La eficiencia energética a debate

Page 1

ABRIL 2013

CHOISEULQUARTERLY

La eficiencia energética a debate Editorial : el problema de la competitividad energética El Instituto Choiseul, en colaboración con la firma KPMG, llevó a cabo a finales de 2012 un estudio titulado Competencia Energética de los Estados - Barómetro 2012. Tal y como indica su nombre, el estudio iba dirigido a analizar dicha competencia en 146 países. Se trata de la primera edición, habiendo clasificado a los diferentes Estados según el continente en el que están, y también por la calidad de su mix energético, su situación en cuanto al acceso y la disponibilidad de energía eléctrica, así como la compatibilidad de las políticas energéticas respecto de la protección medioambiental. El estudio se ha concebido como una herramienta para la reflexión y la toma de decisiones para los propios Estados (ministerios, organismos reguladores, etc.). También está dirigido a los actores del sector energético, las ONGs, las organizaciones internacionales y otros actores económicos (industrias,

bancos, empresas de consultoría o negocios firmas especializadas). Idealmente, un Estado sería competitivo desde el punto de vista energético si su dependencia respecto del petróleo no fuera determinante, y es aquí donde las energías renovables juegan un relevante papel, y donde las emisiones de gases de efecto invernadero deberían estar contenidas en niveles aceptables. También requeriría que la mayoría de la población tuviera acceso a la electricidad, donde las pérdidas de transmisión y distribución, respecto de la generación, fueran limitadas, y donde la energía nuclear tuviera un papel no desdeñable a fin de dar cierta seguridad a la producción eléctrica. Lógicamente este Estado debería tener una baja dependencia de las energías primarias con pocos niveles de emisiones de CO2 como se ha apuntado. Todo ello en un clima empresarial y económico que de la necesaria seguridad jurídica a las

El Institutoy exista Choiseul, en de inversiones libertad colaboración con la firma empresa. Finalmente, dicho Estado KPMG,tener llevóen a cabo a finales debería definitiva una de 2012 un estudió titulado política energética coherente y Competencia sostenida en el Energética largo plazo.de los Estados - Barómetro 2012.

1


Vision d’ensemble

Compatibilité Qualité de avec l’ l’électricité, de son environnement accès et de sa disponibilité

Qualité du mix énergétique

Europe Positions des continents dans inversiones y exista libertad de le Baromètre 2012 49,9 La dependencia del carbón como empresa. Finalmente, dicho Estado fuente de generación eléctrica en debería tener en definitiva una política la Unión Europea es todavía muy 100 energética coherente y sostenida en importante, un hecho de el largo plazo. indudablemente está en conflicto Como resultados principales, el con las políticas en temas estudio muestra que Europa es el medioambientales y en contra continente que muestra los mejores del cambio climático. 75 Norvège resultados, delante de los países de América (salvo Canadá), Asia y África. Los países nórdicos son, en este sentido, los mejor situados: Noruega, Amériques 49,9 Europe Canadá, Islandia, Dinamarca, Suecia y Afrique 44,1 44 1 44,1 Amériques Finlandia, se encuentran entre los diez 36 Monde 43,1 Asie primeros. La Unión Europea, por su 42,1 36 Afrique parte, coloca a cuatro de sus Groupe A : Pays les plus vertueux Groupe C : P miembros en el Top 10 (Dinamarca, Groupe p B : Pays y vertueux Groupe p D: P Suecia, Finlandia y Francia) y a otros 20 Bénin cinco en el Top 20 (Reino Unido, L ’Europe obtient la meilleure moyenne (49,9), tandis Espagne Austria, Alemania, Eslovaquia y évoluent autour de la moyenne mondiale (respectivem España). Une politique d’énergies renouvelables s’avère pa 0 L’Afrique a décroché,qui son score est à 36. El barómetro muestra a Colombia en el quinto lugar. No se trata de una sorpresa, sino del Qualité du Qualité de l'électricité, Compatibilité Respecto de los Estados árabes, hay Ecuatorial (ambos en el 55 con los Pays mix dos entre delos son accès et de avec Indice sur 100 resultado de un mix energético muy veinte primeros, consa mismos puntos). disponibilité l’environnement equilibrado. A lo que se uneénergétique una Qatar en el puesto trece y los Se trata, por tanto, de una estrategia energética compatible con Rang de primera aproximación. Sin embargo,18 si 104 Emiratos en el vigésimo. 9 Arabia 19 l’Espagne las necesidades de protección del Saudita ocupa el vigésimo quinto se analizan otros aspectos la situación medioambiente. puede ser 72 muy diferente. Y este es el55 Espagne 27,5 lugar. 65,8 El primer país en Asia oriental es Entre los africanos, el primero es nuevo enfoque que pretendemos 54,3 cuarenta. 56 el Instituto Choiseul.75 Brunei,Norvège seguido por Corea. China 95 hace Angola en la plaza número estudiar desde el número Siguen Egipto (50), Argelia Nos referimos G2050 a nivel mundial. 42 48 3 y Guinea 48,3 57 1 al sector eléctrico, cuya 57,1 51 incompleta61 liberalización presenta 43,1 más Monde 40,7 31,6 sombras que luces, tanto a nivel Détail des notes attribuées sur base 100 español como en el europeo. 0 50 100 En España la situación financiera Taux d'indépendance del sector eléctrico es muy énergétique g lobale preocupante. Los déficit dedtarifa Qualité u mix han Taux d 'in dépendance / p étrole én erg etique y es puesto una losa sobre su futuro, 100 Part d u p étrole dans le mix énergétique preciso hacer un nuevo 80 planteamiento Part d es én. ren ouv. / gén. 60 estratégico. Fundamentalmente, électrique q 40 porque se trata de una industria Qualité d Accès à l'électricité 20 l'électricité, Autres n o tes intensiva en - capital, fuertemente Con sommation d 'électricité d isponibilité p ar hab. son acc donde los cambios regulatorios Part des pertes d ans la co nsommation électrique imponen serias dudas sobre las Part d u n ucléaire d ans la Esp agne futuras inversiones que se necesitan. g én ération électrique Mo n d e Y es en este aspecto, donde el In ten sité én ergétique Compatibilité avec Instituto Choiseul España toma la Emissions de CO2/hab. l'environnement iniciativa para enfocar el problema Part d es én . Reno uv. hors hyd raulique/ gén. électrique desde la óptica de la eficiencia Co up ures energética. Eficiencia que ha de entenderse desde un punto de vista Climat des affaires lo más amplio posible. Este Choiseul Quarterly, con la participación de El estudio del Instituto Choiseul y KPMG refleja una situación claramente relevantes personas del sector, es un mejorable en el mix energético español, en gran medida por la gran primer paso. A partir de aquí dependencia del petróleo. elaboraremos un estudio más profundo de la situación de competitividad del sector eléctrico en Europa, haciendo énfasis en la situación española. Autress notess

