ATLAS PDYOT LATACUNGA

Page 1

ATLAS PDYOT LATACUNGA FAAD - UTI

PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL



ATLAS PDYOT 2016 -2028 LATACUNGA

Agama, Christian


AUTOR Christian Emilio Agama Cerda Estudiante de Arquitectura y Urbanismo

EDICIÓN Christian Emilio Agama Cerda

DOCENTE Arq. MSc. Carlos Campoverde Sánchez

INSTITUCIÓN UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÈRICA FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO


ATLAS PDYOT 2016 -2028 LATACUNGA

Agama, Christian



CONTENIDO

ix

Presentación Datos Generales

1

Diagnóstico por Componentes

1

Componente Socio Cultural

2

Componente Asentamientos Humanos

2

Condicionamiento Político

3

Delimitación de Componentes

4

Delimitación de Subcomponentes



PRESENTACIÓN Christian Agama Cerda Diego Acosta Jijón Estudiantes FAAD UTI

Este trabajo es un análisis del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ciudad de Latacunga. Analizaremos el diagnóstico de los diferentes componentes y subcomponentes que conforman el territorio. Los componentes fueron seleccionados en base a la investigación para el trabajo de fin de carrera, mismos que se enfocan en el problema, objetivos y planteamiento para la solución del caso específico de la La inadecuada e inaccesible Infraestructura física del Palacio Municipal en el cumplimiento de la gestión del GADM de Latacunga. a

ix



PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL



DATOS GENERALES

ECUADOR

COTOPAXI

CANTÓN LATACUNGA

CENTRO URBANO LATACUNGA

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN LATACUNGA FECHA DE CREACIÓN: Creación: 1534 Fundación definitiva: 1584 a POBLACIÓN TOTAL AL 2014 183446 habitantes EXTENSIÓN 138630,60 has. LÍMITES Al Norte: Cantón Mejía y Sigchos Al Sur: Salcedo y Pujilí Al este: Archidona y Tena Al Oeste: Saquisilí, Pujilí y Sigchos RANGO LATITUDINAL Desde los 2680 msnm. 5920, Fuente: IGM (2013), escala 1:50000

1


Breve Reseña Histórica del Cantón Latacunga Latacunga, capital de la provincia de Cotopaxi, antiguo tambo de "Tacunga" en tiempos precoloniales tuvo su apogeo en los siglos XV al XVIII, se entrelazaban muchos obrajes y propiedades agrícolas que hacían de su sector un importante y privilegiado sitio para las industrias de aquella época, mismas que tuvieron trascendencia no solo nacional sino en toda la Real Audiencia de Quito. Se fundó la ciudad el 27 de octubre de 1584, día de San Vicente Mártir, santo de la iglesia católica a quien veneraban los "tacungueños" en una ermita, junto al altar mayor de San Francisco (la primera iglesia de la ciudad). El acto de fundación lo presidió el sevillano Juan Antonio de Clavijo, quien era versado en Jurisprudencia y Cánones, conocedor de la lengua quichua y hombre de ejecutorias en varias ciudades del centro del actual Ecuador. A partir de esta fundación, el mismo Clavijo realizó la señalización para la ubicación de los estamentos civiles, administrativos y religiosos. Latacunga es una de las pocas ciudades de Latinoamérica que aún conserva su primitivo trazado "dameral" (tablero de damas) urbano, donde se han conservado en el mismo sitio las principales edificaciones tanto civiles como religiosas. Los antiguos planos de la ciudad y los documentos historiográficos pueden testimoniar lo dicho. Lamentablemente el desconocimiento histórico de muchos latacungueños ha hecho que el 27 de octubre pase por desapercibido en la celebración de las fechas históricas importantes de nuestra ciudad. En la colonia, Latacunga fue muy prodigiosa, se establecieron muchos obrajes y por lo tanto la economía política de la región estaba en auge, el movimiento económico tenía todo el año cifras muy altas, pero, la influencia negativa de la naturaleza hizo que muchas "inversiones" salieran de la ciudad, ya que los movimientos telúricos y las erupciones del volcán Cotopaxi hicieron inclusive que muchos latacungueños migraran hacia otras ciudades del Ecuador. A finales del siglo XVIII, la ciudad tenía cerca de 20 mil habitantes, sin embargo en el censo ordenado por García Moreno, en 1861 la población urbana de la ciudad apenas llegó a 5 mil habitantes. Latacunga fue elevada a Villa el 11 de noviembre de 1811 y, en la misma fecha 9 años después obtuvo su independencia. El 6 de marzo de 1851, los legisladores aprueban la creación de la Provincia de León, con los cantones Latacunga y Ambato. El 18 de marzo confirmó la creación y publicada el 26 de mayo de 1851. El 9 de octubre del mismo año, el Presidente José María Urbina, ratificó la creación de la provincia pero con el nombre de "León", en 1852 se incorporó el cantón Pujilí con sus parroquias Zapotal y Quevedo. En 1861 se separaron Latacunga y Ambato constituyéndose en provincias independientes. El 31 de mayo de 1938 el jefe supremo, General Alberto Enríquez, decretó el cambio del nombre de León por Cotopaxi, con 5 cantones. En el proceso histórico de la provincia, Cotopaxi ha labrado su desarrollo, facilitado por la circunstancia geográfica que le hizo beneficiaria de obras viales, ferroviaria, aeropuerto y de otra índole, necesarias para aumentar y evacuar su producción agropecuaria a la que se dedica mayoritariamente su gente, junto con el adelanto del comercio y la industria

