crisis. El Banco Mundial ha respondido a esta necesidad y ha ofrecido un préstamo para fondo de desastres consistente en US$85 millones. Por Grupo Redactor Revista Construcción / CGC

C

on el propósito de conocer los proyectos de reconstrucción y las estrategias a seguir durante los procesos de emergencia, Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) invitó a sus asociados a participar en un desayuno en el cual los viceministros de Comunicaciones expusieron los avances efectuados y planes trazados.

El ingeniero Alfredo Cóbar, director de Covial, explicó que han atendido 387 emergencias desde la tormenta tropical Agatha y la erupción del volcán de Pacaya. Para coordinar la atención a todas estas emergencias determinaron inicialmente los puntos críticos y realizaron la ejecución de soluciones, coordinadas por la Secretaría General de Planificación (Segeplan), con base en las prioridades detectadas. “Dentro de esas prioridades, una de las principales es conservar la transparencia para que la emergencia no se preste a oportunidades de corrupción, por lo que un decreto del Congreso de la República le da validez a las contrataciones”, aseguró Cóbar. El 67% de las vías ha sido restituido. Sin embargo, la habilitación total de las rutas se efectuará en el mediano plazo, con trabajos que llegarán a ser completados en 2011. Actualmente están pendientes de atender aproximadamente unos 17 puentes, que son de menor importancia comercial y social, pero debido al bajo presupuesto con el que se cuenta no es posible hacerlo de inmediato. Por su parte, el señor Héctor Barrios, viceministro encargado del área de Vi-

16

vienda, explicó que el riesgo persiste, ya que unas 9,292 viviendas son vulnerables a cualquier desastre natural. El 70% de estas moradas se encuentra en alto riesgo, un 39% están dañadas y el 17% de ellas fueron destruidas. Los departamentos más afectados por la tormenta Agatha y la erupción del volcán de Pacaya son Sololá, Guatemala, Chimaltenango, Quiché y Escuintla, siendo los cuatro primeros los que cuentan con la mayor cantidad de viviendas en riesgo. Podemos mencionar que estas casas vulnerables equivalen a unas 5,800 familias que quedaron sin techo; de ellas, 460 han sido trasladadas y reubicadas en nuevos terrenos, otras 1,500 serán atendidas y se está buscando solución para el 67% restante. Además, el viceministro Barrios cree que “las donaciones nacionales e internacionales son una solución a los problemas de vivienda”. En representación del gremio de la construcción, el ingeniero Jorge Montenegro sentenció, en su intervención durante el evento: “No podemos depender de la misericordia para sacar adelante a este país; se necesitan políticas claras y coherentes”. El señor Jesús Insua, también representante de la cartera, resaltó la importancia de los planes a largo plazo,

si se tiene en cuenta que Guatemala es el cuarto país del mundo más vulnerable al cambio climático. “Los problemas que trae consigo la época lluviosa sucederán de manera periódica; por lo tanto, lo que se debe hacer es planificar a largo plazo y mantener un fondo de emergencia para prevenir y dar respuestas”, puntualizó Insua. El monto total de las pérdidas por el desastre asciende a Q3,264 millones, de los cuales ya han sido ejecutados Q403 millones, y se solicitan Q2,860 millones, avalados por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Insua informó que se contratará una empresa internacional de supervisión. La estación lluviosa ha incrementado su intensidad en los últimos días. Según proyecciones del Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), ésta se extenderá hasta el mes de noviembre, con el riesgo siempre inminente de que el territorio nacional pueda ser afectado por lo menos por dos huracanes o tormentas tropicales más. Finalmente, el ingeniero Estuardo Villatoro explicó que la actitud asumida por los empresarios de la construcción durante la lluvia de arena causada por la erupción del volcán de Pacaya fue un ejemplo de solidaridad para el país, ya que prestaron maquinaria de manera desinteresada para recoger la arena de algunas zonas de la capital y del Aeropuerto Internacional La Aurora, lo que permitió su pronta reapertura. Esto redujo las pérdidas de productividad de muchos sectores. “Esa es la visión que se debe tener como país, para afrontar estos hechos inesperados”, comentó Villatoro.

ESTE EVENTO SE REALIZÓ GRACIAS AL APOYO DE

Asociado activo de


Rev. Construcción / Fotografía: Douglas Marroquín

BIENVENIDA A NUEVOS AGREMIADOS EN REUNIÓN MENSUAL DE AGOSTO DE 2010

SENTADOS, DE IZQUIERDA A DERECHA: Ing. Byron René Paiz, Lic. Jesús Insua Ramazzini, Sr. Héctor Barrios Comparini e Ing. Alfredo Mury Aguirre, viceministros de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda; Ing. Jorge Montenegro Passarelli, presidente de CGC, Ing. Alfredo Cóbar, director general de la Unidad de Conservación Vial (Covial), Ing. Pedro Luis Rocco, presidente de AGCC.

