Guía de Comunicación Intercultural para el Ciclo Electoral

Page 1

GUÍA DE COMUNICACIÓN INTERCULTURAL PARA EL CICLO ELECTORAL

Comunicación

Electoral

para los Pueblos Indígenas

retos de la

Programa Global de Apoyo al Ciclo Electoral (GPECS) Programa Regional Indígena Quito 2011


Coordinación editorial desde PNUD: Ferran Cabrero y Mónica Chuji. Coordinación editorial desde ONU Mujeres: Cynthia Bodenhorst, Diego Rosero, María Elisa Espín y Eva Antón. Equipo coordinador del Seminario-Taller: Miguel Alonso Majagranzas, Ferran Cabrero, Mónica Chuji, Cynthia Bodenhorst, María Andrade, Ivette Vallejo, María Elisa Espín, Eva Antón, Marie-Pierre Smets y Melva Paati.


ÍNDICE Presentación 1. Los medios de comunicación alternativa y las redes sociales

pág.

1-5

2. Comunicación y cultura en procesos electorales

pág.

6-10

3. Género y comunicación en procesos electorales

pág.

11-14

4. Cine y video con especial énfasis en el ciclo electoral

pág.

15-20

5. Camino recorrido de la Red Kichwa CORAPE

pág.

21-25

6. Jerarquías versus Redes. Somos la araña que teje

pág.

26-29

7. Indígenas en la televisón, apuestas cuestionadoras por el presente y el futuro

pág.

30-37

pág.

38

Anexos

Quito-Ecuador 2012 Edición: Diego Rosero Diseño: www.creativosunidos.es


Presentación

Comité Coordinador PNUD/ONU Mujeres

La presente guía es uno de los productos del Seminario-taller “Retos de la Comunicación electoral para los Pueblos Indígenas”, organizado en Quito, Ecuador, por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y ONU Mujeres los días 25 y 26 de octubre de 2011, con el objetivo de “Sensibilizar y formar a comunicadores y periodistas indígenas en especial mujeres indígenas y jóvenes en la dinámica del ciclo electoral y las nuevas tecnologías de la información con dimensión intercultural”.

Con una participación de más de 70 personas, entre comunicadoras/es indígenas de distintas organizaciones regionales y nacionales, responsables de comunicación de las comisiones electorales de distintos países de la región, colegas de las organizaciones del Sistema de las Naciones Unidas, y periodistas con compromiso social, el Seminario-taller concluyó con una histórica Declaración de consenso que incluía una hoja de ruta, con tareas como “desarrollar una Red de comunicadoras y comunicadores indígenas para el fomento de la participación política y electoral de los pueblos indígenas” y “crear un Observatorio regional de participación política y electoral de pueblos indígenas, con especial énfasis en mujeres y jóvenes, para el intercambio, monitoreo, identificación y fomento de buenas prácticas democráticas y electorales”.

Además, como propuesta adicional, en la Declaración se establecía la “publicación de la memoria teórico-práctica y audiovisual del evento”. El producto que tiene en sus manos es, precisamente, la publicación de las ponencias más prácticas expuestas en el citado Seminario-taller. Por otra parte, el resumen audiovisual del mismo se puede encontrar en la web: http://www.participacionindigena-undp.org

Finalmente, cabe añadir que aquel significativo Seminario-taller no hubiera sido posible sin la colaboración activa de dos agencias del Sistema de las Naciones Unidas, PNUD y ONU Mujeres; respectivamente entre el Programa de Apoyo Global al Ciclo Electoral (GPECS-LAC en sus siglas en inglés), y los Programas Indígena y de Comunicación regionales de ONU Mujeres, lo que significó el principio de una fructífera relación interagencial al nivel regional en los temas de género, juventud, pueblos indígenas, y elecciones. Por el momento, esperamos que la presente publicación sea una contribución útil en sus laborales diarias para hacer avanzar los derechos de los pueblos indígenas.


para los Pueblos Indígenas

retos de la

Comunicación

Electoral

Sally Burch

ALAI

1. Los medios de comunicación alternativos y las redes sociales: participación de todos para unas elecciones más equitativas En América Latina hemos vivimos procesos similares en la primera década del siglo. La gente se aleja de los partidos políticos tradicionales, al no sentirse representada; partidos que son vistos más como parte del aparato del Estado que como canales de expresión de la sociedad.

Los pueblos están hartos ante las promesas del marketing electoral incumplidas, corrupción, recortes de servicios sociales, gobiernos que no rinden cuentas ni respondan a demandas sociales.

En América del Sur, gobiernos de corte progresista (más autónomos frente a gobiernos del Norte e instituciones financieras internacionales) logran mantenerse viento en popa en procesos electorales porque han entendido que este viejo modelo no va más.

El esquema electoral que ha funcionado durante dos o tres décadas, donde prima el marketing político, venta de imagen de candidatos (el show electoral), donde los grandes medios imponían sus candidatos, también entró en crisis.

Los medios empresariales (que llenaron en buena medida el vacío que dejó el descalabro de los partidos), han ido perdiendo credibilidad ante la población. Hay cada vez más ejemplos de candidatos presidenciales que ganan “a pesar de” los medios. Podríamos decir que el poder de estos medios llega hasta los límites que les establece la ciudadanía.

Son

elementos

para

entender

el

contexto

más

amplio

en

que

hoy

actúan

medios

alternativos/populares, como también nuevo fenómeno de redes sociales, en los actuales procesos electorales.

pág 1


Electoral

para los Pueblos Indígenas

retos de la

Comunicación

¿Qué entendemos por medios alternativos?

Es una categoría muy amplia y vaga. Tienen diferentes denominaciones: medios populares, comunitarios, etc.

Entendemos que hace referencia a medios que dan paso a la expresión de la creatividad ciudadana; que presentan perspectivas y voces diversas; que interpelan y cuestionan al modelo económico y social vigente y su patrón de comunicación basado en el emisor-activo / receptor-pasivo.

Son expresiones de un movimiento emergente de resistencia al sistema de comunicación dominante (vital para el desarrollo del pensamiento independiente y de movimientos sociales vigorosos).

A veces se menosprecia la comunicación alternativa como marginal: criterio que no valora el rol que muchos medios alternativos y populares cumplen en la articulación de procesos organizativos, en crear nueva conciencia, en disputar sentidos con la comunicación hegemónica.

Para los medios alternativos, cuenta no tanto la masividad en sí, cuanto que el sentido de proceso vinculado a intereses sociales; tejer relaciones sociales (contrasta con lógica de mercantilización). Estos medios suelen tener un vínculo mucho más orgánico con su público que la mayoría de medios comerciales; por lo mismo, su capacidad multiplicadora es mucho mayor a lo que es su tiraje o audiencia directa.

La diferencia de tamaño, peso e influencia de los medios empresariales con relación a la mayoría de medios alternativos o populares es indudable; pero se debe ante todo a una correlación de fuerzas altamente desigual, cuya superación es uno de los desafíos centrales de las luchas democráticas. Significa defender el derecho a tener fuentes de información plurales, independientes de los intereses del poder económico y político.