2


DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES


COMPONENTE SOCIO CULTURAL ACCESO Y USO DE ESPACIO PÚBLICO. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que en cada territorio se debe contar con al menos 9 m² por habitante, la superficie con la que cuenta el cantón en áreas verdes es de 79175,20 ha. en total, se ha tomado en cuenta plazas, canchas parques y áreas de recreación, lamentablemente el área que le corresponde a cada habitante es de 1,20 metros, correspondiente al cantón Latacunga y este es un valor mínimo ya que no se cumple con lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud; en el Ecuador la media es de 4,69, por lo tanto no cumple con esos estándares “En el país existe un déficit de 4,31 puntos, lo que quiere decir que hay un déficit de espacios verdes”, en el año 2012, en el primer Índice Verde Urbano del país, solamente el 5% de las ciudades en el Ecuador cumplen con esta recomendación de la OMS, es necesario garantizar desde los gobiernos locales el incremento de áreas verdes, para el esparcimiento y recreación de la población, para así mejorar de alguna manera la calidad ambiental del territorio. Tan solo 10 cantones ubicados en las regiones de la Sierra y Amazonía, cumplen con la recomendación de la OMS. s

3

CANTONES QUE CUMPLEN CON LA RECOMENDACIÓN DE LA OMS PROVINCIA CANTÓN PASTAZA PICHINCHA TUNGURAHUA AZUAY MORONA SANTIAGO COTOPAXI AZUAY TUNGURAHUA COTOPAXI

MERA QUITO MOCHA EL PAN PABLO SEXTO

SIGCHOS PAUTE QUERO SAQUISILÍ


Plazas AREA DE PLAZAS Y COLISEOS PLAZAS Y ÁREA /m2 COLISEOS

Para establecer el área existentede plazas se ha tomado en cuenta los valores de plazas existentes y coliseos dando un total de 25339,51m2 en el cantón.

PLAZAS 16498.62 COLISEOS 8840.89

Plaza de San Francisco Latacunga

Coliseo Mayor de Latacunga

Plaza el Salto Latacunga

Espacios Deportivos y Áreas de Recreación PARQUES, CANCHAS PISCINAS Y PISTAS ESPACIOS VERDES ÁREA /m2 PARQUES PARQUE DE LA FAMILIA CANCHAS PISCINAS PISTAS

TOTAL

142576,15 20000

570895,02 3845,26 29096,11 766412,54

Se ha tomado en cuenta a los parques, piscinas, pistas, como espacios verdes y áreas de recreación, lo cual se ha establecido un total de 766412,54m2 existentes en el cantón.

Parque Vicente León - Latacunga

4


PATRIMONIO CULTURAL El 25 de mayo de 1982 mediante Acuerdo se declara Bien Patrimonial del Estado, al Centro Histórico de la ciudad de Latacunga, considerando que “constituye una importante muestra de la arquitectura colonial y republicana, tanto en el campo religioso, como en el civil, a más de su valor histórico, posee características de gran calidad artística como conjunto urbano y su entorno paisajístico invalorable, que deben ser preservados, conservados, restaurados y revalorizados para ponerlos en función social”. s El año 1986 se realiza el Plan de Desarrollo Urbano de Latacunga, en el cual a la situación del Centro Histórico se presta especial atención con análisis pormenorizados de su delimitación, inventario, la definición de conjuntos, evaluación del estado, diagnóstico de situación y propuesta. En términos de población se registra que a ese año 1986 “el Centro Histórico albergaba 9.443 habitantes el 23,70 % de la población y el 32,94 % de las viviendas de la ciudad. En términos de diagnóstico se puntualiza que, en la actualidad como consecuencia de varios factores de tipo económico y político se está generando un proceso de destrucción, deterioro y sustitución del patrimonio edificado a nivel de elementos aislados como de la estructura urbana en su conjunto, factores que responden al proceso especulativo, a la crisis de una legislación no adecuada, crisis inclusive agravada por la pérdida de poder político sufrido por los Municipios, a la falta de políticas definidas en relación al crecimiento urbano que cuestionan o minimizan el innegable valor ambiental y arquitectónico del Centro, que preconizan la modernización como expresión del progreso de la ciudad”. El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural ha realizado la depuración del Inventario de Bienes Inmuebles del Patrimonio Cultural del Cantón Latacunga, entregado a la municipalidad el 19 de Abril de 2015.

5


PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL

Límites por Niveles del Centro Histórico de Latacunga

6


Bienes Inmuebles De los bienes inmuebles catalogados el mayor porcentaje se ubica en la parroquia La Matriz con 273 bienes inmuebles inventariados. BIENES INMUEBLES INVENTARIADOS EN LA CIUDAD DE LATACUNGA BIENES PATRIMONIALES TOTAL POR PARROQUIAS PARROQUIAS URBANAS ELOY ALFARO (SAN FELIPE) IGNACIO FLORES JUAN MONTALVO LA MATRIZ

SAN BUENAVENTURA

BIENES INMUEBLES INVENTARIADOS EN LA CANTÓN DE LATACUNGA BIENES PATRIMONIALES TOTAL, POR PARROQUIAS PARROQUIAS URBANAS ONCE DE NOVIEMBRE

Inmuebles Conjuntos Urbanos Espacios Públicos Equipamiento funerario Inmuebles Conjuntos Urbanos Espacios Públicos Inmuebles Conjuntos Urbanos

14 5 1 1 1 1 1 4 1

21

Inmuebles Conjuntos Urbanos Espacios Públicos Equipamiento funerario Inmuebles

179 83 10 1 2

273

GUAYTACAMA

2

JOSEGUANGO

3

ALAQUEZ

5

BELISARIO QUEVEDO

304

Fuente: PDUL. Informe Final Volumen XVI.INPC. Depuración e Inventario de Bienes Inmuebles del Patrimonio Cultural del Cantón Latacunga.