ESTE EVENTO SE REALIZÓ GRACIAS AL APOYO DE

DE PIE, DE IZQUIERDA A DERECHA: Lic. Víctor Cáceres, coordinador de Servicios al Asociado; Sr. Horacio Ruiz Matamoros, gerente general de Ruiz Matamoros y Asociados, S. A.; Erika Castro, directora ejecutiva de AGCC; Ing. Álvaro Mayorga G., vicepresidente de CGC; Ing. Ricardo Obiols, presidente de ANACOVI; Paola de Andrino, directora ejecutiva de CGC. Ing. Einar Yessi, gerente; Licda. Karina Rodríguez, gerente de Mercadeo; Ing. Anner Mejía, director general de Master Services, S. A. Lic. Jorge Hugo Flores, gerente general; Sr. Édgar Illescas, jefe de Área Comercial de Maya Químicos, S. A.; Ing. Raúl Izaguirre, director de Atención al Asociado; Sr. Byron Rivas, ejecutivo de Ventas de Maya Químicos, S. A.; Lic. Estuardo Pimentel, director de Fianzas de Ruiz Matamoros y Asociados, S. A.; Licda. Amanda de Vega, gerente de Negocios de CGC.

17


DESAYUNO MENSUAL

PLAN DE INVERSIÓN DEL

IGSS 2010-2011 EN INFRAESTRUCTURA Una de las organizaciones públicas de mayor éxito en los últimos años ha sido el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) que, a diferencia de la mayoría de entidades del Estado del sector público, ha efectuado una gestión transparente y ha alcanzado eficiencia en varios aspectos. Luis Alberto Reyes Mayén, presidente de la Junta Directiva del IGSS, comenta que uno de los principales problemas de las gestiones anteriores eran las malas inversiones y la corrupción, porque en la actual administración han colocado en el sector financiero, por ejemplo, más de Q15,600 millones. Reyes asegura que el Ministerio Público es una entidad acéfala que no cumple su misión constitucional y que atenta contra el sistema jurídico del país. A ese respecto, indica que el IGSS mantiene 94 demandas contra ladrones y corruptos, muchos de ellos miembros del sindicato que aún laboran en la institución y que son intocables por su condición de sindicalizados, pero que sólo representan una carga para el Estado. “A pesar de eso, la misión del IGSS es la dignificación del trabajo mediante un servicio de calidad mundial. Y aunque falta mucho, es lo que se busca lograr”, dice. “Por eso haremos inversión en los próximos dos años para reducir la liquidez y que deje de ser una tentación para los políticos”, asegura. Existen programas de blindaje electoral, y con las autoridades actuales no hay posibilidad de que los recursos se puedan desviar en la campaña política, concluye Reyes. Rolando del Cid Pinillos, gerente del IGSS, asegura que la buena gestión de la institución en materia administrativa y financiera ha logrado que se cuente con una rentabilidad sostenida en los últimos años, lo que pone a disposición de las autoridades recursos para el área de infraestructura, la que se prioriza dentro del mapa de salud a nivel nacional. “Se tiene preferencia por el área departamental, para descentralizar los servicios que se concentran en la capital, como parte de la política que maneja el instituto”, asegura Del Cid. Dentro de estas inversiones se encuentra el Hospital Regional de Occidente, con una inversión aproximada de Q340 millones, de los cuales Q280 millones son para la construcción del edificio y el resto para equipamiento médico. En Zacapa se construirá también el Hospital de Nororiente mediante un activo que trasladará el Organismo Ejecutivo en abono a la deuda patronal que tiene. En Escuintla se construirá también un hospital con el traslado de activos del Ejecutivo. En el norte de Guatemala, en la ciudad de Cobán, se edificará otro hospital. El inicio de su construcción, programada para octubre, se ha retrasado debido a algunos inconvenientes con la Municipalidad de Cobán que se resolverán en breve. El total de la inversión en estos proyectos es de unos Q1 mil

18

400 millones en los próximos dos años. En planes futuros se encuentra la construcción del Hospital de Especialidades Pediátricas en la zona 10 de la capital, que sería el primero de su clase en el país, con un costo de Q180 millones. Además, el presidente del IGSS propone el estudio de una inversión en inmuebles. Para generar más ingresos se implementaría una cadena de parqueos en la capital, porque requiere poca inversión y además contribuiría a que los precios fueran más competitivos.

Medio millón de obreros de la construcción sin seguro social Del Cid estima que el análisis para determinar si se hacen algunas modificaciones al reglamento de cotización del IGSS requerirá tres o cuatro meses más, para poder incluir a medio millón de trabajadores de la construcción que se encuentran sin cobertura social, y para saber si el IGSS tiene la capacidad de brindar sus servicios a este importante grupo de personas. Afirma que la implementación del nuevo carné y el manejo de información sistematizada permiten ejercer un mejor control de planillas entre las empresas y el seguro social, para poder conocer los movimientos y rotaciones de personal y hacer eficiente la cobertura para los empleados. El ingeniero Jorge Montenegro, presidente de Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC), señala que dentro de este nutrido grupo de personas sin seguro social están todos los albañiles y maestros de obra del país y que no todos forman parte de las empresas asociadas a CGC. Además, este tema tiene su lugar en las evaluaciones que hará la institución entre sus miembros, a fin de verificar el cumplimiento de normativas, calidad, ética y marco jurídico para otorgar a las empresas de la construcción una certificación.

Carga con deudas millonarias Uno de los principales problemas de la institución, si no el más importante, es la deuda patronal que se acumula año con año, principalmente por parte del sector público, ya que los gobiernos de turno no honran sus deudas y las incrementan. “Y los nuevos que vienen no quieren asumir el compromiso, y aducen que se trata de un incumplimiento del anterior”, agrega el presidente del IGSS. El gobierno actual debe unos Q110 millones en cuotas patronales, y amortizará parte de esa deuda cediendo algunos inmuebles del Ejecutivo.

