Pasión de Grandes y Chicos Copa América 2021

Page 1


Es una publicación de la Dirección de Desarrollo de la Confederación Sudamericana de Fútbol Avda. Sudamericana y Valois Rivarola, Luque - Paraguay www.conmebol.com Presidente: Alejandro Domínguez Wilson Smith Secretario General: José Astigarraga Secretaria General Adjunta/ Directora Jurídica: Monserrat Jiménez Secretario General Adjunto/ Director de Desarrollo: Gonzalo Belloso

CONMEBOL Copa América 2021 Pasión de grandes y chicos Edición General: Miguel Ángel Vicente Diseño: Federico Sosa Edición fotográfíca: Carlos Sarraf Ilustraciones: Pat Shin Corrección: Claudio Aisenberg Estadísticas: Oscar Barnade Supervisión: Carolina Roni (Dra. En Ciencias de la Educación)



La identidad de nuestro fútbol La CONMEBOL Copa América no solo es el torneo de selecciones nacionales más antiguo del mundo, sino que es también una de las competiciones más difíciles que existen. Prueba de ello es que ni Diego Maradona ni Pelé –los mejores futbolistas de la historia, ambos campeones del mundo– pudieron alzar el trofeo. Creo que la CONMEBOL Copa América es así de dura, de exigente, porque en ella están todas las selecciones sudamericanas. En un torneo que es solo sudamericano están garantizados, además del mejor talento, la garra en cada jugada y la entrega hasta el último minuto. Nadie se rinde, nadie regala, nadie cede. Hay miles de historias en la CONMEBOL Copa América, un torneo que debe llenar de genuino orgullo a todos los sudamericanos. Porque la his-

4


toria sirve para aprender y también para forjar una identidad. Para saber que no somos mejores ni peores que nadie, pero sí distintos, diferentes. Yo creo que los sudamericanos no vemos ni jugamos el fútbol como los europeos o los asiáticos. Tenemos singularidades, características que son solo nuestras, y que van desde la habilidad natural con el balón hasta los códigos de compañerismo que se van haciendo en la cancha, en cada partido. Gracias a todos.

Alejandro Domínguez Presidente de la CONMEBOL 5


Juguemos siempre en equipo El fútbol nos divierte, pero también nos enseña valores y principios, nos impulsa a superar barreras, nos inspira a trabajar para ser mejores cada día. Nuestra CONMEBOL Copa América está llena de estas historias, de estos ejemplos. Todas las grandes estrellas de nuestro continente disputaron este torneo, uno de los más prestigiosos del mundo. Este libro les ofrece un entretenido viaje por más de 100 años de anécdotas, de personajes y partidos inolvidables del mejor fútbol del mundo. Y es el mejor porque los sudamericanos sentimos diferente este deporte. En las canchas, en las calles, en las playas, en cualquier espacio donde pueda rodar un balón, en toda Sudamérica se respira fútbol. Es uno de nuestros tesoros y, como tal, hay que cuidarlo ¿Cómo se cuida el fútbol?

6


Jugando limpio y siempre en equipo, disfrutando de la victoria respetando al rival y aprendiendo de las derrotas con la certeza de que habrá revancha. Juguemos siempre en equipo. Un cordial saludo para todos.

Gonzalo Belloso Secretario General Adjunto - Fútbol 7


Un encuentro esperado La CONMEBOL Copa América es el torneo de selecciones más antiguo del mundo. Comenzó hace más de cien años y reúne a representantes de toda Sudamérica, a los que se suman habitualmente algunos invitados. Esas selecciones están formadas con los mejores futbolistas de cada país. Muchos de ellos son grandes figuras que están jugando en los clubes más poderosos del mundo. Debido a la pandemia, la CONMEBOL Copa América sufrió modificaciones. El torneo se iba a jugar en 2020 y se tuvo que pasar para 2021. Argentina y Colombia lo iban a organizar por primera vez en forma conjunta y tampoco pudo ser. Finalmente, Brasil se convirtió en el país organizador.

8


Cuiabá

Brasilia Goiania

Rio de Janeiro

9


Todo lo que está en juego El campeón se llevará una maravillosa Copa que tiene una larga historia. La parte de arriba de la Copa es de plata y el pie o base es de madera. En esa base están pegados los nombres de los campeones de cada torneo. Como hay muchos, el pie de la Copa es grande. El ganador se queda con el trofeo solamente hasta el próximo campeonato. Pero además de la Copa siempre está en juego el prestigio de cada selección. La gran posibilidad de hacer historia.

10


En 2016 se festejaron los cien años del torneo. En esa oportunidad se jugó la Copa América Centenario. El vencedor fue Chile y se quedó con ese trofeo.

11


Las figuras En la CONMEBOL Copa América juegan los mejores futbolistas de cada país sudamericano. El llamado de su selección es sagrado. Por eso veremos a las principales estrellas del fútbol.

