Ponzoña ed261

Page 1



>> Foto: Suministrada

<< Personaje del Mes

Melecio

Quinto Arias Un policĂ­a que deja huellas de 26 aĂąos al servicio de Colombia


Especial <<

El chocoano de Santander

Quinto:

Un ser pluridimensional Nacido en dos pobrezas. La de su familia y la de su tierra, el Chocó, Melecio Quinto Arias, “Quinto”, es, parodiando a Edgar Morín, un ser pluridimensional, policía, abogado penalista y criminólogo, con magister del

2

La Ponzoña // Periodismo en Serio

>> Por: redacción La Ponzoña

Externado en administración, catedrático, político y por sobre todo, humano. Eso lo hace un ser con muchas dimensiones. Y con muchos logros de vida para él y para quienes están cerca a sus ideales, a sus metas, a sus proyectos, que son muchos. Quinto nació para validar a Napoleón Bonaparte. Nació para cumplir sin titubeos que “imposible es una palabra que solo se la encuentra en el diccionario de los tontos”. Este ser humano, con humanidad, nacido en el Alto Baudó, logró llegar a la Policía Nacional por bondad de Dios, mingas y trueques que hicieron posible los recursos para pagar su ingreso a la institución policial. Ese fue su primer si es posible y del que hoy se siente más orgulloso. “La policía me ha dado todo”, dice cuando se habla con él. Se destaca de su permanencia en ella, la baja a Pablo Escobar. El


>> Fotos: Suministradas

Estado Colombiano y la DEA lo han condecorado por su abnegada labor en defensa del Estado y la democracia. Las generaciones actuales le merecen gratitud. Quinto es un fiel creyente de Dios, un apasionado estudioso, un servidor público por naturaleza y un ser que irradia optimismo y alegría en su corazón. Ser solidario es connatural a su actuar. Ser prudente, otras de sus virtudes. Quinto encierra muchos valores que hoy escasean. Ama su familia, son para él el más significativo e importante logro. Podría decirse entonces, que lo preceptuado por Napoleón, que lo imposible es de tontos y lo preceptuado por el refranero popular, que no hay Quinto malo, se acomoda tal cual a la vida de este chocoano. Quinto, el ser bueno del Chocó que habita, ama y sirve a Santander y desde la distancia a su Chocó natal. Quinto: El Sargento del Coronel Hugo Aguilar Quinto ha transitado su vida al lado de su mejor amigo y jefe, el exgobernador de Santander, el Coronel Hugo Aguilar. De él y con él aprendió la disciplina, la

<< Especial

entrega apasionada al logro del éxito y por él y con él cultivó la lealtad y la gratitud. Lleva más de dos décadas a su lado. Profesa respeto grande a su Coronel. Quienes lo conocen saben que es bien correspondido. Ambos llevan tatuada el alma de valores y principios como la humildad, el servicio desinteresado, el amor

al prójimo y la convicción que la educación es el mejor camino para alcanzar el desarrollo. Son hombres de grandes desafíos, de grandes logros. En ellos la palabra tiene gran valía. Quinto: El hombre de ciencia Tiene claro que no hay países subdesarrollados, sino países mal administrados. Esta premisa de Peter Drucker está presente en el accionar cotidiano de Melecio Quinto Arias. La ha aplicado a su vida y la aplica a cada una de sus propuestas. A Quinto se le ve leyendo a los grandes pensadores del derecho, de la administración, de la filosofía y de la educación. Es un apasionado por la economía solidaria, por la innovación y por el derecho. De su profesión de abogado resalta la importancia de hacer válidos los derechos de las personas, los cuales cree deben ser garantizados por el Estado y por toda la sociedad. Para finalizar, a Melecio Quinto Arias se le escucha a diario profesar “condenados al éxito”. En él es evidente. El futuro de Santander y Chocó tienen en Quinto una fortaleza.<<<

La Ponzoña // Periodismo en Serio

3


Al Cierre

>>

>> Tomado de: EFE

¡Espera ser Campeón!

El colombiano Nairo Quintana se mostró exultante tras ganar la penúltima etapa del Tour de Francia, conquistar el segundo puesto de la general y ser el rey de la montaña, y avisó que trabajará en el futuro para ganar la carrera francesa.

“Hay Nairo Quintana para rato”, aseguró el ciclista de Boyacá. Quintana está a punto de convertirse en el latinoamericano mejor clasificado en un Tour, superando el tercer puesto que en 1988 conquistó Fabio Parra, el único colombiano que hasta ahora ha subido al podio de París. “Hacía muchos años que en Colombia no se vivía algo así, algunos lloran de alegría. Quiero decirles que disfruten, que esto es de verdad, que hay Nairo Quintana para rato, para que sigan disfrutando”, afirmó el ciclista del Movistar. Quintana, de 23 años, no pudo evitar las lágrimas cuando se enfrentó, vestido con la camiseta de rey de la montaña, a la rueda de prensa. “Lágrimas de alegría”, puntualizó.

4

La Ponzoña // Periodismo en Serio

Segundos antes, un periodista le había recordado a su padre, inválido tras un accidente. El colombiano volvió a emocionarse al dedicar su victoria a Mauricio Soler, su compatriota rey de la montaña en el 2007 y que estuvo a punto de perder la vida en una caída sufrida en la Vuelta a Suiza del 2011. “Me dio esta medalla para que me acompañara siempre, me dijo que me daría fuerza y me ayudaría. Es una persona que me inspira para seguir adelante”, aseguró el ciclista mostrando un colgante con la imagen de una virgen. “Soñaba con esto, pero no creía que lo podría conseguir tan rápido. El tiempo va muy deprisa en mi vida”, dijo el corredor de Boyacá. “No puedo pedir más, lo he conseguido casi todo”, aseguró el ciclista,

quien indicó que su principal motivación era el segundo puesto de la general, pero que confesó que la camiseta de rey de la montaña “hace mucha ilusión en Colombia”. “Cuando he visto que tenía asegurado el segundo puesto he pensado que podía ganar la etapa y eso me ha dado también la camiseta de la montaña. Sabía que Joaquim ‘Purito’ Rodríguez tenía que luchar para lograr el podio y me aproveché”, dijo. Quintana se pasó el Tour lanzando mensajes de prudencia, pero tras lograr el segundo puesto de la general se convenció de que algún día puede ganar la ronda gala. “Viendo lo que ha pasado hoy me da mucha confianza y me compromete a trabajar para poder conseguirlo. No sé si el año próximo o en 2015, pero lo intentaremos”, afirmó. El colombiano cruzó la línea de meta de Semnoz haciendo un corazón con las manos y reconoció que se le puso “la carne de gallina”. “Es el momento más importante de mi vida, indiscutiblemente, no tengo palabras para describirlo, es un sueño hecho realidad”, comentó. Quintana señaló que debe la victoria a su equipo, que creyó más en sus opciones que él mismo, y tuvo palabras especiales para el director del Movistar, José Luis Arrieta. “Han hecho un trabajo excepcional, creo que es el mejor equipo del Tour. Me han ayudado mucho, sobre todo psicológicamente, ayudándome a creer”, subrayó. Quintana pasó los dos meses anteriores al Tour en su domicilio de Colombia, a 2.800 metros de altitud, unas condiciones que consideró idóneas para preparar esta carrera. A la ronda gala llegó como gregario de lujo de Alejandro Valverde, pero una avería mecánica del español le propulsó a ser el jefe de filas. “Cuando me lo propusieron acepté con la condición de que me disculparan si tenía un día malo. Me dijeron que estuviera tranquilo, que hiciera lo que pudiera, hasta donde las piernas dieran”, afirmó. Quintana se convierte en el abanderado de la nueva generación del ciclismo colombiano, heredera de leyendas como Lucho Herrera o Fabio Parra. “Llega una nueva generación que vamos a dar todo lo que tenemos. Hoy es un día especial para Colombia (...) Creo que hay motivos para pensar que soy una estrella”, señaló. “La anterior generación fueron los padres del ciclismo y nosotros sus hijos. Ahora estamos dando que hablar como hicieron ellos”, manifestó.


<< Contenido

DIRECTOR Luis Eduardo Mantilla Gómez EDITOR PERIODÍSTICO Miguel Alberto Bulla PERIODISTA INVITADO Jorge Solis

Portada Isabel Cristina 24 Rincón Rodríguez

CONCEJO EDITORIAL Dr. Carlos Mauricio Serrano Dr. Carlos Enrique Moreno Rey Dr. Leonardo Castillo Dr. Lázaro Tarazona Cáceres SERVICIOS INFORMATIVOS eltiempo.com elespectador.com semana.com portafolio.com Colprensa COLUMNISTAS INVITADOS Alfredo rangel Ronald Pantin General Oscar Naranjo Norma Isabel Parra Dr. Lázaro Tarazona Cáceres CORRESPONSALES INTERNACIONALES Liliana Buechel (Francia) Francesco Lo Russo (Italia) Lucio Díaz Ortiz (Venezuela) Nancy Johanna Mantilla (New York) FOTOGRAFÍA Edgar Vargas Mario Mariño Héctor Hernández Mateus Gobernación de Santander Oficina de Prensa Policia Nacional

EDICION Y CONCEPTO GRÁFICO Christian Orlando Riátiga Novoa riátiga creatividad & estrategia riatiga@gmail.com www.riatigacreatividad.cu.cc CORRECCIÓN DE ESTILO Zayda Liliana Pabón zayda06@hotmail.com

IMPRESIÓN Diseño Empresarial carrera 13 No 37-88 PBX: (7) 6420785 ventas@disenoempresarial.com.co www.disenoempresarial.com.co PÁGINA WEB Gennessis // Tu web en movimiento Ing. Antonio Camargo Gil antonio.camargo@gennessis.com 317 2794600 - 316 3506822 ::::::: COMERCIALIZACIÓN Bucaramanga Revista La Ponzoña Calle 34 No 9 - 42 Centro Teléfono: (7) 6334820 Móvil: 3157199825 - 3214559184 - 3016598836 www.laponzona.com luis_mantillag@hotmail.com laponzonabucara@gmail.com DISTRIBUCIÓN SANDES Santandereana de Envíos y Servicios www.mensajeriasandes.com ::::::: Publicación mensual de distribución gratuita Circulación certificada Lectores promedio: 12.000 Miembro del Colegio Nacional de Periodistas ::::::: Las opiniones consignadas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y en ningún caso comprometen la posición editorial de la Revista.

Sinónimo de innovación y liderazgo en el sector funerario

2 Quinto un ser pluridimensional Alvaro Uribe 10 13 Acupuntura facial cosmética 16 Gira de 700 Km. 19 Los retos del sector hidrocarburos 26 Supermercados de salud 28 Se desinfla Michelín 32 Bayer se va de Colombia Secciones Especial

El Gran Colombiano

por Boyacá y Santander

Editorial >>> 6 Xavier Vidal Ramón >>> 7 Mauricio Ochoa Suárez >>> 8 Piedad Bonet >>> 9 Personajes del mes >>> 13 Galería Fotográfica>>> 34 General Oscar Naranjo >>> 37 Sociales >>> 46

La Ponzoña // Periodismo en Serio

5


Editorial

>>

Por: Luis Eduardo Mantilla Gómez, Director General

No basta con soñar, hay que pensar!

Germán Torres Prieto Fundador Uniciencia

Para nadie es un secreto que en el campo educacional surgen sendas modificaciones que provienen del Ministerio del ramo, siendo muchas de ellas en la educación superior, estos cambios han traído consecuencias que van en contravía a los convenios existentes, coyuntura esta que son aprovechadas por personas presuntamente inescrupulosas, que desatendiendo la firma de avenencias legales por constitución atropellan a personas de alta reputación que accedieron a la constitución de Universidades, en este caso lo que paso con Uniciencia-Corciencia en donde un puñado de voluntades propias de la decencia, optaron convenir en el año dos mil (2.000)

6

La Ponzoña // Periodismo en Serio

el inicio de un proceso universitario que dio apertura con dos carreras de educación superior como el Derecho y Contaduría Pública, en una legal operación esto es un convenio por espacio de diez (10) años, que como es lógico iría hasta el año dos mil diez (2.010), pero entendiendo a quienes pensaron futuristamente en que la enseñanza universitaria a más días tenía la obligación de adquirir una condición administrativa seria y responsable., por ende el perfil obligatorio de Uniciencia era por simple analogía buscar la perfección de la enseñanza, por ello en el año de dos mil ocho (2.008) en un acuerdo más se firma un otro si por diez (10) años más, que tendría vigencia hasta

el año dos mil dieciocho (2.018) entendiendo que esto se hacía para ir ampliando la erudición en diferentes materias. Hay que decir que, los estamentos vinculados en el presente escrito fueron del esfuerzo de los profesionales. Quintín Herrera Quiroz, Georgina Vesga Entralargo, Álvaro Jiménez, Carmenza Naranjo Trujillo, Alix Pinilla, y Germán Torres Prieto, quienes alejados de la trapisonda ideada por oscuros pareceres, invirtieron en Uniciencia valores que hoy pasan de los diez mil millones de pesos, representados en compra de edificaciones aptas para la universidad, dotaciones, con todo lo que puedan representar gastos para un ente de Enseñanza Superior, pero mire como son las cosas en el año dos mil diez el Ministerio de Educación Nacional en una nueva ley determina que los convenios dejan de existir., pero a partir de la fecha establecida entendiendo que la disposición no es retroactiva, pero surge la idea sórdida, el proceder Maquiavelo, muy seguramente orquestado por quien se cree impoluto en la Educación Superior en Colombia, pero tiene en su existir recomendaciones no muy sanas como son el plagio de escritos en columnistas excelsos del país, teniendo algo muy grave es su hoja de vida, como fue haber graduado en menos de veinte días a una dama recién destituida de un alto cargo en la capital de la república., lo que deja mal parado al ente universitario, más cuando el sequito oportunista que lo ronda quiere quedarse con lo de las personas que invirtieron, vieron nacer, crecer, y originar buenos resultados tanto en la formación de excelentes graduandos, con posicionamiento de Uniciencia ante la esfera del país. Blanco es, gallina lo pone, frito se come., pero tengo que parodiar con respeto lo manifestado por, Charles Baudelaire., “Todo hombre que no acepta las condiciones de la vida, vende el alma” . <<<


<< Columnista

>> Por: Dr. Xavier Vidal Ramón

Cáncer oral Factores de riesgo

¿Qué es el cáncer oral? Cáncer oral es un crecimiento anormal y descontrolado de células que provienen de la mucosa que tapiza la cavidad oral (el tejido de los labios o la lengua y del piso de la boca o en las glándulas salivales, el revestimiento de las mejillas, las encías y el paladar). Las células malignas pueden invadir tejidos y órganos próximos o distantes y, finalmente, si no son tratados, ocasionar la muerte. Los cánceres de la cabeza y del cuello son los sextos cánceres humanos más frecuentes. El cáncer oral constituye un 48% de estos cánceres y representa el 3% de todos los cánceres que afectan a todo el organismo. El cáncer oral afecta, en España, a 8 de cada 100.000 personas al año. España es uno de los países europeos con más casos y con una de las tasas de mortalidad más elevada. Esta mortalidad elevada es debida a que el 85% de cánceres orales se diagnostican en fases avanzadas, motivo que ensombrece el pronóstico.