ESTE EVENTO SE REALIZÓ GRACIAS AL APOYO DE Asociado activo de


Rev. Construcción / Fotografía: Douglas Marroquín

BIENVENIDA A NUEVOS AGREMIADOS EN REUNIÓN MENSUAL DE SEPTIEMBRE DE 2010

SENTADOS, DE IZQUIERDA A DERECHA: Lic. Arnoldo Aval Zamora, secretario de la Junta Directiva del IGSS; Arq. Rudy Gándara, director de la Junta Directiva de CGC; Lic. Alfredo Rolando del Cid Pinillos, gerente general del IGSS; Lic. Luis Alberto Reyes Mayén, presidente del IGSS; Ing. Jorge Montenegro Passarelli, presidente de CGC; Ing. Pedro Luis Rocco, presidente de AGCC; Ing. Elías Arango, gerente de Proyectos de Sisma Consulting Group, S. A.

ESTE EVENTO SE REALIZÓ GRACIAS AL APOYO DE

DE PIE, DE IZQUIERDA A DERECHA: Víctor Cáceres, coordinador de Servicios al Asociado de CGC; Erika Castro, directora ejecutiva de AGCC; Paola de Andrino, directora ejecutiva de AGCC; Ing. José René González-Campo, secretario de la Junta Directiva de AGCC; Arq. Julio Enrique Alvarado, director de 1/2 Ambiente Arquitectura; Ing. Raúl Izaguirre, director de la Comisión de Atención al Asociado; Licda. Amanda de Vega, gerente de Negocios de CGC.

19


ASOCIACIÓN nacional DE constructores DE viviendaS

Municipalidad de Fraijanes El 25 de agosto, el Ing. Jorge Montenegro Passarelli, presidente de Cámara Guatemalteca de la Construcción, y el Ing. Ricardo Obiols, presidente de ANACOVI, visitaron al señor alcalde de la Municipalidad de Fraijanes, Marco Tulio Meda, con el objetivo de dar seguimiento al establecimiento de relaciones iniciado en junio y de mantener una comunicación continua que redunde en el desarrollo del municipio.

Estudio de demanda habitacional ExpoCasa 2010 Ya está disponible en ANACOVI el estudio de demanda habitacional redactado con base en encuestas efectuadas entre los asistentes a ExpoCasa 2010. Para mayor información pueden escribir a craxon@construguate.com o al PBX 2387-2727 o 2387-2713.

Representantes del Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA) A partir de agosto, ANACOVI cuenta con nuevos representantes en la junta directiva del FHA. Ellos son el Lic. Xavier Andrade, como representante titular, y el Ing. Pelayo Llarena, suplente.

Lic. Guillermo Melgar Director ejecutivo de ANACOVI gmelgar@construguate.com Tel: 2387-2713

20



PROVIA

34a. PROVIA EDIFICIO VERDINO

El viernes 20 de agosto se realizó una visita al edificio Verdino, situado en 3a. calle A 23-60, zona 15, Vista Hermosa I. Los apartamentos fueron construidos de acuerdo al concepto de “Edificio Verde”, es decir, cuentan con un diseño ecológico que permite provechar al máximo la luz y la ventilación natural; además, poseen la más alta tecnología, lo cual permite aprovechar al máximo los recursos sin dejar por un lado la elegancia, el estilo y la comodidad. El edificio también tiene senderos, quioscos, áreas sociales, 32 parqueos techados para visitas, gimnasio y área de juegos infantiles. El innovador concepto de Verdino brinda un estilo de vida moderno y sofisticado, que es al mismo tiempo amigable con el medio ambiente. Este moderno y ecológico proyecto cuenta con una ubicación privilegiada. Está alejado del ruido de la ciudad, pero el acceso a los servicios que la urbe ofrece es fácil. Sus 32 apartamentos cuentan con una importante característica: la impresionante vista que hay desde ellos hacia amplios jardines, bosques vírgenes, la ciudad de Guatemala y los volcanes que la rodean.

Para mayor información visite: www.verdino.com.gt

Empresa asociada a

35a. PROVIA PLANTA PRODUCTORA DE CAL CEMENTOS PROGRESO-HORCALSA

El viernes 17 de septiembre de 2010 se llevó a cabo la visita a la planta productora de cal de Cementos Progreso-Horcalsa, situada en la finca San Miguel, Sanarate, El Progreso. dolomítica), lo que le ha permitido un crecimiento significativo en exportaciones llevando cal guatemalteca de primera hacia Centroamérica, Suramérica y El Caribe. Durante el recorrido ofrecido por Cementos Progreso, los asistentes de Provía pudieron observar el proceso de producción de cal, así como la tecnología de última generación y los estrictos controles de calidad y seguridad que se manejan dentro de la planta productora de cal.