Lionel Messi (Argentina)

Luis Suárez (Uruguay)

Neymar (Brasil) Arturo Vidal (Chile)

12


Paolo Guerrero (Perú)

James Rodríguez (Colombia)

Moisés Caicedo (Ecuador)

Yeferson Soteldo (Venezuela)

Gustavo Gómez (Paraguay)

Marcelo Martins (Bolivia)

13


Camisetas y apodos La selección de cada país tiene una camiseta con su escudo y también un apodo que, casi siempre, se relaciona con los colores de su bandera. Grupo

Chile La Roja

Argentina La Albiceleste o Gaucha

14

Paraguay La Albirroja

Bolivia La Verde

Uruguay La Celeste


Grupo

Ecuador La Tricolor

Brasil La Verdeamarela

Perú La Incaica (homenaje a los valerosos indios incas que habitaban ese país)

Colombia Cafetera (por ser de la tierra del buen café)

Venezuela La Vinotinto

15


Los estadios Rio de Janeiro Estadio Maracaná 84.000 espectadores

Rio de Janeiro Estadio Nilton Santos (Engenhao) 45.000 espectadores

16


Goiania Estadio Olímpico 10.000 espectadores

Cuiabá

Arena Pantanal 44.000 espectadores

Brasilia Estadio Mané Garrincha 72.000 espectadores

17


Las mascotas A partir de 1987 se sumaron las mascotas en cada Copa. Son simpáticos personajes que representan a cada país organizador del campeonato. Gardelito

Torito

Argentina 1987

Tico

Uruguay 1995

Tatú

Brasil 1989

Chile 1991

Choclito Ecuador 1993

Venezuela 2007

Tangolero

Bolivia 1997

Guaso

Guaky

Argentina 2011

Taguá

Zincha

Paraguay 1999

Amériko Colombia 2001

Chile 2015

Estados Unidos 2016

Sin mascota Chasqui

Perú 2004

Zizito Brasil 2019

18


2021

Bienvenido Pibe La mascota oficial de la CONMEBOL Copa América 2021 se llama Pibe. Es un simpático perro de la nueva raza Sudamericana, de mamá colombiana y padre argentino, que quiere ganarse el cariño de todos los chicos. En la Argentina la palabra pibe es muy habitual porque así se les dice a los niños.

En Colombia hay un ídolo, gran figura de la selección con este apodo. Se trata de Carlos “El Pibe” Valderrama.

19


La pelota Su transformación a través del tiempo.

20

1916

1929

1955

1979

2004

2007

2011

2015


1983

2016

1987

1993 a 1999

2001

2019

2021

Este año la Copa se jugará con esta pelota que se llama Merlin

21


Invitados a la gran fiesta La CONMEBOL Copa América tiene fama mundial y son muchas las selecciones que quieren participar de este torneo. A través del tiempo fueron invitadas nueve selecciones de distintas partes del mundo.

En torneos anteriores fueron invitadas estas Selecciones

22

México

10

veces

Jamaica

2

veces

Costa Rica

5

veces

Haití

1

vez

Estados Unidos

4

veces

Honduras

1

vez

Japón

2

veces

Panamá

1

vez

Qatar

1

vez


Los países que organizaron la CONMEBOL Copa América Todos los países sudamericanos organizaron, al menos una vez, la CONMEBOL Copa América. Estados Unidos tuvo el privilegio de organizar la Copa América Centenario, cuando se cumplieron los cien años de su nacimiento.

Argentina

9

Uruguay

7

Chile

7

Perú

7

Brasil

5

Ecuador Bolivia

3 2

Paraguay

1

Colombia

1

Venezuela

1

Estados Unidos

1

Se jugó sin sede fija en 1975, 1979 y 1983.

Nunca un país invitado pudo ganar la Copa. El que más cerca estuvo fue México que salió subcampeón en 1993 y 2001. 23


El Programa de la Copa Grupo A Participan: Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. Clasifican los cuatro equipos que sumen más puntos.

Grupo B Participan: Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Clasifican los cuatro equipos que sumen más puntos.

24


Grupo A Primera fecha Argentina

14-6

Chile

Paraguay

14-6

Río de Janeiro

Bolivia

Goiania

Segunda fecha Argentina

18-6

Uruguay

Chile

18-6

Brasilia

Bolivia

Cuiabá

Tercera fecha Argentina

21-6

Paraguay

Uruguay

21-6

Brasilia

Chile

Cuiabá

Cuarta fecha Bolivia

24-6

Uruguay

Chile

24-6

Cuiabá

Paraguay

Brasilia

Quinta fecha Argentina

28-6

Cuiabá

Bolivia

Uruguay

28-6

Río de Janeiro

Paraguay

25


Grupo B Primera fecha Colombia

13-6

Ecuador

Brasil

13-6

Cuiabá

Venezuela

Brasilia

Segunda fecha Brasil

17-6

Perú

Colombia

17-6

Río de Janeiro

Venezuela

Goiania

Tercera fecha Venezuela

20-6

Ecuador

Colombia

20-6

Río de Janeiro

Perú

Goiania

Cuarta fecha Brasil

23-6

Colombia

Ecuador

23-6

Río de Janeiro

Perú

Goiania

Quinta fecha Brasil

26

27-6

Goiania

Ecuador

Venezuela

27-6

Brasilia

Perú


Etapa final Cuartos de final 1

2 2-7

2-7 Primero Grupo B vs. Cuarto Grupo A Río de Janeiro

1

5-7

Segundo Grupo B vs. Tercero Grupo A Goiania

3 3-7

4 3-7

Primero Grupo A vs. Cuarto Grupo B Goiania

Semifinales

Segundo Grupo A vs. Tercero Grupo B Brasilia

2 6-7

Ganador Cuartos de Final 1 vs. Ganador Cuartos de Final 2 Río de Janeiro

Ganador Cuartos de Final 3 vs. Ganador Cuartos de Final 4 Brasilia

10-7

Final

Ganador Semifinal 1 vs. Ganador Semifinal 2 Río de Janeiro

9-7

Tercer puesto

Perdedor Semifinal 1 vs. Perdedor Semifinal 2 Brasilia

27


Sabías que... Uruguay, ganador del Sudamericano de 1923, fue a los Juegos Olímpicos de París (Francia). Allí se consagró campeón olímpico por primera vez. En el Sudamericano de 1927, los dos primeros, Argentina y Uruguay, fueron a los Juegos Olímpicos de Amsterdam (Holanda). Se enfrentaron en la final y Uruguay volvió a convertirse en campeón olímpico.