Tan sólo el 15% de los casos son diagnosticados en etapas tempranas. Aproximadamente el 90% de los cánceres orales se diagnostican en personas mayores de 40 años de edad, y más del 50% en individuos de más de 65 años. Los hombres son afectados con una frecuencia entre tres y cinco veces superior a la de las mujeres, si bien esta relación se está reduciendo paulatinamente. La causa de esta reducción es atribuida a los cambios en los estilos de vida, principalmente, en el consumo de tabaco y alcohol. El tipo de cáncer oral más frecuente es el llamado epidermoide o de células escamosas llegando al 90% de los cánceres orales. El 10% restante engloba una gran variedad de neoplasias malignas: melanoma, adenocarcinoma de glándulas salivales menores, tumores odontogénicos malignos, cáncer del seno maxilar, histiocitosis de células de Langerhans, sarcoma de Kaposi, linfomas, leucemias, mieloma y metástasis.

Los factores predisponentes más importantes son el consumo de alcohol y tabaco. El 90% de los pacientes con carcinoma de cavidad oral son fumadores. El riesgo de padecer un cáncer de cavidad oral en un fumador es 6 veces superior al de un no fumador. El abuso combinado de alcohol y tabaco ejerce un efecto multiplicador del riesgo a desarrollar un cáncer de cavidad oral. Este riesgo es aproximadamente 15 veces superior en el consumidor de alcohol y tabaco. La excesiva exposición al sol, como en cualquier parte del cuerpo, puede causar cáncer en los labios. Existen otros factores que se han relacionado con la aparición de un cáncer oral como son la mala higiene bucal, el uso de prótesis dentales defectuosas, infecciones víricas, deficiencias alimentarias, etc. Hay otras lesiones orales precancerosas como: Leucoplasia: Placa blanquecina que se desarrolla dentro de la boca o garganta. El 25% de las Leucoplasia se convierten en cáncer. Eritroplasia: Placa roja y elevada que se desarrolla dentro de la boca. Se ha comprobado que el 70 por ciento de las Eritroplasia son cancerosos al realizar una biopsia, según la Sociedad Americana del Cáncer. Síntomas Las localizaciones más frecuentes son el suelo de la boca y la lengua, mientras que la localización en el labio inferior está sufriendo un aumento paulatino. La forma más usual de presentación del cáncer oral es una tumoración o una úlcera. Los síntomas adicionales que pueden estar asociados a esta enfermedad son: sabor anormal en la boca, úlceras bucales, dificultad para deglutir.<< Dr. Xavier Vidal Ramón, Licenciado en Medicina y Odontología. Médico consultor de Advance Medical.

La Ponzoña // Periodismo en Serio

7


Crónica >>

Tomado de: El Tiempo.com / Por: Mauricio Ochoa Suárez << rodoch@eltiempo.com

Los Secretos de Nairo Quintana

Los padres de Nairo, don Luis y doña Eloísa, le envían toda su fuerza y apoyo y revelan cuál es la fórmula para su buen rendimiento.

A su turno, don Luis Quintana, quien tampoco es el más ‘docto’ en el tema, aunque fue él quien observó sus condiciones y lo impulsó a ser ciclista, basó su teoría en la disciplina. “El rendimiento de Nairo radica en su entrega al deporte y capacidad de sacrificio, pero ante todo en su disciplina”, señaló don Luis, quien terminó por heredarle a su hijo la bicicleta todo terreno que él había comprado para ir a ver las vacas, con el fin de que el pedalista, que en ese entonces tenía 15 años, pudiera ir al

Colegio Alejandro Humboldt en Arcabuco, plantel que quedaba ubicado a 18 kilómetros de su casa situada en el sector El Moral, de la vereda La Concepción, en Combita. “En esa época el servicio de transporte era muy regular, ya que casi no pasaban busetas, por lo que rendía más irse en bicicleta. Además, tampoco era que tuviéramos plata para pagarle a él y a sus cuatro hermanos el bus. Fue ahí donde comenzó a ser deportista”, comentó don Luis. Y es que el nivel que está demostrando Nairo ha sorprendido a todos, incluso hasta a sus padres, ya que cuando él era muy pequeño sufrió una extraña enfermedad a la que don Luis llama ‘enfriamiento’ y algunos campesinos ‘tentado de difunto’, la cual, según ellos, es ocasionada porque cuando una persona toca a un muerto y luego toca el vientre de la embarazada, lo ‘enfría’, razón por la cual nadie creía que Nairo sobreviviría y mucho menos que con su contextura tan pequeña y frágil pudiera llegar a ser algo más que un buen labriego. “Él fue muy enfermo, por lo que nunca esperábamos que fuera a llegar a tener un rendimiento tan bueno, pero la verdad ha sido una sorpresa. Fue un triunfo haberlo podido recuperar, al igual que de aquel del accidente que sufrió en el 2008 en un taxi que lo dejó 5 días en coma”, dijo el papá de Nairo, pedalista quien siempre admiró a El Chapulín, al punto que le puso ese nombre a uno de sus perros, sin saber que con el tiempo él también habría de constituirse en un ‘héroe humilde’, en el ídolo de Combita y Boyacá.. <<<

Dos teorías giran en torno a explicar por qué Nairo Quintana es hoy por hoy uno de los ciclistas colombianos que registra mayor nivel deportivo. La primera fue planteada por doña Eloísa Rojas, quien aunque no es una experta en alto rendimiento, en su condición de madre del pedalista, sí cuenta con un ‘magister’ en el cuidado de su hijo y, por tanto, tiene toda la autoridad para emitir una hipótesis. “El secreto está en la oración, ya que nosotros siempre hemos sido muy devotos, al igual que la comida del campo. El sancocho de gallina, por ejemplo, lo llenó de vitalidad”, comentó la mamá del ciclista. Doña Eloisa y Don Luis Padres de Nairo Quintana

8

La Ponzoña // Periodismo en Serio


>> Tomado de: El El Espectador.com / Por: Piedad Bonet

¡Taxi, taxi!

Piedad Bonet

Poeta, novelista, dramaturga y crítica literaria colombiana

SE NECESITÓ QUE ASESINARAN A un norteamericano para que se volviera a hablar en los medios del llamado paseo millonario, que ya reporta 70 casos este año, pero que muchas veces no se denuncia.

Y se necesitó que la víctima fuera un agente de la DEA, para que la Policía atrapara en cuestión de horas a la banda de malhechores que cometió el ilícito, que de realizarse contra un colombiano corriente tal vez ni siquiera trasciende a los medios. Otra vez salen en la prensa los mapas de las zonas más afectadas y hasta consejos para evitar caer en la trampa, pero pasan los años y los bogotanos seguimos abordando los taxis con desconfianza. ¿O no le ha dicho usted a un extranjero que procure no tomar uno en la calle, que mejor lo pida? ¿O a su hijo que apenas salga de rumba, le ponga un mensaje con el número de la placa y que esté alerta? ¿O se siente usted tranquilo si toma un taxi en la Candelaria a las 10 de la noche y el chofer elige la Circunvalar? El problema es enorme, porque para los bogotanos hay factores que a menudo hacen preferible o necesario usar el taxi: las deficiencias e incomodidades del servicio de transporte masivo, las restricciones del pico y placa y el desgaste que es manejar en esta ciudad. Y si bien tenemos una opción muy práctica y útil, la del servicio pedido por teléfono, cada vez se hace más difícil que éste sirva, precisamente porque los trancones impiden que los choferes lleguen donde los usuarios en los tiempos requeridos por las empresas. Todos hemos tenido la experiencia de llamar infructuosamente un taxi un viernes a las seis de la tarde o una noche con aguacero torrencial, o en la mañana temprano para llegar al trabajo. Entonces muchas veces

no tenemos otra opción que tomar un taxi en la calle. ¿Y qué tal que al volante esté El Gordo”, o Bavario, o Garcho o Payaso? Se dirá que esa es una opción improbable. Pero lo grave es que esa posibilidad existe y no es remota. Y ese solo hecho amedrenta al ciudadano y añade una incertidumbre más a su cotidianidad ya lesionada por la dureza de esta ciudad caótica. Lo que uno se pregunta es cómo el dueño del vehículo donde se movilizaban los asesinos de James Terry Watson contrató a individuos con antecedentes penales, y qué hacen las empresas de taxis para blindarse de estos hampones y cuál es el control que la Policía ejerce sobre el gremio. Y por qué no se implementa en la ciudad lo que en tantas otras existe: paradas de taxis en zonas claves de la ciudad, administradas y vigiladas y controladas por las empresas y las autoridades. De este modo el peatón, a cambio de desplazarse unas cuadras, obtendría seguridad. Pero, además, el problema con el gremio no termina ahí, como ya lo señalaron desde hace meses María Jimena Duzán y Jorge Orlando Melo. Un buen porcentaje de los taxistas no respetan ni pares ni semáforos ni límites de velocidad, usan el radio para charlar con sus amigos o llevan la música a todo volumen. Cuando no se sienten autorizados a ejercer justicia por su propia mano. Claro que hay conductores de taxi muy confiables, cómo no. Pero para su propio beneficio, hay que endurecer los controles.

La Ponzoña // Periodismo en Serio

9


Columnista>>

Por: Alfredo Rangel <<

Alvaro Uribe

El Gran Colombiano

Alfredo Rangel Analista politico, director del Centro Seguridad y Democracia de la Universidad Sergio Arboleda

Además, en medio de ese esfuerzo titánico por recuperar la seguridad, el gobierno de Uribe avanzó como ningún otro en el desarrollo económico y la cohesión social. 10

La Ponzoña // Periodismo en Serio

Absolutamente contundente e inapelable el resultado del ejercicio de opinión pública realizado por History Channel y El Espectador, en el que fue escogido como el Gran Colombiano de todos los tiempos el expresidente Álvaro Uribe Vélez. Es una demostración indudable del profundo agradecimiento d e los colombianos con el legado de su gestión, y una prueba más de la vigencia de su liderazgo en el país. Fue un motivo de alegría para la mayoría de los colombianos, y de mal disimulada irritación para sus detractores. Este interesante ejercicio impulsado por History Channel se ha realizado con la misma metodología en muchos países del mundo. Sus resultados han sido esclarecedores. En Inglaterra ganó Sir Winston Churchill; en Francia, el general Charles de Gaulle; en Sudáfrica, Nelson Mandela; en Estados Unidos, Ronald Reagan; en Colombia, Álvaro Uribe Vélez. Bien mirado, estos líderes tienen algo en común: redimieron a sus países cuando estaban al borde del abismo como resultado de crisis catastróficas, y les devolvieron a sus pueblos la esperanza. Por eso los pueblos agradecidos guardan su recuerdo en lo profundo de sus corazones. En Colombia un millón de personas participaron con su voto en el ejercicio, que además se nutrió no sólo con la ilustración sobre los candidatos que permanentemente realizó History Channel durante cerca de los tres meses que duró el ejercicio, sino con tres foros desarrollados en la Universidad del Norte en Barranquilla, la Universidad de Antioquia en Medellín, y la Universidad Sergio Arboleda en Bogotá. Estos foros fueron ampliamente difundidos por Zoom, el principal canal de televisión universitaria del país. O sea, esto no fue una consulta de un día hecha a las volandas por teléfono, fue una consulta ilustrada en la que los votantes tuvieron tiempo suficiente para razonar su voto, sin presiones ni urgencias, y en forma totalmente libre. Son muchas las razones para que la gente hubiera escogido a Uribe.