MULALÓ

POALÓ TANICUCHI TOACASO PASTOCALLE

Inmuebles Conjuntos Urbanos Espacios Públicos Equipamiento funerario Inmuebles Conjuntos Urbanos Espacios Públicos Inmuebles Conjuntos Urbanos Espacios Públicos Inmuebles Conjuntos Urbanos Espacios Públicos Equipamiento funerario Inmuebles Conjuntos Urbanos Espacios Públicos Inmuebles Conjuntos Urbanos Espacios Públicos Equipamiento funerario Inmuebles Conjuntos Urbanos Espacios Públicos Inmuebles Conjuntos Urbanos Espacios Públicos Inmuebles Conjuntos Urbanos Inmuebles

5 2 1 1 7 1 2 9 2 1 11 8 1 1 16 4 1 20 6 1 1 20 21 6 11 3 1 1 1 1

8

10 12 21

21 28

28

15

2 1

Fuente: PDUL. Informe Final Volumen XVI.INPC. Depuración e Inventario de Bienes Inmuebles del Patrimonio Cultural del Cantón Latacunga.

Catedral de Latacunga Palacio Municipal de Latacunga

7


Bienes Inmateriales

BIENES INMATERIALES DEL CANTÓN LATACUNGA

N.- DENOMINACIÓN 1 ALLULLAS- ELOY ALFARO, COTOPAXI

3 CHUGCHUCARAS- LA MATRIZ,

PARROQUIA ELOY ALFARO (SAN FELIPE) ELOY ALFARO (SAN FELIPE) LA MATRIZ

4 SANTÍSIMA TRAGEDIA O MAMA

LA MATRIZ

5

BELISARIO QUEVEDO (GUANAILIN)

2 QUESO DE HOJA- ELOY ALFARO, COTOPAXI COTOPAXI

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

NEGRA- LA MATRIZ, COTOPAXI LEYENDAS SOBRE EL CERRO PUTZALAGUA- BELISARIO QUEVEDO, COTOPAXI TEXTILERÍA EN JERGA-CUICUNO, COTOPAXI ARTESANÍAS EN TOTORAGUAITACAMA, COTOPAXI BANDAS DE PUEBLO DE CUICUNOGUAITACAMA, COTOPAXI COPLAS DE LOS PARACAIDISTASGUAYTACAMA, COTOPAXI LEYENDA DE LA PIEDRA SILINTOZAMULALÓ, COTOPAXI LEYENDA DEL TESORO DE ATAHUALPA EN EL CAPAC ÑANMULALÓ, COTOPAXI SITIO SAGRADO LA PIEDRA SILINTOZAMULALÓ, COTOPAXI SITIO SAGRADO, PUCARÁ O TEMPLO AL PIE DEL COTOPAXIMULALÓ, COTOPAXI LEYENDA DEL GALLO CAMPANAMULALÓ, COTOPAXI LEYENDA DEL TESORO ESCONDIDO DE ATAHUALPA EN EL CERRO RUMIÑAHUIMULALÓ, CO HISTORIA LOCAL SOBRE EL ORIGEN DE LA PARROQUIA 11 DE NOVIEMBRE- 11 DE NOVIE HISTORIA LOCAL SOBRE LA HACIENDA OBRAJE TILIPULOPOALÓ, COTOPAXI HISTORIA LOCAL DEL POZO DE AGUA DE LA HACIENDA TILIPULOPOALÓ, COTOPAXI HISTORIA LOCAL SOBRE LA HACIENDA OBRAJE TILIPULOPOALÓ, COTOPAXI TEXTILERÍA DE PONCHOS DE LANA DE BORREGO Y ALPACA- POALÓ, COTOPAXI CULTIVO DE CEBOLLA BLANCAPOALÓ, COTOPAXI

GUAYTACAMA (GUAYTACAMA) GUAYTACAMA (GUAYTACAMA) GUAYTACAMA (GUAYTACAMA) GUAYTACAMA (GUAYTACAMA) MULALO

Fotografìa Allulla con Queso de Hoja

MULALO MULALO MULALO MULALO MULALO 11 DE NOVIEMBRE (ILINCHISI) 11 DE NOVIEMBRE (ILINCHISI) 11 DE NOVIEMBRE (ILINCHISI) 11 DE NOVIEMBRE (ILINCHISI) POALO POALO

Fuente: PDUL. Informe Final Volumen XVI.INPC. Depuración e Inventario de Bienes Inmuebles del Patrimonio Cultural del Cantón Latacunga.