A la Selección Argentina que ganó el Sudamericano de 1921, a la de Uruguay que logró el título en 1987 y a la de Colombia campeón en 2001, no les hicieron ningún gol en todo el torneo. 28

La mayor goleada de la CONMEBOL Copa América fue Argentina 12 - Ecuador 0 en el Sudamericano de 1942 en Uruguay.


La gloriosa historia de la CONMEBOL Copa América


1916

URUGUAY

1

Dio el primer grito En aquellos tiempos lejanos, el fútbol, que había sido inventado por los ingleses, era muy distinto del actual. Los jugadores eran amateurs, es decir, no cobraban por jugar y tenían que trabajar en otras tareas para poder vivir. Los estadios, los campos de juego, la pelota, las camisetas, los botines también eran totalmente diferentes de los de ahora. Uruguay, en ese primer campeonato Sudamericano, mostró a sus grandes futbolistas y fue el comienzo de una larga época que lo llevó a ganar muchos títulos, entre ellos dos Juegos Olímpicos y dos copas mundiales.

30


Campeón Sede Goleador

Uruguay Buenos Aires, Argentina Isabelino Gradín (Uruguay) 3 goles

Participantes: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

La final El último partido de ese torneo, el gran choque entre Argentina y Uruguay, se iba a jugar en la cancha de Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires, pero fue tanta gente a ver el partido, que superó la capacidad de las tribunas y se tuvo que jugar al día siguiente en la cancha de Racing. El empate 0 a 0, le permitió a Uruguay sumar 5 puntos, contra 4 de Argentina y se consagró como primer campeón Sudamericano. En este torneo aún no estaba en juego la Copa que tenemos hoy, por eso se llamó “Extraordinario”.

Uruguay el primer campeón en la historia de la Copa. 31


1917

URUGUAY

2

Volvió a festejar Uruguay le ganó a la Argentina 1 a 0 en el último partido y logró su segundo título. El gol lo convirtió Héctor “El Mago” Scarone, una gran figura de ese torneo y también de los siguientes. Los uruguayos lograron la flamante y ahora histórica Copa que se puso en juego en ese torneo. Campeón Sede Goleador

Uruguay Montevideo, Uruguay Angel Romano (Uruguay) 4 goles

Participantes: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Scarone, la estrella del torneo. 32


1919

BRASIL

1

Se agrandó en su tierra Brasil jugó un gran campeonato en su país e igualó el primer puesto con el poderoso Uruguay. En el partido de desempate, los brasileños ganaron 1 a 0 con un gol de Arthur Friedenreich. Esa fue una de las finales más largas de la historia. Habían empatado durante los 90 minutos y se jugaron dos tiempos adicionales de 30 minutos cada uno para llegar a la definición. En total fue un partido de 150 minutos. Campeón Sede Goleadores

Brasil Río de Janeiro, Brasil Arthur Friedenreich (Brasil) y Neco (Brasil) 4 goles

Participantes: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Friedenreich, goleador y figura. 33


1920

URUGUAY

3

Siguió haciendo historia Uruguay volvió a marcar el camino con otro gran equipo. Goleó 6 a 0 nada menos que a Brasil. Su figura fue José “El Maestro” Piendibene. En este torneo Chile comenzó a usar la camiseta roja que mantiene hasta estos días. Campeón Sede Goleadores

Uruguay Viña del Mar, Chile José Pérez (Uruguay) y Angel Romano (Uruguay) 3 goles

Participantes: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

34

El equipo de Uruguay de 1920.


1921

ARGENTINA

1

El primer título La Selección Argentina ganó todos los partidos y no le convirtieron ningún gol a su arquero Américo Tesoriere. La gran figura del torneo fue Julio Libonatti, quien dos años después se convirtió en el primer futbolista sudamericano contratado para jugar en Italia. En este torneo jugó por primera vez Paraguay y le ganó nada menos que a Uruguay. Campeón Sede Goleador

Argentina Buenos Aires, Argentina Julio Libonatti (Argentina) 3 goles.

Participantes: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Julio Libonatti, el goleador argentino.

35


1922

BRASIL

2

Se hizo fuerte Con varios jugadores que habían ganado la Copa de 1919, Brasil logró el título al vencer 1 a 0 en un desempate a Paraguay que, nuevamente, fue la revelación del torneo.

Campeón Sede Goleador

Brasil Río de Janeiro, Brasil Juan Francia (Argentina) 4 goles

Participantes: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

36

Brasil festejó en Rio de Janeiro.