Cuando inició su mandato, el país estaba al borde del abismo, muchos observadores internacionales nos consideraban un país inviable, e instituciones académicas muy serias nos incluían en la lista de “Estados fallidos”. El paramilitarismo y el narcotráfico estaban totalmente fuera de control. El Pentágono alertaba sobre la posibilidad de una victoria militar de las FARC. Como resultado del enfrentamiento bárbaro entre los grupos irregulares que se disputaban el control del territorio y de la población, se vivía una grave crisis humanitaria que nos ubicaba en los primeros lugares del mundo en homicidio, secuestros, desplazamientos forzosos de personas, ataques a poblaciones, etc. Las inversiones nacional y extranjera estaban por el suelo. Los colombianos emigraban por decenas de miles, amenazados y empobrecidos. Los ocho años de Uribe le devolvieron la esperanza al país. Colombia no se convirtió en un paraíso, pero encontró la senda segura para normalizarse y progresar. El homicidio se redujo a la mitad; el secuestro, en 90 por ciento; los ataques contra las poblaciones desaparecieron; el desplazamiento forzoso descendió abruptamente; las carreteras volvieron a ser transitables. Los paramilitares fueron desmovilizados y desarmados en el 95 por ciento, los sindicados de crímenes de lesa humanidad fueron encarcelados por centenares, su cúpula fue extraditada por incumplir el compromiso de no volver a delinquir. Las guerrillas se redujeron a menos de la mitad, las deserciones se multiplicaban año tras año, cundieron la desmoralización, los señalamientos, la desconfianza y las purgas internas. Las siembras de coca y las toneladas producidas de cocaína se redujeron a menos de la mitad. El Estado recuperó en gran parte la soberanía sobre el territorio, y el imperio de la Ley brindó seguridad a la población. Además, en medio de ese esfuerzo titánico por recuperar la seguridad, el gobierno de Uribe avanzó como ningún otro en el desarrollo económico y la cohesión social. La cobertura en salud pasó de 23 millones a 43 millones de personas; la educación básica se hizo


<< Columnista universal, la media subió del 57 al 80 por ciento, la superior pasó del 22 al 36 por ciento, el SENA septuplicó la formación vocacional y decuplicó la técnica y tecnológica; el ICBF pasó de 2,8 millones de niños atendidos a 4,1 millones; los subsidios a familias pobres subieron de 320.000 a 2,6 millones de hogares; se entregaron y titularon 4,8 millones de hectáreas de tierra a los campesinos, entre otros muchos logros sociales. Como resultado, la pobreza se redujo en 16 puntos porcentuales. Los logros económicos también fueron extraordinarios: la inversión extranjera se multiplicó por cinco, el PIB anual se triplicó, las exportaciones se triplicaron, el PIB per cápita se multiplicó por 2,3, etc. A pesar de la inclemente y permanente campaña de los grandes medios de comunicación en su contra, el pueblo colombiano le reconoce a Uribe haberlo liderado para superar una de las más profundas crisis que haya vivido el país, y le agradece por haberle devuelto la esperanza. Por eso lo ha elegido el Gran Colombiano de todos los tiempos. Y por eso añora y desea su regreso triunfal a la política activa desde el Congreso Nacional, apoyando a un nuevo presidente que retome sus probadamente exitosas políticas en todos los campos..<<

Alvaro Uribe Vélez Expresidente de Colombia Ganador del concurso El Gran Colombiano de History Chanel

La Ponzoña // Periodismo en Serio

11


Publireportaje>>

Por: Andrea J. Jaimes <<

Stericlinic

Esterilización Confiable , Experiencia + Innovación

Andrea J. Jaimes Gerente Stericlinic S.A.S

12

La Ponzoña // Periodismo en Serio

Las superficies que entran en contacto en nuestras vidas cotidianas están llenas de vida microbiana. Incluso esta página, a pesar de que se ve limpia, podría albergar miles de diminutos organismos vivos. Mientras que la mayoría de ellos son inofensivos, algunos pueden causar enfermedades o incluso, dado el entorno y tiempo para crecer bien, causar la muerte. La esterilización es la destrucción o eliminación de todas las formas de microorganismos patógenos. Los dispositivos clínicos y quirúrgicos pueden servir como vehículos de transmisión de agentes infecciosos. Después de haber utilizado un dispositivo (hospitales, clínicas, centros odontológicos, centros de salud) deben esterilizarse antes de ser usado en otros pacientes. La esterilización se realiza normalmente mediante dos métodos: Vapor y Óxido de etileno. La Esterilización con Vapor Saturado es para los artículos que puedan soportar altas temperaturas y la humedad, el vapor es uno de los métodos más fiables. Los esterilizadores de vapor utilizan calor húmedo, en forma de vapor saturado bajo presión, para destruir formas de vida microbianas, incluyendo virus y esporas. La temperatura del vapor agua coagula el citoplasma del microorganismo y daña la membrana citoplasmática, matando a la célula. Esterilización con Oxido de Etileno: El Óxido de Etileno es un agente esterilizante a baja temperatura. La variedad de dispositivos médicos que se pueden esterilizar con este gas es muy amplia: instrumental de cirugía, catéteres urinarios y cardiacos, agujas, lentes intraoculares, dispositivos para reparaciones óseas de ligamentos entre otros, los cuales son dispositivos más sensibles. La acción esterilizante se debe a la capacidad de actuar como agente alquilante reaccionando con los ácidos nucleicos y las proteínas funcionales provocando la muerte de los microorganismos. Debido a sus características químicas es uno de los más efectivos métodos de esterilización gaseosa; es una molécula pequeña, muy activa, que por su tamaño tiene alta capacidad de penetración y permite matar microorganismos en lugares de difícil acceso. Dada la importancia del proceso de esterilización en la vida diaria nació Stericlinic, una empresa líder en esterilización; conocemos la realidad de nuestros clientes y sus necesidades, por eso desarrollamos productos de la mejor calidad y con las últimas tecnologías ofreciendo seguridad e innovación. Así mismo contribuimos con el medio ambiente, trabajamos para optimizar nuestra energía y

recursos naturales, minimizar las emisiones de aire y reducir el impacto ambiental. Contamos con una amplia variedad de productos: Autoclaves para clínicas, hospitales, centros médicos, consultorios dentales, laboratorios y todas aquellas empresas que requieran procesos de esterilización, Servicio de Validación de los Procesos de Esterilización y Diseño & Montaje de Centrales de Esterilización. Ofrecemos productos innovadores para la esterilización, productos que varían según la necesidad y las aplicaciones requeridas de cada cliente. Nuestros autoclaves incorporan diseños y características de ingeniería comprobados, contamos con personal de gran experiencia lo que da como resultado equipos duraderos y garantizados, cumpliendo con las normas requeridas en el mercado. Stericlinic fabrica equipos desde 60 litros hasta 2000 litros. Estamos enfocados en un solo campo de especialización: la esterilización y para ello trabajamos en conjunto con centros de investigación y universidades en proyectos de gran escala para ofrecer los mejores productos con nuevas tecnologías. Esta cooperación nos permite estar a la vanguardia de nuestra actividad, desarrollando e integrando los métodos y las tecnologías más avanzadas. Actualmente muchas empresas importan estos equipos pero nosotros nos enfocamos en la fabricación de equipos de calidad, cumpliendo con todos los requerimientos tanto nacionales como internacionales para incorporarnos en nuevos mercados y posicionarnos como los mejores. Es así como los equipos STERICLINIC son productos exportables. <<<


personajes mes del

Consuelo Ordóñez Gerente AMB

Sergio I. Muñoz Sec. de Planeación Departamental

Joanni Herrera

Benjamín Flórez Flórez Empresario Hotelero

Ivone M. Rondón

Jefe Recursos Humanos Gobernación de Sder

Lalo Ariza

Gloria Mantilla Ch.

Andréa Flórez S.

Mauricio Aguilar

Ligia Chinchilla R.

Empresaria

Senador de la República

Florentino Tibaná

Gerente Ejecutiva Hotel Ciudad Bonita

Dir. Mercadeo Organización La Esperanza

Gina Parodi

Gte. Universal de Turismo

Gerente Sonar

Jardinero Gob. de Sder

Directora SENA

Leonor Gamboa

Janeth Angarita T.

Alejandro Saavedra

Leonardo Martínez Músico

Guarda de Seguridad

Guarda de Seguridad

Yin - Yang


santander Destino turĂ­stico de clase mundial

14

La PonzoĂąa // Periodismo en Serio


>> Por: Dr. Lázaro Tarazona Cáceres

<< Medicina

Acupuntura facial cosmética

Dr. Lázaro Tarazona Cáceres

Médico Cirujano - UIS. Magister en Medicina Alternativa con énfasis en Medicina China y Acupuntura -UN-

“Si nuestro interior es saludable y equilibrado, si tenemos tranquilidad interior y satisfacción, si nos alimentamos bien y hacemos ejercicio moderado, nuestra belleza interior brilla a través de la piel y el rostro”

INTEGRATIVA MENTE - CUERPO - ESPIRITU

Carrera 36 No 46 - 89 Centro de Especialistas Cabecera cons. 402 // Tel: 6850520 Móvil: 3002677172

Es un tratamiento médico natural que reduce los signos de envejecimiento, restaurando la lozanía, brillo y vitalidad del rostro, reflejo innato de la salud mentecuerpo- espíritu, sólo alcanzada al tratar a la persona integralmente. Si nuestro interior es saludable y equilibrado, si tenemos tranquilidad interior y satisfacción, si nos alimentamos bien y hacemos ejercicio moderado, nuestra belleza interior brilla a través de la piel y el rostro. Los problemas en la piel y el tejido conectivo (colágeno) son manifestaciones de trastornos biológicos y energéticos de los órganos internos. Al corregirse el desequilibrio, la enfermedad de la piel y su apariencia mejoran. Basada en la Medicina Tradicional China, la acupuntura cosmética, utiliza pequeñas agujas en puntos de cara y cuerpo, mejorando el flujo de Qi y sangre, dependiendo de las necesidades individuales del paciente. La acupuntura facial cosmética se puso de moda en California, entre las estrellas de cine, por su efectividad y seguridad y actualmente se extiende de manera increíble. Nueva York es el segundo centro de Acupuntura estética en el Mundo. El tratamiento consiste de 15 a 20 sesiones de 30 minutos. La mayoría de los pacientes notan el beneficio después de la primera serie. Cada persona responde diferente, dependiendo de su estilo de vida. Se inicia con dos sesiones semanales, luego se programan retoques cada mes o cada dos meses. La Acupuntura Facial es una excelente alternativa para evitar procedimientos estéticos invasivos, ya que no presenta efectos colaterales indeseables, ni períodos largos de recuperación,ni riesgos de cicatriz. La Acupuntura Facial no le cambiará la forma de la nariz o del mentón, pero sutilmente quitará años de su cara, de manera segura y natural, mientras mejora su salud integralmente.

Beneficios de la acupuntura cosmética: 1. Estimula el sistema nervioso, hormonal y circulatorio para la producción de elastina y colágeno 2. Da tersura a la piel y brillo al rostro ayudando a verse más joven 3. Minimiza líneas de expresión, suavizando el aspecto de las arrugas (no las elimina) 4. Reduce la inflamación del rostro incluyendo la inflamación bajo los ojos 5. Minimiza los círculos oscuros bajo los ojos 6. Minimiza la papada 7. Mejora el tono muscular y afirma el rostro 8. Hace que los poros se vean más pequeños. 9. Armoniza el funcionamiento del organismo reflejado en su semblante. <<<

La Ponzoña // Periodismo en Serio

15


Turismo <<

>> Tomado de: Portafolio.com

Gira de 700 Km por Boyacá y Santander una de las poblaciones incluidas dentro de la gira. “Nemocón, Zipaquirá, Sogamoso, Paipa, Chitaraque, Barichara, San Gil y Bucaramanga, polos de desarrollo industrial y turístico. Queremos hacer presencia en ellas, conocer su realidad, hablar con sus habitantes y poder así ejecutar más y mejores acciones en beneficio de su desarrollo”, anotó el Ministro Díaz-Granados. Aseguró, además, que el recorrido, de más de 700 kilómetros desde la capital de Colombia hasta Santander, también se constituye en una invitación para que los colombianos aprovechen la temporada de vacaciones y disfruten de los destinos que ofrece el país. “Para todo lo que se quiere vivir, la respuesta es Colombia”. PROYECTOS Y OBRAS

Espejos de salmuera Minas de Nemocón

El Ministro de Comercio, Sergio Díaz-Granados, visitó en días pasados municipios turísticos e industriales de los dos departamentos. Un espaldarazo a la industria de los departamentos de Boyacá y Santander dará el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, durante una gira de agenda regional que realizará por diferentes municipios del centro y occidente colombiano. El recorrido, que se iniciará en Bogotá y culminará en Bucaramanga, pretende fortalecer las empresas emblemáticas de esos departamentos, como la siderurgia y la agroindustria panelera en Boyacá y el calzado en Santander. El Ministro también impulsará la industria turística, además de pasar revista a los planes y proyectos adelantados por el MinCIT, para cada

16

La Ponzoña // Periodismo en Serio

El alto funcionario también destacó las obras que se están financiando. En el sector de turismo, en las diferentes poblaciones incluidas dentro de la gira, en la que también participarán la viceministra de Turismo, Tatiana Orozco, y la directora del Fondo Nacional de Turismo, Adriana Saavedra. Para Nemocón, destacó el funcionario, se destinaron 848 millones

de pesos para la construcción de un complejo turístico en torno a las minas de sal en esa población. Igualmente, para Zipaquirá se han ejecutado acciones de promoción integradas a la Catedral de Sal y capacitación, para los operadores turísticos de la zona. De Sogamoso, el Ministro elogió su vocación industrial y minera, y señaló que se está trabajando de la mano con los empresarios para propiciar acciones de emprendimiento. Para Paipa, la meta del MinCIT es propiciar el destino como un sitio de bienestar y termalismo. En cuanto a Monguí, se anunciará la entrega de 1.000 millones de pesos para la promoción del municipio. En Chitaraque (Boyacá), el Ministerio está trabajando en la transformación productiva del sector panelero. Igualmente, en el municipio santandereano de Barichara, también incluido dentro de la Red de Pueblos Patrimonio, se invirtieron 710 mil millones de pesos en la recuperación de los caminos de tradición histórica. En San Gil, los planes y proyectos están enfocados en el fortalecimiento de las actividades de turismo de aventura. “Terminaremos en Bucaramanga este recorrido, con una reunión con los


<< Turismo

La medicina del futuro

Diseño:

www.riatigacreatividad.co.cc

empresarios, en donde haremos un diagnóstico del sector y, por supuesto, revisaremos los proyectos enfocados en aumentar la competitividad en sectores como el calzado”, puntualizó el Ministro.<<<

¿estres? Fatiga Crónica

bienestar mental y corporal

¿renovación? y rejuvenecimiento ¿obesidad?