Cementos Progreso y su marca líder en producción de cal Horcalsa se ha destacado en los últimos años por atender la demanda tanto local como regional de cal, produciendo diferentes tipos de cales, todas con excelente calidad, para abastecer las distintas industrias, entre ellas: Construcción, Camaronera, Azucarera, Minería, Siderurgia, Metalurgia, Acero, Tratamiento de Aguas, Desulfuración de Gases y Vidrio. Actualmente, Horcalsa posee la planta de producción de cal más grande de Centroamérica con capacidad de producción de 360 mil toneladas métricas de cal hidratada por año y hasta 760 toneladas métricas por día de cal viva (cálcica y

22

Horcalsa posee 2 modernas plantas industriales con capacidad de despacho tanto a granel como producto envasado (sacos y jumbo bags). Para más información lo invitamos a visitar: www.horcalsa.com

Empresa asociada a


REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA PARA

OBTENER UNA CAPA DE PAVIMENTO MECÁNICAMENTE ESTABILIZADA

El cuerpo de ingenieros del ejército de USA, en su documento technical letter no. 1110-1-189, “uso de geomallas en la construcción de pavimentos” (2003), considera que la disminución de la disponibilidad de agregados de calidad para construir carreteras y el incremento en la distancia de acarreo de los agregados han obligado a los ingenieros a buscar alternativas de diseño que reduzcan el requerimiento de la cantidad de agregados de alta calidad. adicionalmente, el aumento del precio del petróleo, gasolina y asfalto, hacen que se busquen alternativas a los materiales comunes en la construcción de caminos pavimentados. por más de 25 años, las geomallas se han utilizado como alternativa.

L

as geomallas ganaron rápida popularidad, debido a su habilidad de proporcionar soluciones sencillas, fiables y rentables en aplicaciones de refuerzo de suelo. Gracias al entendimiento que actualmente se tiene del comportamiento de los diferentes materiales, la tecnología ha desarrollado alternativas, que permiten obtener estructuras de pavimento con mayor vida útil, minimizando costos de inversión y evitando impactos ambientales. Una de ellas es la utilización de Geosintéticos, en particular las geomallas. Por más de 30 años, Tensar International Corporation ha sido un desarrollador líder de tecnologías de geomallas para una variedad de aplicaciones. Y ahora, gracias a un equipo de desarrollo con un nivel de experiencia combinada de más de 150 años en la fabricación geomallas Tensar ®, se ha rediseñado la estructura de la geomalla mediante la creación de un revolucionario nuevo producto diseñado específicamente para superficies de tráfico – la geomalla TriAx ®. Como supera en desempeño la geomalla con estructura triangular a la estructura rectangular, en los diseños de la estructura de un pavimento o mejoramiento de subrasantes: • Distribucion de Carga Multi-direccional: su geometría triangular provee una estructura significantemente diferente de otras geomallas comercialmente disponibles, pues son las únicas qu entregan una alta rigidez radial en 360 grados, a diferencia de geomallas rectangulares, que ofrecen en dos sentidos. • Apertura Triangular: las partículas de agregado interactúan dentro de la geomalla y son confinados dentro de las aperturas. Geomallas TriAx ® son formados con la misma costilla con orilla cuadrada que las Tensar BX (biaxiales), pero con un mayor espesor de costilla para confinar de mejor mane-

ra el agregado. El concepto sobre el confinamiento se desarrolla a partir del acomodo de las partículas del material granular dentro de las aberturas de la geomalla TriAx ®, de esta manera se logra una capa mecánicamente estabilizada (MSL, Mechanically Stabilized Layer). Si existe una trabazón mecánica del agregado y la geomalla es rígida, existirá una capa confinada. • Integridad y Eficiencia en la Junta (unión): Una de las claves para el éxito de obtener un producto de gran rigidez es el desarrollo del diseño de las uniones. Debido a su proceso de fabricacion (láminas de polipropileno extruidas o perforadas y estiradas) se obtienen uniones monolíticas con gran resistencia, que junto a la rigidez de las nervaduras, proporcionan una trabazón mecánica entre las partículas y las aperturas de la geomalla, y esto, a su vez, ayuda a transferir la carga aplicada a una capa mecánicamente estabilizada. La rigidez y la resistencia de las uniones tiene un impacto directo sobre su desempeño. Geomallas hechas de poliester tejido, o soldadas, la junta fallará a menos cargas que las costillas. Para mayor información comuníquese con PRECON, PBX 2328 8000

23


DE NUESTROS ASOCIADOS

50 AÑOS FORJANDO CALIDAD Cámara Guatemalteca de la Construcción felicita a ASSA,

hierro del rayo por su 50 aniversario.

E

sta visionaria empresa tuvo su origen en 1955, cuando Humberto Suárez Valdez tuvo la idea de fundar en Guatemala la primera empresa fabricadora de hierro de refuerzo a nivel industrial, tarea que no fue fácil, por lo que desistió en su primer intento un año más tarde. Cuatro años invirtió don Humberto en capacitarse y adquirir el equipo y la maquinaria adecuados. Así, en 1960 logró organizar y establecer, de acuerdo a la tecnología de la época, una industria con la suficiente capacidad para satisfacer la demanda del mercado regional, lo que hizo de Aceros Suárez, S. A. (ASSA) la primera empresa privada guatemalteca dedicada a la fabricación y comercialización de varillas de acero para la construcción. Hoy, ASSA se sitúa como una de las principales productoras de varillas de acero en la región, ya que ha alcanzado una posición de liderazgo en el mercado a base de calidad en sus productos, alta tecnología en los procesos y un personal comprometido y con espíritu de servicio.

nuestros asociados informan

Nueva dirección

20 calle 16-66, zona 10, interior, nivel 2 Tels: 2366-5377 y 2366-5336 e-mail: negociosflorencia@yahoo.com Asociado activo de

Nuevas oficinas y teléfonos a partir del 15 de octubre de 2010 Calzada Aguilar Batres 57-85, zona 12, complejo Flexibodegas II, bodega 11 Tels.: 2479-2016 y 2480-1273 Asociado activo de

¡Felicidades a nuestras empresas asociadas por seguir creciendo dentro del sector construcción!