1923

URUGUAY

4

Con el clásico rival Otra vez la definición estuvo entre Uruguay y Argentina. Los locales vencieron 2 a 0 y se quedaron con el título. En el equipo campeón se destacó un defensor que hizo historia con la camiseta celeste de Uruguay: José Nasazzi, el gran capitán. Campeón Sede Goleadores

Uruguay Montevideo, Uruguay Vicente Aguirre (Argentina) y Pedro Petrone (Uruguay) 3 goles

Participantes: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Uruguay mostró su jerarquía 37


1924

URUGUAY

5

En su mejor momento Paraguay era el designado para organizar esta Copa, pero como no tenía un estadio adecuado se le cedió la sede a Uruguay, que venía de ser campeón olímpico en París con un gran equipo. En el último partido le alcanzó con empatar 0 a 0 con Argentina para consagrarse campeón. Campeón Sede Goleador

Uruguay Montevideo, Uruguay Pedro Petrone (Uruguay) 4 goles

Participantes: Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay.

Uruguay, al ataque 38


1925

ARGENTINA

2

Para ilusionarse Se jugaron apenas seis partidos porque eran pocos participantes. En el último encuentro Argentina y Brasil empataron 2 a 2, pero los locales habían triunfado 4 a 1 en el primer choque entre ellos y alcanzaron el título.

Campeón Sede Goleador

Argentina Buenos Aires, Argentina Manuel Seoane (Argentina) 6 goles

Participantes: Argentina, Brasil y Paraguay El equipo argentino que salió campeón. 39


1926

URUGUAY

6

Ratificó su calidad Uruguay volvió a demostrar que era una potencia futbolera. Le ganó 2 a 0 a la Argentina y se encaminó hacia el título. En este torneo debutó Bolivia, que daba sus primeros pasos y fue goleado en los cuatro partidos que jugó. Campeón Sede Goleador

Uruguay Santiago, Chile David Arellano (Chile) 7 goles

Participantes: Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. Uruguay, con su mejor fútbol.

40


1927

ARGENTINA

3

Marcó el camino Argentina y Uruguay eran las selecciones más poderosas y lo demostraron a lo largo del torneo con varias goleadas. En el choque entre ellos Argentina le ganó 3 a 2 a Uruguay y con esa victoria avanzó hacia el título.

Campeón Sede Goleador

Argentina Lima, Perú Roberto Figueroa (Uruguay) 4 goles

Participantes: Argentina, Bolivia, Perú y Uruguay. Argentina gritó campeón. 41


Las jugadas que nacieron en aquella época

La chilena

El defensor chileno Pedro Gatica acostumbraba a rechazar la pelota hacia atrás. La jugada se hizo famosa en el Sudamericano de 1919 y se la bautizó “chilena” en homenaje a Gatica.

42

La bicicleta

El gran especialista de esa jugada era el argentino Pedro Calomino. Pasaba la pierna sobre la pelota y luego la enganchaba para engañar al marcador.


El gol olímpico 2 de octubre de 1924. Poco tiempo después de haberse consagrado campeón olímpico en París, Uruguay enfrentó a la Argentina en un partido amistoso. El delantero argentino Cesáreo Onzari convirtió un gol ejecutando un tiro de esquina y se lo llamó olímpico por el título que tenía en esos momentos su rival.

43


1929

ARGENTINA

4

Por la revancha Uruguay venía de ganar la medalla olímpica en Amsterdam (Holanda) al vencer a la Argentina en la final. Pero fue sorprendido de entrada por Paraguay que lo venció 3 a 0. Argentina encontró el camino hacia el título al superar a Uruguay 2 a 0. Paraguay se quedó con el segundo puesto. Campeón Sede Goleador

Argentina Buenos Aires, Argentina Aurelio González (Paraguay) 5 goles

Participantes: Argentina, Paraguay, Perú y Uruguay.

Delfín Benítez Cáceres, enorme figura de Paraguay. 44


1935

URUGUAY

7

Un auténtico grande Uruguay y Argentina habían jugado la final del Mundial de 1930 en la cual venció Uruguay y dejó enojados a los argentinos. Recién en Lima volvieron a encontrarse en el torneo que organizó Perú. Uruguay goleó 3 a 0 a la Argentina en la final. En ese torneo apareció Lolo Fernández, el gran goleador de Perú de todas las épocas. Campeón Sede Goleador

Uruguay Lima, Perú Herminio Masantonio (Argentina) 4 goles

Participantes: Argentina, Chile, Perú y Uruguay. José Nasazzi jugó su última Copa América.

45


1937

ARGENTINA

5

Notable esfuerzo Argentina y Brasil hicieron un campeonato parejo y definieron el título en un partido de desempate. Argentina venció 2 a 0 en el tiempo suplementario. Los dos goles los convirtió Vicente de la Mata, un joven habilidoso de 19 años. Chile dio la sorpresa al vencer 3 a 0 a Uruguay y el gran partido del torneo fue Brasil 6- Chile 4. Campeón Sede Goleador

Argentina Buenos Aires, Argentina Raúl Toro (Chile) 7 goles

Participantes: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay. Argentina ganó en el desempate. 46


1939 Perú

1

Se dio el gran gusto Perú y Uruguay fueron los grandes animadores del torneo. En la última fecha Perú venció a Uruguay 2 a 1 con dos goles de Jorge Alcalde y salió campeón por primera vez desatando una gran fiesta en las calles limeñas.