INTEGRATIVA MENTE - CUERPO - ESPIRITU

carrera 36 No 46-89 cons. 402 ::: Centro de Especialistas Cabecera Tel: 6850520 ::: Móvil: 3002677172

www.tumedicinaintegrativa.com La PonzoñaDr.// Lázaro Periodismo en Serio 17 Tarazona Cáceres


18

La Ponzo単a // Periodismo en Serio


Por: Ronald Pantin, CEO Pacific Rubiales Energy <<

<< Reportaje

Los retos del sector hidrocarburos: El Caso Pacific

La generación de recursos, sumada al desarrollo de prácticas de valor compartido, puede ser punta de lanza para la transformación positiva de las zonas petroleras.

Ronald Pantin CEO Pacific Rubiales Energy

Durante los últimos 5 años, en Colombia han mejorado las perspectivas económicas del país y las condiciones de vida de las comunidades en las que se han puesto a andar nuevos motores de economía legal. Ejemplo de ello es el Departamento del Meta, en donde hace apenas un lustro la anarquía y la miseria eran esencia de la cotidianeidad. Allí, en donde en 2007 reinaba la violencia y la economía del narcotráfico, hoy, y en medio del afortunado desarrollo de estrategias empresariales de valor compartido, está el centro industrial petrolero más importante de Colombia. No en vano, los Campos de Rubiales y Quifa producen más de 250.000 barriles por día; emplean a más de 14.000 colombianos remunerados con salarios que triplican el mínimo; generan ventas que oscilan entre 8 y 9 mil millones de dólares al año y son fuente de impuestos para que el Estado reinvierta en desarrollo y equidad.

Extrapolando el exitoso modelo de Puerto Gaitán –que pasó de recibir por concepto de regalías, 28.319 millones de pesos en 2007, a recibir 88,333 millones en 2011—y cuyas cifras de empleo, salud y escolaridad son mucho mejores que las que conforman el promedio nacional, los indicadores económicos y de infraestructura, así como los proyectos empresariales de valor compartido y sostenibilidad, también merecen ser valorados. Cuando Pacific llegó a Rubiales, en el campo se producían apenas 12 mil barriles diarios y llegar a Puerto Gaitán se tomaba 5 días. Hoy, después de que la empresa se asoció con Ecopetrol para construir una carretera, este mismo desplazamiento se demora 5 horas. En la misma línea, hace 5 años el país producía 560.000 barriles diarios. Hoy, produce 956.000. Este aumento, hizo de la construcción de infraestructura un proceso inminente. Mientras en 2007 teníamos que acudir a 20.000 tractomulas para transportar el petróleo desde la región, hoy este proceso se hace a través de un oleoducto con capacidad de mover 360.000 barriles diarios. Por cuenta de la innovación, en cuestión de meses Quifa pasó de ser un campo de exploración a producir 46 mil barriles al día. Asociándonos con Ecopetrol y otras empresas trabajamos para construir el Oleoducto Bicentenario y lograr que el petróleo que producen los Llanos pueda llegar al puerto de Coveñas. Mientras tanto, avanzamos en la construcción de Puerto Bahía, un gran terminal petrolero en Cartagena. Se trata de dos proyectos fundamentales, si se considera que hoy en dia la infraestructura del país está copada. Cinco años de cambios en la infraestructura y de apuestas por el fortalecimiento comunitario en las áreas de influencia, son un buen punto de partida para responder a los próximos retos del país en materia de hidrocarburos y producción energética.

Comprometidos con el desarrollo de prácticas de valor compartido, en Pacific sabemos que los retos de la producción petrolera, van con la mano de aquellos que tienen que ver con las condiciones de vida de lugares que aún siguen siendo remotos, como hoy pueden serlo Putumayo y Arauca. Por lo anterior, para que el país siga avanzando, es fundamental seguir trabajando en equipo y desarrollando modelos de generación de valor compartido tan exitosos como el de Puerto Gaitán. De la coordinación del Ministerio de Minas, la Agencia Nacional de Hidrocarburos, las empresas, las comunidades, y los trabajadores asociados en sindicatos modernos, dependerá que el país pueda producir más de un millón de barriles diarios. Un reto que merece una mayor inversión en la exploración de hidrocarburos, la mejoría en la infraestructura y llevando a cero los problemas de orden público y al cual Colombia podría acercarse en 2013.<<<

La Ponzoña // Periodismo en Serio

19


Destacados <<

>> Foto: Caracol Televisión

Murio el actor

Bernardo Duque Recordado por su participación en el programa de televisión ‘El precio es correcto” del Canal Caracol, el actor, locutor y músico, Bernardo Duque falleció la noche del martes 9 de julio La noticia fue confirmada por allegados a él como el novelista y guionista, Gustavo Bolívar quien por medio de su cuenta en Twitter señaló “El actor y locutor Bernardo Duque ha fallecido. Era la voz de “El Precio es Correcto” dolor por su partida. QEPD” Así mismo lo reportó en la red social quien fue su compañero en el programa de concurso@ivanlalindeg “Descansó @berneemusica, oremos por él y siempre recordémoslo con una sonrisa Q.E.P.D.”, trinó. Duque, quien estuvo cerca de 8 años con RCN Televisión y trabajó en su álbum musical titulado “La

chispa del amor”, luchó contra un cáncer linfático que logró superar. En una entrevista concedida al diario El Tiempo, el artista explicó que se aferró mucho a Dios, cambio sus hábitos alimenticios y dejó de quejarse, acciones que le ayudaron a superar la enfermedad. Hasta el momento se desconocen las razones exactas que llevaron al artista al deceso. Caracol Televisión lamenta su fallecimiento y acompaña a su esposa Eliana y a sus hijas Alicia, Sahille y Paola, así como a sus padres, en este momento. <<<

Ivonne Marcela Rondón Prada

Una ejecutiva de compromiso y trabajo Ivonne Marcela Rondón Prada, es abogada de la Universidad Cooperativa de Colombia, Especialista en Derecho Procesal y Derecho Administrativo de la Universidad Santo Tomas de Aquino, en el campo profesional se ha destacado en el ramo administrativo como Secretaria General del Concejo Municipal de Girón, Asesora Administrativa y de Recurso Humano, Jefe de control Interno, Inspectora de Transito y Comisaria de Familia de la Alcaldía Municipal de Girón y como Coordinadora de Escalafón Docente de la Alcaldía Municipal de Piedecuesta. Su capacidad intelectual le reconocen excelsas cualidades

20

La Ponzoña // Periodismo en Serio

para el desempeño de sus funciones públicas, las cuales se han dado el respaldo de la comunidad gironesa y por supuesto del señor gobernador de Santander Richard Aguilar Villa, quien siempre fue un convencido de su gran esfuerzo y responsabilidad para desempeñarse en grandes retos administrativos, por eso no lo pensó dos veces y la posesionó en la Oficina de Recursos Humanos de la administración de Santander en Serio, en reemplazo de Ayde Moreno Afanador, quien pasó a la Secretaría General de la Gobernación de Santander. <<<


Por: Prensa CAS <<

<< ´Regional

Directivos de la CAS conocieron el

Proyecto Hidroeléctrico Piedra del Sol a realizarse sobre el Rio Sogamoso

Ante directivos y funcionarios de la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS), fue presentado el proyecto de la “Central Hidroeléctrica Piedra del Sol” que planea construir la empresa HMV Ingenieros en convenio con Isagen, sobre el río Fonce.

Así lo dio a conocer la Directora la CAS, Flor María Rangel Guerrero, durante el encuentro que tuvo como objetivo principal revisar la propuesta del plan de inversión del 1%, que las dos empresas presentarán a la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), para obtener la licencia ambiental de la central hidroeléctrica que se pretende realizar en esta zona. La obra que estará ubicada a unos 96 km de la ciudad de Bucaramanga, en jurisdicción de los municipios de San Gil, Pinchote, Socorro y Cabrera, será un proyecto de tipo filo de agua que no necesitará de la construcción de un embalse para aprovechar el potencial hidráulico del río Fonce y así generar 150 megavatios, para abastecer el sistema de interconexión eléctrica nacional.

La Titular de la CAS, aseguró que la Corporación ayudará a diagnosticar cuales son los problemas del área de influencia del proyecto, para definir la dirección que tomaran los recursos del 1%, por uso del recurso hídrico, que deberán ser invertidos en actividades ambientales para la recuperación de la cuenca del río Fonce, como la compra de predios, reforestación, obras de control de erosión y capacitación y sensibilización a la comunidad, entre otros aspectos de carácter ambiental. Según la jefe del Área Ambiental de HMV Ingenieros, María Julia Amaya, el proyecto asegurará el caudal ambiental y garantizará las funciones ecológicas y sociales existentes en el sector, ya que solo planea utilizar o captar una parte del rio, provechando las condiciones geomorfológicas del mismo para generar electricidad. Así mismo afirmó que la comunidad, con la ejecución de este proyecto, tendrá beneficios a través de las trasferencias de ley por la generación de energía, que serían el 3% para los municipios del área de influencia de la cueca aportarte y la creación de empleos directos e indirectos a la hora de realizar la construcción de la hidroeléctrica. El inicio de las obras del proyecto, que va en la fase de actualización de los estudios de impacto ambiental que serán presentados a final de año a la ANLA, se realizarán a mediados del 2014, sin afectar a la comunidad con desplazamientos ni inundaciones, debido a que solamente se va a tener una estructura de amortiguación en la zona aledaña a la captación. <<<

La Ponzoña // Periodismo en Serio

21


Perfil <<

>> Tomado de: El Tiempo.com

La patrullera que se jugó la vida en un atraco Aunque tiene apenas 20 años de edad y lleva 18 meses en la Policía Metropolitana de Bogotá, la patrullera Lucía Cárdenas ya sabe lo que es enfrentarse cara a cara con el peligro y la muerte.

La joven y valiente suboficial, oriunda de Viracachá (Boyacá), fue la encargada de frustrar la noche del ocho de julio, con otros dos miembros de la institución, el atraco contra una droguería del norte de Bogotá. “Yo había entrado de turno a las 2 p.m. Pasadas las 8 de la noche estaba patrullando por la calle 118 con carrera 15 cuando entró una llamada a mi celular del cuadrante. Era de una mujer que, en voz baja, me pidió que le colaborara porque estaban asaltando la droguería de la calle 122 con carrera 19”, recuerda la patrullera, quien desde niña tuvo el sueño de ser policía. Incluso, en su infancia se disfrazó varias veces, en las fiestas de Halloween, con el uniforme verde oliva. Al llegar al sitio del asalto, en compañía de un intendente, fue recibida a tiros por tres delincuentes. Un patrullero de la Dirección de Protección (Dipro), que casualmente pasaba por el lugar, se sumó a la reacción. “En ese momento pensé en mi mamá, en mi familia y en el amor por la Policía”, cuenta ella, quien, con algo de miedo pero mucha determinación, sacó su arma de dotación y la disparó en tres ocasiones. Uno de los proyectiles terminó en la humanidad de uno de los delincuentes. Al final, dos de ellos resultaron heridos

22

La Ponzoña // Periodismo en Serio

(este martes continuaban en la Clínica Reina Sofía, fuera de peligro y con custodia policial); su cómplice huyó. Pero, sin duda, el momento de mayor tensión lo vivió cuando uno de los atracadores le apuntó a la cara y disparó; por fortuna, el intendente (compañero del cuadrante 26) alcanzó a empujarla y se salvó de milagro: la bala le rozó la boca. Fue la marca que le dejó la primera balacera a la que se enfrentó en su naciente carrera policial. Cárdenas y sus dos colegas expusieron sus vidas. El intendente recibió un disparo en un brazo y otro le alcanzó a quemar la cabeza. El patrullero de la Dipro seguía anoche en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Central de la Policía. “Lo primero que hice después del cruce de disparos fue llamar a mi mamá. Ella está en Bogotá en un tratamiento médico y le dije que yo estaba bien. –señala la patrullera–. Sabía que si se enteraba de lo que me había pasado la iba a afectar. Por eso le dije una mentira piadosa (que había hecho unas capturas de rutina), pero después me vio en televisión y me tocó contarle la verdad”. La patrullera es soltera y no tiene hijos, pero su corazón le pertenece a un miembro de la Policía, institución que ayer la calificó como ejemplo de valentía. <<<


Dise単o:

www.riatigacreatividad.co.cc

[ Planea tu sue単o...lo hacemos realidad ]

Agenda :: Presupuesto :: Invitados :: Organizaci坦n :: Protocolo

www.bodaszaydapabon.cu.cc

La Ponzo単a // Periodismo en Serio

23


Portada

<<

>> Por: Redacción La Ponzoña

Isabel Cristina Rincón Rodríguez

Visionaria

que rompe esquemas Sinónimo de innovación y liderazgo en el sector funerario

Parque Cementerio Organización La Esperanza Cúcuta

24

La Ponzoña // Periodismo en Serio

Hija de Santander, hija de la Ciudad Bonita, de Gabriel Rincón y Lilia Rodríguez, hermana de Silvia Rincón, periodista reconocida de Univisión en los Estados Unidos, de Martha Liliana Rincón, Decana de la Facultad de Odontología de la Universidad Santo Tomás y de Gabriel Rincón, quien desde el Cielo nos acompaña, madre de Ramiro Andrés y esposa de Jorge Chaparro, esta bumanguesa pertenece a una familia exitosa, sus padres fiel ejemplo de la estirpe santandereana, emprendedores, trabajadores, creadores de empresa, sus hermanas destacadas profesionales y desde enero de 2012 la Gerente General de Organización La Esperanza. Isabel Cristina, sinónimo de evolución, liderazgo, innovación, quienes la conocen dicen que es persistente, visionaria, decidida, valiente a la hora de romper esquemas, enérgica, muy espiritual, estratega, una verdadera líder integral. Mujer de gran fortaleza, que ha vivido situaciones extremas como el secuestro en el vuelo 9463 de Avianca, el 12 de abril de 1999, experiencia que definitivamente

la marcó, pero la convirtió en una guerrera. En el ámbito académico , Administradora de Empresas, graduada de la UNAB, con doctorado en Ciencias empresariales de la Universidad Antonio de Nebrija, en España, en aras de devolverle su conocimiento y aprendizaje, al país y su región, para que otros profesionales la repliquen, fue Vicerectora Académica-Financiera y Decana de la escuela de administración de Negocios de Bogotá, directora de la Maestría en Administración de Empresas de la Universidad Santo Tomás. En el mundo empresarial su experiencia es basta y sólida, Directora del INVIMA en la Zona Centro Oriente, Directora del Área Financiera en el Ministerio de Defensa Nacional, alta ejecutiva de entidades como ECOGAS y ECOPETROL, miembro de el comité académico del Clúster del Petróleo y el Clúster del Cacao. Gracias a su trayectoria fue incluida en el TOP 10, de las mujeres con mayores logros gerenciales del departamento, un ejemplo fiel de la pujante raza santandereana.