Fotografìa Fiesta de la Mama Negra

8


COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS USO Y OCUPACIÓN DE SUELO URBANO Es el territorio establecido como tal en la correspondiente ordenanza municipal expedida el 25 de enero de 1995, como también la ordenanza 1.34 Declaratoria de zona urbana de promoción inmediata que incorporo 411 hectáreas de la parroquia urbana Ignacio Flores no se ejecutó. X s

Evolución de la superficie urbana de la ciudad de Latacunga EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE URBANA DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

AÑO POBLACIÓN URBANA AREA URBANA 1979 1989 1995 2014 2026

21921 39882 43830 105830 111978

317,31 2893,87 3006,26 3415,00 3415,00

DENSIDAD hab/ha 69,08 13,78 14,58 30,99 32,79

La ciudad de Latacunga está conformada por cinco parroquias urbanas: Eloy Alfaro, Ignacio Flores, Juan Montalvo, La Matriz y San Buenaventura, en cuya delimitación sobrepasa el límite urbano de la ciudad por lo que cada parroquia urbana dispone además de suelo catalogado como no urbano o rural, situación incompatible con las actuales normas técnicas de uso y forma de ocupación de las parcelas, conlleva indefinición en términos jurídicos para la dotación de servicios de infraestructura y equipamiento de uso colectivo. X s

9


Límites Urbanos de Latacunga El territorio comprendido dentro del Límite Urbano vigente tiene una superficie de 3.415,26 ha. El área de predios registrados en catastro urbano es de 2.542,93 ha. El 74,45 % del área urbana. El área edificada de predios suma 1.311,44 hectáreas. El 38,39 % del área urbana. El área no edificada de predios suma 1.231,00 hectáreas. El 36,04 % del área urbana. 463,33 ha constituirían el área neta de espacio público. El 13,56 % del área urbana. c X s

Mapeo Límites Urbanos de la ciudad de Latacunga Autor: PDYOT LATACUNGA 10


Actividades económicas Asentamientos Humanos Se identifica y selecciona las actividades endógenas que confluyen y están presentes en la Unidades Territoriales de la ciudad, su localización para establecer su compatibilidad, su comportamiento en la integración o desagregación del territorio y espacio urbano.

ACTIVIDADES ECONOMICAS POR PARROQUIAS URBANAS 2015 USO ELOY

RESIDENCIAL COMERCIAL ARTESANAL AGROPECUARI O INST_PUBLICA S INST_PRIVADA S RECREACIONA L INDUSTRIAL EDUCACIONAL CULTO NUMERO DE PREDIOS EDIFICADOS NUMERO TOTAL DE PREDIOS TOTAL DE ACTIVIDADES

ALFAR O 4732 792 502 116

IGNACI O FLORES 4611 322 163 50

JUAN MONTALV O 3346 228 85 152

LA MATRI Z 3665 1741 344 2

SAN BUENAVENTU RA 1777 157 77 293

TOTAL DE ACTIVIDAD ES 18131 3240 1171 613

117

39

29

61

25

271

42

17

10

151

10

230

28

16

39

33

8

124

34 18 12 4857

33 21 11 5607

11 13 6 3337

16 44 19 3727

22 4 4 1816

116 100 52 5543

8419

7630

5387

3931

4387

8318

6393

5283

3919

6076

2377

240448

383.42

135.99

730.04

2542.93

AREA TOTAL 772.87 520.62 OCUPADA ha.

11

En general se presentan incompatibilidades de uso entre áreas residenciales y agroindustriales a nivel de las riveras de ríos, en la ubicación de usos comerciales, talleres artesanales, vías arteriales y del ferrocarril en las parroquias Eloy Alfaro e Ignacio Flores. En La Matriz el comercio informal como presencia exógena está deteriorando la imagen urbana, sin embargo de ser un auto-regulador de los precios del m e r c a d o local.


Capacidad de Ocupación de Uso de Suelo La capacidad de ocupación del suelo urbano se remite a la condición de que dicha ocupación este consolidada receptando usos, recibiendo servicios públicos y soportando edificaciones conforme a la normativa. c X s CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA URBANA 2015 (ha.) AREA PARCELAS CONSOL EN IDADAS

Ignacio Flores San Buenaventura Eloy Alfaro Juan Montalvo La Matriz TOTAL

168,74 23,82

CONSOLI DACION 740,67 714,81

PARCEL AS 909,41 738,63

134,21 126,47

682,52 257,67

816,73 384,13

126,16 579,40 19,42%

7,88 2403,54 80,58%

134,04 2982,94 100,00%

Mapeo Límites Urbanos de la ciudad de Latacunga Autor: PDYOT LATACUNGA 12


Área Consolidada Es el territorio urbano habilitado con obras de infraestructura vial y de servicios que soporta edificaciones destinadas a las diferentes actividades económicas: residenciales, comerciales, de servicios privados y públicos etc. su integración en el área urbana está garantizada por recibir permanentemente servicios públicos por parte de las empresas municipales conforme a las tasas y regulaciones establecidas por las ordenanzas y la ley.X s Área en Consolidación Es el territorio urbano que, estando dentro del perímetro del Área Urbana no cuenta con infraestructura vial y de servicios; su integración y habilitación de forma programada está sujeta al cumplimiento, por parte de los propietarios de las parcelas, de la normativa y a la capacidad de dotación de servicios públicos, en los periodos anuales que se establecieren por parte del GADML.