Campeón Sede Goleador

Perú Lima, Perú Teodoro “Lolo” Fernández (Perú) 7 goles

Participantes: Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay.

Teodoro Fernández, el goleador.

47


1941

ARGENTINA

6

Por sus grandes figuras A este torneo también se lo denominó Extraordinario porque Chile pidió su organización para festejar los cuatrocientos años de la fundación de Santiago, su ciudad capital donde presentó un escenario magnífico: el estadio Nacional. La victoria de Argentina sobre Uruguay por 1 a 0 fue decisiva para definir el título. Campeón

Argentina

Sede

Santiago, Chile

Goleador

Juan Marvezzy (Argentina) 5 goles

Participantes: Argentina, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay

Inauguración del estadio Nacional de Chile. 48


1942

URUGUAY

8

La gente le dio un impulso Uruguay y Argentina eran los equipos más sólidos de esa época. Uruguay contó con el impresionante aliento de su gente y con un estadio Centenario colmado por setenta mil aficionados para vencer en el último partido a la Argentina por 1 a 0. En este torneo se dio una goleada histórica: Argentina venció 12 a 0 a Ecuador. Campeón Sede Goleadores

Uruguay Montevideo, Uruguay Herminio Masantonio (Argentina) y José Manuel Moreno (Argentina) 7 goles

Participantes: Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay.

Uruguay ganó la gran final. 49


1945

ARGENTINA

7

El poder del gol Argentina y Brasil presentaron dos grandes equipos. Especialmente sus delanteros. Argentina venció 3 a 1 a Brasil y marcó la diferencia. Chile también cumplió una gran actuación venciendo a Uruguay 1 a 0.

Campeón

Argentina

Sede

Santiago, Chile

Goleadores

Norberto Méndez (Argentina) y Heleno de Freitas (Brasil) 6 goles

Participantes: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, y Uruguay.

Argentina festeja el título. 50


1946

ARGENTINA

8

Brillaron sus estrellas Argentina tenía un gran equipo y lo demostró al ganar el torneo invicto, es decir, sin perder ningún partido. Convirtió 17 goles y le hicieron apenas 3. Su principal rival fue Brasil, a quien venció en el último partido 2 a 0.

Campeón Sede Goleador

Argentina Buenos Aires, Argentina José María Medina (Uruguay) 7 goles

Participantes: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Tucho Méndez y Vicente de la Mata, figuras del campeón.

51


1947

ARGENTINA

9

Una marcada superioridad Ecuador organizó por primera vez el torneo y Argentina, con delanteros de gran calidad, lo volvió a ganar. Paraguay sorprendió con cinco triunfos seguidos sobre el final. Chile fue el único que no perdió con Argentina: empató 1 a 1. Campeón Sede Goleador

Argentina Guayaquil, Ecuador Nicolás Falero (Uruguay) 7 goles

Participantes: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay.

52

Argentina campeón por tercer año consecutivo.


1949

BRASIL

3

Con potencia ofensiva Sin la presencia de Argentina, Brasil aprovechó la oportunidad para demostrar su potencial futbolístico. Pero el camino no fue fácil porque tuvo que ir a un encuentro de desempate con la fuerte selección paraguaya para apoderarse del título. En esa final Brasil se lució y ganó 7 a 0.

Campeón Sede Goleador

Brasil Brasil Jair Rosa Pinto (Brasil) 9 goles

Participantes: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay.

Brasil, campeón en 1949. 53


1953

PARAGUAY

1

Su primer gran festejo Paraguay preparó un equipo poderoso y alcanzó su primer título. Fue aguerrido y tuvo buen fútbol con figuras como Juan Angel Romero y Heriberto Herrera. En el desempate con Brasil ganó 3 a 2. Campeón Sede Goleador

Paraguay Lima, Perú Francisco Molina (Chile) 8 goles

Participantes: Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay. Paraguay conquistó su primera estrella.

54


1955

ARGENTINA

10

Volvió con todo Argentina mostró un renovado grupo de jugadores y una curiosidad: toda la delantera estaba integrada por jugadores del club Independiente. Chile fue un duro rival y cayó recién en la última fecha 1 a 0 con Argentina.

Campeón

Argentina

Sede

Santiago, Chile

Goleador

Rodolfo Micheli (Argentina) 8 goles

Participantes: Argentina, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay. Rodolfo Micheli, el goleador argentino.

55


1956

URUGUAY

9

Imbatible en su país Uruguay volvió a ser un gigante en el estadio Centenario y se consagró al ganarle 1 a 0 a la Argentina. Chile fue subcampeón y festejó un 4 a 1 nada menos que ante Brasil. Pero no hubo grandes goleadas como en torneos anteriores y el promedio de gol bajó muchísimo. Campeón

Uruguay

Sede

Montevideo, Uruguay

Goleador

Enrique Hormazábal (Chile) 4 goles

Participantes: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay. Uruguay volvió a gritar campeón.