>> Portada

Una nueva mirada al sector funerario Para Organización La Esperanza, la Dra. Isabel Cristina se ha convertido en la gestora de una tranformación que ha dado como resultado un gran posicionamiento de Marca, destacando a la Organización como lider del sector funerarío en los santanderes Ha logrado renovar la imagen e identidad corporativa de la empresa, dando un giro de 180 grados; realizando obras de infraestructura física en sus sedes para brindar un mejor servicio al cliente, conformando un equipo ejecutivo de alto nivel, motivando y capacitando al personal, proporcionando la dotación adecuada para mejorar su imagen. Ha promovido la creación de nuevos productos y estrategias de comercialización, con el fin de satisfacer las necesidades y requerimientos de los clientes, trascendiendo mas allá del proceso comercial, siguiendo fielmente el eslogan de la Organización: “Contigo a cada paso”.

Gracias a su liderazgo fue nombrada Presidenta de la Red Exequial, ganando espacios importantes en el sector a nivel nacional, lo que se traduce en mayor cubrimiento y servicio a nuestros clientes. Sigue trabajando para ofrecer a los santandereanos una experiencia de servicio digna, humana e integral. El Mausoleo de Organización La Esperanza, ofrece diversidad de soluciones como salas de velación,

bóvedas, lotes, osarios, cremación, cenizarios y ceremonias religiosas en el mismo lugar. En manos de esta santandereana, la Gerencia General de Organización La Eperanza, transformó la imagen del sector funerario, mostrándolo como un beneficio de vida, que ese momento trascendental e importante de los seres humanos, se percibá de manera distinta, porque “La vida está llena de momentos, momentos de Esperanza”.<<<

Capilla Parque Cementerio Organización La Esperanza Ocaña

Interior pasillos Mausoleo Organización La Esperanza Bucaramanga

La Ponzoña // Periodismo en Serio

25


Crónica <<

Supermercados de Salud La nueva tendencia

El formato de espacio de mínimo 450 metros convierte a este supermercado de la salud en Cañaveral Panamericano es el más grande del área metropolitana. Allí hay atención de 7:30 a.m. a 10 p.m. y servicio de domicilio sin costo alguno. Un nuevo formato de almacén que conjugara la medicina, la estética y el suministro de equipos en espacios suficientemente amplios, rondaba por la cabeza de Andrés Felipe Campos Vera desde hace algún tiempo. Y aunque la idea ya se había desarrollado en otras ciudades, Bucaramanga y su área metropolitana no habían experimentado este tipo de supermercado de la salud. “La parte de medicamentos ya la teníamos clara, pero no había un sitio que tuviera esos componentes de todo incluido”, afirma Andrés Felipe. De esta forma surgió la idea de crear el primer Farmaclub, una tienda donde se puede hacer mercado de productos de salud y

26

La Ponzoña // Periodismo en Serio


>> Crónica

Por: Norma Isabel Parra Vega <<

a la vez recibir atención personalizada en medicina o estética. Con locales en la calle 36 con carrera 33, en la calle 48 con 29 y ahora en Cañaveral, este esfuerzo de empresarios santandereanos se ha ido consolidando como líder en su género. Según sus creadores la idea era agrupar en un mismo sitio diferentes opciones para los clientes. Por eso allí se puede encontrar desde una aspirina, hasta una silla de ruedas, una cama, alimentos para diabéticos; o realizarse desde un tratamiento de belleza facial hasta recibir atención de fisioterapeutas, médicos u oftalmólogos. “Se trata de un supermercado de la salud con servicios complementarios como estética, óptica con equipos de última tecnología”, sostiene su dueño. Para captar a sus clientes, además de los servicios que ofrece, se pensó en entregar una tarjeta con la cual se pueden acumular puntos por compras y tener acceso a actividades como pediatría y dermatología con descuentos los fines de semana. También tendrán descuentos en líneas especiales con jornadas exclusivas para clientes. Otro trato especial tienen aquellos pacientes que requieren comprar medicamentos de forma permanente debido a enfermedades como diabetes crónica. “El afiliado que necesita medicamentos para toda la vida tiene un descuento progresivo. De esta forma la persona presenta la fórmula y tiene 10%, la segunda vez entre 12 y 15% y la tercera en adelante 20 o 30% de descuento dependiendo del producto”. 45 puestos de trabajo directos genera la empresa<<<

s.a.s Stericlinic Esterilización Confiable AU TO C L AV E S – EQ U I P O S D E L A B O R ATO R I O - M A N T E N I M I E N TO

Equipos para esterilización con vapor. Saturado y oxido de etileno. Automatización con PLC y HMI. Calibración de instrumentación. Mantenimiento.

www.stericlinic.com Calle 43 No. 12-41 B. Centro // Tel: (7)6526751 Cel.: 3166905792 La Ponzoña // Colombia Periodismo en Serio 27 Bucaramanga, stericlinic.co@gmail.com // ventas@stericlinic.com


Empresas <<

>> Tomado de: ElTiempo.com // redacción economía y negocios

Se desinfla Michelin cierra Icollantas

La multinacional francesa Michelin (que en el 1998 adquirió la empresa a inversionistas nacionales), anunció desde su casa matriz el cierre de sus plantas en Bogotá y Cali, para focalizarse únicamente en la comercialización y proveerse desde otras plantas en el exterior. 28

La Ponzoña // Periodismo en Serio

Michelin atribuyó los cierres sus fábricas en el país a la pérdida de rentabilidad y dijo que asumirá un egreso en sus libros este semestre, a causa de la reestructuración, por 134 millones de dólares, incluidos los costos de la salida forzosa de 460 trabajadores. Paralelamente, dijo que la filial colombiana no llegó a ser competitiva debido a su insuficiente talla y a otros factores económicos locales. “El Grupo Michelin ha venido acumulando pérdidas por el orden de 300 mil millones de pesos en los últimos 15 años. Se han hecho inversiones por 261 mil millones de pesos, así como proyectos para mejorar la productividad y defender el empleo de sus trabajadores, pero todo esto no dio los resultados esperados”, dijo por su lado Jorge Luis Vega, presidente de Michelin Colombia (Icollantas). El directivo también adujo la inviabilidad de la empresa a la revaluación del peso y la importación de llantas con precios más bajos, especialmente asiáticas, y el entorno macroeconómico mundial. “La devaluación del real brasileño (principal destino de nuestras exportaciones), la

entrada masiva de llantas importadas al país, y otros factores económicos que año tras año se repitieron, repercutieron para que fuera inviable la operación de producción en Colombia”, expresó Vega. Una de las factorías de Icollantas que se clausurará entre junio y agosto está ubicada en Chusacá, al sur de Bogotá, y emplea a 220 personas en la producción de neumáticos para camiones, mientras que la de Cali ocupa a 240 personas y se enfoca en llantas para vehículos y camionetas (utilitarios). Michelin, sin embargo, dijo que mantendrá en la nómina a 60 empleados de la fuerza de ventas y que se seguirán apoyados en la red de distribuidores mayoristas y minoristas en el país. Michelin propuso a las 460 personas afectadas un apoyo socio-económico para encontrar un nuevo empleo. El plan de retiro incluye las prestaciones de ley, un cubrimiento de salud y seguro de vida, y el apoyo para que estas personas logren la transición y puedan conseguir otro trabajo. Por su parte, Ivanoe Serrano, presidente nacional de Sintrainclapa (sindicato de trabajadores de las


<< Empresas industrias del caucho y el plástico), señaló que la decisión, comunicada el pasado 8 de junio por las directivas, los tomó por sorpresa, “hace poco vinieron trabajadores franceses a felicitarnos porque la empresa era muy rentable. No sabemos cuál es el objetivo de esta decisión”, agregó. Camilo Llinás Angulo, presidente de la Asociación Colombiana de Fabricantes de Autopartes (Acolfa), señaló que “es preocupante el cierre de plantas industriales con trabajadores colombianos calificados y bien remunerados, es una pérdida del patrimonio del país que hay que frenar”. Raúl Ávila de la Coalición Industrial, dijo que día a día hay pérdida de competitividad y de un menor grado de productividad que se evidencia en la industria manufacturera nacional. “Con esta empresa, vemos el fenómeno que está afectando a bastantes industrias manufactureras nacionales del país que hasta hace poco eran productoras y ahora se convierten en agentes distribuidores y comercializadores, donde el volumen de empleo generado es cada vez menor”, sostuvo. Asimismo, cree que la competencia de llantas importadas de diferentes marcas, calidades y a menores precios en un mercado automotor que está cayendo, son las causas del cierre de las plantas. En Cifras El Grupo Michelin llegó a Colombia en 1992 con una presencia comercial y en 1998 inició la operación industrial con la compra de Icollantas. Entre 2010 y 2012, la empresa acumuló pérdidas operacionales (las provenientes de su negocio principal) por $ 26.299 millones, y netas de $ 70.608 millones. Es la mayor productora de neumáticos del país, si se tiene en cuenta el monto de ventas, que en el 2012 llegó a unos 402.000 millones de pesos, con una caída de 3% respecto al 2011 y unas pérdidas netas que sumaron $ 39.453 millones. La segunda productora de llantas en el país es Goodyear Colombia, de origen estadounidense y con ventas en el 2012 por cerca de $ 321.000 millones (14,6% menos que en el 2011). Aun así la empresa registró pérdidas netas el año anterior por $5.159 millones.

de Fomento Industrial (IFI), BFGoodrich Co. de Estados Unidos (que desde entonces transfirió su tecnología a la empresa) y un grupo de empresarios colombianos. La inversión extranjera, que en ese año representaba el 25%, se incrementó al 50% tras un aumento del capital en 1944. Dicha participación llegó al 70,3% en 1945, como resultado de la venta del 20,3% de la participación del IFI a inversionistas mexicanos. Ya en 1957, Uniroyal hizo su primera inversión en Colombia para desarrollar el negocio de llantas en el país. La nueva compañía se denominó Uniroyal Croydon y se dedicó a la fabricación de artículos de caucho como ropa protectora, zapatos y productos industriales. BFGoodrich adquirió en 1969 un nuevo paquete de acciones de Icollantas, lo que le permitió alcanzar una participación del 60%, mientras que la de los inversionistas mexicanos era del 24% y la de los accionistas colombianos el 8%. En 1970, BFGoodrich se asoció con un grupo de inversionistas colombianos, encabezado por Fernando Mazuera y en 1972 la firma Euskadi de México vendió su participación. De esta manera, Goodrich aumentó su participación al 99% de la empresa. La Fusión Icollantas se convirtió en una empresa 100 por ciento nacional en julio de 1986 cuando BFGoodrich vendió su participación del 70,9% de las acciones a la Corporación Financiera del Valle,

que incrementó al 83% su participación en 1991. En enero de 1994, Icollantas se fusionó con la Productora Nacional de Llantas, fabricante de Uniroyal. Ese mismo año, empezó a acercarse a la multinacional gala y suscribió una alianza estratégica con el grupo Michelin-Uniroyal-Goodrich. Industria En Baja El año récord en matrícula de vehículos fue 2011, cuando obtuvieron la placa 325.931 automotores. Sin embargo, en el 2012 la cifra cayó 4,3%, a 311.920 unidades, y al detal solo se vendieron unos 315.000. La caída de las ventas de carros se debe a varias causas, pero la principal es el efecto del apretón a las tasas de interés ordenada en 2011 por el Banco de la Republica para frenar la fiebre del consumo de entonces, lo que condujo a un aumento en las exigencias en la concesión de crédito y subidas en el costo del dinero. Paralelamente, vino en 2012 la desaceleración de la demanda interna y la alta revaluación del peso. Las marcas nacionales de vehículos perdieron competitividad frente a las importadas, al punto de que en 2012 solo representaron el 32,3% del total, lo que significa unas 102.000 unidades, según la firma Econometría. Los anteriores factores causaron, entre otros, que la producción y ventas de productos de caucho cayera, según el Dane, 16,1% y 19,3% respectivamente.<<

Parte de la Historia Desde cuando fue creada, en 1942, Icollantas ya tenía participación extranjera. La compañía fue constituida en noviembre de ese año por el Instituto

La Ponzoña // Periodismo en Serio

29


Tecnología<<

>> Por: Redacción La Ponzoña

Análisis

Nokia Lumia 720

Este teléfono inteligente aterriza en Colombia para unirse a la familia de los teléfonos móviles Lumia. Equipado con el sistema operativo Windows Phone 8 se conseguirá, inicialmente, en los operadores Tigo, Movistar y Claro. El Nokia Lumia 720 tiene una pantalla LCD de 4.3 pulgadas, cámara trasera de 6.7 y frontal de 1.3 megapíxeles. Esta última permite realizar videollamadas en Skype en resolución HD. Tiene un procesador Snapdragon S4 de doble núcleo a 1 GHz, memoria RAM de 512 MB y capacidad de almacenamiento de 8 GB, expandible con memoria MicroSD hasta 64 GB. La característica principal de este dispositivo móvil es su cámara fotográfica, debido a que

30

La Ponzoña // Periodismo en Serio

incluye cinco modos predefinidos (retroiluminación, deporte, retrato nocturno, noche y primer plano), que permiten al usuario ajustar el balance de blancos para lograr fotografías más nítidas. Además cuenta con flash LED y lente Carl Zeiss, para capturar fotografías en calidad HD. El Lumia 720 presume de un reducido grosor, una fluidez destacable y un diseño muy en la línea de modelos de alta gama. “Con este lanzamiento completamos el portafolio de productos existente de la familia Lumia. Hoy los colombianos encuentran una amplia gama de dispositivos para todos los gustos, que van desde el Nokia Lumia 520 hasta el Lumia 920” aseguró Jean Francois Heno, gerente general Nokia Colombia y Ecuador.