24

Actualmente, ASSA cuenta con una planta de laminación totalmente automatizada, con una capacidad instalada de 100,000 toneladas anuales para la fabricación de varillas de acero de refuerzo, en resistencias de 40,000 y 60,000 PSI. También cuenta con moderna maquinaria y equipo para la fabricación de varillas lisas –usadas en la elaboración de estribos y eslabones utilizados en la armazón de columnas y estructuras de acero– y para la producción de alambre de amarre, requerido para la fijación estructural. Para ASSA es un compromiso ofrecer un producto de óptima calidad, por lo que cuenta con un moderno laboratorio de pruebas, lo cual garantiza que sus productos cumplan con todos los estándares requeridos, físicos como mecánicos, dictados por las normas ASTM A-615-03 y COGUANOR 36011-2005. Parte del compromiso de ASSA es la conservación del medio ambiente mediante la aplicación de las mejores prácticas de uso de los recursos energéticos e hídricos, lo que asegura que los residuos regresen al entorno de manera amigable para el ambiente. El éxito alcanzado por ASSA en estos 50 años ha sido posible gracias a una continua tecnificación y modernización de los medios de producción, la calidad de sus productos, recurso humano altamente calificado y la confianza y aceptación de un selecto grupo de distribuidores. Asociado activo de


DE NUESTROS ASOCIADOS

CÁMARA GUATEMALTECA DE LA CONSTRUCCIÓN

SALUDA A SIKA EN SU CENTENARIO Existen muchas empresas. Sin embargo, son pocas aquellas que llegan a heredar un legado de servicio, cooperación social e identificación con el cliente, y que logran sobrevivir al peligro que representan las crisis económicas y sociales.

Por Grupo Redactor Revista Construcción / CGC

ve consigo desarrollo e investigación, lo que nos asegura la calidad y el desempeño de nuestros productos, y que a la vez nos proporciona la solidez que nos ha hecho llegar a los 100 años”, comenta el gerente de Mercadeo Centro América, licenciado Chrisstopher Girón Brichaux. Este centenario respalda una gran trayectoria a nivel mundial, en que la misma tecnología utilizada en megaobras alrededor del mundo está al alcance de sus manos en Guatemala, tanto en obra como en los anaqueles de tiendas y ferreterías. Asociado activo de

De izquierda a derecha: el licenciado Chrisstopher Girón, gerente de Mercadeo Centro América; ingeniero Óscar Velásquez, gerente general Centro América; Dr. Rolf Manser, gerente general de Sika México.

El éxito de Sika reside en el desarrollo de soluciones personalizadas y en tratar cada requerimiento de manera única. Además, Sika comercializa sistemas adaptados a las necesidades corporativas e individuales. Su principal objetivo es siempre solucionar problemas de impermeabilización, protección del hormigón y junturas elásticas, entre otros. Sika está presente en más de 70 países y cuenta con más de 12,000 empleados. Esta empresa se basa en los principios del desarrollo sostenible, los que responden a los retos de hoy y mañana. Éstos son motivados por megatendencias como el hidromanejo, la conservación de la energía y la protección del clima. Todo ello da forma a condiciones económicas futuras de crecimiento. El éxito empresarial depende de soluciones inteligentes relacionadas a megatendencias. “Somos una empresa emprendedora, siempre en busca de nuevas y mejores soluciones para los problemas de mantenimiento, reparación y edificación de estructuras (casas, edificios, represas, puentes, etc.). No importa el tamaño del proyecto, siempre habrá un producto que se adapte a las necesidades de cada consumidor y que lle-

25


SUBTEMA

APRENDER

DE LOS ERRORES El 14 de septiembre último, el doctor Héctor Monzón Despang ofreció la presentación “Lecciones impartidas por el terremoto de Chile en febrero de 2010. ¿Aprenderemos?”. La lección, copatrocinada por las empresas Alfa Materiales, Cementos Progreso, Hierro AG y Megaproductos, describió el éxito de la ingeniería chilena ante el evento natural de febrero pasado. Guatemala debe echar mano de las técnicas de construcción en Chile para mejorar su capacidad de respuesta ante una catástrofe de índole similar. Por Grupo Redactor Revista Construcción / CGC

La presentación se llevó a cabo en el Club Alemán.

L

a lección del doctor Héctor Monzón Despang contribuyó a explicar el contenido de las estructuras de las edificaciones en Santiago, ciudad en que contrastan los grandes edificios con las construcciones empíricas, propias estas últimas de América Latina, y las consecuencias negativas del ejercicio de la costumbre en el sector de la construcción. El desempeño de la ingeniería chilena se puede resumir en que, de diez mil construcciones de más de diez pisos, cincuenta quedaron irreparables y sólo cinco colapsaron.

26

El experto considera que el éxito de las construcciones chilenas consiste en una metodología formal de diseño estructural previa y en que la mayoría de aquellas posee fachadas estructurales, esto es, elementos adosados a la estructura en sí misma, sin menoscabo de la arquitectura formal, como se aprecia, por ejemplo, en el Santiago de Chile moderno, cuya carta de presentación, explicó el ingeniero Monzón, se encuentra en la avenida Vitacura y el parque Araucano. Sin embargo, las construcciones empíricas que predominan en el resto de la ciudad soportaron el sismo con creces.