CHOISEULQUARTERLY ABRIL 2013

EDITORIAL

Une moyenne mondiale à 43,1 recouvrant de vraies disparités l’autre l autre

2


CHOISEULQUARTERLY ABRIL 2013

OPINIÓN

La eficiencia energética, clave para los retos energéticos del futuro Hoy nadie duda que la eficiencia energética es el elemento clave para ayudar a resolver los grandes retos que el sistema energético global tiene planteados en este momento, a saber, conseguir una solución equilibrada entre la seguridad energética, una oferta competitiva de energía que impulse el crecimiento de las economías y una solución que sea respetuosa con los objetivos medioambientales y de reducción de emisiones de CO2 a escala global. La Agencia Internacional de la Energía, en el “World Energy Outlook” del año 2012 dice, que el uso eficiente de la energía es el elemento fundamental para el balance energético de futuro, pero considera que a pesar de los persistentes esfuerzos realizados durante muchos años el potencial de mejora de la eficiencia energética está todavía por explotar. Cree que se pueden adoptar medidas, con plena justificación economía, que permitirían la explotación de ese potencial en toda su extensión y así define su “Escenario de Eficiencia Mundial”. En este escenario para el año 2035 se podría ahorra una energía equivalente al 18% del consumo de energía global del año 2010. Esto podría suponer un crecimiento global del PIB del 0,4% y ahorros por reducción de consumo de combustibles que excederían los 17 billones de dólares americanos, con una reducción de consumo de

“Las tecnologías de consumo son las relacionadas con la utilización de la energía, la arquitectura bioclimática, mejoras de aislamiento térmico, iluminación eficiente, mecanismos de control de velocidad para motores y bombas de calor, son ejemplos actuales de estas tecnologías.”

petróleo de cerca de 13mb/d, consiguiendo además un tiempo precioso para actuar decisivamente en alcanzar los objetivos globales de cambio climático. Aunque como establece la AIE estamos lejos de todo lo que se puede conseguir, la filosofía de la eficiencia energética se ha internacionalizado en todo el mundo y así los grandes países consumidores de energía han introducido nuevas legislaciones en eficiencia energética. China por ejemplo compromete una reducción de su intensidad energética en un 16% para el año 2016, los Estados Unidos han establecido nuevos estándares de combustibles y su presidente recientemente ha comprometido la lucha contra el cambio climático como una de sus prioridades, Japón también pretende conseguir con su nueva estrategia energética una reducción del 10% en la demanda eléctrica para el año 2030 y Europa, como es bien conocido, mantiene su objetivo de reducción de la demanda de energía en un 20% para el año 2020. Estas medidas de estos países pueden ser un buen comienzo, pero la Agencia quiere impulsar a través del escenario definido, una acción en este campo mucho más profunda y cree que dado que el 85% de los ahorros que se producen como consecuencia de la aplicación de medidas de eficiencia energética lo son en consumos finalistas, debe de ser en esos sectores donde se actúe decisivamente. Así preconiza que en el sector de la construcción el uso de la energía puede crecer solo a una media anual del 0,4% entre el 2010 y el 2035, frente al 1% que crecería con las medias hasta ahora diseñadas. Que en el sector industrial ese crecimiento sea del 1,1% en el mismo periodo anterior frente al 1,5% con las políticas actuales. Que en el transporte las mejoras de eficiencia

Rafael Miranda Presidente de la Fundación Endesa, llegó a Endesa como director general en julio del año 1987, cargo que ocupó hasta febrero de 1997, cuando fue nombrado consejero delegado de la empresa. Desde esa posición dirigió con éxito la privatización de la compañía y culminó su proceso de internacionalización.

“La filosofía de la eficiencia energética se ha internacionalizado en todo el mundo y así los grandes países consumidores de energía han introducido nuevas legislaciones en eficiencia energética.” permitan una reducción de la demanda de petróleo al 2035 de 9,1 mb/d adicional a la que se puede producir con lo hoy establecido. Y que como consecuencia de todo ello el crecimiento de la demanda eléctrica del 2010 al 2035 se reduzca en un tercio, comparada con la que se reduciría en lo que llama el escenario con las políticas hoy definidas. Alcanzar todo esto va a requerir en el próximo futuro desarrollar un marco de políticas y acciones concretas en el sector de la construcción, de la industria, del transporte y de la generación eléctrica así como en las redes.

3


CHOISEULQUARTERLY ABRIL 2013

OPINIÓN No cabe duda que alcanzar este objetivo no es tarea fácil ya que existen barreras a veces muy difíciles de soslayar, intentando simplificar esas barreras, podemos decir que las principales se pueden resumir en el comportamiento no proactivo del consumidor, en la falta de señales economías necesarias para incentivar el cambio – como por ejemplo las señales de precio, la falta de financiación – la falta de tecnologías maduras o no totalmente eficientes y el insuficiente compromiso político decidido y sostenido en este campo. Cara al futuro las empresas del sector de la energía mundial tienen una responsabilidad ética y moral con la sociedad. La responsabilidad social y medioambiental ha de formar parte de su estrategia y por ello estas empresas serán la clave del impulso hacia la eficiencia energética, tanto del lado de la oferta (transformación de energía, mejora de procesos industriales) como en lo relativo en el lado de la demanda por consumos finalistas.

La arquitectura bioclimática es una de las tendecias punteras en la aplicación de la eficiencia energética al entorno.

4

La tecnología es un elemento fundamental en la mejora de la eficiencia y la optimización de la misma sería imposible sin el desarrollo tecnológico. Europa tiene que incrementar los esfuerzos tecnológicos y ser capaz cada país de adaptar los mismos a sus realidades. Es preciso distinguir entre tecnologías de oferta, de consumo, y de bienestar. Las tecnologías de oferta son las relacionadas con la transformación de la energía, la introducción de tecnologías con mejor rendimiento en la producción de electricidad, ciclo combinados de gas, cogeneración, así como la introducción de energías renovables eficientes en coste, pueden contribuir a la mejora de la eficiencia, a reducir la dependencia energética y a disminuir emisiones de CO2. Las tecnologías de consumo son las relacionadas con la utilización de la energía, la arquitectura bioclimática, mejoras de aislamiento térmico, iluminación eficiente, mecanismos de control de velocidad para motores y bombas de calor, son ejemplos actuales de estas tecnologías.Las tecnologías de bienestar son las relacionadas con el estilo de vida y por lo tanto la modificación de los hábitos de utilización de la energía, un consumo más racional y eficiente ayudará a alcanzar los objetivos. Todas estas, más aquellas tecnologías transversales que se puedan aplicar a todos los sectores como auditorias, certificados y etiquetado energético, vehículos eléctrico e híbrido, desarrollo de la redes, smartgrids y smartcities, etc, suponen un gran campo donde la innovación y el desarrollo tecnológico en eficiencia energética tiene un amplio recorrido de mejora. En Europa a través de la “Estrategia Europea 2020” y más concretamente con la reciente Directiva 2012/27/UE, estamos iniciando ese camino de eliminar las barreras que han impedido hasta ahora una acción más decidida y sobre todo unos mejores resultados. La obligación de que las grandes empresas se sometan cada cuatro años a una auditoria energética y que se busquen programas para una acción similar en las pymes, es un