Está considerado como uno de los dispositivos más potentes de la familia Lumia. Y lo cierto es que no es para menos. Su ficha técnica es, sin lugar a dudas, una de las más valiosas del catálogo de la finlandesa. Pero esto no es todo lo que nos ha llamado la atención de este Nokia Lumia 720. Su procesador de doble núcleo y su memoria RAM, aparentemente justa, no tienen nada que envidiar a un equipo superior. El dispositivo se maneja con agilidad y sin apenas bloqueos, tanto a la hora de ejecutar aplicaciones sencillas como en el momento de echar mano a juegos gráficamente complejos. Los tiempos de espera son relativamente cortos, así que el usuario no perderá la paciencia abriendo y cerrando sus aplicaciones favoritas. Pero si existe una característica que destaque por encima de las demás, esa es la autonomía. Con su batería de 2.000 miliamperios, el Nokia Lumia 720 es perfectamente capaz de funcionar durante dos largas jornadas a un ritmo intenso. Lo nunca visto en otros terminales de potencial idéntico o superior. El Nokia Lumia 720 es un teléfono perfectamente equipado que gustará mucho a los usuarios que hayan utilizado uno o más dispositivos de gama media y estén preparados para dar el salto a toda una serie de tecnologías superiores. Quedarán gratamente sorprendidos, aunque eso también les ocurrirá a aquellos usuarios expertos que decidan probar las bondades de este smartphone. Y es que Nokia ha reservado para este dispositivo las mejores tecnologías de la casa. <<


>> Tecnología

Lo sucedido esta semana con la histórica subasta de espectro radioeléctrico de cuarta generación (4G), mediante la cual el Gobierno Nacional adjudicó cinco licencias para comunicaciones móviles, parte en dos la historia de este sector en Colombia. La 4G o LTE (long term evolution de la 3G) es un estándar de transmisión de datos a alta velocidad que deja en pañales a cualquier plan de datos que usted tenga en su teléfono inteligente, pues es hasta diez veces más veloz que el promedio actual, de acuerdo con los cálculos de Analí Contreras, experta del proveedor de redes Alcatel-Lucent. Esta tecnología permite realizar grandes transferencias de datos en muy poco tiempo, lo que facilita desde las teleconferencias hasta la implementación de la telemedicina

en zonas apartadas, pasando por la optimización del teletrabajo y de las transmisiones de televisión en vivo. Hoy, todas estas actividades se encuentran muy limitadas por las bajas velocidades que ofrecen los operadores móviles (excepto UNE, que vende 4G desde mayo del año pasado). Es de esperar que, como ocurre en el resto del mundo, los teléfonos inteligentes sean el principal vehículo de acceso a la 4G, por ser más asequibles –en la mayoría de los casos– que las tabletas y los portátiles. Además de todo lo anterior, que seguramente se reflejará en una amplia oferta de Internet, para todos los gustos y necesidades, tres nuevos jugadores (Avantel, Directv y ETB) se sumarán a los ya establecidos (Claro, Movistar, Tigo y UNE), lo que estimulará la competencia, tanto en planes de

datos como de telefonía móvil. Sin embargo, no se prevé que las tarifas vayan a variar en el corto plazo. “Los precios no se incrementarán, pero las velocidades sí lo harán”, vaticina Carlos Mateus, director de operaciones de Nokia Siemens Netwoks, compañía que ha desplegado este tipo de redes en otros países. En otras palabras, si usted paga 70.000 pesos por un plan de datos con determinada capacidad de descarga, en 4G tendrá velocidades dignas del Primer Mundo por el mismo valor y con la misma o más cantidad de datos. El proveedor de comunicaciones Ericsson estima que el 60 por ciento de la población mundial estará cubierto por la 4G en el 2018, y Colombia no será ajena a ese tendencia. <<<

La Ponzoña // Periodismo en Serio

31


Temas de Hoy <<

>> Tomado de: Colprensa

Planta de Bayer

Se va de Colombia

Tras 58 años de operación en Colombia, la planta de Bayer que produce legendarios productos como la Aspirina y el Alka-Seltzer dejará de operar en Cali. La decisión responde a un estudio hecho por la casa matriz de la farmacéutica que ingresó hace más de 100 años al mercado local. Según Germán Fernández, jefe de comunicaciones y vocero para la región Andina de Bayer, esta decisión se tomó con el objetivo de mejorar el aprovechamiento de la capacidad de producción de la red global de la compañía, que se encuentra en más de 80 países. La casa matriz en Alemania determinó que era más rentable mudar la producción de la división de salud de Bayer a países centroamericanos como México y Guatemala. El directivo puntualizó que esta planta fabricaba productos de consumo masivo como Alka-Seltzer, Aspirina, Talcid, Baytalcid, Acid Mantle, Canesten y Gynocanesten de la línea de cuidado de salud Bayer Healthcare y que los medicamentos seguirán siendo distribuidos en el mercado local. Diego Carmona director de manufactura de Baxter, otra gran

32

La Ponzoña // Periodismo en Serio


farmacéutica asentada en el Valle del Cauca, advierte que el sector de medicamentos está atravesando una situación difícil con los TLC, pues no hay una protección a la industria y esto conlleva a competir con compañías que traen productos subsidiados. Sin embargo, el directivo aclaró que la situación de su compañía es distinta pues la infraestructura en su planta es suficiente para soportar al mercado colombiano y de la región Andina y no tienen planes a corto o mediano plazo de irse del país. “Aunque estos tratados favorecen la importación que se debe hacer de materias primas que generalmente tienen origen en Estados Unidos, el transporte y los fletes son muy altos, sumado a la falta de infraestructura vial del país” agregó Carmona. Con lo anterior, se puede establecer que ubicarse en un país como México, con cercanía a Estados Unidos puede ser mucho más beneficioso para una producción promedio de entre 100 y 150 toneladas de medicamentos con unos gastos operacionales de $18.000 millones anuales sin incluir a la materia prima y al empaque.

Emilio Sardi, vicepresidente de Tecnoquimicas lamentó el retiro de esta planta y aunque considera que el mercado está estable afirma que, Bayer es solo una de las tantas empresas que se están y se seguirán yendo del país, debido a las malas condiciones para producir. “Esto demuestra el desinterés del Estado respecto a seguir perdiendo toda la manufactura del país” dijo. Por su parte, Fernández aseguró que “Bayer, continuará con su liderazgo en el mercado colombiano ofreciendo la misma calidad de servicio y atención a todos sus consumidores, clientes y socios comerciales”. El vocero de la farmacéutica alemana aseveró que los productos habituales permanecerán disponibles y no habrá ningún efecto en el mercado en el corto ni mediano plazo. Por el contrario, incorporarán en el país nuevos productos para atender otras patologías y necesidades de los consumidores. Aunque existen muchas más plantas en el mundo, que manejan las tres líneas de negocio de la compañía centenaria (HealthCare, CropScience

y MaterialScience), el estudio realizado solo determinó el cierre de la Planta de Cali, por lo que la firma conservará un punto de producción en Soledad Atlántico. Respecto a los 100 trabajadores que componían el recurso humano de la fábrica, hace 2 años fueron avisados y desde ese momento se inició un plan de retiro voluntario y algunos fueron reacomodados en otras sedes del país. Planta de Atlántico continúa con sus operaciones En Colombia a parte de la Planta en Cali hay otra en Soledad (Atlántico) que se dedica a la producción de productos fitosanitarios, la cual aumentó en un 50% sus exportaciones en 2012. La firma también tiene un Centro de Investigación Experimental en Candelaria, Valle, que acaba de ser certificado por el Gobierno Nacional para desarrollar estudios en fases primarias; este es el único centro de investigación que tiene Bayer en una zona tropical. Germán Fernández, gerente de comunicaciones de la firma, indicó que estos lugares seguirán con su funcionamiento normal. <<<

GESTIONANDO ACTIVIDADES EN BENEFICIO DEL SECTOR

R e p a r t o y M e n s a j e r i a

6428266 3175746565

lo hacemos ya.

Calle 28 No. 20-49 - B/manga

6782433 6793777 Centro Comercial Cañaveral Local 12

6914297

Mensajería Integral

3143925710 3185708784

GIRÓN

Para su seguridad y confianza, solicite su servicio a empresas afiliadas La Ponzoña // Periodismo en Serio 33


Galería <<

Panorámica de la ciudad sector Cabecera del Llano

Centro Cultural del Oriente

Parque San Pío Escultura de Fernando Botero

34

La Ponzoña // Periodismo en Serio


>> Fotografía: Suministradas

<< Galería

Parque Santander Edificio La Triada

Iglesia de San Francisco

Parque García Rovira, Al fondo Gobernación de Santander, a la izquierda Iglesia San Laureano

La Ponzoña // Periodismo en Serio

35


36

La Ponzo単a // Periodismo en Serio


Por: Gral. Oscar Naranjo

<< Columnista

No más “manzanas podridas” Durante años hemos sostenido la tesis de que a los cuerpos de policía los persiguen cuatro monstruos que es necesario contener. La amenaza de la corrupción, el uso excesivo de la fuerza o brutalidad policial, la falta de efectividad y la insolidaridad son fenómenos que destruyen la confianza ciudadana y estimulan el delito. Cuando se habla de corrupción estamos frente a una realidad que compromete a dos partes: al corruptor y al corrupto, pero es también cierto que sería un error imperdonable justificar la debilidad ética de los funcionarios públicos trasladando su responsabilidad a la sociedad, como muchas veces lo escuchamos cuando se afirma equivocadamente que “los países tienen las instituciones que se merecen”. No faltaba más que quienes hacen parte del Estado renunciaran olímpicamente a su deber de asegurar un comportamiento ético, integralmente comprometido con valores y principios. Con motivo de la publicación del informe de Transparencia Internacional, que año a año les toma el pulso a los ciudadanos y su percepción sobre el comportamiento de las instituciones, es claro que en 107 países donde se consultó la opinión de miles de personas resultó evidente que son los cuerpos de policía quienes reciben la peor calificación de integridad, al lado de los partidos políticos. En el caso colombiano, la valoración de la Policía se encuentra justo en la calificación promedio global de 3,7 sobre 5, lo cual significa que tenemos una Policía

menos corrupta que muchos países y estamos mejor, por ejemplo, que Japón, Argentina, Bolivia, Brasil, India, México, Perú, Rusia y Venezuela, solo para citar algunas naciones; y, desde otro punto de vista, en América Latina aparece la Policía nuestra como una de las más íntegras, superada únicamente por Uruguay y Chile. Pero la cuestión de fondo no radica en la comparación internacional, sino en ejercer una particular vigilancia sobre el desempeño policial con la aplicación de unas prácticas ciudadanas que, fundadas en el respeto por la autoridad, sean al mismo tiempo exigentes y para nada tolerantes con el delito. La política de cero tolerancia con la corrupción debería estar acompañada por un lenguaje diáfano y preciso, donde cada policía, a la hora de abordar al ciudadano, transmita una señal de integridad inequívoca. Lo que está demostrado es que la corrección en las formas, es decir, el lenguaje, los modales y el respeto, es la conducta que impide la intencionalidad del soborno. Preservar la integridad de los policías y convertirlos en multiplicadores de confianza, para garantizar la seguridad y la convivencia, implican necesariamente abandonar la figura de las ‘manzanas podridas’, usada habitualmente para explicar o justificar los comportamientos indebidos. Es necesario tener conciencia de que donde existe una sola ‘manzana podrida’ dentro de una organización, esa tiene la capacidad de contaminar a las otras y corromperlas. Lo que resulta inexplicable es que las llamadas ‘manzanas podridas’ puedan sobrevivir sin que las manzanas no contaminadas, que son la inmensa mayoría, las rechacen y denuncien. La lucha frontal contra la corrupción tiene éxito si se asume la decisión de reconocer, visibilizar y actuar contra los corruptos de cara a la sociedad. La lección aprendida en la Policía indica que tomar la iniciativa para denunciar públicamente a sus compañeros deshonestos, lejos de afectar su imagen, fortalece los niveles de credibilidad. Avanzar por el camino de la integridad es abandonar la lógica del “tapen, tapen” y comprometer al ciudadano para que no burle el cumplimiento de sus deberes y obligaciones. Derrotar la corrupción es el punto de partida de las grandes transformaciones que el país reclama.<<<

La Ponzoña // Periodismo en Serio

37


Curiosidades <<

Un alcalde japonés se rebaja el sueldo para “cobrar igual que un ciudadano”