¿Cómo abordar este desequilibrio? En términos de alcance, incluso de seducción, difícilmente los medios alternativos pueden competir con los medios empresariales. Un factor importante es lograr un

pág 2


Electoral

para los Pueblos Indígenas

retos de la

Comunicación

marco legal y de políticas públicas: tener un terreno que da igualdad de oportunidades. (ej: Argentina, Bolivia – 33% para medios comunitarios; leyes que se debaten actualmente en Ecuador).

Pero además, si pensamos la comunicación con sentido dialógico, implica enfocar no solo en la emisión de mensajes, sino también en la recepción. En la medida en que contribuyamos a formar un público capaz de interpretar críticamente los mensajes mediáticos, el desequilibrio cambia radicalmente, pues los medios ya no tendrían el monopolio de definir el sentido de los mensajes y discursos, sino que los pueblos les pueden dar otros sentidos, otras interpretaciones.

Otro factor clave y reto es trabajar en redes, pensar en complementariedad, no competencia; pues ningún medio alternativo por sí solo podrá enfrentar el poder de la comunicación empresarial.

Ese carácter dialógico de la comunicación, de concebirla como proceso interactivo y relacional, no como simple transmisión de mensajes, asume importancia particular en contextos electorales. Implica fomentar un electorado activo, no simplemente sometido al bombardeo de imágenes, sino pensante y actuante.

¿Qué implica para nuestro trabajo de comunicación?

Como periodistas además de indagar e informar al electorado sobre procesos y opciones electorales, un reto importante es cómo canalicemos las inquietudes, demandas y propuestas del pueblo, de la ciudadanía, de las mujeres, de la juventud, hacia el debate público y los/as candidatos/as. Se puede hacer con espacios de debate y expresión directa de ciudadanía. También desde el rol de intermediación como periodista (en ruedas de prensa o entrevistas con candidatos), podemos preguntarles sobre temas que preocupan a la población y pedirles que se pronuncien.

Como comunicadores/as de organizaciones sociales, el rol principal es difundir, visibilizar los puntos de vista y acciones de la organización, colocarlas en el debate público. Pero no solo eso: a los distintos niveles de organización tenemos oportunidad y reto de trabajar sobre la recepción; desarrollar sentido crítico de nuestras bases frente a medios y su forma de tratamiento de los procesos electorales,

pág 3


Electoral

para los Pueblos Indígenas

retos de la

Comunicación

entender los límites y engaños del marketing político.

Este rol de comunicadores de organizaciones sociales lo hemos debatido mucho en la Minga Informativa de Movimientos Sociales (www.movimientos.org – iniciativa de comunicación de una decena de coordinaciones y redes sociales de ALC). No es solo un rol de relación pública -vender imagen corporativa- sino de disputar sentidos con los mensajes dominantes. (Al respecto véase el libro de ALAI y Minga Informativa de Movimientos Sociales: Hacer Nuestra Palabra, 2011. http://alainet.org/publica/formacion2/)

Evidentemente el alcance y potencial de los medios alternativos y populares se ha incrementado enormemente con el acceso a las nuevas tecnologías, especialmente Internet: facilita la difusión nacional e internacional, permite comunicación interactiva. Ha significado, de hecho, una mayor democratización de la comunicación (si bien muchas personas aun no tienen acceso).

Ahora surgen las llamadas “redes sociales” que se han convertido en un componente del escenario electoral. Más allá de la novelería (“hay que estar en Facebook”) es importante entender sus lógicas para pensar bien cómo sacarle el mejor provecho, y qué evitar.

Podemos considerar a las redes sociales empresariales a la vez como una oportunidad pero también un riesgo potencial. Una de las grandes virtudes de Internet es que fue desarrollado como un espacio público, abierto, de acceso libre; las redes sociales empresariales buscan reprivatizar este espacio público. Nos jalan hacia un terreno que ellos controlan, cuyas reglas fijan sus dueños, que no es de libre acceso; incluso se adjudican la propiedad de la información que colocamos allí (con la cual hacen enormes ganancias). Para cualquier organización social o medio, sería un error grave concentrar allí su principal espacio de difusión.

A la vez, estas mismas redes sociales permiten lo que antes no se había logrado: crear un enorme foro público que multiplica exponencialmente el potencial de llegar a nuevas audiencias, mediante técnicas virales, donde los otros usuarios se encargan de hacer promoción de nuestros contenidos. Por ello, es obvio que nos pueda interesar ocupar un nicho en las redes sociales. Implica pensar cuidadosamente qué estrategias utilizar para tener presencia en estas redes.

pág 4


Electoral

para los Pueblos Indígenas

retos de la

Comunicación

Más allá de crear nuestros espacios propios, en términos electorales, por ejemplo, como todo candidato/a tienen su Twitter, su Facebook, éstos son espacios donde les podemos interpelar; o podemos aprovechar las redes sociales para replicar sus pronunciamientos sobre temas que nos importan para presionarles a honrar su palabra; o para criticarlos.

Es cierto que las redes sociales tienen también un potencial organizativo y de convocatoria, si bien no conviene sobredimensionarlo. En los medios se ha hablado mucho de las “movilizaciones Facebook” o las “revoluciones Twitter”, como si la tecnología tuviera capacidad de movilizar; pero nos equivocaríamos si pensamos que esto remplaza el rol de la organización social o que toda convocatoria por Facebook resulta en grandes movilizaciones. Son herramientas cuya virtud es que permiten mayor resonancia y transmitir mensajes más rápida y ampliamente; pero si no hay atrás un proceso sólido de organización social, con unas pocas excepciones, son muy efímeras o caen simplemente en el vacío.

La comunicación dialógica, participativa, interactiva contribuye a democratizar la comunicación, a devolver la palabra a la ciudadanía; pero ello no remplaza el rol del periodismo. En redes sociales cualquiera puede opinar o informar con o sin conocimiento o verificación. Hacer periodismo –en medios, en organizaciones o en redes sociales- implica una responsabilidad social, de indagar y proveer información confiable, de interés ciudadano. No implica ser imparcial, pero sí proveer información u opiniones fundamentadas. Eso es lo que nos da credibilidad, que es nuestro capital más preciado, en esta época de descrédito mediático. En una era de sobrecarga informativa, el periodismo serio y responsable es más necesario que nunca.

pág 5


Electoral

para los Pueblos Indígenas

retos de la

Comunicación

César Herrera Rivadeneira

Comunicación y Cultura

2. Comunicación y Cultura en procesos electorales Derechos fundamentales del ser humano

La comunicación y la cultura, son formas privilegiadas para ejercer derechos, pero también son derechos en sí mismo: los niños, adolescentes, jóvenes, mujeres, adultos tienen derecho a expresarse, a ser consultados y a tomar decisiones de acuerdo a su edad, en todos los asuntos que les afecte; tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales.

La comunicación y la cultura son parte de un proceso de formación y fortalecimiento de las personas, son prácticas potenciadoras de identidades y capacidades de los actores sociales para que puedan enfrentar el desarrollo desde sus propios intereses.

En el caso de Ecuador, la comunicación y la cultura como derechos son poco promocionados, y en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelven cotidianamente la población: escuela, familia, barrio, comunidad, ciudad, existen limitados espacios de comunicación y de expresión cultural, es decir, sus posibilidades de pensar, expresarse, crear, ser escuchados, ser reconocidos, de reafirmar sus identidades y movilizarse socialmente con libertad y autodeterminación son mínimas.