56


1957

ARGENTINA

11

Los Carasucias de Lima Argentina llegó en gran nivel. Con jugadores que harían historia como Humberto Maschio, Antonio Angelillo y Enrique Omar Sívori, quienes luego se destacarían en Italia. A esa Selección se la bautizó como “Los Carasucias”. En el segundo puesto hubo un triple empate entre Brasil, Uruguay y Perú. Campeón Sede Goleadores

Argentina Lima, Perú Javier Ambrois (Uruguay) y Humberto Maschio (Argentina) 9 goles

Participantes: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay. Los Carasucias, asi llamaban al equipo argentino

57


1959

ARGENTINA

12

Renovada y efectiva Argentina mostró su buen fútbol y tuvo un difícil adversario en Brasil, campeón mundial un año antes en Suecia y tenía a la gran estrella del fútbol: Pelé. El torneo tuvo un momento muy desagradable cuando se pelearon los jugadores de Brasil y Uruguay. Perú contó con una inolvidable delantera integrada por Gómez Sánchez, Loayza, Joya, Terry y Seminario. Campeón Sede Goleador

Argentina Buenos Aires, Argentina Pelé (Brasil) 8 goles.

Participantes: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay.

Pelé, el Rey de Brasil 58


1959

URUGUAY

10

Equilibrado y eficaz Por primera y única vez se jugaron dos torneos en el mismo año (En Buenos Aires y Guayaquil). Uruguay presentó un equipo sólido en defensa y con un buen delantero como José Pepe Sacía. Su punto culminante fue al derrotar a la Argentina por 5 a 0. En Ecuador jugó Alberto Spencer un extraordinario delantero que hizo historia en el fútbol sudamericano. Campeón Sede Goleadores

Uruguay Guayaquil, Ecuador José Francisco Sanfilippo (Argentina) 5 goles.

Participantes: Argentina, Brasil, Ecuador, Paraguay y Uruguay. Alberto Spencer, gran figura de Ecuador.

59


1963

BOLIVIA

1

Tomó altura Bolivia se hizo muy fuerte en la altura de la ciudad de La Paz. Con un buen equipo logró lo soñado: ganar su primer título y asombrar por su efectividad ya que convirtió 19 goles. Paraguay también hizo un gran campeonato y fue subcampeón. Campeón Sede Goleador

Bolivia Bolivia Carlos Raffo (Ecuador) 6 goles.

Participantes: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú.

60

Bolivia festejó en su tierra.


1967

URUGUAY

11

Mucha garra, mucho fútbol Uruguay fue un equipo duro, con los toques de distinción de Pedro Rocha. En el último partido venció 1 a 0 a la Argentina, al que le alcanzaba con el empate para ser campeón. Chile tuvo una buena actuación: logró empatarle 2 a 2 a Uruguay en un gran partido.

Campeón Sede Goleador

Uruguay Montevideo, Uruguay Luis Artime (Argentina) 5 goles

Participantes: Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y Venezuela.

Uruguay otra vez campeón. 61


1975 PERÚ

2

Cargado de estrellas En el partido de desempate de la gran final, Perú se impuso a Colombia 1 a 0. Los peruanos presentaron un excelente equipo, con figuras como Sotil, Cubillas y Chumpitaz. Colombia también brilló con Willington Ortiz y Umaña. Campeón Sede Goleadores

Perú Sin sede fija Ernesto Díaz (Colombia) y Leopoldo Luque (Argentina) 4 goles

Participantes: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. El Cholo Sotil hizo el gol del campeonato. 62


1979

PARAGUAY

2

Un equipo equilibrado Paraguay, con reconocidas figuras como Carlos Kiese, Roberto Fernández y Hugo Talavera, sumó a jóvenes como Roberto Cabañas y Julio César Romero y armó un gran equipo. La Copa se definió en un desempate con Chile que terminó 0 a 0 entre partido y alargue y el ganador fue Paraguay por diferencia de gol. Argentina contó en esa Copa con otra estrella: Diego Maradona. Campeón Sede Goleadores

Paraguay Sin sede fija Eugenio Morel (Paraguay) y Jorge Peredo (Chile) con 4 goles

Participantes: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Paraguay tuvo su segunda gran fiesta. 63


1983

URUGUAY

12

Transformado y poderoso Con nuevas figuras como Enzo Francescoli y Carlos Aguilera, Uruguay volvió a levantar la Copa. En las finales enfrentó a Brasil. Le ganó 2 a 0 en Montevideo, empató 1 a 1 en Salvador (Brasil) y se coronó campeón. Campeón

Uruguay

Sede

Sin sede fija

Goleadores

Carlos Aguilera (Uruguay), Jorge Burruchaga (Argentina), Eduardo Malásquez (Perú), Roberto Dinamita (Brasil) con 3 goles.

Participantes: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

64

El campeón de 1983


1987

URUGUAY

13

Hizo lo justo Uruguay se vio beneficiado por el nuevo sistema de competencia, por el cual el campeón anterior se incorporaba recién al final del torneo. Con sólo dos partidos ganados se consagró nuevamente campeón. Venció a Chile 1 a 0 en la final y se quedó con la Copa. Chile y Colombia, con buen fútbol, fueron una gran revelación. Campeón Sede Goleador

Uruguay Argentina Arnoldo Iguarán (Colombia) 4 goles

Participantes: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Alex Aguinaga, de Ecuador, jugó ocho copas.