paso en la dirección adecuada. Como lo son los requisitos que se imponen sobre los rendimientos energéticos en los edificios. Todo el campo que la Directiva fomenta relacionado con el mercado de los servicios energéticos, la idea de que Compañias de Servicios Energéticos asuman las inversiones del consumidor final a cambio de un porcentaje de los ahorros producidos, dinamizará este mercado e incentivará a los consumidores a las prácticas de consumo eficiente. España tendrá que incorporar la Directiva a nuestro ordenamiento jurídico antes del 5 de junio del 2014, y apoyados en su impulso así como en la filosofía que emana de los objetivos que la Agencia Internacional de la Energía establece, no debería de perder la oportunidad de utilizar la palanca de la eficiencia energética como un eje fundamental de su política energética. Se han desarrollado a lo largo del tiempo muchas iniciativas en nuestro país relacionadas con la eficiencia energética, las más recientes el primer plan de Ahorro y Eficiencia Energética Nacional para el periodo 1991-2000 y la Estrategia Española de Ahorro y Eficiencia Energética 2004-20012 (E4), no cabe duda que algunos avances se han hecho, pero que al igual que en el caso mundial existe todavía un extraordinario potencial de mejora. Nuestra dependencia energética del exterior, nuestra intensidad energética, ambas por encima de la media europea, la necesidad de mejorar la posición competitiva de nuestra economía, que exige una reforma energética profunda que consiga de una vez por todas encauzar la cierta sensación de caos que se percibe en nuestra situación energética, tiene a mi entender en la variable de la eficiencia energética la herramienta más poderosa. Por eso sería deseable desarrollar un Plan de Eficiencia Energética Integral que de una vez por todas nos permita alcanzar los objetivos retadores de nuestro sistema energético.


CHOISEULQUARTERLY ABRIL 2013

OPINIÓN

Energía y acción exterior Recientemente ha tenido lugar el Consejo de Energía Estados UnidosUnión Europea. Este Consejo no se sitúa en la lista de las instituciones comunitarias ni en las habituales formaciones de su Consejo de Ministros, ni en el marco del Consejo Europeo de Presidentes y Primeros Ministros. Se trata de una creación ad hoc en el marco de las relaciones

aprovisionamiento, grado de desarrollo, funcionamiento e integración de los respectivos mercados, y su regulación; análisis prospectivos y de investigación, desarrollo e innovación en el sector. En esta última reunión, celebrada en Bruselas y codirigida por Hilary Clinton y Catherine Ashton, los capítulos centrales de análisis fueron la seguridad energética; la revisión de las políticas energéticas; y el marco de “El mundo occidental está, desarrollo de las tecnologías conscientemente o no, inmerso energéticas. De los tres, el relativo a la en un trascendental proceso de seguridad es el que ocupa en la transición energética, cuyos actualidad un papel más relevante, hasta el grado de advertir que objetivos resultan determinados aspectos que deberían indudablemente plausibles, ser ponderados desde una pero ni el método ni los perspectiva de “política” exterior recursoso, ni el calendario energética, se contemplaron fundamentalmente desde una óptica ideado para ello, disponen, de de “seguridad”. Tales son, los análisis la claridad y solvencia sobre las relaciones con Turquía y el suficientes”. desarrollo del Corredor del gas del sudeste, alimentado por las reservas de sus vecinos de Asia Central; o al bilaterales, transatlánticas, entre las dos potentes áreas económicas a una valorar el camino –aún insuficientey otra orilla del océano. Responde a de las reformas energéticas una feliz iniciativa que busca identificar emprendidas en Ucrania o al reiterar puntos y proyectos de interés la importancia de las relaciones común, útiles intercambios de energéticas con Rusia, que deben información sobre situación en basarse en “transparencia, justa presencia de tecnologías, rutas de competencia y continua cooperación”.

Vicente López Ibor Presidente del Estudio Jurídico Internacional, es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense, abogado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, además de profesor de Derecho Comunitario de la Universidad Pontificia de Comillas y del Máster de Política Energética del ICAI.

“El Consejo de Energía Estado Unidos - Unión Europea una creación ad hoc en el marco de las relaciones bilaterales, transatlánticas, entre las dos potentes áreas económicas a una y otra orilla del océano.”

El petróleo sigue siendo una de las fuentes energéticas principales para los países occidentales. La seguridad de su suministro es uno de los temas tratados en el último Consejo de Energía Estados Unidos - Unión Europea.

5


CHOISEULQUARTERLY ABRIL 2013

OPINIÓN También, más en la frontera lógica de la seguridad, se destacaron las discusiones mantenidas el pasado año sobre exploración de hidrocarburos con Nigeria, Libia e Iraq. Pero pudiera llamar poderosamente la atención que en este capítulo de la seguridad aparezca una mención a la “expansión del shale gas y el shale oil” que está teniendo “un profundo impacto en los mercados energéticos globales”. La UE hace muy bien en mantener este tipo de contactos institucionales con su socio estadounidense. El espacio atlántico es aún la zona comercial y económica más activa y potente en volumen de transacciones del mundo y el sector energético es pieza central de todo ello. Pero, además, debe claramente fijar una política común propia dotando de sentido material a las previsiones del Tratado de Lisboa. O, al menos, reconocer abiertamente la necesidad de identificar una dimensión energética en la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión, sin ambigüedades ni planteamientos esquivos. Las reflexiones alcanzadas sobre políticas y tecnologías fueron bastante decepcionantes, con escasa

La dependencia del carbón como fuente de generación eléctrica en la Unión Europea es todavía muy importante, un hecho de indudablemente está en conflicto con las políticas en temas medioambientales y en contra del cambio climático.

sustancia, más allá de la retórica sobre la promoción –indudable, pero asimétrica- de las fuentes renovables, la necesidad de potenciar las smart grids, los servicios de eficiencia energética, los vehículos bajos en CO2, o el Proyecto ITER. El mundo occidental está, conscientemente o no, inmerso en un trascendental proceso de transición energética, cuyos objetivos resultan indudablemente plausibles, pero ni el

El proyecto ITER pretende demostrar la factibilidad científica y tecnológica de la fusión nuclear, y su posible aplicación a la generación energética a nivel comercial.

6

método a seguir, ni los recursos para alcanzar con éxito su destino, ni el calendario ideado para ello, disponen, a día de hoy, de la claridad y solvencia suficientes a tenor de la envergadura histórica de la tarea que se propone acometer. En Estados Unidos se consume el 24% de la energía primaria mundial. De ella, el 35% corresponde al sector petróleo, que abastece a su vez el 90% del transporte. El carbón se mantiene en el umbral del 50% del mix de generación, sin perjuicio de la espectacular irrupción del gas no convencional y el sostenido y amplio apoyo a las fuentes de producción renovables y los biofuels. La UE es crecientemente dependiente de energía, pretende culminar un mercado competitivo e integrado de gas y electricidad, dispone de una decidida política medioambiental y de lucha contra el cambio climático, y debe responder a muy difíciles desafíos en cuanto a su estructura general de fuentes de generación y a la calidad y solvencia de sus rutas externas de aprovisionamiento. España, además de participar como socio activo, en las decisiones de la UE en este ámbito, debe promover una estrategia propia con la cuenca sur atlántica americana y, en ese contexto, debería considerar seriamente promover una reflexión sobre una futura Carta Iberoamericana de la Energía.