Esta situación que vive Ecuador y que seguramente es parecida en el resto de países de América Latina, repercute negativamente en el desarrollo de las personas, porque:

Sus conocimientos, capacidades y destrezas relacionadas con la comunicación, la expresión cultural, el fortalecimiento de identidades no son potenciadas, por el contrario, son obstaculizadas.

Los ciudadanos no son reconocidos y aceptados como seres humanos sujetos sociales de derechos

pág 6


Electoral

para los Pueblos Indígenas

retos de la

Comunicación

en los diferentes ámbitos en los que viven cotidianamente (familia, escuela, comunidad, etc.), por lo que son excluidos, social, cultural y políticamente.

Se refuerza una conducta pasiva, de obediencia y dependencia en los ciudadanos, limitando el desarrollo de una cultura activa favorable al ejercicio de sus derechos. Los espacios en los que los ciudadanos conviven cotidianamente no favorecen su participación activa en los procesos de comunicación y culturales, propiciando condiciones para que exista mayor abuso y explotación.

En este contexto, se vuelve indispensable impulsar procesos que abran espacios de comunicación y visibilización de la cultura y las identidades, espacios de construcción de cultura, como una de las posibilidades para que se ejerzan estos derechos y posibilite que los actores sociales se constituyan en protagonistas sociales de su propio desarrollo como una de las opciones para enfrentar la pobreza, de abrir sus capacidades y oportunidades para decidir sobre su vida de acuerdo a su desarrollo generacional. La propuesta de que los ciudadanos ejerzan su derecho a la comunicación, a construir y mantener su propia cultura, y se constituyan en protagonistas de los procesos de desarrollo, es significativa porque a través de ella, tendrán la posibilidad de incidir en las decisiones públicas y privadas en lo comunitario y local, promoviendo y exigiendo el cumplimiento de sus derechos, mediante la organización, movilización, comunicación y formación de ciudadanos por la vigencia de sus derechos.

El ejercicio del derecho a la comunicación y a la cultura por parte de los ciudadanos implica un proceso permanente de formación que permite que ellos conozcan, comprendan, interioricen y demanden sus derechos.

Cultura es expresión... y expresarse es ser “Desde el punto de vista comunicacional la posibilidad de expresar, de dar una opinión y de participar activamente, es la posibilidad de constituirse en ciudadano, de construir y mantener su propia identidad cultural”

pág 7


Electoral

para los Pueblos Indígenas

retos de la

Comunicación

La comunicación como derecho se concreta en la posibilidad de expresión y opinión de las audiencias, por lo que se busca abrir espacios a esa expresión del propio ser. La expresión es la síntesis del ser ciudadano, es la posibilidad de ejercer los derechos y las responsabilidades sociales, es la posibilidad de participar y ser parte de un grupo social, es la posibilidad de fortalecer la identidad y su cultura. Desde esta perspectiva, la comunicación debe jugar un papel fundamental en impulsar el desarrollo de una cultura activa de la población para enfrentar el desarrollo del país. Esto implica trabajar en las capacidades, en las motivaciones y en las posibilidades de actuar de las audiencias más que en la denuncia, la caridad y el reclamo. Entendemos por expresión el amplio sentido de manifestarse a través de palabras, imágenes, gestos, movimientos, vestimentas, prácticas, interacciones, observaciones, sonidos, aprendizajes, lecturas de escritos y de contextos, pero todas estas manifestaciones son una extensión de la cultura e identidad de cada uno.

Es importante señalar que el espacio fundamental de la expresión humana es la vida cotidiana, es donde toma sentido. Por lo que la comunicación debe transmitir los conceptos, sus ideas, desde los hechos y vivencias cotidianas, ya que sólo ahí tomará sentido y fortalecerá identidades y culturas. Pero, abrir camino a qué expresiones?... En general a todas las expresiones de la población, pero fundamentalmente a las expresiones de dignidad, de identidades, que reafirmen el ser y su cultura, es decir a las expresiones culturales. No queremos más quedarnos sólo en las expresiones de queja, de víctimas, de denuncia, de pena... de incapacidad de actuar.

Desde esta perspectiva de la comunicación como un espacio de expresión y de construcción de identidades, el quehacer comunicativo debe modificar una serie de actitudes, conceptos y perspectivas sobre lo que es la comunicación, así, cada vez menos el comunicador es un generador de mensajes, se constituye en un punto clave para la escucha, para la generación de espacios para la expresión, y para la facilitación de la circulación de los diversos mensajes sobre los temas de interés de una colectividad, desde su cultura e intereses.

“Privilegiar al público es en realidad hacer una apuesta sobre su inteligencia, es recordar que el público no es pasivo, es capaz de actuar, lleno de identidad y cultura...”

pág 8


Electoral

para los Pueblos Indígenas

retos de la

Comunicación

Nuevos medios y nuevas narrativas

Cuando hablamos de comunicación y cultura tenemos el mismo dilema del huevo y la gallina, quién es primero. Todo proceso cultural tiene formas comunicativas para consolidarse como un hecho cultural y trascender en el tiempo y el espacio de una sociedad, pero la comunicación es creadora de imaginarios sociales que reafirman o modifican culturas, es decir las dos coexisten, conviven en todo proceso social. Las dos se necesitan para crecer, para recrearse, para trascender, para ser, son un acto dialéctico por excelencia.

Este proceso de encuentro entre comunicación y cultura implica revisar profundamente las formas del quehacer comunicativo, ya que el actual modelo de hacer comunicación responde a una cultura, a una mirada ya predeterminada por el mercado, por la productividad, por el capital, es decir, si queremos o consideramos que hacer comunicación es poner a las diversas identidades y culturas en formatos pre-establecidos de comunicación establecidos por el raiting, por el “establishment” comunicativo, por la “calidad” de los productos comunicacionales, estamos imponiendo una cultura sobre la otra, una cultura occidental sobre la diversidad de culturas e identidades que conviven en las cotidianidades. El tema de cultura y comunicación no es un problema de contenidos en sí, es fundamentalmente un problema de formas de contar, de narrativas, de formas de relacionarse, de formas de participar.

Esto nos lleva a plantearnos un reto que es el buscar producir otros medios de comunicación que se adecuen al otro, a las identidades y cosmovisiones de los otros, para desde ahí replantear nuevas formas de producción, nuevas formas narrativas y nuevas formas de contar adecuadas a los tiempos y espacios de cada cultura. Esto implica una gran capacidad de escucha, es decir el gran reto de la comunicación desde la cultura es abrir espacio a la escucha del otro, para aprender de él sus formas comunicativas, con sus propios ritmos y dinámicas de cada identidad. Implica buscar nuevos sentidos y usos a la comunicación, en el que ya no se imponga una sola forma de hacer, de narrar, de formatos, de temporalidades impuestas por el mundo del mercado, por el mundo de los medios de comunicación. Implica hacer una comunicación que permita el ejercicio del derecho a la expresión

pág 9


Electoral

para los Pueblos Indígenas

retos de la

Comunicación

del otro, que permita el comunicar desde sus propias identidades, culturas, saberes y formas; sin tratar de unificarse en un formato, en un estándar de “calidad”, en una estructura mediática.