13


Límites Urbanos de Latacunga El principal conflicto en el uso del suelo urbano radica en la sub utilización de las 2.982,88 hectáreas netas que ocupan las 26.769 parcelas catastradas, de las que 13.820 parcelas tienen un nivel de consolidadas de entre el 5,77 % y el 68,89 %. Equivale a decir que más de la mitad del territorio de la ciudad no está edificado, como evidencia la densidad promedio de 22,75 hab/ha, a esta situación añádase el nivel de recursos económicos que para el manejo del territorio requiere el GADML. c X s

14


Unidades Territoriales El territorio urbano se sustenta en el componente biofísico, por lo que sus características orográficas, topográficas, recursos hídricos, tipo de suelos, clima y entorno natural han condicionado la forma de ocupación lineal urbana de las planicies delimitadas por el curso y las cuencas de sus cinco ríos. Por esta razón la propuesta urbanística recupera esta estructura como base de la política y estrategias territoriales respetuosas del entorno.

Fuente: Cartografía Base IGM – 2013, escala 1:50000; Cartografía temática Equipo técnico PDyOT GADML Elaborado por: Equipo PDyOT GADML, 2014-2015

La ciudad ocupa diez Unidades Territoriales (10) contenidas entre los causes de los seis ríos: Pumacunchi, Cutuchi, Aláquez, Yanayacu, Cunuyacu e Illuchi y el Límite Urbano vigente.

15


Unidades Básicas Urbanas

Fuente: Cartografía Base IGM – 2013, escala 1:50000; Cartografía temática Equipo técnico PDyOT GADML Elaborado por: Equipo PDyOT GADML, 2014-2015

El proceso social histórico de progresiva habilitación del suelo estableció un trazado urbano de máximo aprovechamiento territorial, el amanzanamiento ortogonal dio las pautas para que la ocupación por parte de la población se realice de forma incongruente con el territorio, e inequitativa con la población de menos recursos económicos. Son la materialización de las necesidades y la expresión de la creatividad de sus habitantes, en estas UBU se manifiestan las condiciones de habitabilidad de la ciudad. Son la base para la aplicación de la política urbanística y estructuran los Sistemas de Equipamientos e Infraestructura.

Las Unidades Básicas Urbanas son 10, a partir de las que se estructura los Sistemas de Equipamiento, Sistema Vial, Sistema de Verde, que sirven al GADML determinar la localización de los programas y proyectos propuestos participativamente en la construcción el Modelo de Ciudad deseada.

16


Categorías de Ocupación Territorial

A diferencia de los parámetros utilizados para determinar las Categorías de Ordenamiento Territorial, donde se valoró la aptitud y tipo de cobertura del suelo, en el ámbito de las áreas urbanas jurídicamente delimitadas, en el caso urbano se valora la cobertura y disponibilidad de servicios de infraestructura públicos y privados habilitados, para determinar el nivel actual de consolidación de las estructuras urbanas y las diversas actividades de producción, intercambio, consumo y gestión implantadas, que permitan proponer las políticas y estrategias de intervención urbanística requerida para la total ocupación del territorio urbano. Límites del Área Urbana Es el territorio establecido como tal en la correspondiente ordenanza municipal. El análisis demostró que la ciudad de Latacunga no requerirá de área de expansión hasta el año 2026, aún si se mantiene la tasa de crecimiento poblacional, cronológicamente la administración municipal ha incorporado territorios injustificadamente ya que no ha existido presión poblacional por densidad habitacional. Suelo Urbanizado Corresponde a las áreas consolidadas de la ciudad de Latacunga y a las áreas consolidadas en las cabeceras parroquiales; definidas por un trazado vial, soporta la implantación de actividades y usos compatibles con el uso residencial permanente, está habilitado por los sistemas de servicios de agua potable, alcantarillado, recolección de desechos sólidos y equipamientos públicos. Suelo Urbanizable Son las áreas que por estar ubicadas al interior del Límite del Área Urbana posibilitan habilitarse para el desarrollo de nuevas Unidades Básicas Urbanas, bajo las etapas, plazos y normas que se establezcan para su adecuada consolidación, integración y complementación con los sistemas urbano-ambientales a los que se articulan. Suelo No Urbanizable Son las áreas de protección y reserva estratégica cantonal que por su condición natural garantizan el equilibrio ecológico, la sostenibilidad de la biodiversidad, deben ser preservados y no pueden ser incorporados en las categorías anteriores. Incluye las áreas de riesgo afectadas por causas naturales. La definición del uso del suelo es competencia exclusiva del Concejo Municipal.

17


Fuente: Cartografía Base IGM – 2013, escala 1:50000; Cartografía temática Equipo técnico PDyOT GADML Elaborado por: Equipo PDyOT GADML, 2014-2015

18


COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARTICIPACIÓN CIUDADANA La participación ciudadana en el cantón Latacunga no consigue empoderamiento, la ciudadanía no demuestra interés en participar en: Consejos Barriales, Consejos Parroquiales y en los diferentes espacios de participación ciudadana y control social, provocando la desarticulación entre los espacios ciudadanos y la toma de decisiones en el territorio. Mecanismos de Participación Ciudadana y Control Social El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPSC) es el organismo nacional que controla la aplicación de los mecanismos de Participación Ciudadana y Control Social. *Asambleas Ciudadanas *Locales *Audiencias Públicas *Cabildos Populares *Presupuestos Participativos *Silla Vacía *Consuta Previa e Informada *Instancias de Participación *Sistema de Participación Ciudadana *Iniciativa Popular Normativa *Consulta Popular *Consejos Consultivos