Energía y competitividad

Rosa García En la actualidad es presidenta de Siemens, además de consejera de BME y Banesto. Participa en programas de ayuda a la educación y es ponente en numerosos foros sobre gestión empresarial. Rosa García es también miembro del Forum de Alta Dirección.

“La implantación de tecnología inteligente permitirá un mejor control, así como un paso más en la necesidad de aplanar las curvas de generación y demanda eléctrica“

Hablar de energía es hacerlo de calidad de vida, competitividad y desarrollo económico. Por este motivo, urge –más que nunca- una política energética que garantice respuestas duraderas a los retos a los que nos enfrentaremos en los próximos años. En este sentido, uno de los principales hándicaps que debe resolver cualquier estrategia española en este ámbito es desarrollar las herramientas necesarias para minimizar la enorme dependencia de nuestro sistema energético. En la actualidad, importamos el 79,4% de la energía primaria que consumimos, lo que nos sitúa 25 puntos por encima de la media de la UE y, lógicamente, esta situación produce importantes desequilibrios en nuestra balanza de pagos. En los últimos tiempos, el panorama energético español se ha visto sometido a innumerables cambios regulatorios que han despertado recelos desde muchos colectivos. Ante esta situación lo que necesitamos es, ante todo, seguridad jurídica para proteger las inversiones realizadas y garantizar el futuro del sector, que ha llegado a ser una referencia mundial. España cuenta con unas condiciones geográficas excepcionales y una legislación energética adecuada y segura puede

suponer una importante ayuda para la recuperación económica. Por otra parte, la coordinación eficiente de la política energética entre las diferentes administraciones y la simplificación de los procesos burocráticos es esencial para garantizar la unidad de mercado, la competencia, la competitividad y las inversiones futuras.

“En la actualidad, importamos el 79,4% de la energía primaria que consumimos, lo que nos sitúa 25 puntos por encima de la media de la UE” Todos los expertos en este tema coinciden en señalar que debemos tender a un mix energético diversificado, eficiente, sostenible y acorde con la estrategia 20/20/20 de la UE, que permita disminuir la dependencia energética y ayude a la mejor convergencia de energías convencionales y renovables. En el diseño de este mix juega un gran papel la UE, ya que debe otorgar prioridad a las inversiones en infraestructura energética que hagan posible un aumento gradual de las interconexiones intraeuropeas con unos costes de inversión asumibles. Hemos de avanzar hacia un verdadero mercado europeo de El refugio del Monte Rosa es sin duda alguna pionero gracias a su auto-suficiencia tanto en términos de suministro del agua como de energía como su innovadora fachada inspirada en el concepto de un termo. Los costes operativos de Monte Rosa podrían reducirse todavía si se utiliza un sistema de control basado en la anticipación.

7

CHOISEULQUARTERLY ABRIL 2013

OPINIÓN


CHOISEULQUARTERLY ABRIL 2013

OPINIÓN energía. Para ello es primordial que pasemos del 3% de nuestra capacidad comercial de interconexión con el sistema europeo actual al 10% deseable. Tecnológicamente es ya posible, sólo se necesita muy buena voluntad por parte de los actores implicados. Esta apertura posibilitaría generar energía al menor coste posible -allí donde se encuentren las plantas de generación y los recursos primarios- y distribuirla para su consumo donde más se necesite. Además, permitiría un uso optimizado de las infraestructuras de energía, la seguridad del suministro y un desarrollo industrial y comercial competitivo y sostenible. La eliminación de trabas o incluso, lo que sería más deseable, el fomento de las interconexiones supondría un beneficio para España al poder exportar el exceso de capacidad, dar salida a la energía procedente de las renovables y contribuir a reducir el calentamiento global, al tiempo que reducir el efecto de ‘isla energética’ y convertirse en un

El Proyecto IRENE es un escenario de prueba perfecto para comprobar los beneficios de las Smart Grid en las ciudades.

6

socio estratégico de la UE en materia energética. La conexión que se está desarrollando con Francia puede ser un primer paso y, cuando se ponga en marcha España aportará 2.800 MW de capacidad, todavía lejos del 10% ideal, por lo que sería necesario el desarrollo de nuevas interconexiones hasta 2020 para alcanzar los 4.000 MW. Las energías renovables (eólica y solar) también deben jugar un papel fundamental, y aunque han alcanzado un porcentaje importante en el mix, deben seguir creciendo para cumplir los objetivos fijados por la UE. Es verdad que sus costes pueden ser más altos que los sistemas de generación más clásicos, pero se trata de una tecnología clave para minimizar nuestra dependencia, así como las emisiones de CO2. Además, en los últimos años, la tecnología en este ámbito ha dado importantes pasos para reducir los costes de generación y mejorar su eficiencia. Por último, no debemos olvidar el importante efecto económico que tienen, ya que favorecen la internacionalización de las empresas españolas debido a la experiencia acumulada en este campo durante los últimos años. El mundo energético ha cambiado: donde antes había muy pocos actores para una generación fósil muy concentrada, grandes redes de transporte y consumos más o menos concentrados, ahora pasamos a introducir actores nuevos como la generación renovable, una microgeneración distribuida o la aparición del ‘prosumidor’. Se trata de un productor y consumidor a la vez, que consume e inyecta energía en pequeñas cantidades. Esta nueva realidad obliga a dotar de mayor "inteligencia" a las redes de transporte capilar. La implantación de tecnología como contadores inteligentes, subestaciones eléctricas equipadas con sistemas de telecomunicación y concentradores de información o sistemas del operador de la red con suficiente inteligencia para atender esta generación tan atomizada permitirán un mejor control, así como un paso más en la necesidad de aplanar las

curvas de generación y demanda eléctrica. La mejora de la eficiencia energética es otro de los pilares para lograr un sistema energético sostenible. En este sentido, el impulso de iniciativas que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero debe estar acompañado de políticas que reduzcan la demanda energética. El sector industrial español ha iniciado un ambicioso proceso para mejorar su rendimiento (algunas estimaciones señalan que el 60% de los costes de una industria son energéticos) al introducir tecnologías que permiten importantes ahorros. Se trata de inversiones con retornos garantizados en poco tiempo, por lo que son fáciles de financiar, y que suponen un paso adelante en la mejora de la competitividad industrial.

“Donde antes había muy pocos actores para una generación fósil muy concentrada, grandes redes de transporte y consumos más o menos concentrados, ahora pasamos a introducir actores nuevos como la generación renovable, una microgeneración distribuida o la aparición del ‘prosumidor’”. Por su parte, las administraciones públicas tienen un amplio recorrido de mejora en materia de eficiencia energética en edificios públicos. Ya hay soluciones adaptables a distintas necesidades que pueden ayudar a conseguir ahorros de hasta el 30%. Así, el espectro de soluciones puede ir desde la mera modernización de luminarias hasta el uso de tecnologías de cogeneración y trigeneración, especialmente pensadas para edificios de alta ocupación. Puede parecer un planteamiento ambicioso –que lo es-, pero si no damos ahora los pasos en la dirección adecuada podemos perder importantes oportunidades. Es verdad que para conseguirlo se necesitan inversiones, pero el retorno está garantizado y nos permitiría vislumbrar un futuro muy prometedor.