La nueva comunicación desde la cultura tiene que abrir nuevos espacios de comunicación, abrir nuevos medios de comunicación más cercanos a la gente, más vinculado a sus cotidianidades. Y es que la comunicación desde la perspectiva de la cultura es un asunto más de formas, modos de contar y de narrar las historias que de contenidos, la clave es entender que la comunicación desde la cultura es parte de la vida, es parte de la dinámica de la comunidad, es parte de la gente, y desde estas cotidianidades, estas cercanías, estas identidades y estas narrativas es que la comunicación va tomando nuevos contenidos y perspectivas sociales, culturales y políticas.

Desde estos nuevos escenarios comunicativos que incorpora al otro (otro cultura) con sus propias dinámicas y tiempos, con sus propias percepciones y narrativas, con sus propios sueños y desesperanzas, es que la comunicación comienza a construir cultura y nuevas identidades al reconstruir nuevos imaginarios sociales, al reconocer nuevos actores sociales en la comunicación al proponer nuevas ideas para entender el mundo.

pág 10


Electoral

para los Pueblos Indígenas

retos de la

Comunicación

Lyvia Porras

Género y Comunicación

3. Género y Comunicación en procesos electorales En las últimas dos décadas se han conseguido algunos avances en el área de participación política de las mujeres: la aprobación de al menos once leyes de cuotas, la constitución de bancadas multipartidarias en varios países, seis mujeres han sido/son presidentas de la República en América Latina y va en aumento el número de mujeres en los parlamentos y en las carteras ministeriales.

La implementación de medidas transitorias ha supuesto un cambio en la configuración de la fotografía política de la región, pero los cambios están siendo lentos, demasiado lentos. En los espacios políticos en general existe poca apertura a los liderazgos de las mujeres, y al cuestionamiento de los liderazgos más tradicionales. En la región las mujeres siguen siendo minoría en las instancias políticas nacionales y locales, en toda la región el promedio de parlamentarias no supera el 22%.

Y en el ámbito local, la mayoría de los países no llegan al 10% de representación femenina. Las mujeres indígenas en particular continúan teniendo una escasa visibilidad en el ámbito político. Y las mayores oportunidades de participación se producen en ámbito local, según estudios del INSTRAW (Instituto Internacional de Investigación y Entrenamiento para el progreso de la mujer - ONU Mujeres) Varias leyes de cuotas no están siendo aplicadas adecuadamente, además que la rotación y la permanencia de las mujeres en estos espacios sigue siendo un gran reto. Pues, tras entrar en política, las mujeres permanecen en los puestos de representación la mitad del tiempo que los hombres.

Más allá de los números, el gran desafío sigue siendo la transformación profunda de las relaciones entre hombres y mujeres en nuestras sociedades y que este sea un asunto prioritario para las agendas políticas. Para ello es importante aumentar la conciencia de género y definir estrategias para que la igualdad de género no sea un tema marginal o inexistente en las agendas políticas y públicas. Varios estudios señalan que la ciudadanía es favorable a las candidaturas femeninas, pero apenas hay promoción de sus liderazgos en sus propias organizaciones políticas, y poseen menor disponibilidad

pág 11


Electoral

para los Pueblos Indígenas

retos de la

Comunicación

de fondos para sus campañas, además, existen condicionamientos culturales que les asignan una mayor responsabilidad en las tareas familiares y que dificultan su participación plena. La participación política de mujeres indígenas de manera sustantiva en los espacios de poder pasa por incrementar la capacidad de interlocución intercultural en estos espacios; Por tener la posibilidad de diseñar agendas propias como mujeres indígenas, reconocimiento de los liderazgos comunitarios y fortalecimiento de diálogo entre los gobiernos y las comunidades.

El papel de los medios Sabemos que las reivindicaciones en torno a la participación de las mujeres en los espacios de poder político tienen una larga trayectoria, pero la información mediática relacionada con la política no establece una relación con la agenda de género.

Como sabemos, la gran batalla electoral se define principalmente en los medios de comunicación. Las representaciones mediáticas, la jerarquización de los temas y el impulso en las campañas condicionan sus posibilidades de comunicarse con el electorado, lo que afecta directamente al resultado. ONU Mujeres, a través de diversos estudios y monitoreos de medios, señala que en América Latina hay una menor cobertura mediática de las mujeres candidatas respecto de los candidatos durante las campañas electorales.

Desde la Red de Comunicadoras Indígenas en Procesos Electorales, podemos incidir y de alguna forma monitorear la representación social y mediática de las mujeres que participan en política, así como promover la construcción de agendas políticas por la igualdad a través de la comunicación y la participación ciudadana en la construcción de estas agendas.

Es por eso que es importante que hagamos una reflexión sobre el tratamiento mediático que se da en los procesos electorales, tanto de las representaciones que los medios construyen sobre quienes acceden a las candidaturas como de los temas que consideran relevantes para discutir en la arena pública.

Desde el Área Práctica de Género de PNUD consideramos la comunicación como una herramienta de

pág 12


Electoral

para los Pueblos Indígenas

retos de la

Comunicación

cambio, como una herramienta política y por tanto consideramos importante la creación de herramientas para que los y las comunicadoras, como agentes de cambio social en la construcción de sociedades más equitativas, apliquen la perspectiva de género en lo que lo que ven e interpretan para sus audiencias.

Entre las herramientas que hemos creado está el Manual de Genero para Periodistas, un documento práctico de consulta adaptado a la profesión del periodismo. No es, por tanto, un manual de periodismo pero sí un manual para periodistas: Un documento que trata de facilitar la incorporación del enfoque de género en las coberturas mediáticas y que esperamos que a quien llegue pueda servirle para ver, conocer y cuestionar más allá de lo que la primera impresión de la realidad nos enseña.

Acceso a la version digital al Manual de Genero para Periodistas http://www.americalatinagenera.org/es/index.php?option=com_content&view=article&id=2138&Itemid=599

Recomendaciones para tu cobertura en procesos electorales 1. Recomendaciones para conocer la situación Revisar si hombres y mujeres tienen iguales oportunidades de transmitir sus mensajes a través de los medios. Conocer las candidaturas que cuentan con mayor o menor espacio en los medios de comunicación durante la campaña electoral, y diferenciadas por sexo y reflexionar cómo son representadas durante la campaña.

Verificar si se está dando importancia a la igualdad de género en la agenda noticiosa de tu medio. Los principales temas en torno a los cuales están girando las campañas electorales en los medios, con lo cual se determinará la importancia otorgada a las cuestiones de igualdad de género.

Analizar características de la información relacionada con los candidatos y candidatas, y los temas de la agenda de género, tales como la ubicación de la nota en el medio, espacio, sección, género periodístico o existencia de apoyo gráfico.