19

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN

MECANISMOS DE CONTROL SOCIAL *Veedurías Ciudadanas *Observatorios ciudadanos *Comités de usuarios *Defensorías comunitarias


MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN Consejos Consultivos Consulta Popular Iniciativa Popular Normativa Sistema de Participación Ciudadana Instancias de Participación Consulta Previa e Informada Silla Vacía Presupuestos Participativos Cabildos Populares Audiencias Públicas Asambleas Ciudadanas Locales 0%

20%

40%

60%

80%

100%

Fuente: Diagnóstico PDyOT GADML, 2014-2015 Elaborado por: Equipo PDyOT GADML, 2014-2015

MECANISMOS DE CONTROL SOCIAL

Rendición de cuentas Observatorios ciudadanos Defensorías comunitarias Comités de usuarios

Observatorios ciudadanos Veedurías Ciudadanas 0%

20%

40%

60%

80%

100%

Fuente: Diagnóstico PDyOT GADML, 2014-2015 Elaborado por: Equipo PDyOT GADML, 2014-2015

20


Sistema de Participación Ciudadana

AUTORIDADES ELECTAS

REPRESENTANTES DEL RÉGIMEN INDEPENDIENTE

REPRESENTANTES SOCIEDAD: -DESIGNADOS PRIORITARIA MENTE POR ASAMBLEAS LOCALES CIUDADANAS

Se cuenta con “Ordenanza que regula el Sistema de Participación Ciudadana del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Latacunga”; sin embargo, no se ha conformado este Sistema, no se encuentra en funcionamiento como parte de la práctica de empoderamiento ciudadano. Se debería realizar la revisión y actualización de la mencionada ordenanza ya que no se ha tomado en cuenta a las parroquias urbanas. Existe confusión al denominar mecanismos de participación ciudadana a los organismos que deben tener representación en el Sistema de Participación Ciudadana, según el Art. 304 del COOTAD. Ánalisis de la Aplicación de Mecanismos de Participación Ciudadana y Control Social en las Parroquias del Cantón Latacunga En las reuniones mantenidas en el proceso de actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Latacunga, se verificó que no tienen trascendencia en la ciudadanía y muchos mecanismos no funcionan como es el caso de: las Audiencias Públicas, Cabildos Populares, Silla Vacía, Consulta Previa e Informada, Sistema de Participación, Consulta Popular, Consejos Consultivos, Veedurías Ciudadanas, Observatorios ciudadanos, Comités de usuarios, Defensorías comunitarias. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados de las 10 parroquias rurales realizan las Asambleas locales, en las que participan barrios y comunidades, la mayoría no realizan a través de un proceso organizativo multinivel, es decir, realizar las convocatorias a través de las organizaciones de segundo grado (OSG) existentes.

21


Ă rticulo diario La Gaceta Latacunga

22


ESTRUCTURA Y CAPACIDADES DEL GAD El GADM Latacunga tiene su propia estructura, el Orgánico Estructural y Funcional se encuentra vigente bajo ordenanza desde el año 2009, desde entonces hasta la actualidad se han realizado diferentes cambios, entre ellos la creación de nuevas direcciones y dependencias, pero no se ha realizado una actualización oficial del Orgánico Estructural yFuncional. El Orgánico Estructural y Funcional de la institución no se ha actualizado de acuerdo a las nuevas competencias adquiridas y todavía no se ha legalizado a través de ordenanza; pero actualmente está funcionando con la siguiente estructura: ESTRUCTURA ACTUAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN LATACUNGA (2014) COMISIONES

CONCEJO

AUDITORÍA INTERNA

COMISARÍA MUNICIPAL COMISARÍA CONSTRUCCIONES

ALCALDÍA SECRETARÍA GENERAL

PROCURADURÍA

COMUNICACIÓN PROSPECCIÒN GESTIÓN DE ESTRATEGIA TALENTO HUMANO Y PROYECTOS

COORDINACIÒN GENERAL

PERSONAL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL U. NOMINA

GESTIÓN ADMINISTRATIVA SISTEMAS SERVICIOS GENERALES

GESTIÓN DE GESTIÓN DE GESTIÓN DE GESTIÓN DE AVALUOS Y PLANIFICACIÓN OBRAS SERVICIOS CATASTROS PÚBLICAS PÚBLICOS

PROSECRETARÍA

DOCUMENTACIÓN Y ARCHIVO

RECEPCIÓN E INFORMACIÓN

SECRETARÍA DE COMISIONES

GESTIÓN FINANCIERA PRESUPUESTO

TESORERÍA

BODEGAS

CONTABILIDAD

COACTIVAS

RENTAS

COMPRAS PÚBLICAS

ACTIVOS FIJOS

GESTIÓN DE GESTIÓN DE GESTIÓN DE GESTIÓN DE GESTIÓN DE MEDIO DESARROLLO SEGURIDAD TURISMO TRÁNSITO AMBIENTE SOCIAL CIUDADANA Y RIESGOS