La asamblea municipal de la ciudad nipona de Nagoya aprobó la medida impulsada por el alcalde de la localidad, Takashi Kawamura, para limitar su sueldo a solo 8 millones de

yenes (61.390 euros) al año, cantidad similar al salario de un japonés medio. El regidor de la cuarta ciudad más grande de Japón se comprometió durante la campaña que precedió a las elecciones municipales de abril, donde renovó su mandato por tercera vez, a rebajar sus emolumentos “para cobrar igual que un ciudadano medio” y ahorrar dinero de los contribuyentes. La cantidad establecida es sustancialmente inferior con respecto a los 26 millones de yenes (unos 200.000 euros) que tiene derecho a percibir Kawamura en Japón como alcalde de una urbe con 2,26 millones de habitantes. Los miembros de la asamblea, no obstante, han añadido una cláusula a la ordenanza que establece que esta limitación salarial es una excepción “implementada tan sólo durante el mandato del actual alcalde”, informó la agencia Kyodo. El alcalde se comprometió durante la campaña a que la ordenanza fuera permanente, por lo que la aprobada hoy será implementada de forma provisional hasta que un comité

asesor termine de analizar en verano la opción de convertirla en una medida permanente. Kawamura, conocido por su cruzada para recortar privilegios y dietas a la clase política en beneficio del contribuyente, su perfil anticentralista y acusado por sus rivales de ser un populista, es además fundador de su partido, Genzei Nippon, cuyo nombre puede traducirse en español, como “Recortes Impositivos en Japón”. Su figura no está exenta de polémica, puesto que en febrero de 2012 durante una reunión con una delegación de representantes de la ciudad china de Nanjing, insistió en negar la masacre que perpetró en esa urbe el ejército imperial nipón en 1937 y habló en cambio de “actos bélicos convencionales”. El rechazo de esta matanza, que costó la vida de entre 150.000 y 300.000 ciudadanos chinos, supuso la cancelación de intercambios entre Nagoya y Nanjing, que hasta entonces habían estado hermanadas.<<<

Los 5 venenos blancos que comes todos los días 1.- La Sal de mesa refinada. La industria decidió un día convertir la sal cristalina natural en simple cloruro sódico (la sal refinada de hoy), porque los científicos de la época afirmaron que los demás elementos que contenía (minerales esenciales y otros oligoelementos) eran innecesarios y bastaba el cloruro sódico para salar los alimentos. Desde entonces cualquier parecido entre la sal que ahora consumimos y la sal natural es inexistente. De un alimento que era “oro puro” porque proporcionaba al ser humano todos los elementos necesarios para su subsistencia en la proporción exacta que el organismo necesita se pasó a consumir un producto que es “veneno puro”, como bien saben los investigadores y médicos.

38

La Ponzoña // Periodismo en Serio

A la toxicidad del cloruro sódico hay que añadir la del yodo y el flúor, minerales que hoy se agregan artificialmente a la sal. El yodo (tóxico cuando se sobrepasa el mínimo necesario) se añade porque se supone que mejora la función de la tiroides; y el flúor (uno de los elementos más radioactivos que existen) porque afirman que este veneno evita la caries. Un sarcasmo. La sal cristalina natural, tanto la que procede del mar (sal marina), como de las montañas, contiene los 84 elementos que compone el cuerpo humano en su proporción exacta. Poca gente sabe que la composición de la sangre humana es prácticamente idéntica al agua salina del “mar primario”, es decir, una solución con la misma concentración de elementos que tenía el mar hace millones de años.


<< Salud La comida chatarra se encuentra llena de sal refinada, que aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, consumir este tipo de sal equivale entre 8 y 20 veces más que la que debiera comer. Pues con la finalidad de que el sodio y el potasio encuentren un equilibrio, se debe consumir de 1,500 miligramos por día, pero si no se respeta, es cuando aparecen enfermedades referentes al corazón. 2.- Azúcar refinada. El azúcar blanca no se puede considerar como un alimento, ya que es una sustancia química pura, extraída de fuentes vegetales como la caña de azúcar o la remolacha, a las cuales se les extrae el jugo eliminando toda la fibra y las proteínas que forman el 90% de dichas plantas. Para dejar limpio el líquido que contiene el azúcar, se añade cal viva y es ahí donde esa reacción alcalina mata casi todas las vitaminas, luego se añade dióxido de carbono para acelerar la cal, este líquido azucarado pasa por tubos que lo separan de las impurezas. Luego viene otro tratamiento con sulfato de calcio y ácido sulfúrico para decolorar y dejar casi blanco. El azúcar refinada no tiene proteínas, ni vitaminas, no tiene minerales no tiene enzimas, no tiene micro elementos, no tiene fibra, no tiene grasas y no es de ningún beneficio en la alimentación humana. No es buena porque no aporta ningún nutriente, aporta energía, pero nada más. Esta se conforma de glucosa y fructuosa. El problema es la manera en que la consumimos, porque las frutas y verduras, por sí mismas, ya contienen azúcar. Las azúcares refinadas son causantes de obesidad, de un desequilibrio nutritivo, caries y más. Los edulcorantes químicos también son dañinos, pues aumentan el riesgo de cáncer, como el aspartame, la sacarina y ciclamatos, que podemos encontrar en productos como el refresco light. 3.- Harina refinada. Como se ilustra en The Daily Mail, con los años la calidad del pan se ha vuelto mucho peor en lugar de mejorar. En 1911, la sal, las

grasas baratas, el alumbre, la cal en polvo y el blanqueador eran los ingredientes “malos” del pan. Actualmente, hay que lidiar con ingredientes nuevos que dañan la salud y que se pueden encontrar en la tienda en donde compra el pan. La harina blanca producida es casi puro almidón, y ahora contiene una pequeña fracción de los nutrientes del grano original. Además, los tratamientos químicos en el grano dan como resultado la formación de un subproducto llamado aloxano –un veneno utilizado en la industria de la investigación médica para producir diabetes en ratones sanos. El aloxano causa diabetes al hacer girar enormes cantidades de radicales libres en la células pancreáticas beta, destruyéndolas. Las células beta son las células primarias de las zonas del páncreas llamadas islotes de Langerhans y producen insulina; así que si son destruidas, se desarrolla la diabetes. Teniendo en cuenta el rango epidémico de la diabetes y otras enfermedades crónicas, no es buena idea tener una toxina como esta en su pan, incluso si es en pequeñas cantidades. Cuando más fina y blanca es la harina, menos fibra, vitaminas y minerales contiene. El pan blanco, el pan de salvado, los panes de bollería, no contienen vitaminas ni minerales, mientras que favorecen las caries, el cáncer, el colesterol y la diabetes. Los panes más recomendables son el pan de centeno y el pan integral. 4.- Arroz refinado. Según los investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, el arroz blanco causa aumentos bruscos en los niveles de glucosa en la sangre, lo cual es un riesgo de diabetes. Aunque el arroz se ha consumido durante siglos en muchos países, fue sólo en el siglo 20 que comenzó a refinarse y consumirse como arroz blanco. Para producir el arroz blanco el grano integral es sometido a un proceso de refinado

con el cual se le retira la capa exterior y el germen. Y básicamente lo que queda es el endospermo, que consiste principalmente de almidón. El estudio analizó los datos de tres grandes estudios llevados a cabo con cerca de 40.000 hombres y 157.500 mujeres sobre el consumo de arroz y el riesgo de diabetes. Los científicos descubrieron que quienes consumían cinco o más porciones de arroz blanco a la semana tenían 17% más riesgo de diabetes que quienes consumían menos de una porción al mes. Desde el punto de vista de la salud pública, debería recomendarse el reemplazo de granos refinados como el arroz blanco por granos integrales, incluido el arroz integral para facilitar la prevención de la diabetes tipo 2 5.- Leche de vaca pasteurizada. La pasteurización de la leche destruye las bacterias beneficiosas, junto con las malas y destruye las enzimas esenciales para la absorción de nutrientes. La Pasteurización de la leche destruye toda su fosfatasa, lo que es esencial para la absorción del calcio y el calcio trabaja con la vitamina D, no sólo está disponible a través del sol, pero es un nutriente esencial en la nata cruda. Calentar cualquier alimento crudo destruye las enzimas activas, por lo que la lipasa (una enzima única de la leche y se necesita para completar la digestión de las grasas) es lanzada junto con muchos otros nutrientes esenciales que la pasteurización destruye. Se considera que es la principal causa de alergias en los niños, según la Academia de Alergia, Asma e Inmunología de Estados Unidos. Y es que la leche, además es rica en grasas saturadas y colesterol. Algunos estudios, incluso la relacionan con la diabetes y hasta con la osteoporosis, porque debido a ser baja en magnesio, no deja que los huesos absorban el calcio.<<<

La Ponzoña // Periodismo en Serio

39


Construcción>>

De las 100 mil viviendas gratis,

20 mil serán para los municipios más pobres del país

De las 100 mil viviendas gratis para los pobres de Colombia prometidas por el Gobierno Nacional, por lo menos 20 mil serán entregadas en los municipios de cuarta, quinta y sexta categoría, según lo decidieron por unanimidad las Comisiones Séptimas del Congreso, mediante proposición de la representante a la Cámara Lina María Barrera Rueda. La congresista santandereana aseguró que de esa manera se garantiza que los municipios más pobres tengan la oportunidad de beneficiarse con la distribución de los recursos para los planes de vivienda gratuita. Barrera Rueda dijo que teniendo en cuenta a las pequeñas poblaciones se evita además la migración a las grandes urbes en busca de los subsidios prometidos para adquirir casa. “Así solucionaríamos en parte el déficit de vivienda urbana y rural en Colombia”, enfatizó.<<< Lina María Barrera Rueda Representante a la Cámara

40

La Ponzoña // Periodismo en Serio

Tomado de: Portafolio <<

Plan de viviendas gratis dispara licencias de construcción Según el Dane, el resultado está explicado por el incremento de 34,1% en el área aprobada para vivienda y de 16,8% para los destinos no habitacionales. Llama la atención el incremento de 102% en el área aprobada para Vivienda de Interés Social (VIS) que pasó de 258.993 m2 en marzo del 2012 a 523.122 en el mismo mes de este año, mientras que para oferta diferente a esta el alza fue de 11,4%. El buen momento de la oferta subsidiada también está representado en el aumento de 131,8% en el número de unidades, contra 9,9% de las de rangos altos. Y aunque las licencias aún no son proyectos construidos, sí marcan una tendencia que, en este caso, según los analistas, está ligada al programa del Gobierno de las 100 mil viviendas prioritarias gratis, ahora reforzado con nuevas medidas como el subsidio a la tasa de interés y el impulso a 86 mil viviendas para gente que devenga 1 y 2 salarios mínimos. También se destaca el caso de Bogotá, que contribuyó con 26,4 puntos porcentuales a la variación, seguida por los departamentos de Magdalena y Bolívar, que sumaron en conjunto 10,9 puntos porcentuales al dato anual. El Dane también destaca lo sucedido durante el año corrido, hasta marzo, con un crecimiento de 32,1% en el área licenciada, frente al mismo periodo del 2012. Según el informe, 70,7% correspondió a vivienda y 29,3 a otros destinos. De nuevo, las aprobaciones se concentraron en la capital del país (49,5%), seguidas de Antioquia (12,6) y Valle del Cauca (9,1%). Por su parte, la VIS presentó un incrementó de 75,6%, mientras que la de rangos altos aumentó 13,4%. Al analizar lo ocurrido con el área aprobada para construcción en los últimos doce meses, a marzo de este año el Dane registra una caída de 6,9 por ciento frente al mismo periodo (hasta marzo del 2012). El 48,7% se localizó en Bogotá, mientras que Antioquia y Cundinamarca reportaron variaciones de 13,8 y 9,5 por ciento, respectivamente. El metraje aprobado para vivienda disminuyó 11%, tanto para VIS (9,1%) como para la oferta de otros rangos (11,7%). Igualmente, el área avalada durante marzo del 2013 bajó 16,4% respecto a febrero del mismo año; para los destinos no habitacionales cayó 18,4%. <<<


Tomado de: El Tiempo.com / redacción juducial

<< Actualidad

Crisis en la Salud

Joven cuadripléjico le ganó la batalla a Coomeva

Juan Sebastián Betancourt Chaparro

“Por favor, ¡no más tramitomanía!” Ese fue el mensaje que Alba Luz Chaparro de Betancourt, a través de una tutela, le envió a Coomeva, EPS que se negaba a entregarle a su hijo, Juan Sebastián Betancourt Chaparro, las medicinas que éste necesitaba para vivir de manera digna luego de que en su excursión del colegio en San Andrés hubiera quedado parapléjico tras lanzarse a la piscina de manera aparatosa. Desde que quedó cuadripléjico, Juan Sebastián Betancourt está en una silla de ruedas. No puede vestirse o comer por su cuenta porque sufre de espasticidad (músculos tensos y rígidos) y necesita ayuda hasta para desplazarse. Esos medicamentos los debe tomar el joven de por vida. Antes de que Betancourt saliera del país, Coomeva le entregó medicinas para tres meses. Pero luego se los suspendió indefinidamente. Ahora, porque así se lo ordenó el Juzgado 11 Civil del Circuito de Bogotá, en una sentencia que la familia del joven acaba de dar a conocer pero que se emitió el pasado 8 de abril, Coomeva tiene la obligación de proveer

los medicamentos y, según el fallo de tutela, debe acudir si es necesario a un consulado para hacerle llegar a Juan Sebastián Betancourt las medicinas que su médico le haya prescrito. El joven, luego de su accidente, ingresó a la Universidad de la Sabana para estudiar negocios internacionales. Se graduó en agosto de 2010 y, en 2012, se convirtió en el primer estudiante con discapacidad motora que el prestigioso programa de becas estadounidense Fulbright galardonaba. Se fue para Miami para hacer una maestría en negocios internacionales, en la Florida International University, pero fue justo en ese, uno de los mejores momentos de su vida, que empezó su viacrucis por cuenta de Coomeva. Paradójicamente, la razón por la cual le dieron la beca Fulbright Saldarriaga-Concha (que está dirigida a profesionales discapacitados) fue el proyecto que presentó: una empresa que produzca y comercialice rampas personalizadas para lugares privados y públicos, con el fin de que las personas discapacitadas no sean discriminadas o excluidas por su condición. Ante jueces, sin embargo, Coomeva argumentó que Juan Sebastián Betancourt no podía recibir los medicamentos porque no podía recibir los beneficios del sistema de salud colombiano por fuera del territorio nacional. El Juzgado 11 Civil del Circuito de Bogotá falló en contravía a los alegatos de Coomeva. Señaló que Betancourt merecía “especial protección” por sus circunstancias y que, por esa razón, “la obligación del Estado debe ir más allá de sus propias fronteras”. Indicó que la residencia del estudiante en EE.UU. era temporal y que sus padres no tenían cómo pagar las costosas medicinas. Concluyó, entonces, que la EPS había vulnerado los derechos del joven a la salud y a una vida digna. “Ha de tenerse presente, de un lado, que el joven actor se encuentra lejos de su país de origen yd e su familia, y dada su incapacidad física debe contar en todo momento con las medicinas que le han sido prescritas por su médico para que su estado de salud se mantenga estable, evitando así deterioros futuros”, resaltó el fallo.<<<