2. Recomendaciones para las coberturas mediáticas Tener en cuenta la participación en los espacios de poder, desagregada por sexo. Analiza las simili-

pág 13


Electoral

para los Pueblos Indígenas

retos de la

Comunicación

tudes y diferencias en el ejercicio del poder de hombres y mujeres. Identificar cuáles son las resistencias culturales e institucionales que provocan obstáculos en mujeres y cuáles en el caso de los hombres para que desarrollen sus carreras políticas. Considerar si existen mecanismos reales para poder hablar de igualdad de condiciones de diferentes grupos sociales a la hora de participar en política. Observar, con lupa de género, los temas que impulsan políticos y políticas cuando ejercen cargos públicos. Tener en cuenta la presencia o ausencia de ley de cuotas en tu país o comunidad; indaga sobre su cumplimiento. Averiguar las causas de la sub-representación femenina en los puestos de toma de decisión en las estructuras formales en todos los niveles (regional, nacional y local).

En entrevistas a políticas preguntar lo mismo que a un hombre. Hay una tendencia a hablar de su sensibilidad y de su familia. Por ejemplo, suele consultarse a las mujeres sobre cómo organizarán su vida pública con el cuidado de sus hijos e hijas. Reflexiona si le preguntarías lo mismo a un hombre.

3. Recomendaciones de trato:

Prestar especial atención al lenguaje, especialmente a las descripciones y al trato que se otorga a mujeres y hombres de la esfera política. No tiene que ser diferenciado. No utilizar denominaciones asimétricas ni de subordinación (son discriminatorias): señor/ señorita (expresión de Estado Civil). Utilizar nombre y apellido también para nombrar a las mujeres políticas. Utilizar el femenino de los títulos profesionales: médica, presidenta, jueza, abogada… no hay ninguna razón ni norma gramatical que lo impida. A menudo se mecionan cargos profesiones en masculino cuando ya están admitidos por la Real Academía de Lengua Española (RAE) y generalizando su uso femenino. No pasa sólo con el sustantivo “presidente” sino también con juez, arquitecto, abogado y edil, entre otros.

pág 14


Electoral

para los Pueblos Indígenas

retos de la

Comunicación

César Herrera

Cine y Video

4. Cine y Video con especial énfasis en el ciclo electoral Nuestro marco de referencia son los principios de la democracia (marco legal, marco de convivencia, calidad de vida “Buen Vivir”/ valores de igualdad, equidad y justicia / espacios de diálogo y consenso), para entender el ciclo electoral y la comunicación. Un punto clave para poder abordar esto es tener un conocimiento, respeto y aplicación de derechos individuales y colectivos.

Y que uno de los principios de los derechos y la democracia es el PODER DECIDIR sobre nuestro propio desarrollo. Esto implica primero el reconocernos como seres humanos sujetos de derechos, con capacidades de enfrentar el desarrollo. Desde las nacionalidades y pueblos indígenas implica el fortalecer nuestras identidades, el reconocernos como actores capaces de actuar y deliberar, de reconocernos iguales.

Solo desde este escenario es posible ingresar al Ciclo de Elecciones para incidir en él y poder tener una participación pro-activa, y no pasiva, como muchas veces sucede en los procesos electorales. El ciclo de elecciones desde una perspectiva del derecho tiene algunas implicaciones, y una de ellas es el ejercer el derecho a la participación, como una condición fundamental para generar nuevos procesos en el Ciclo Electoral. Para esto es necesario promover niveles de participación más activas de la ciudadanía, para que asuman una participación política. Si queremos construir una propuesta del ciclo electoral adecuada a la democracia es clave que todo el proceso tenga en cuenta la PARTICIPACION de los diversos actores involucrados: ciudadanía, políticos, candidatos, funcionarios, etc.

También hay que tomar en cuenta el contexto de nuestros países, en especial sobre el tema indígena, como es reconocer que somos un Estado Plurinacional, con formas propias de vivir y organizarnos, de relacionarnos. Es importante tomar en cuenta esto para desde estas realidades poder relacionarnos con el Estado y con los procesos electorales.

pág 15


Electoral

para los Pueblos Indígenas

retos de la

Comunicación

Es importante reconocer que todavía tenemos en nuestros países un estado “colonialista”, un estado discriminador, en donde hay ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda y tercera, ubicando a los grupos indígenas en ciudadanos de tercera o segunda. Es un estado racista. Es decir, la propuesta del ciclo electoral no puede ser entendida fuera de estas relaciones de poder.

También es importante reconocer que la interculturalidad, que es la posibilidad de relacionarse de las culturas en condiciones de igualdad, de reconocer otras culturas, es clave en la construcción de la propuesta, ya que esta se constituye la base del reconocimiento entre iguales, y el ciclo electoral debe posicionar este hecho. Hay que luchar por procesos electorales interculturales.

Comunicación, derechos y ciclo electoral

La primera reflexión, cuando hablamos del derecho a la comunicación, es el tema del acceso a los medios de comunicación. Normalmente nuestras comunidades, pueblos y nacionalidades, no tienen acceso a los medios de comunicación, siendo este uno de los primeros limitantes para el ejercicio de este derecho. Este es un tema clave de trabajo por parte de las organizaciones indígenas, deben organizarse para exigir este derecho.

Desde esta perspectiva la propuesta del ciclo electoral no puede dejar de lado el dabate del acceso a los medios de comunicación por parte de las nacionalidades y pueblos indígenas.

Otro tema fundamental, es que la propuesta de comunicación no hay que mirarla como algo tecnológico y de productos comunicacionales. Debe ser parte fundamental de las formas organizativas de los pueblos indígenas, debe tener una mirada estratégica y política. La comunicación es un elemento clave para el desarrollo de la propuesta política de la organización, es un acto político para la incidencia y fortalecer procesos democráticos. En muchas organizaciones ya se habla de consolidar dirigencias de comunicación, es decir darle a la comunicación una dimensión de acto político, de incidencia pública.

Cuando miramos a la comunicación como un derecho nos abre nuevas formas del quehacer comuni-

pág 16 1


Electoral

para los Pueblos Indígenas

retos de la

Comunicación

cativo. La primera es que el proceso de comunicación debe facilitar no solo la creación de mensajes sobre el tema, sino que fundamentalmente de propender a facilitar que la ciudadanía, la gente pueda expresarse, pueda ejercer ese derecho a comunicarse.

En este sentido, desde el derecho, el rol del medio y comunicador es facilitar y abrir espacios a las diversas expresiones de los actores de la comunidad, es potenciar sus expresiones, como una necesidad de escuchar nuevas voces, nuevos actores sociales. De escuchar sus propias ideas, su idioma, sus sueños, sus propuestas.

Estas expresiones son formas de fortalecer las identidades, el reconocerse lo que uno es, piensa y cree. Al ejercer nuestro derecho a la comunicación mediante nuestra expresión (palabra, imagen, vestimenta, baile, etc.) reafirmamos nuestra identidad.

La propuesta es como en el ciclo electoral abrimos espacios a nuevas expresiones para enriquecer el debate, a nuevas expresiones ciudadanas, y articulamos un diálogo de saberes entre varios actores, reconociendo el conocimiento popular, las opiniones de la gente de nuestra comunidad.

La propuesta es el incorporar nuevos protagonistas sociales, desde sus percepciones, desde sus capacidades, para generar debates, reflexiones, propuestas. Es decir la comunidad ha de fortalecer su propuesta política, su plan de vida, su imaginario social para que desde este pueda relacionarse con el ciclo electoral.