CHOISEULQUARTERLY ABRIL 2013

OPINIÓN Europa tiene un problema de dependencia energética que compromete su desarrollo económico y sus exigencias medioambientales.

La energía como fuente de progreso La energía condiciona como ninguna otra variable el desarrollo de los pueblos. Esto es tan cierto como lo es el que la abundancia de recursos energéticos no le garantiza a una nación su desarrollo. Sabemos que no son los recursos naturales incluidos los energéticos, sino una buena organización política y social, lo que hace prosperar a los pueblos como se puede comprobar en muchos países. En todo caso, una buena política socioeconómica debe incluir como

“La economía se basa en generar confianza para las iniciativas empresariales y la energía no debe ser un obstáculo sino que debe fortalecer esa confianza y ese crecimiento.” pieza estratégica una adecuada política energética para alcanzar el pretendido desarrollo y bienestar. Los tres pilares sobre los que la Unión Europea ha querido cimentar la política energética en esta área: seguridad de suministro, la competitividad económica y la

sostenibilidad ambiental. La política energética solo será eficiente si contempla los tres pilares u objetivos. Esto es válido a la hora de contemplar cual es el mix de generación eléctrica más adecuado o si se debe caminar o no hacia una mayor electrificación, en detrimento del uso de productos petrolíferos. Lo que no se debe perder de vista, en cualquier caso, es que Europa tiene un problema de dependencia energética que compromete su desarrollo económico y sus exigencias medioambientales. En España este problema es si cabe mayor al ser nuestra dependencia energética exterior muy superior a la media europea. Sin embargo, es necesario reconocer que la energía en España, a pesar de los desarrollos registrados en las tres últimas décadas, sigue estando lejos de ser un puntal de desarrollo expresándose, por desgracia como, uno de los factores limitadores de su crecimiento. Quiero destacar que los precios de la energía eléctrica son un factor clave para la competitividad del sector industrial. De acuerdo con Eurostat, los precios de la energía eléctrica,

José Folgado Presidente de Red Eléctrica de España y, desde el año 2008, consejero y miembro de su Comisión de Auditoría. Ha sido, entre otros cargos, vicepresidente Segundo de la Comisión de Economía y Hacienda del Congreso de los Diputados.

“Europa tiene un problema de dependencia energética que compromete su desarrollo económico y sus exigencias medioambientales.”

9


CHOISEULQUARTERLY ABRIL 2013

OPINIÓN La generación distribuida demanda el desarrollo de redes y contadores inteligentes, y será necesaria para el desarrollo adecuado del ecosistema asociado al coche eléctrico.

excluidos impuestos, para usos industriales en Europa (consumos entre 500 y 2.000 MWh/año) han experimentado, en media, un crecimiento del 53% en la última década, situándose en la actualidad entre los más elevados de la UE. A pesar de esa enorme subida en el precio de la electricidad, hemos acumulado un déficit tarifario superior a 24.000 millones de euros. En cuanto a su contribución al desequilibrio exterior, los datos son muy reveladores. El déficit energético de la balanza comercial es del orden de unos 40.000 M€, o del 4% del PIB. En la actualidad, sin considerar la energía, tendríamos superávit en nuestras cuentas exteriores. La economía se basa en generar confianza para las iniciativas empresariales y la energía no debe ser un obstáculo sino que debe fortalecer esa confianza y ese crecimiento. Para lograrlo me atrevo a sugerir un conjunto de criterios aplicados a la política energética que la conviertan en fuente de prosperidad y de creación de empleo, lo que es posible y deseable aún en un contexto de carencia de materias primas energéticas. En primer lugar, sugiero que se introduzca un conjunto de medidas para intensificar una mayor electrificación del país y un menor uso de hidrocarburos en el transporte. En segundo lugar, son precisas medidas relativas al ahorro y la eficiencia energéticas. Del mismo

10

modo, se deben intensificar las medidas para mejorar la eficiencia en el alumbrado público, y en general en todo tipo de edificios. En tercer lugar, se debería favorecer la energía distribuida para lo que es esencial el desarrollo de redes y contadores inteligentes. Esto favorecería el desarrollo futuro de los coches eléctricos y un uso más racional de la energía que permitiera el planeamiento de la curva de demanda a lo largo del día.

La generación de electricidad de fuentes renovables es uy relevante en España, aunque no permiten sustituir otras fuentes como la nuclear.

El cuarto criterio se refiere a ajustar la tarifa a los costes propios del sistema eléctrico. Esto supone que los costes añadidos asociados a cuestiones sociales en la política energética deben de ir a cargo de los impuestos generales. En quinto lugar, y dada nuestra elevada dependencia energética exterior, un criterio básico es el de priorizar las fuentes energéticas interiores. En este sentido, no sólo no podemos prescindir de la energía nuclear, sino que sería muy conveniente estudiar, bajo los auspicios del CSN, una elevación de la vida útil de las centrales y la posibilidad de repotenciarlas. Del mismo modo, resulta prioritario elevar sustancialmente la capacidad de bombeo como base de almacenamiento energético más favorable desde todos punto de vista. En sexto lugar, la seguridad del suministro exige continuar desarrollando el mallado de redes, tanto en la península como en las islas y alcanzar interconexiones con el resto de Europa de al menos el 10% de la capacidad instalada. En séptimo lugar, debe tenerse en cuenta que cualquier planteamiento de política energética exige una estrategia a largo plazo, porque normalmente plantea inversiones muy elevadas, con muchos años para su ejecución y maduración. Por último, se debería evitar la introducción de medidas por las diferentes AAPP que rompan la unidad de mercado o que eleven el coste fiscal de las actividades energéticas.


Un nuevo panorama para el sector eléctrico en Europa Tras 20 años de relativa estabilidad, los mercados de electricidad europeos están experimentando una serie de cambios estructurales que afectarán de forma permanente a la generación y a la distribución eléctricas: una importante caída de la demanda de electricidad, la subida de los costes unitarios y el surgimiento de alternativas reales a la generación y distribución centralizada. La demanda de electricidad ha caído considerablemente en la mayoría de los países europeos. De 2007 a 2011, en el Reino Unido se redujo un 7,6%, en Francia e Italia un 2,3%, en España un 2,9% y en Alemania un 0,7%, según la AIE. La demanda total de los 27 países de la UE se contrajo un 2,6% en 2011, de acuerdo con Eurelectric. La principal causa de la disminución de la demanda ha sido la crisis crediticia mundial y la subsiguiente crisis europea. Aunque lo peor ha pasado para la mayoría de los países, la demanda de electricidad no recuperará los niveles previos a la crisis en mucho tiempo. El RU y Alemania esperan caídas del 0,2% y 0,6%, respectivamente, hasta 2020. La caída de la demanda junto con un aumento de la capacidad instalada de fuentes renovables en toda Europa[1] impulsada por los compromisos de la UE, ha provocado un exceso de capacidad en diversos países y una alteración estructural del equilibrio tradicional de oferta y demanda, y de las dinámicas de los mercados eléctricos mayoristas. Además, esta nueva capacidad no siempre contribuye al incremento de la seguridad de suministro debido a la naturaleza intermitente de la generación solar y eólica. En paralelo, los costes unitarios de la energía han subido de forma continuada. Múltiples factores, cuya influencia puede variar en los distintos mercados, han provocado esta escalada: •Un mayor peso de energías renovables más costosas[2]

•Las inversiones en infraestructura de red para adaptarse a nuevas fuentes de suministro o aumentar la interconexión entre mercados •La obligación de sustituir infraestructuras antiguas[3] •Una regulación medioambiental más estricta •El aumento constante del precio de las materias primas básicas, como el carbón y el petróleo •Los nuevos requisitos de seguridad para las nucleares.