Descripción formal de una ingeniería latinoamericana El ingeniero Monzón explicó que la gran cantidad de fachadas estructurales –cuya característica consiste en ayudar a la resistencia del edificio– en las edificaciones chilenas contribuyó a la reacción positiva ante el sismo. A pesar de que existen los métodos de ingeniería para calcular las fachadas no estructurales, esta es una tarea pendiente en América Latina. La región tiene problemas además en el desarrollo de cielos suspendidos en edificios. Entre otras características a tener en cuenta tras el sismo en Chile se encuentra el pobre desempeño de los herrajes de ascensores en edificios, cuyo diseño no es tomado en cuenta en los planos, de acuerdo con el experto. De ahí se deriva la importancia de consideraciones especiales de trabajo arquitectónico con modalidades de ingeniería, para obtener un trabajo completo, sin menoscabo de la estética y el cálculo estructural. El país sudamericano en mención es un ejemplo óptimo de la correcta relación de ambos atributos en el sector de la construcción. El experto añadió que el sismo vertical se estudia con más detalle en California, EE. UU., que el horizontal, en detrimento de una ingeniería con más detalle. El aeropuerto de Santiago, pese a que no tuvo daños estructurales, quedó inutilizable debido a que colapsaron los cielos suspendidos. El problema consiste en la falta de un respaldo técnico para la instalación de estos elementos, lo cual significa que el poco cuidado en el diseño de elementos no estructurales también puede traer graves consecuencias. El ingeniero Monzón expuso que el desempeño de los edificios que se construyen en Guatemala aún posee renglones pendientes para desarrollar por completo. Una posible catástrofe debe estar presente en la agenda de las autoridades del país; esto es, estar consciente de la magnitud de un evento de esta naturaleza para prever un desastre.


EL NUEVO RETO DE LOS

responsabilidad social

CIUDADANOS CORPORATIVOS

“Empresas, responsabilidad y desarrollo” fue el nombre del foro 2010 del Centro para la Acción de Responsabilidad Social Empresarial (CentraRSE), que reunió a más de 600 personas pertenecientes a los sectores empresarial, académico, gubernamental y sociedad civil. Manuel Arango, cofundador y socio del Grupo Cifra de México, y uno de los principales expositores, resaltó durante su disertación la importancia que tiene la rentabilidad de las empresas para aportar a la sociedad, y la responsabilidad de éstas para poder obtener ganancias: “La responsabilidad social empresarial está ligada a la eficiencia. Varios estudios han encontrado que las empresas más responsables son casi siempre las más rentables”, afirmó. Arango considera que las empresas deben tener programas de responsabilidad social empresarial y cumplir con sus obligaciones fiscales y laborales, y ofrecer productos y servicios éticos de calidad, pero también ir más allá y ejercer formación ciudadana. “Las empresas –mediante los medios de comunicación y su publicidad– pueden enseñar a las personas a ser mejores ciudadanos y a la vez reforzar su posicionamiento de marca”, agregó Arango. Invitó a los publicistas y gerentes de mercadeo a organizar campañas más creativas y con conciencia social. Además, aseguró que el ejemplo de los altos directivos y de los mandos medios es indispensable. “Es como la figura de los padres dentro de las familias”. La mejor prédica es la que se efectúa mediante el ejemplo. Los principales problemas que enfrenta la responsabilidad social empresarial son, entre otros, la inseguridad, el desempleo, la informalidad, las transnacionales, el crimen y el populismo, dijo Arango. Por ello se requieren programas, no de esfuerzos individuales, sino de políticas de Estado para combatirlos. “Los empresarios deben participar más en la política nacional, y no necesariamente partidista, sino como grupo de presión para proponer soluciones”, concluyó Arango.

David DeLorenzo, presidente de la multinacional agrícola Dole Food Company, hizo énfasis en las buenas prácticas empresariales y en la importancia de mantener una estrategia bien definida para poder desarrollar los objetivos y metas trazadas. “El desarrollo de la empresa es el desarrollo de su entorno, y el entorno es la sociedad”, comentó. Y agregó: “La educación es una de las principales temáticas que deben reforzarse, tanto por políticas empresariales como públicas, porque eso brinda un recurso humano de calidad”. En uno de los paneles de discusión que se organizaron, el ministro de Finanzas, Édgar Balsells, comentó que “el éxito de una empresa no se mide por su rentabilidad, sino por el costo social de sus capitales”. Durante la inauguración del evento, el presidente de Guatemala, ingeniero Álvaro Colom, afirmó que “una crisis de valores es una crisis social, en que los empresarios juegan un papel fundamental en la manera de hacer negocios”. Y agregó que iniciativas como este foro son beneficiosas para el país. Los temas de los impuestos y la política fiscal fueron de los más discutidos durante el evento. A este respecto, Inter American Dialogue publicó en su reporte de política social para Latinoamérica que “si los países gastan de manera adecuada los ingresos que obtienen, por medio de una contribución responsable y justa, los gobiernos pueden reducir la pobreza y la desigualdad en por lo menos dos formas: 1) suministrando servicios (educación, salud, etc.) que aumenten el capital humano de los pobres; y 2) transfiriendo ingresos (principalmente a través de pensiones o transferencias monetarias condicionales) directamente hacia los pobres.