La organización va a tener mayor impacto si se relaciona con los procesos electorales desde propuesta políticas consolidadas, desde planes de vida. Estos planes de vida hay que irlos fortaleciendo en forma permanente a través de formas comunicacionales, a través de facilitar que la comunidad se exprese sobre los diversos temas de interés de ellos y que vayan tomando posicionamiento sobre ellos. Esta es la única forma de lograr un impacto en los procesos electorales, porque no es solo votar, es fundamentalmente tomar decisiones pero en base a un posicionamiento individual y colectivo.

También es importante señalar que estos procesos de ejercicio del derecho a la comunicación, de

pág 17


Electoral

para los Pueblos Indígenas

retos de la

Comunicación

expresión, son generadores de nuevos liderazgos, de nuevas voces, de nuevas propuestas. Refrescan el espacio de lo político y abren nuevas perspectivas de mirar el desarrollo en forma más amplia, participativa, diversa y pluralista.

Desde esta lógica del derecho, como ya lo señalamos, los medios y el comunicador juegan un nuevo rol, ya no solo de difundir mensajes, sino fundamentalmente de facilitador de las expresiones de los ciudadanos. Así los medios se vuelven en espacios de encuentro, espacios de diálogo pero no solo desde los candidatos y políticos, sino fundamentalmente desde la ciudadanía. Lo que se busca es escuchas nuevas vocerías, nuevos líderes, nuevos actores.

Desde la perspectiva del ciclo de elecciones, esta nueva mirada de derechos, debe promover la consolidación en forma permanente de un proceso de comunicación y educación ciudadana sobre temas políticos. Los medios de comunicación han de consolidar espacios de educación ciudadana, espacios de consolidación de una actitud política. No solo en función de las elecciones, es importante que el ciclo electoral se constituya en un espacio permanente de educación y comunicación ciudadana.

En estos espacios educativos en los medios de comunicación para las nuevas vocerías es importante primero reconocer nuestras formas organizativas, nuestras formas de participar, nuestras formas de hacer política. Es importante partir desde nuestras propias formas de actuar políticamente, para desde ese escenario enfrenta el ciclo de elecciones.

Nuestros medios de comunicación, nuestro trabajo de comunicación debe promover el fortalecimiento de nuestras formas de organización, de participación, fortalecer nuestros propios discursos políticos. Para esto hay que conocer los planes políticos de nuestras organizaciones, territorio, económico, mujeres, educación.

Cual es el plan de vida de nuestra comunidad. Hay que fortalecer los imaginarios sociales de nuestras nacionalidades y pueblos. (Esto es un discurso político).

Hay que fortalecer a través de nuestros medios el debate, el diálogo y la consolidación de los planes de las organizaciones. Es un proceso contínuo de educación.

pág 18


Electoral

para los Pueblos Indígenas

retos de la

Comunicación

La propuesta es fortalecer en el ciclo de elecciones los imaginarios de nuestras comunidades, los posicionamientos, el plan de vida de la comunidad, para desde este escenario incidir en los procesos electorales, incidir en la opinión pública, para incidir en las políticas públicas.

Este nuevo escenario de la comunicación como un derecho implica también revisar las formas de producción, muchas de estas están basadas en temporalidades, espacios y narrativas occidentales, que no necesariamente encajan en las dinámicas de las comunidades indígenas. Hay que trabajar en nuevas temporalidades, espacios, formatos y narrativas de comunicación desde una perspectiva de nuestras culturas, de nuestros ritmos y cosmovisiones. Hay que promover el cambio de las formas del quehacer, los productos, hay que abrir nuevas formas narrativas / tiempos y espacios propios de producción. NUEVOS MEDIOS, NUEVAS NARRATIVAS.

En relación al ciclo electoral

Es importante abrir el espacio a los diversos actores involucrados / espacios de diálogo / pero desde la ciudadanía, fortalecer un protagonismo activo de la gente que opine… NO SOLO ESCUCHAR A LOS CANDIDATOS.

Generar procesos educativos y comunicativos permanentes sobre ciudadanía, política, participación.

Dotar de la información necesaria a la audiencia para poder decidir. Promover debates, reflexiones sobre las propuestas electorales pero con todos los actores (no solo políticos, sino también ciudadanos).

Promover la participación activa de la comunidad y los actores políticos en los procesos comunicacionales del ciclo de elecciones.

Dar seguimiento al proceso electoral con información, asumir un rol de vigilantes.

pág 19


Electoral

para los Pueblos Indígenas

retos de la

Comunicación

Realizar programas en vivo y directo para que esté informada nuestra audiencia. No solo desde los políticos, sino desde la comunidad para fortalecer los imaginarios sociales en relación al plan de vida de la comunidad.

Dar la información de los resultados y reforzar las propuestas y planes de los candidatos electo.

Dar seguimiento al cumplimiento o no de los planes de campaña de los candidatos electos. Volvernos veedores, vigilantes de las autoridades.

En todo este proceso del ciclo electoral, comunicacionalmente es importante que se incorporen nuevas vocerías, nuevos protagonistas sociales, se genera un diálogo permanente entre todos los actores y en especial que se vaya posicionando el plan de vida de la comunidad.

pág 20


Electoral

para los Pueblos Indígenas

retos de la

Comunicación

Sandy Chávez S.

Radio Indígena

5. Camino recorrido de la Red Kichwa CORAPE A inicios de la década del 90, el movimiento indígena vivía un proceso de reafirmación organizativa basado en la elaboración de su propuesta política y la construcción de las estrategias y mecanismos de lucha, en perspectiva de su unidad interna y la ampliación del espacio de lucha en alianza con otros sectores. En este contexto las radios populares y educativas que contaban con programas en idioma Kichwa, fueron escenarios y espacios estratégicos importantes con los que se fortalecía la estructura organizativa y la incidencia política del movimiento indígena que proponía una nueva visión del Estado.

En 1994 y con este contexto Radio Latacunga y Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador (ERPE), afiliadas a CORAPE, empezaron a intercambiar información de lo que sucedía en las provincias de Cotopaxi y Chimborazo respectivamente, sin duda la capacidad tecnológica que tenían las radios en ese entonces, no permitía una interacción óptima. De todas formas, estas estaciones radiales se enlazaban vía telefónica, con lo que evidenciaban la necesidad de crear un sistema de comunicación en Red, donde además de compartir informaciones y noticias, se discuta y generaba propuestas de comunicación común que respondan a las demandas de la audiencia kichwa.

Por otro lado, a inicios del 1997 la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) empezó a utilizar el sistema satelital y estableció como estrategia -para la incidencia de la radio localla formación y fortalecimiento de redes. Además, se planteó la intercomunicación de sus afiliadas a través de una programación radial continental, que utilizaría como soporte las nuevas tecnologías (satélite, Internet). En este proceso se propone la participación de sus afiliadas dentro de la programación de América Latina en Red (ALRED).

En mayo de 1997, en Cochabamba, Bolivia, se crea la Red Kichwa Satelital (RKS). En este año, un grupo de quechuas, kichwas y mestizos que estaban vinculados al proyecto ALER, afirmaban que era

pág 21


Electoral

para los Pueblos Indígenas

retos de la

Comunicación

posible que los "kichwas y quechuas" de los tres países se entiendan, pues los procesos de lucha reivindicatoria de estas naciones hermanas eran similares.