Iván Martén Director Mundial de la Práctica de Energía de BCG, ha colaborado con empresas líderes de sectores como servicios públicos, petróleo e industrias del gas en el desarrollo de la estrategia y la consiguiente aplicación en las organizaciones.

“La principal causa de la disminución de la demanda ha sido la crisis crediticia mundial y la subsiguiente crisis europea.”

Mientras cae la demanda y suben los costes, surgen nuevas alternativas energéticas que permiten que los consumidores desintermedien total o parcialmente a los agentes tradicionales. La reducción del coste de la energía fotovoltaica puede convertir a la generación distribuida y el autoconsumo en una opción económicamente viable, como por ejemplo, en ciertas zonas de Italia. Como resultado de estos cambios, el nuevo entorno será más complejo, volátil y frágil, más caro para los consumidores y, para las empresas de energía, más arriesgado. El panorama resultante de estos cambios será más complejo. En la red habrá una mayor conexión entre redes locales, nacionales y regionales, y se difuminará la frontera entre nodos de consumo y nodos de distribución. Las plantas de generación tendrán procedimientos operativos más complejos fruto de cambios drásticos en los mercados mayoristas, y las nucleares deberán cumplir requisitos de seguridad más estrictos que exigirán sistemas de control avanzados. El nuevo contexto será también más volátil. El rápido desarrollo de las tecnologías fotovoltaica y eólica afectará al funcionamiento de las plantas convencionales. En 2012 Alemania instaló 10GW de capacidad eólica y fotovoltaica, e Italia aproximadamente la mitad. Con el crecimiento de la generación distribuida, una mayor cuota de electricidad no se negociará en los mercados mayoristas de energía y [1] La energía eólica ha pasado de 56GW al final de 2007 a más de 100GW al final de 2012, y la solar fotovoltaica de 5GW a 70GW, según la EWEA y EurObserv'ER. [2] En Alemania, la tasa por renovables ha pasado de 3,6 a 5,3 céntimos de Euro por kilovatio/hora en 2013, hasta suponer más del 20% de la factura energética de los hogares. [3] En el Reino Unido hay 24GW de generación con carbón construidos hace 4050 años.

11

CHOISEULQUARTERLY ABRIL 2013

OPINIÓN


CHOISEULQUARTERLY ABRIL 2013

OPINIÓN aumentará la volatilidad en el mercado mayorista residual. El sector de la energía será también más frágil. Crecerá la presión política sobre los precios de la electricidad, así como el control de los márgenes de beneficio de las empresas. Holanda recortó los objetivos de renovables y redujo los subsidios a las tecnologías eólica y solar en 2011, mientras España introdujo en 2012 una moratoria para la construcción de nueva capacidad renovable. El RU reducirá los subsidios a la eólica terrestre en 2013, y es posible que vuelva a hacerlo en 2014. Los gobiernos están considerando la opción de intervenir más en los mercados para incentivar la capacidad de reserva y almacenamiento de energía. Para los consumidores, este nuevo entorno será más caro. La mayoría de los agentes del mercado esperan una subida considerable de los precios de gas y electricidad hasta 2020. La Agencia Alemana de Energía (DENA) prevé que los precios suban allí un 20%, y la UE anuncia que sólo en 2013 aumentarán un 7%, sobre todo para poder cubrir los subsidios a la fotovoltaica. Para las empresas, el panorama entrañará más riesgo. El rating de los generadores térmicos está ya acusando el impacto de las renovables con bajos (o sin) costes

“La caída de la demanda junto con un aumento de la capacidad instalada de fuentes renovables en toda Europa, ha provocado un exceso de capacidad en diversos países y una alteración estructural del equilibrio de oferta y demanda” marginales. Mientras las nuevas compañías pueden prosperar si aprovechan oportunidades en nichos atractivos, las establecidas ven peligrar la tradicional promesa a sus accionistas de aportar retornos estables con un riesgo limitado. Es evidente que las compañías energéticas europeas deberán prepararse lo mejor posible para adaptarse al nuevo contexto. Cualquier plan de acción pasará por revisar la estrategia de forma concienzuda, en función de varios escenarios posibles y no de una única perspectiva de futuro. Las empresas deben reconocer que, vistos los cambios que hemos analizado, esperar una "vuelta a la normalidad" no es una opción. Los planes también deben considerar la posibilidad de que se produzcan acontecimientos inesperados que aceleren el cambio, como un incidente nuclear o un fallo en una red regional. Ante las incertidumbres inherentes al panorama energético

El rápido desarrollo de las tecnologías fotovoltaica y eólica afectará al funcionamiento de las plantas convencionales, tales com las nucleares.

12

del futuro las empresas deben mejorar su capacidad de adaptación, para lo cual disponen de cuatro palancas: Aumentar la flexibilidad de la organización. Las comercializadoras deberán simplificar sus operaciones y centrarse más en el cliente mientras reducen sus costes. Las empresas eléctricas tendrán que adoptar modelos de negocio con menos peso de los activos, tanto en la generación actual como en la nueva capacidad, buscando formas de aumentar la eficiencia y de flexibilizar la operación de plantas y redes. Proteger los activos, a través de un mix de tecnologías y mercados más equilibrado, de una participación más selectiva en la cadena de valor, o aprovechando un conocimiento más profundo del comportamiento de los consumidores para diseñar los nuevos productos y servicios. Ajustar la cartera de negocios actual, evaluando el alcance de las operaciones, desinvirtiendo activos concretos, abandonando negocios poco atractivos y entrando en nuevos mercados o segmentos de la cadena de valor que sean más rentables. Aumentar las opciones en nuevas oportunidades, con una estrategia rápida de prueba y error para entrar en nuevos mercados en crecimiento que permita que los negocios sin perspectivas de éxito fracasen rápido y con un coste bajo. En los casos en que se requiera una inversión mayor, las empresas deben compartir el riesgo con otros agentes mediante acuerdos o joint ventures. Las eléctricas pueden aprender de otros sectores que también han experimentado cambios de envergadura, como banca, telecomunicaciones o medios de comunicación. En Europa, la generación, la distribución y la comercialización de electricidad están cambiando profundamente con la caída de la demanda, el aumento de los costes y el surgimiento de nuevas opciones energéticas. Las empresas que asuman este cambio y reconfiguren sus modelos de negocio en consecuencia no sólo sobrevivirán, sino que saldrán fortalecidas de esta transformación.