Desafortunadamente, en la mayor parte de América Latina ambas opciones padecen de deficiencias, las cuales reducen significativamente su impacto. El informe supracitado revela además la importancia de invertir en educación, aunque no sea una medida popular para los gobiernos, ya que es a largo plazo, pero que fija el capital humano de los pobres para su posterior desarrollo. Bernardo Rohers, presidente del comité organizador del Foro CentraRSE, comentó: “En Guatemala podemos cambiar muchas cosas juntos, y las empresas tienen ese factor potencial de incidencia al cambio, por lo que este tipo de foros son necesarios en el debate nacional para poder aprender unos de otros”. El ingeniero Sergio Somerville explicó que para lograr una gestión y manejo de información, necesarios dentro de un programa de RSE, existen plataformas para el cruce de ésta, tales como las elaboradas por la Agencia de Cooperación Estadounidense (USAID) en conjunto con instituciones de gobierno, como la Secretaría General de Planificación (Segeplan), que pueden utilizarse en las diferentes propuestas de desarrollo a nivel local con datos reales y suministrados por las fuentes primarias. Para predicar con el ejemplo, el foro nacional de RSE 2010 es el primer evento en Guatemala carbono neutral, es decir, las emisiones de carbono expelidas en el evento fueron cuantificadas para luego ser mitigadas mediante la siembra de árboles en una reserva ecológica. CentraRSE está conformada por 110 empresas que producen el 30% del Producto Interno Bruto en Guatemala, y lidera la iniciativa de una propuesta de integración empresarial en cuanto a responsabilidad social a nivel regional.

27


DE intéres

EL ETERNO DILEMA:

¿ALQUILAR O COMPRAR?

Para toda persona que trabaje en el campo de la construcción, la decisión de adquirir o no andamios y puntales para un proyecto es siempre un dilema. En mi caso, después de haber laborado por 15 años en el mercado de la renta y venta de equipo de construcción, y luego de haber aprendido durante muchas horas sobre finanzas en el INCAE, tengo mucho para compartir sobre lo que he aprendido acerca de este dilema.

¡No tengo gastos adicionales! Almacenaje: Me ahorro los dolores de cabeza de tener un equipo “estacionado” en un lote, el cual no produce ningún ingreso. Todo lo contrario, me genera un gasto de almacenaje por ocupar ese espacio físico. Control de inventario: No requiero un control de inventario. Ello le permite a mi bodeguero tener tiempo para actividades verdaderamente importantes.

A

ctualmente, todo mundo ofrece con empeño sus productos y servicios en Guatemala, sobre todo en la Industria de la construcción, cuyos costos son afectados por un sinnúmero de factores como el alto consumo de acero en Asia, la situación económica de cierto país o desastres naturales. Debido a esto, la mejor estrategia para mantener la competitividad es un estricto control de costos, en el que alquilar andamios y puntales para un proyecto puede ser su as bajo la manga que permitirá alcanzar la meta deseada.

¡No me descapitalizo! En un curso que recibí hace unos años me enseñaron que si un activo no produce un centavo no debo invertir en él. ¿Pero acaso ocurre lo mismo con todos los activos? Algunos dirán: “Pero lo que ahorré en gasto de alquiler…”. Entonces les pregunto: ¿Cuántos días efectivos al año lo utilizarán? ¿Recompensa ese ahorro los ingresos que les puede generar su capital en su giro de negocio?

Sobre las existencias: ¿Cuál es la cantidad exacta que debo comprar? ¿Y si compro 200 puntales más? ¿“Castigo” a todos mis proyectos con este costo? Mantenimientos y reparaciones: ¿Tendré que contar con un taller especializado para esto? ¿Cuánto puedo gastar en un mantenimiento preventivo y/o correctivo? ¿Conseguiré repuestos locales? Intereses: Si utilizo un financiamiento para adquirir el activo, ¿es este un gasto que debo reducir de mi posible ingreso adicional? Impuestos: El gasto de alquiler es deducible del ISR al 100% y no tengo que esperar cinco años para que se deprecie el activo. Si realizo la inversión en activos, éstos pueden verse afectados por el ISO o cualquier otro impuesto vigente que le afecte directamente.

¡No tengo costos desproporcionados! Cuando alquilo, el costo es directo al proyecto que estoy ejecutando. Ahora bien, si adquiero el equipo, entonces empieza el rompecabezas de qué costo le asigno al proyecto X. En conclusión, alquilo porque ahorro dinero, no afecta mi liquidez, y, lo más importante, me permite enfocarme en lo verdaderamente importante: ¡mi negocio! Colaboración de MBA Licda. Karla Rodas / asesora externa, Intaco

28


CONSTRUMURO 2G Lock APROBADO POR:

DESCRIPCIÓN:

INFORMACIÓN TÉCNICA

Construmuro 2G Lock es un sistema constructivo modular aprobado por FHA, compuesto por piezas de concreto y acero de refuerzo, que industrializa la construcción de vivienda de mampostería reforzada, omitiendo totalmente el uso de formaleta creando una vivienda Ecológica. El sistema está diseñado para garantizar la seguridad de la estructura, ya que todos sus componentes son elaborados en una planta de producción automatizada, garantizando la calidad y resistencia del producto, esto dependiendo de la cimentación según sea su carga, este sistema se aplica para viviendas de uno o dos niveles, usando MEGA LOSA TI. Asimismo obtendremos una construcción en donde todos sus componentes combinados integralmente reducirán significativamente la merma de los productos y el resane de la obra gris, mejorando considerablemente la calidad, el costo y el tiempo de construcción.