“(…) la Red Kichwa Satelital se fundó precisamente, para que los pueblos quechuas y kichwas inicien un proceso de unificación del Tawantinsuyo, el re-encuentro con nuestras raíces de cultura, raza, identidad, lengua, idioma quechua y kichwa.”

Los kichwas/quechuas llamados a constituir la Red apoyados por un gran grupo de trabajo, sumados a los/as directores/as de las radios -que no siempre son quechuas/kichwas- eran personas con clara conciencia política acerca de la necesidad de reivindicación de este pueblo. Por ello, la propuesta de ALER de constituir la Red para tener mayor incidencia y actoría, era esperanzadora.

Con esta pauta se inicia la Red Kichwa CORAPE fortalecida por emisoras que trabajaban junto con el pueblo Kichwa del Ecuador con los siguientes objetivos:

Visibilizar a través de los medios de comunicación popular y alternativa (radio) al pueblo kichwa del Ecuador.

Responder de forma más eficiente a la Red Kichwa Satelital –una red regional- e impulsar una propuesta de programación en Kichwa para las radio populares del Ecuador.

Articular relaciones entre comunicadores/as de las emisoras con programaciones kichwa a nivel nacional, para acompañar de forma eficiente y permanente el posicionamiento político y social de las organizaciones indígenas.

Fortalecer la plataforma tecnológica de las radios cuya audiencia sea mayoritariamente Kichwa, entre otros.

pág 22


Electoral

para los Pueblos Indígenas

retos de la

Comunicación

Pasos que se dieron en el camino organizativo de la RKC

El 18 de noviembre de 1999, Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador (ERPE) y algunos directivos de la CORAPE, convocaron a la primera reunión de la constitución de la Red Kichwa del Ecuador. Participaron representantes y productores kichwas de las siguientes radios: Latacunga, Ingapirca, Runacunapac y ERPE. En esta reunión se analizó la realidad comunicacional de los pueblos indígenas del Ecuador; se elaboró una lista de los problemas que más afectaban al sector indígena como: educación bilingüe, tierras, sistemas de organizaciones, la familia, situación económica, entre otros. El proceso de fortalecimiento de la red se dio con el tiempo. Cada una de las radios asumió de forma rotativa la coordinación de la Red Nacional – RKC- y del nodo Ecuador. Todas las emisoras asumieron de forma rotativa la producción de la misma y la responsabilidad de mantener diariamente las producciones.

Esta dinámica de producción se mantiene hasta el momento, cada una de las emisoras asume la producción de informaciones, reportajes especiales, notas, entrevistas, etc, que reflejan la realidad de las poblaciones kichwas de la sierra y oriente ecuatoriano, visibilizando la realidad de cada una de estas comunidades.

Los productores y productoras de la red, nacen de la propia comunidad y se capacitan de forma permanente en temas de comunicación, lo que les ayuda a producir informaciones originadas en el propio pueblo Kichwa.

Al momento 10 emisoras y centros de producción funcionan activamente en la producción de 6 programas: 3 de producción nacional y 3 de producción internacional.

pág 23


para los Pueblos Indígenas

retos de la

Comunicación

Electoral

LISTA DE RADIO RED KICHWA CORAPE

Número 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Radio Ingapirca Mensaje Latacunga Ilumán Ayllukunapak Shimi

La Paz ERPE Sucumbíos Runacunapac Yachana

Provincia Cañar Pichincha Cotopaxi Imbabura Chimborazo Bolívar Chimborazo Sucumbíos Azuay

Dineib

Mision y Visión Visión. La Red Kichwa CORAPE posibilita el empoderamiento de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador a través de un proceso de comunicación radiofónica participativa, democrática y humana.

Mision. Los actores sociales participan activamente en la construcción de una sociedad democrática e intercultural.

Objetivo General. Informar, educar e incidir en la opinión pública nacional desde la cosmo-visión y proyecto político de los pueblos y nacionalidades indígenas, mediante el desempeño profesional y consecuente de sus radios y comunicadores/as.

Objetivos Estratégicos. Fortalecer la estructura organizativa de la Red Kichwa CORAPE para trabajar de forma coordinada con otras redes nacidas desde los pueblos y nacionalidades.

Mejorar e impulsar las producciones de la RKC - RKS con énfasis en la diversificación de voces, relaciones de género, enfoques generacionales y procesos interculturales.

pág 24


Electoral

para los Pueblos Indígenas

retos de la

Comunicación

Difundir e incidir en los procesos sociales mediante los productos radiales interculturales de la RKC.

Tener una plataforma tecnológica que permita la interconexión de las emisoras afiliadas.

Promover el desarrollo de conocimientos teórico-prácticos dirigido a los/as Directores/as, productores/as y técnicos/as de sonidos de la Red, en temáticas de incidencia, gestión, sostenibilidad y formación política para facilitar el desenvolvimiento del trabajo en conjunto.

Ser el referente comunicacional a nivel nacional e internacional para los movimientos, organizaciones e instituciones indígenas y de otros pueblos y nacionalidades.

Asegurar el funcionamiento de estrategias de mercadeo y gestión de proyectos para la Red Kichwa CORAPE

Esta actualización del proyecto político de la RKC incorpora en su discurso con mayor persistencia la “Interculturalidad”, la misma que se fortalece, por un lado, desde la reforma constitucional del estado Ecuatoriano, en la que se incluyen no sólo reformas novedosas, sino que adopta nuevos paradigmas, tomados de los principios que rigen las formas de vida de los pueblos y nacionalidades del país; y por otro lado, como una necesidad y deber propio de la Red.

En esa perspectiva, desde el trabajo comunicativo de la RKC se pretende impulsar la inclusión de la interculturalidad como principio articulador de convivencia con la diversidad. En ese sentido, el enfoque comunicativo de la Red, no está direccionado solamente desde y para los pueblos kichwa hablantes, más bien se diversifica y alimenta con otras formas de mirar el mundo, con esto, además de forjar conocimientos de la diversidad, genera el respeto al otro/a y la aceptación de diversos pensamientos, formas de vida, espirituales y de obras materiales.

pág 25


Electoral

para los Pueblos Indígenas

retos de la

Comunicación

Diego Barraza Domínguez

ICONES Cooperación Cultural para la Transformación Social

6. Jerarquías versus Redes. Somos la araña que teje la red El acceso y la generalización de tecnologías informáticas capaces de acceder al Internet desde casi cualquier lugar es sin lugar a dudas el hito sociológico que marcará la primera década del Siglo XXI y una gran parte del relevo paradigmático de la concepción de nuestro mundo. El torrente de información ahora accesible y los niveles de intercambio comunicacional que estas tecnologías facilitan a escala planetaria socavan los cimientos mismos de las estructuras de poder y su control de los medios y flujos de información.