Entrega de medicamentos a afiliados no podrá ser mayor a 48 horas El Ministerio de Salud y Protección Social estableció los lineamientos que se deben tener en cuenta en ambos regímenes para la entrega oportuna de medicamentos a los afiliados. De acuerdo con la Resolución 1604 de 2013 se deberá dar cumplimiento al mecanismo excepcional de entrega de medicamentos en un lapso no mayor a 48 horas en el lugar de residencia y/o trabajo del afiliado cuando este lo autorice como consecuencia de la entrega incompleta de los mismos. El Ministerio dijo en un comunicado de prensa que de esta manera se busca la entrega a tiempo las medicinas que requieren los pacientes para mejorar y mantener su salud por parte de las EPS e IPS de ambos regímenes. “Se entiende que el plazo establecido de 48 horas comprende el tiempo transcurrido después que el afiliado reclama los medicamentos”, expresa la resolución. Estas disposiciones deben ser acatadas y cumplidas por las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios y su red de prestación de servicios, e inclusive todas las instituciones del Sistema General de Seguridad Social en Salud pertenecientes a los regí-menes exceptuados. De igual forma, para tener un estricto seguimiento de inspección, vigilancia y control en la entrega de los medicamentos se crea el Sistema de Seguimiento, Monitoreo y Control. “Tendrá como finalidad servir de herramienta de información a las autoridades sanitarias y permitirá la formulación de políticas, toma de decisiones y monitoreo que requiere el sistema en cada uno de sus componentes”, establece la norma. El Sistema es liderado por el Ministerio de Salud y está conformado también por la Unidad Administrativa Especial Fondo de Estupefacientes, la Superintendencia Nacional de Salud, el INVIMA, las Direcciones Territoriales de Salud, las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios, las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) y las Instituciones del Sistema General de Seguridad Social en Salud pertenecientes a los regímenes exceptuados. Con esta resolución, el Ministerio de Salud y Protección Social reglamenta el artículo 131 del Decreto Ley 019 de 2012. <<<

La Ponzoña // Periodismo en Serio

41


Opinión >>

Tomado de: LA F.M.<<

Director de la Policía

“Con razón la gente extraña mucho al expresidente Uribe”:

General José Roberto León Riaño Director Policía Nacional

La emisora radial LA F.M. de RCN conoció y reveló la transcripción de una charla en la que el director de la Policía, General José Roberto León Riaño, le habla a sus hombres y los insta a no permitir bloqueos. En él, el alto oficial les protesta por permitir el bloqueo de vías y cuestiona severamente el accionar de la Fuerza Pública con el gobierno actual respecto al anterior. Según dijo, “en la administración del mandatario Juan Manuel Santos se espera a que haya una mesa de diálogo mientras que la protesta crece, mientras que con el expresidente Álvaro Uribe un comandante se trasladaba de inmediato a la zona y acababa con la alteración de orden público”.

42

La Ponzoña // Periodismo en Serio

“Pónganle cuidado a la inteligencia y eviten los paros, porque mire, los paros van escalando, no hacen nada. No, que esperar la mesa de diálogo, que esperar, no!. No se pueden dejar bloqueos por favor, con razón la gente extraña mucho al expresidente Uribe”, aseguró. “Tomen las medidas. No les de miedo. Tomen las medidas, no dejen solamente esa responsabilidad a la Dirección General, aquí las tomamos. A nosotros no nos tiembla la mano para eso, pero increíble que ustedes allá con el problema, saben que van a capturar los policías y no los retiran. Esa es la demostración de que eso no les interesa, es la demostración”, agrega. “No hay más que hacer, ahí les di unos factores de atención, de microextorsión, hurto a celulares, homicidio, hurto a personas, a ustedes se les envío todo lo que tiene el sistema o el mecanismo MOSED, a cada uno de ustedes, con un oficio firmado por mí, sobre eso, son los indicadores de evaluación, a cada uno les envió tengan los organigramas perfectos, de las bandas delincuenciales en todo orden, microtráfico, extorsión y los demás delitos y la evaluación esta sobre la desarticulación total de esas bandas”. La declaración está contenida en el acta número 28 de la Dirección de Seguridad Ciudadana y la Sala de Información Estratégica de la Policía Nacional. La videoconferencia estaba dirigida a los comandantes de las regiones, los comandantes de las policías metropolitanas y los comandantes de departamento. Según conoció LA F.M., al lado del General Riaño estaba el General Rodolfo Palomino, quien al parecer iba a intervenir pero luego de estas afirmaciones hizo cara de sorpresa, intentó disimular y finalmente no intervino. “Pero pónganse las pilas, eso no es que tengo el cinco por ciento más del año pasado, o el diez por ciento más, esto es realmente un trabajo, metódico, sistemático, organizado, planeado. Señores comandantes hemos insistido durante muchos años sobre esto, todo el trabajo de todo el tiempo lo borra un hecho”, aseguró el General Riaño. “Ustedes escucharon al Señor Presidente, préstenle atención a esos paros, póngale cuidado a la inteligencia y eviten los paros, porque miren, los paros van escalonando y no hacen nada. No, que esperar a la mesa de diálogo, que esperar. No, no se puede dejar bloqueos por favor”, enfatizó. “Con razón la gente extraña mucho al presidente Uribe. El presidente Uribe, sucedía un secuestro y el comandante a la hora estaba en el sitio donde fue el secuestro y dirigiendo operaciones para rescatarlo, había un bloqueo y a la hora estaba desbloqueado, no se admitían bloqueos en las vías. Hoy no, hoy bloqueos en todo lados y no, esperar y esperar, y el bloqueo va escalando y después es muy complejo para solucionarlo. Nos queda grande, mejor dicho. Nos ha pasado de una manera reiterativa y después “no, esperar a que pase el paro para ver en que fallamos”, lo cual sería tarde”. <<<


Por: Prensa Gobernación de Santander <<

<< Columnista

40 años

de periodismo radial y escrito El cinco de julio pasado la Honorable Asamblea de Santander, por proposición del Diputado Carlos Alberto Morales Delgado, confirió la “Orden Luis Carlos Galán Sarmiento”, al reconocido periodista de radio y prensa señor Orlando Enrique Jiménez Montañez, quien durante cuarenta años de vida radial y escrita a difundido lo mejor de Santander a través de la radio y los diferentes periódicos y revistas don ha laborado con extraordinarios resultados para su vida profesional. Cabe destacar su presencia en Cartagena de Indias durante 25 años al Reinado Nacional de la belleza donde coza del aprecio de la Junta del reinado en cabeza de Don Raymundo Angulo Pizarro. Al acto asistieron en su mayoría los Honorables diputados de la Duma santandereana, su familia en pleno también invitados especiales como el empresario Carlos Contreras Rivera, Gustavo Pinilla Gómez, Hernando Arciniegas Lizarazo, Álvaro Mantilla y el gran Chet de Cocina española Jesús Cossío, quien preparo para la ocasión una exquisita paella valenciana.

Día del Tendero “Que hablen los tenderos”

Como es ya tradicional, se acerca el DIA DEL TENDERO, evento que se llevará acabo el Domingo 25 de Agosto en Cenfer, este evento, que se realiza todos los años contempla un programa variado de música, concursos, animación, premios y la participación de los tenderos de Bucaramanga y su Área Metropolitana. La programación se iniciara a las 9 de la mañana con actividad matinal para “los tenderitos” (los hijos de los tenderos). Este año se espera tener la participación de aproximadamente 10.000, de los 15.000 tenderos que tiene Bucaramanga y el Área Metropolitana, dada la convocatoria que a través del programa de televisión “Que Hablen los Tenderos” que hace el periodista Ruchy Rojas desde hace12 años en el Canal TRO todos los sábados de 2 a 2: 30 de la tarde. La Ponzoña // Periodismo en Serio

43


Traducciones Inglés-Español-Francés-Árabe A A

A

44

La Ponzoña // Periodismo en Serio

A

A

A


>> Tomado de: Revista ANDA // por: Adriana Prieto

<< Empresario del Mes

Héctor Fernando

García Ardila

El Corazón de Postobón

Cuando Postobón llega a la memoria de un Colombiano, aparecen afectos, recuerdos que llevan a las raíces, momentos únicos que solo se viven estando en Colombia. Una relación que ha estado ahi por generaciones, 108 años de relación que nos recuerda nuestros valores, una imagen de confianza, que no decepciona, que crece con nosotros, que nos apoya y nos conoce, dándonos lo que más nos gusta. Así se resume en pocas palabras lo que la gente expresa al referirse a la marca Postobón, una marca que revive el amor por la patria, una marca símbolo del orgullo de ser Colombiano.

La Ponzoña // Periodismo en Serio

45


Sociales <<

Isabel Cristina Rincón La reconocida empresaria celebró su cumpleaños en compañía de sus familiares y amigos más cercanos con una animada recepción en su residencia.

Acompñada de su esposo e hijo

Una gran celebración en compañía de sus familiares y amigos.

46

La Ponzoña // Periodismo en Serio


>> Fotografía: Suministradas

El Odontólogo barramejo Carlos Enrique Moreno Rey, aparece en compañía de la Señorita Colombia Lucia Aldana Roldán durante la inauguración de la Feria Internacional del Cuero de Asoinducals.

El reconocido empresario santandereano, Efraín Ramírez celebró un año más de vida en compañía de amigos y familiares quienes le acompañaron en su casa de veraneo.

<< Sociales

La Dra. Gloria Mantilla gerente general de Bisucolombia, aparece en la grata compañía de la Señorita Colombia en reciente visita a la ciudad de Cartagena donde exhibió parte de la colección que lucirán las aspirante al cetro de la mujer más hermosa de Colombia 2013-2014

La representante a la Cámara por Santander, Lina María Barrera Rueda, en representación del Partido Conservador fué elegida como vicepresidenta de la Comisión Séptima de la Cámara, encargada de los asuntos sociales y laborales.

El Diputado Carlos Alberto Morales Delgado, asistió a la posesión del nuevo Presidente del Senado Juan Fernando Cristo, lo acompañan miembros de su Directorio Energético

La hija del destacado saxofonista y conciertos musicales Lalo Ariza, Valentina Ariza celebró recientemente un añito más de vida, fecha para la cual su padre y familiares le festejaron con una muy elegante fiesta a la cual asistieron empresarios y amigos de su empresa Sonar.

La Ponzoña // Periodismo en Serio

47


Notas

>>

Por: Redacción La Ponzoña <<

Concejo de Alcalde de Bucaramanga Bucaramanga hace entrega de patrullas a la condecoró Policia Nacional al alcalde Medellín, Aníbal Gaviria Correa

El alcalde de Bucaramanga Luis Francisco Bohórquez Pedraza, entregó vehículos nuevos a la Policía Metropolitana de Bucaramanga con el fin de prestar una mejor cobertura en seguridad para la ciudad y así reprimir la alta ola de violencia que vive nuestra capital santandereana. Los vehículos fueron recibidos por la Coronela Alida Torres, encargada de la Mebuc en el momento de la entrega de dichos automotores, los cuales cuentan con lo más sofisticado en tecnología criminalística para una mayor reacción contra delincuencia organizada.<<<

48

La Ponzoña // Periodismo en Serio

En ceremonia especial que se cumplió en desarrollo de la sesión plenaria realizada en el Salón Luis Carlos Galán Sarmiento del Cabildo Local, el Concejo de Bucaramanga impuso la Orden Andrés Páez de Sotomayor en la categoría Máxima Excelencia, al Alcalde de Medellín, Anibal Gaviria Correa. Además de reconocerle su trayectoria personal y profesional en las que se destaca su formación como Administrador de Negocios de la Universidad Eafit y su postgrado en la Universidad de Harvard, la Corporación destaca su desempeño como Gobernador de Antioquia entre el 2004 y el 2007, al igual que su paso por la compañías Uniban, Colanta y el periódico El Mundo. Otra aspecto importante que resalta el Concejo de la capital santandereana se refiere a la intervención de Gaviria Correa, para respaldar las gestiones del Alcalde Luis Francisco Bohórquez para que el conglomerado Empresas Públicas de Medellín, EPM haga un generoso aporte económico con destino a la terminación de las obras del Teatro Santander, y para que a través de la Electrificadora de Santander, se vincule activamente con una iluminación especial para Bucaramanga durante la temporada navideña del 2013. <<<




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.