CONSTRU BLOCK 2G Resistencia: 35 kg/cm2 Dimensiones: 14x20x49 cm Peso por Unidad: 32 lb DADOBLOCK 2G Resistencia: 35 kg/cm2 Dimensiones: 14x20x14 cm Peso por Unidad: 11.10 lb DADOBLOCK 2G “U” Resistencia: 35 kg/cm2 Dimensiones: 14x20x14 cm Peso por Unidad: 8.5 lb LOCK 2G (pasador) Resistencia: 50 kg/cm2 Dimensiones: 7x20x10 Peso por Unidad: 4.5 lb MEGALOSA TI Es un sistema de vigueta autoportante tipo T invertida, aprobada por FHA, destinado a garantizar la seguridad de las estructuras de acuerdo a las condiciones de diseño previamente establecidas que nos llevan a optimizar los rendimientos de trabajo y minimizar los costos de la construcción.

SECCION TIPICA DE LOSA AUTOPORTANTE TI

Beneficios: • • • • • •

Económico y práctico. Fabricación industrializada. Fácil de manejar, transportar y colocar. Rapidez de instalación. Minimiza el uso de mortero. No necesita ningún tipo de formaleta por lo que la hace 100% Ecológica. • No requiere equipo especializado. • Reduce drásticamente la merma de los materiales.

MODULACION TIPICA DE CONSTRUMURO

APLICACIONES: Consultar los instructivos PASO A PASO

29


números del sector

PRECIOS PROMEDIO DE

materiales de construcción en la ciudad de Guatemala En el mes de julio, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) alcanzó 0.38 puntos porcentuales y la inflación acumulada cerró en 3.61 por ciento para los primeros siete meses de 2010, mientras que la inflación interanual se ubicó en 4.12 por ciento, superando así la meta mínima para el año, fijada oficialmente entre 4 y 6 por ciento. De acuerdo con el director de Índices y Estadísticas Continuas, del Instituto Nacional de Estadística, Luis Arroyo, los productos que presentaron mayor incremento de precio fueron los del grupo de alimentos y bebidas; cabe mencionar que ese sector tiene una ponderación de 38.75 por ciento en el total del Índice de Productos al Consumidor. En el sector construcción, la mayoría de precios de materiales presentó bajas, a excepción del quintal de varillas de hierro de grado 40 y grado 60, cuyos precios se incrementaron en 1.04 y 1.05 por ciento, en comparación con el mes de junio de 2010, respectivamente. Cabe mencionar que en cuanto a los combustibles, el diésel tuvo un incremento de 0.86 por ciento, en comparación con junio de 2010. En el mes de agosto, el IPC subió 0.4 puntos porcentuales y la inflación acumulada cerró en 3.65 por ciento para los primeros ocho meses de 2010, mientras que la inflación interanual se ubicó en 4.10 por ciento. De acuerdo con Luis Arroyo, en la evaluación todavía no se reflejó el impacto de los daños que han causado las lluvias de los últimos días en los cultivos agrícolas. “Definitivamente será un hecho que algunos productos subirán de precio por las lluvias”, y el impacto se reflejará en el IPC del mes de septiembre, subrayó. En el sector construcción, la mayoría de precios de materiales se mantuvieron estables, a excepción del saco de cemento de 42.5 kg, que presentó incrementos en cuanto al precio sugerido y el precio del distribuidor de 3.18 y 2.30 por ciento, en comparación con el mes de julio de 2010, respectivamente. Cabe mencionar que, en cuanto a los combustibles, el diésel tuvo un incremento de 0.94 por ciento en comparación con julio de 2010. Por Depto. de Análisis Estadístico (DAE) Cámara Guatemalteca de la Construcción Andrea Rimola: arimola@construguate.com

30

PRECIOS NACIONALES JULIO INDICADOR ALAMBRE DE AMARRE, qq

VALOR

AGOSTO Variación mensual

VALOR

Variación mensual

Q 394.87

-2.28%

Q 399.76

1.23%

ARENA DE RÍO DISTRIBUIDOR, m3

Q 98.33

-0.85%

Q 95.83

-2.54%

ARENA DE RÍO PRECIO PRODUCTOR m3 (planta)

Q 99.40

-0.10%

Q 99.40

0.00%

CEMENTO, DISTRIBUIDOR SACO 42.5 kg

Q 61.29

-0.24%

Q 62.70

2.30%

CEMENTO, PRECIO SUGERIDO PRODUCTOR SACO 42.5 kg

Q 61.60

0.00%

Q 63.56

3.18%

CONCRETO 3,500 PSI

Q 1.058.68

0.00%

Q 1,058.68

0.00%

CONCRETO 4,000 PSI

Q 1.129.52

0.00%

Q 1,129.52

0.00%

CONCRETO 5,000 PSI

Q 1.247.68

0.00%

Q 1,247.68

0.00%

DIÉSEL, SERVICIO COMPLETO, galón

Q 23.38

0.86%

Q 23.60

0.94%

GASOLINA REGULAR SERVICIO COMPLETO, galón

Q 26.91

-0.48%

Q 27.13

0.82%

GASOLINA SÚPER, SERVICIO COMPLETO, galón

Q 27.93

-0.36%

Q 28.13

0.72%

HIERRO GRADO 40, qq

Q 349.68

1.04%

Q 349.68

0.00%

HIERRO GRADO 60, qq

Q 345.05

1.05%

Q 345.05

0.00%

PIEDRÍN DISTRIBUIDOR, m3

Q 186.88

-0.45%

Q 184.38

-1.34%

PIEDRÍN, PRECIO PRODUCTOR m3 (planta)1//

Q 123.00

-2.14%

Q 123.00

0.00%

Fuente: Cámara Guatemalteca de la Construcción, Departamento de Análisis Estadístico.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.