CHOISEULQUARTERLY ABRIL 2013

OPINIÓN La introducción de la energía eólica en España ha seguido unos cauces ordenados y de acuerdo con lo planificado, aunque en la globalidad, las energías renovables han supuesto un exceso de oferta eléctrica.

Cambio de paradigma en el mercado eléctrico español La demanda: crecimiento de la demanda muy inferior al previsto •El crecimiento de la demanda ha resultado ser muy inferior a lo previsto, registrándose incluso importantes reducciones en términos anuales debido a: una crisis económica sin precedentes: la demanda eléctrica en 2012 se encuentra en niveles del año 2005, decreciendo casi un 5% respecto a la demanda que se registró en 2008 (nivel máximo alcanzado).

produzcan crecimientos muy limitados en los próximos años.

La oferta: penetración de renovables más allá de lo planificado y distorsiones regulatorias

Por el lado de la oferta, la situación del mercado eléctrico está muy marcada por: •Objetivo de la UE a 2020: 20% renovables. Este objetivo ha llevado a una gran introducción de energías “Se hace más necesario el renovables en el sector eléctrico; si establecimiento de un sistema bien el desarrollo de la energía de pagos por capacidad eólica ha resultado ordenado y conforme a lo planificado, fallos ortodoxo, que dé señales regulatorios han provocado la adecuadas a la inversión y que instalación masiva de fotovoltaica y permita recuperar las termosolar (globos solares) más inversiones ya realizadas.” allá de los objetivos que se marcaron (Fotovoltaica: 4.400 MW •Debido a las negativas instalados frente a 400 MW; y perspectivas de crecimiento termosolar: 2.400 MW frente a económico ofrecidas por los 500 MW). A finales de 2012 había organismos internacionales (FMI, 40.000 MW instalados de régimen OCDE, Comisión Europea) y a los especial (renovables y objetivos de eficiencia marcados cogeneración), que supone un para el 2020, es previsible que

José Luis Sampedro Actualmente desempeña el cargo de Consejero Director General de Iberdrola, con dilatada experiencia en el ámbito de la regulación del sector energético y y en el área financiera del Grupo Iberdrola.

“Es necesaria una reflexión profunda sobre los cambios en los modelos operativos y regulatorios en los distintos mercados.”

13


CHOISEULQUARTERLY ABRIL 2013

OPINIÓN La regulación que obliga a generar electricidad con carbón de producción autóctona marca fuertemente la oferta del mercado eléctrico español.

base, con una utilización de unas Temas a futuro 5.000 horas/año y sin embargo, •Ante esta situación, es necesaria actualmente producen una reflexión profunda sobre los •Obligación de generar aproximadamente unas 1.500 horas/ cambios en los modelos operativos electricidad con carbón nacional: años (17% utilización). y regulatorios en los distintos RD de restricciones por garantía Este desplazamiento provoca que mercados. Se debe realizar un de suministro o RD del carbón. el precio del mercado se deprima, ajuste fino de las reglas de los afectando a la rentabilidad obtenida mismos para adaptarse a la nueva El RD de restricciones por garantía por todas las tecnologías tradicionales. situación de volatilidad, que de suministro obedece a una requiere centrales firmes y “Si bien el desarrollo de la decisión política para ayudar a la flexibles, que puedan compensar la minería del carbón nacional. Obliga energía eólica ha resultado variabilidad del recurso renovables. a las centrales de carbón nacional a ordenado y conforme a lo •Adicionalmente, este escenario producir unas cantidades planificado, fallos regulatorios junto con las caraterísticas del establecidas a cambio de una sistema eléctrico español, hace más retribución regulada, que sustituye, han provocado la instalación necesario el establecimiento de un a todos los efectos, el régimen de masiva de fotovoltaica y sistema de pagos por capacidad mercado al que hasta esa fecha termosolar (globos solares) más ortodoxo, que dé señales estaban sujetas, asegurándose una allá de los objetivos que se adecuadas a la inversión y que producción anual de al menos 23,4 permita recuperar las inversiones marcaron.” TWh hasta 2014. ya realizadas Además, un volumen tan grande •Por último, la demanda deberá Implicaciones de una energía volátil (energías tener un papel más activo que renovables, dependientes del recurso facilite la gestión del sistema, por lo El efecto de esta mayor oferta, solar y eólico), con una producción que será necesario adoptar forzada por el regulador, acentúa los independiente de la demanda, ha medidas que promuevan su gestión problemas sobre el mercado generado cambios importantes en la eléctrico, ocasionado por el exceso de operación del sistema. Hasta ahora las generación renovable centrales gestionables debían La producción con las tecnologías suministrar a una demanda térmicas restantes (llamado “hueco relativamente previsible. Sin embargo, térmico”) se reduzca ahora se debe suministrar esta significativamente al ser desplazadas demanda neta de la producción con por las renovables y por las centrales energías renovables, lo que de carbón nacional. incrementa muchísmo su variabilidad Se ha cambiado el rol de los y dificultad de previsión. ciclos combinados que tenían asignado un papel de energía de 37% del total de la capacidad total instalada (108.000 MW)

14


CHOISEULQUARTERLY ABRIL 2013

OPINIÓN

Las smartgrids, impulso a la transformación y mejora del servicio de distribución Uno de los elementos clave para cumplir con los objetivos de sostenibilidad y mejora de la eficiencia en el suministro y gestión de la energía es el desarrollo de las Smartgrids. Sin duda el desarrollo y despliegue de estas redes inteligentes va a suponer una profunda transformación tanto en las redes de transporte y distribución de electricidad, como en el aprovechamiento más eficiente de los diferentes tipos de generación (incluyendo la generación distribuida), e incluso en los patrones de consumo. Como todo proceso de transformación, el despliegue de las Smartgrids va a ser un proceso gradual, cuyo ritmo de avance va a estar condicionado por diferentes factores que influyen de forma decisiva en su desarrollo futuro: disponibilidad de soluciones técnicas, marco regulatorio (tanto a nivel europeo como de cada país), viabilidad económica y entorno social. Por ello, no podemos considerar su implantación en España como una iniciativa cerrada y auto-contenida, sino más bien como un conjunto de proyectos que van a transformar de manera paulatina pero radical la forma en que trabajan las Empresas de Distribución Eléctrica. Parece claro que los primeros proyectos van a tener un enfoque regulatorio de despliegue de infraestructura, al que le seguirán otros proyectos cuyo objetivo primordial será el de rentabilizar esa inversión desde distintos enfoques de utilidad, además de mejorar el servicio a los usuarios. Estas ventajas se irán manifestando de forma progresiva, y podemos anticipar la existencia de dos fases sucesivas en el despliegue de las smartgrids. El primer paso para el smartgrid se corresponde con el despliegue de los contadores electrónicos y el resto de infraestructura asociada, en lo que se conoce como despliegue AMI (Advanced Metering Infrastructure), despliegue que la mayoría de las