65


1989

BRASIL

4

El peso de sus figuras Con buen fútbol y delanteros con mucho poder de gol como Bebeto y Romario, Brasil se hizo fuerte en su tierra y se quedó con la Copa al vencer a Uruguay por 1 a 0. Ese partido definitorio fue presenciado por 170.000 espectadores. Ecuador fue la sorpresa al ganarle 1 a 0 a Uruguay. Campeón Sede Goleador

Brasil Brasil Bebeto (Brasil) 6 goles

Participantes: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

66

Brasil y sus estrellas, campeones en 1989.


1991

ARGENTINA

13

Tras una larga espera Después de 32 años de espera Argentina volvió a gritar campeón en un torneo que se destacó porque se convirtieron muchos goles. Argentina logró el título al vencer 2 a 1 a Colombia en el último partido. Brasil y Chile también tuvieron destacadas actuaciones.

Campeón Sede Goleador

Argentina Chile Gabriel Batistuta (Argentina) 6 goles

Participantes: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Gabriel Batistuta, el gran goleador argentino.

67


1993

ARGENTINA

14

Demostró su oficio Con perfección en la ejecución de penales frente a Colombia y Brasil y la gran actuación de su arquero Sergio Goycochea, Argentina sumó otro título. México, uno de los invitados, tuvo un gran desempeño. Cayó en la final 2 a 1 ante Argentina. Por primera vez el torneo tuvo invitados. Campeón Sede Goleadores

Argentina Ecuador José Dolgetta (Venezuela) 4 goles

Participantes: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Invitados: Estados Unidos y México

68

El equipo argentino y la Copa.


1995

URUGUAY

14

Esa fe ganadora Uruguay volvió a ser invencible en el estadio Centenario. Con la conducción de Enzo Francescoli le ganó a Brasil 5 a 3 en la definición por penales, ya que el partido había finalizado igualado en un gol. Estados Unidos dio la sorpresa al clasificarse semifinalista tras vencer 3 a 0 a la Argentina. Campeón Sede Goleadores

Uruguay Uruguay Gabriel Batistuta (Argentina) y Luis García (México) 4 goles

Participantes: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Invitados: Estados Unidos y México

Uruguay. otra vez campeón,

69


Las grandes estrellas Los más grandes futbolistas de cada país participaron de la CONMEBOL Copa América y le dieron jerarquía al torneo Sudamericano.

Carlos “El Pibe” Valderrama 27 partidos 2 goles (1987, 1989, 1991, 1993 y 1995)

70

Enzo Francecoli 16 partidos 5 goles (1983, 1987, 1989 y 1995)


Pelé 6 partidos 8 goles (1959)

Lionel Messi 27 partidos 9 goles (2007, 2011,2015, 2016 y 2019)

Diego Maradona 12 partidos 4 goles (1979, 1987 y 1989) 71


1997

BRASIL

5

Lució toda su potencia Bolivia tuvo un gran desempeño y alcanzó la final, pero allí chocó con el poderoso Brasil de Cafú, Roberto Carlos y Ronaldo que le ganó 3 a 1. México se ubicó tercero al ganarle a Perú 1 a 0.

Campeón Sede Goleador

Brasil Bolivia Luis Hernández (México) 6 goles

Participantes: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Invitados: Costa Rica y México Brasil levanta la Copa en 1997. 72


1999

BRASIL

6

Con mucha firmeza Paraguay organizó por primera vez la Copa, con nuevos estadios y el total apoyo de la gente. Brasil mostró nuevamente su calidad y goleó 3 a 0 a Uruguay en la final. Rivaldo, Ronaldo, Roberto Carlos y Cafú se volvieron a destacar. Campeón Sede Goleadores

Brasil Paraguay Rivaldo y Ronaldo (Brasil) 5 goles

Participantes: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Invitados: Japón y México Brasil volvió a festejar. 73


2001

COLOMBIA

1

Muy fuerte en su casa El gran desafío de Colombia era demostrar su nivel futbolístico y organizar el torneo sin inconvenientes. Y cumplió con los dos objetivos la primera vez que le tocó ser sede. El defensor Iván Córdoba convirtió el gol del triunfo ante México y así alcanzó su primera Copa América. Campeón Sede Goleador

Colombia Colombia Víctor Aristizábal (Colombia) 6 goles

Participantes: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Invitados: Costa Rica, Honduras y México Iván Córdoba, el gol de la victoria. 74


2004

BRASIL

7

La alegría fue brasileña Brasil festejó frente a la Argentina, que asomaba como un gran candidato a ganar el torneo. En la final igualaron 2 a 2, pero los brasileños estuvieron más precisos en la definición por penales y celebraron la victoria. Campeón Sede Goleador

Brasil Perú Adriano (Brasil) 7 goles

Participantes: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Invitados: Costa Rica y México Brasil ganó en los penales.

75


2007

BRASIL

8

En gran nivel Con un equipo muy sólido, Brasil volvió a ganar la Copa. Otra vez Argentina no pudo cumplir con su objetivo. Brasil le ganó 3 a 0 en la final con buen fútbol y varias estrellas. Fue la primera Copa América de Lionel Messi quien poco pudo hacer en el partido decisivo. Campeón Sede Goleador

Brasil Venezuela Robinho (Brasil) 6 goles

Participantes: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Invitados: Estados Unidos y México Otra vez Brasil

76


2011

URUGUAY

15

De pasos firmes Uruguay tuvo a su delantero Luis Suárez en gran nivel y venció 3 a 0 a Paraguay en la final. Los paraguayos llegaron muy alto pese a que no ganaron ningún partido. Les alcanzó con empatar y pasar de ronda a través de la definición por penales para estar bien arriba. Perú obtuvo el tercer puesto. Campeón Sede Goleador

Uruguay Argentina Paolo Guerrero (Perú) 5 goles

Participantes: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Invitados: Costa Rica y México

Uruguay, el más ganador.