E.P. EPMAPAL

E.P. EPMACEP

REG. PROPIEDAD PATRONATO U. DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS SÓLIDOS Y TÓXICOS

23

C.C DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA U. TRANSPORTE

U. RECOLECCIÓN

E.P. EPAGAL


En el taller del 05 de noviembre de 2014 con representantes de las diferentes dependencias, entre directores, jefes, gerentes de empresas públicas, técnicos, trabajadores y empleados municipales y Usuarios se aplicaron encuestas que ayudaron a identificar la situación interna de la institución, se consideraron aspectos muy importantes para el buen funcionamiento de una institución, que son: MEJORAMIENTO DE LA INSTITUCIÓN SEGÚN USUARIOS

INFRAESTRUCTURA 11%

4%

10% Excelente/ Muy Suficiente Muy Bueno/ Suficiente

31% 44%

Regular/

21%

Normal

Malo/No muy suficiente Muy malo/ Insuficiente

CAPACIDAD INSTALADA 3% 19%

26%

36%

No

Fuente: Encuestas aplicadas a usuarios del GADML, noviembre de 2014 Elaborado por: Equipo PDyOT GADML, 2014 2015

Fuente: Taller participativo del GADM Latacunga, 05 de noviembre de 2014 Elaborado por: Equipo PDyOT GADML, 2014-2015

16%

79%

MEJORAMIENTO DE LA INSTITUCIÓN SEGÚN TRABAJADORES Excelente/ Muy Suficiente (5)

4%

Muy Bueno/ Suficiente (4) Regular/

Malo/No muy suficiente (2) Muy malo/ Insuficiente (1)

Fuente: Taller participativo del GADM Latacunga, 05 de noviembre de 2014 Elaborado por: Equipo PDyOT GADML, 2014-2015

Normal (3)

96%

No

Fuente: Taller participativo del GADM Latacunga, 05 de noviembre de 2014 Elaborado por: Equipo PDyOT GADML, 2014 2015

24



DELIMITACIÓN DE COMPONENTES SEGÚN TEMA DE TITULACIÓN


DELIMITACIÓN DE COMPONENTES TEMA DE TFC

PROBLEMA DEL TFC

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

25

Diseño de una nueva Plataforma de Ges�ón Municipal en un nuevo polo de desarrollo de la ciudad de Latacunga por la inadecuadada e inaccecible infraestructura �sica del Palacio Municipal actual La inadecuada e inaccesible Infraestructura �sica del Palacio Municipal en el cumplimiento de la ges�ón del GADM de Latacunga. POR QUE RECURSOS FORTALEZAS Diagnós�co, estudios GRÁFICO N° 6ESTRUCTURA ACTUAL sobre las DEL GADM LATACUNGA potencialida (2014), MATRIZ DE LA des de mejorar la Es importante conocer ESTRUCTURA Y infraestruct el funcionamiento, las CAPACIDADES DEL debilidades y fortalezas GOBIERNO AUTÓNOMO ura y la atención del de la ins�tución para la DESCENTRALIZADO cual se desarrollará este PARA LA GESTIÓN DEL GADM TERRITORIO, TABLA N° proyecto. En el Componente Polì�co en 13 TALENTO HUMANO DEL GAD MUNICIPAL el PDYOT, se puede LATACUNGA, GRÁFICO encontrar la N° 7 INFRAESTRUCTURA estructurzaciòn del DEL GAD GAD, ademàs de algunas estadís�cas que MUNICIPALGRÁFICO N° 8 CAPACIDAD serviran en pro del INSTALADA, GRÁFICO tema a desarrollar. N° 11MEJORAMIENTODE LA INSTITUCIÓN, GRÁFICO N° 12 CALIDAD DE ATENCIÓN,

FODA OPORUNIDADES Generar iden�dad a la ciudad a par�r de las mejoras a la infraestructura del GADM

DEBILIDADES Nega�vidad de la ciudadanía y falta de par�cipación de la misma.

AMENAZAS Relevo de importancia de planes y proyectos existentes con el cambio de autoridades


SOCIO CULTURAL

ASENTAMIENTOS HUMANOS

Es fundamental conocer los sismtemas culturales de la ciudad, asì como en que se esta beneficiando o perjudicando actualmente con nuestro problema encontrado, para dar una solución mas consciente en nuestra propuesta.

La expansión de la ciudad es inminente por diferentes agentes tanto naturales como demográficos, por eso debemos obtener datos precisos de los asentamientos humanos que nos ayuden a planificar nuevos polos de desarrollo ordenados y que cumplan con las necesidades básicas y aseguren el derecho a la ciudad.

DEMOGRAFÍA, POBLACIÓN POR DISCAPACIDAD, MAPA N° 2 MAPA DE LÍMITE DEL CENTRO HISTORICO DE LATACUNGA,

Alta ac�vidad folcklorica, cultural de la ciudad de Latacunga

Generar espacio adecuado para el desarrollo cultural, dentro y fuera del centro histórico de la ciudad

Subu�lizació ndel espacio público en la ciudad

MAPA N° 3 FRACIONAMIENTO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA, TABLA N° 13 ASENTAMIENTOS URBANOS JERARQUIZADOS POR PARROQUIAS Y DENSIDAD URBANA, MAPA N° 11 NIVEL DE CONSOLIDACIÓN DE LA CIUDAD DE LATACUNGA, TABLA N° 52 PROCESO DE CONSOLIDACIÓN URBANA DE LATACUNGA 2015, MAPA N° 15 CLASIFICACIÓN DEL SUELO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA,

Espacio para la planificació n de nuevos polos de desarrollo de la ciudad

Existencia de urbanización Generar nuevos actual sin polos de ordenanzas desarrollo para en cuanto a la la ciudad expansión urbana.