empresas eléctricas pretenden agilizar. El despliegue de contadores ya está en marcha, incluso de forma más rápida de la exigida por el regulador, anticipándolo al año 2015 y con un coste estimado en España en unos 3.100 millones de €. Es evidente que este volumen de inversión debe tener un retorno económico claro, que tenga un reflejo claro en las cuentas de estas empresas: •El incremento de facturación inducido por los nuevos tipos de contadores, debido a la mayor retribución. El alquiler pasa de 0,55€ a 0,81€ al mes, lo que supone un incremento de recaudación de más de 100 M€ al año por este concepto. •La mejora de la operativa diaria de las nuevas lecturas, altas, cortes, bajas, cambios de potencia y reposición del servicio. En este caso los ahorros económicos son muy importantes, ya que todas estas operaciones pasan a gestionarse manera remota y de forma mucho más eficiente en tiempo, y con una importante mejora de la satisfacción del cliente. El ahorro por este capítulo puede llegar a los 40M€ al año. •La capacidad para mejorar la eficiencia de la red en el control de las pérdidas de energía, tanto en las pérdidas técnicas como en las pérdidas no técnicas. En las pérdidas técnicas, el hecho de contar con valores reales de los consumos con curvas de mayor granularidad (como mínimo diarias, pero incluso llegando a ser cuarto-horarias) hacen que sea posible determinar las causas últimas de las desviaciones entre los valores reales y las estimaciones teóricas de los sistemas de gestión de la Energía (EMS, DMS). Conociendo el origen de estos problemas es posible reemplazar

Rafael Luis López Director de los mercados de Energía, Utilities y Telecomunicaciones de Atos Iberia y Director General de Atos Worldgrid, sociedad especializada en el desarrollo de soluciones para el Mercado de Energía. Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid.

“El despliegue de las smartgrids va a ser un proceso gradual, cuyo ritmo de avance va a estar condicionado por diferentes factores que influyen de forma decisiva en su desarrollo futuro” elementos poco eficientes de la red. Si se reduce las pérdidas técnicas en un 10% estaríamos hablando de más de 40 M€ anuales (sin incluir las inversiones necesarias). En las Perdidas No Técnicas (PNT), que en los últimos años están aumentando de forma alarmante, la implantación de nuevos contadores ya elimina una parte importante del fraude, el debido a manipulación del contador. El uso de software analítico de alta capacidad y el análisis de patrones de comportamiento normalizados dará lugar a una mayor detección de estos casos y la toma de actuaciones que lleven a disminución importante de este tipo de pérdidas. Si se reducen las

15


CHOISEULQUARTERLY ABRIL 2013

OPINIÓN PNT en un 50%, esto supondría unas mejoras de ingresos para las empresas de unos 110 M€ anuales. •Mejora en la calidad de suministro. Al mejorar los sistemas de Operación, que dispondrán de datos reales de forma instantánea, se conseguirá mejorar los parámetros de TIEPI (Tiempo de Interrupción) y NIEPI (Número de Interrupciones). Esto dará lugar a una mejor retribución por el regulador, a la vez que se eliminan compensaciones a clientes por cortes, además del lógico incremento por la venta correspondiente de energía. •Mejora de la capacidad de planificación de la red, de manera optimizada, ya que al tener valores reales de la situación de la red de baja tensión las empresas eléctricas podrán priorizar de manera más eficiente las inversiones en distribución y enfocarlas en aquellas líneas, subestaciones y Centros de Transformación (CTs) que realmente jueguen un papel crítico en la red. •Si la infraestructura AMI contempla la instalación de dispositivos con sensores especializados en elementos claves de los centros de transformación, se posibilitan modelos de mantenimiento predictivo, que, además de reducir costes, influyan también en la calidad de suministro, mejorando el TIEPI al detectar de forma anticipada posibles problemas en elementos críticos de la red. •En esta fase también se avanzará en la introducción del Vehículo eléctrico (VE) y se analizará su influencia en la red mediante algún

piloto de gestión de la demanda mediante diferentes tipos de tarifas horarias, pero se espera aún una implantación generalizada. Una vez finalice la implantación completa de todos los elementos de la smartgrid, llegarán progresivamente aquellos proyectos que requieran dicha implementación integral para derivar el mayor valor de sus capacidades de automatización y grandes volúmenes de información: •Tarifas con discriminación horaria, por dos vías claramente diferenciadas: por un lado las que pueda imponer el regulador, y por otro lado aquellas tarifas que puedan convenir, por motivos de negocio, a las empresas que comercializan en el mercado libre. Para el establecimiento de estas tarifas se utilizarán herramientas de análisis avanzado, que permitan gestionar grandes volúmenes de datos, de cara a identificar los patrones de aquellos comportamientos de demanda que a las empresas les interese promocionar. Estas tarifas con discriminación horaria llevarán asociadas aplicaciones de movilidad en teléfonos móviles inteligentes (smartphones), que se convertirán en canal esencial de comunicación con los clientes •La facturación podrá flexibilizarse para poder establecer periodos pactados con el cliente, sin las restricciones actuales que vienen impuestas por la necesidad de optimizar el ciclo de lectura, registro, facturación, cobro. Se posibilitarán modelos nuevos de facturación como el prepago o la facturación quincenal para aquellos colectivos que lo precisen.

•Gestión de la incorporación masiva de Vehículos Eléctricos, siendo capaces de ofrecer tarifas competitivas para las recargas rápidas; esto solo se producirá en el caso de que en esas fechas, las baterías hayan logrado dotar de autonomía suficiente a los VE. Esto puede suponer, si el parque de Vehículos es importante, un incremento significativo en la venta de energía eléctrica. • Inclusión de autoproductores de manera masiva, y perfectamente gestionados, ya que en este momento se podrán integrar en tiempo real la información generada por todos ellos y la mini eólica tendrá precios competitivos para autoproducción. La implantación de la infraestructura AMI, junto a la introducción de una gestión más eficiente de la demanda vía precios, ayudarán a aplanar la curva de demanda, lo que a su vez incidirá en un mejor aprovechamiento de los recursos de generación haciendo más eficiente el sistema global. A fecha de hoy, existen multitud de iniciativas y proyectos tanto en Europa como en el resto del mundo, en los cuales se están probando y refinando, tanto las soluciones como la forma de despliegue para facilitar su implantación conseguir un mayor nivel de eficiencia en su desarrollo futuro. Las smartgrids son una realidad que va a proporcionar, un mejor servicio, una reducción de costes y una mejora de Ingresos a las empresas eléctricas, y a largo plazo a los consumidores. una reducción de costes y una mejora de ingresos a las empresas eléctricas, y a largo plazo a los consumidores.

CHOISEULQUARTERLY es una publicación del Instituto Choiseul España © El presente número ha sido realizado en colaboración con

ATOS

El Instituto Choiseul España para la geoeconomía y la inteligencia económica es un centro de investigación independiente especializado en el análisis del contexto internacional, incluyendo las diferentes estrategias políticas y económicas que se dan en el marco de la globalización económica. Presidente Eduardo Olier Director Alberto Martín de la Torre Secretaría Laurie LeBlanc

16

Información Instituto Choiseul España c/ Velázquez, 157 - 5º C - 28002 Madrid Tel.: +34 914 566 300 www.choiseul.es choiseul@choiseul.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.