77


2015 CHILE

1

Aprovechó su momento

Chile creció futbolísticamente y llegó a la final frente a la Argentina que contaba con Lionel Messi, la gran figura mundial. Durante el partido no pudieron sacarse ventajas y empataron 0 a 0. La precisión de los chilenos en los penales fue decisiva para ganar 4 a 1 y alcanzar su primera Copa. Campeón Sede Goleadores

Chile Chile Eduardo Vargas (Chile) y Paolo Guerrero (Perú) 6 goles

Participantes: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Invitados: Jamaica y México Chile festejó su primera Copa. 78


A puro gol Los máximos goleadores de la historia de la CONMEBOL Copa América.

17

17

Goles

Goles

Norberto “Tucho” Méndez (Argentina)

Zizinho (Brasil)

15 Goles

15 Goles

Severino Varela (Uruguay)

Teodoro “Lolo” Fernández (Perú)

14 Goles Paolo Guerrero (Perú) 79


COPA AMÉRICA CENTENARIO

1916-2016

CHILE

2

Por el camino del éxito El cumpleaños número cien de la CONMEBOL Copa América se celebró en Estados Unidos con una gran concurrencia: participaron, por primera vez, dieciséis selecciones. Fue un magnífico festejo en el que se repitió la gran final entre Chile y Argentina y con el mismo resultado. Terminó en un empate 0 a 0 que obligó a la definición por penales. En ella, nuevamente, Chile tuvo mayor puntería y ganó 4 a 2. Colombia llegó lejos y obtuvo el tercer lugar al superar a Estados Unidos por 1 a 0.

80


La Copa

Hecha especialmente para el torneo, quedó definitivamente en manos de Chile.

Campeón Sede Goleador

Chile Estados Unidos Eduardo Vargas (Chile) 6

Participantes: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Haití, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

El arquero Bravo tras la victoria por penales.

Chile con una Copa muy especial. 81


2019

BRASIL

9

Mostró su poderío Brasil impuso su fútbol en la final ante un Perú que realizó una gran Copa. La victoria fue por 3 a 1 en un atractivo partido. Esta vez Argentina pudo con Chile, al que le ganó 2 a 1, y alcanzó el tercer puesto. Campeón Sede Goleadores

Brasil Brasil Everton (Brasil) y Paolo Guerrero (Perú) 3 goles

Participantes: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Invitados: Qatar y Japón La felicidad fue de Brasil.

82


Los campeones Uruguay 15 Argentina 14 Brasil 9 Chile 2 Paraguay 2 Perú 2 Bolivia 1 Colombia 1

1916 1917 1920 1923 1924 1926 1935 1942 1956 1959 1967 1983 1987 1995 2011

1921 1925 1927 1929 1937 1941 1945 1946 1947 1955 1957 1959 1991 1993

1919 1922 1949 1989 1997 1999 2004 2007 2019

2015 2016

La CONMEBOL Copa América se jugó 46 veces en 11 países

1953 1979

1939 1975

1963

Los que más partidos jugaron

Sergio Livingstone (Chile) 34 partidos Zizinho (Brasil) 33 partidos Víctor Ugarte (Bolivia) 30 partidos

2001

(*)En 1959 se jugaron dos torneos

83


CONMEBOL

9 DE JULIO DE 1916 La Confederación Sudamericana de Fútbol o CONMEBOL se fundó en Buenos Aires durante el desarrollo de la primera CONMEBOL Copa América, que en aquel entonces se llamaba campeonato Sudamericano. Los países que organizan cada torneo son designados por la CONMEBOL, que es la máxima autoridad del fútbol para Sudamérica. Además de la CONMEBOL Copa América de selecciones, la CONMEBOL también tiene a su cargo la organización de numerosos torneos como las Eliminatorias para los mundiales, los campeonatos juveniles Sudamericanos para las selecciones menores de 20, 17 y 15 años, el torneo Preolímpico que clasifica para los Juegos Olímpicos y los torneos femeninos y de futsal continentales. A nivel de clubes organiza la prestigiosa CONMEBOL Libertadores y la CONMEBOL Sudamericana.

Copa CONMEBOL Libertadores y Copa CONMEBOL Sudamericana. 84


Un museo con recuerdos inolvidables

En el Centro de Convenciones de la CONMEBOL se encuentra el Museo del Fútbol Sudamericano. Fue inaugurado en 2009 y cuenta con más de mil ochocientos objetos que forman parte de la historia de nuestro fútbol.

La casa de la CONMEBOL está en Luque, cerca de Asunción, capital de Paraguay.

Entre ellos copas y camisetas de las grandes competencias. La entrada es gratuita, con reserva previa, y los visitantes hacen el recorrido con un guía para disfrutar plenamente de esos innumerables recuerdos.

¿Por qué CONMEBOL? CONfederación SudaMEricana de FútBOL 85


Es una publicación de la Dirección de Desarrollo de la CONMEBOL Avda. Sudamericana y Valois Rivarola, Luque - Paraguay www.conmebol.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.