Perdida de valores iden�tarios de la ciudad por la contemporane idad.

Desorganizaci ón ciudadana y negación al cambio.

26


DELIMITACIÓN DE SUBCOMPONENTES, OBJETIVOS Y POTENCIALIDADES

COMPONENTES

SUBCOMPONETES (Escoger 2)

ESTRUCTURA Y CAPACIDADES DEL POLÍTICO INSTITUCIONAL Y GAD ACTORES Y PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN CIUDADANA CIUDADANA

27

OBJETIVOS (que puede hacer frente a esa PROBLEMAS situacion) La innovación de los mecanismos de Crear infreaestructura de ges�ón para Inexistencia de procesos inter-comunicación, el GADML acorde a la modernidad y las administra�vos y de ges�ón del tecnología y procesos de ges�ón del telecomonicaciones GADML, no existe Infraestructura GADML es mínima. El Orgánico de ges�ón adecuada para Funcional y Estructural no responde direccionar procesos. a una verdadera estructura ins�tucional basada en proceso. No existen procesos para la administración y ges�ón. No se ha implementado un desarrollo tecnológico por falta de inversión. DIAGNOSTICO (Indicar lo mas importante)

Par�cipación Ciudadana relegada a mínimos ámbitos sectoriales no inclusivos. Actualmente se iden�fica el inicio de ac�vidades en los procesos de par�cipación ciudadana, ya que esta misma ins�tución ha liderado el proceso de conformación de los Consejos Parroquiales de Planificación y posteriormente la conformación del Consejo Cantonal de Planificación. El GADML carece de procesos para el fortalecimiento de la par�cipación ciudadana.

Fomentar la par�cipación ciudadana a Inexistencia de procesos para la traves de conversatorios �sicos y implementación de la digitales. par�cipación ciudadana. Generar una mejor infraestructura que sea inclusiva para la par�cipación ciudadana, fomentando la cultura, el arte y la ciencia

POTENCIALIDADES Generar una mejor atenciòn al cliente y a los procesos mejorando el sistema de ges�on de infraestructura y telecominicaciones

Creación de espacios de voz para la par�cipación ciudadana que puedan ser digitales o �sicos, y ademas mo�ven al ciudadano a manifestar sus ideas


Déficit de área verde y recreación por habitante 4,30 m²/hab. La norma de la OMS determina que sea 9,00 m²/hab. El cantón carece de espacios alterna�vos de esparcimiento y desarrollo para los/las jóvenes. ACCESO Y USO DE ESPACIO PÚBLICO Área de espacio público actual: 79,18 ha se ha tomado en cuenta plazas, canchas, parques, espacios públicos

SOCIO CULTURAL

PATRIMONIO CULTURAL

ASENTAMIENTOS HUMANOS

Decrecimiento poblacional Centro Histórico. Bajo nivel par�cipa�vo de la población en procesos de integración comunitaria patrimonial. Construcción de nuevas estructuras morfológicas discordantes con las caracterís�cas armónicas y funcionales del Centro Histórico. La ciudad no dispone de elementos emblemá�cos de integración cultural: Teatro, Biblioteca, Centro de Eventos de Promoción de la Producción, Centro de Promoción Artes Escénicas, Música y Cine.

EL USO Y OCUPACIÓN El desarrollo urbano de la ciudad, DEL SUELO URBANO depende de la expansión en los lugares que no sean considerados zona de riesgo por lahares volcánicos; es por esto que Latacunga se condiciona a crecer hacia el sur este de la ciudad. Se detecta disperciones humanas desde el centro de la ciudad hacia sus periferias, en donde se forman nuevos asentamientos humanos a DISPERCIÓN los que no se les logra brindar todos POBLACIONAL servicios necesarios, o estan desar�culados con la ciudad.

Desarrollar espacio pùblico para la Subu�lización del espacio público, ciudad que se vincule a equipamientos e insuficiencia del mismo según la OMS. y centros urbanos nuevos de desarrollo.

Generar espacio público de calidad que comprenda cada entorno según las caracteris�cas de sus habitantes.

Descentralizar el centro histórico Implementar Espacio Público y ac�vidades culturales en el centro histórico de la ciudad.

Abandono progresivo del centro histórico por parte de los ciudadanos Concentración de ac�vidades generando tráfico vehicular excesivo Subu�lización de algunas infraestructuras patrimoniales.

Potencializar el turismo en el centro histórico de la ciudad mediante ac�vidades que involucren la par�cipación ciudadana con ac�vidades culturales como: arte, musica, cine, etc

Planificar el desarrollo urbano de la ciudad en un nuevo polo de desarrollo Generar ordenanza que regule la construcción en zona de riesgo de la ciudad

Desagreación social e inexistencia Crecimiento planificado de elementos emblema�cos socio de la ciudad hacia la culturales integradores. zona sur este. Estructuras urbanas desar�culadas y en proceso de deterioro.

Diagnos�car las condiciones actuales de asentamientos humanos de las periferias de la ciudad, iden�ficando fortalezas y debilidades para una posterior planificación y desarrollo urbano

Incumplimiento de servicios hacia Aprovechamiento de las asentamientos humanos no dis�ntas fortalezas de planificados los asentamientos humanos, como sus caracterís�cas culturales, en el desarrollo de nuevos polos de expansión para la ciudad.

18



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.