Como toda revolución tecnológica, ha habido vanguardias que han liderado tomando ventaja en el mundo digital. Las dinámicas socio-económicas Norte-Sur han sido reproducidas también en el mundo virtual. La brecha digital entre los que tienen acceso a conectividad, tecnologías y su desarrollo ha creado otra desigualdad. Latinoamérica se encuentra en el barrio periférico de la aldea global vaticinada por el canadiense Marshall McLuhan en el año 1962. Pero los cambios se precipitan: a la radio le tomó 38 años llegar a tener 50 millones de usuarios; a Facebook le tomo menos de 9 meses llegar a tener 100 millones de usuarios. Lo paradójico radica en que la velocidad exponencial de la implantación y difusión del modelo de la sociedad informatizada hace que minorías y colectivos históricamente desplazados a los márgenes tengan la oportunidad de formar estructuras transversales de redes a niveles local, nacional, regional y global. Es de vital importancia que estos colectivos, si quieren participar y hacer valer su opinión y derechos en el actual entramado social, estén al día de los usos, potencialidades y

peligros de la tecnologías

informáticas de comunicación. Las pujantes

herramientas de los “Social Media” (Redes Sociales) han reinventado el activismo social, es el llamado Cyber activismo que tiene muchas de las ventajas pero también las limitaciones del medio que es la red de redes Internet. Se esta dando una revolución, con Facebook, Twitter y otros portales parecidos. Las relaciones tradicionales entre las autoridades políticas y el deseo popular están siendo modificadas, haciendo mas fácil para los que se sienten impotentes ante las grandes estructuras, de colaborar entre si, coordinar y dar voz a sus inquietudes.

pág 26


Electoral

para los Pueblos Indígenas

retos de la

Comunicación

Para las y los jóvenes comunicadores indígenas este es un tiempo muy emocionante a nivel de las oportunidades y retos que estas tecnologías nos brindan. Uno de los motores del activismo y movilización son los vínculos sociales, la familia, la comunidad, los amigos, los que son afínes. Son los fuertes lazos que nos unen los que nos hacen actuar en función de una motivación de compromiso con los “nuestros”. Pero las Redes Sociales (Social Media) muchas veces están construidas por vínculos débiles. Twitter es un medio de seguir o ser seguido por gente a la cual puedas o no conocer. Facebook es una herramienta para mantenerse al día con conocidos que de otra manera no podrías seguir en contacto. Por eso puedes tener 1000 “amigos” en Facebook, algo que seria imposible en la vida real. Pero los vínculos débiles tiene su valor, son nuestros “conocidos” los que muchas veces aportan ideas e información nueva. Internet nos permite explotar el poder de estas conexiones sociales distantes con gran eficiencia. Las redes sociales son efectivas en incrementar la participación al reducir el nivel de motivación requerida para participar, con un “click” en el teclado o teléfono somos parte de la acción. Es mas fácil para el activista de expresarse pero, ojo, también es mas difícil que esa expresión tenga algún impacto. Las Redes Sociales son opuestas a las jerarquías en su estructura y carácter. Al contario de las jerarquías, con reglas y procedimientos, las redes no están controladas por una autoridad central. Las decisiones se toman en forma horizontal y al no tener un liderazgo centralizado y claras líneas de autoridad es difícil marcar objetivos y llegar al consenso. Es difícil tomar decisiones cuando todos tenemos algo que decir.

A nivel ideológico, el mundo, ante la crisis estructural en los modelos ambientales, económicos y sociales, busca modelos a seguir que tomen en cuenta la naturaleza, la sostenibilidad, el mundo espiritual y humano, una nueva conciencia planetaria. El modelo de las sociedades indígenas y su resurgimiento esta cada vez más en la mira de las llamadas sociedades desarrolladas que buscan sin cesar referentes para el cambio social. De nuevo, McLuhan ya predijo la re-tribalización de la sociedad en su texto sobre la historia de la civilización. Ya que las TIC, “…tienen la capacidad de romper los equilibrios naturales para restituir al individuo la totalidad de sus sensaciones. Por un lado, recrean el contacto oral inmediato que fue típico de la vida arcaica comunitaria y tribal. Por otro lado, derriban las barreras estatales derivadas a su vez de los efectos de la escritura y dan cuerpo a los proyectos de mundialización de la cultura”.

pág 27


Electoral

para los Pueblos Indígenas

retos de la

Comunicación

Desde aquí invito a los jóvenes comunicadores, no solo a la participación democrática a través de los medios informáticos en su sociedades de origen, pero también a la ambición necesaria de proyectar a escala global los valores culturales de sus tradiciones, para citar algunas, el valor del espíritu comunitario en oposición al individualismo; del reconocimiento del lo sagrado en la naturaleza y en las personas en vez del ecocidio; el valor de la sencillez en alternativa al consumismo rampante.

Para esta participación en el ágora digital me gustaría dejar algunas consideraciones conceptuales prácticas a tomar en cuenta para los participantes de este seminario-taller a la hora de planear y establecer una estrategia comunicacional en internet:

Distinción del ámbito: Privado, público y personal e institucional. La necesidad indispensable de separar los ámbitos, respetar la privacidad de nuestros colaboradores-seguidores y tener una estrategia de administración de los contenidos.

Alcance temporal: lo inmediato, lo permanente y lo referencial. Idear y seleccionar la información y la plataforma de acuerdo al alcance que se quiere lograra. Ejemplo: Facebook, Twitter: Inmediatez; Blogs y paginas web como escaparates permanentes; Wikipidia como lugar para publicar contenidos de referencia.

Alcance geográfico: lo local, regional, nacional y global. Utilizar estratégicamente las redes de contacto y organizaciones para incidir y establecer un diálogo en el ámbito geográfico objetivo.

El volumen de la información: distinción entre contenido, información y sobre-información. La generación de contenidos y publicación de información como elemento dinamizador de nuestros portales. La necesidad de encontrar un balance en nuestras publicaciones para no ahogar a nuestros receptores con información superflua y datos irrelevantes.

Creatividad y etiquetas (Tags) como elemento potenciador del alcance de nuestro mensaje. La creativi-

pág 28


Electoral

para los Pueblos Indígenas

retos de la

Comunicación

dad cautiva y crea un vínculo emocional muy deseado por su efectividad, su uso hará que nuestro mensaje llegue más alla y permanezca mas tiempo en la mente de nuestros receptores. El sistema de metalenguaje de etiquetas (Tags), que son etiquetas de información sobre la información publicada; hacen que nuestras publicaciones sean correctamente posicionadas por los buscadores y fácilmente encontradas.

pág 29


Electoral

para los Pueblos Indígenas

retos de la

Comunicación

Abel Ticona

El caso del programa Bolivia Constituyente

7. Indígenas en la televisión, apuestas cuestionadoras por el presente y el futuro El 6 de agosto de 2006 se inició la Asamblea Constituyente en Bolivia, con un emotivo e inédito desfile de los pueblos indígenas originarios en la plaza de Sucre, ciudad capital. El día anterior, las organizaciones indígenas habían hecho entrega de la propuesta del Pacto de Unidad (que agrupa a las 5 Confederaciones Nacionales Indígenas Originarias Campesinas de Bolivia) para una Nueva Constitución Política del Estado. Todos estos acontecimientos trascendentales para el destino del país eran cubiertos por un amplio equipo de comunicadoras y comunicadores indígenas del Plan Nacional Indígena Originario de Comunicación Audiovisual (hoy Sistema Plurinacional de Comunicación). Este equipo llevará adelante durante todo el proceso constituyente el programa televisivo “Bolivia Constituyente” desarrollado respondiendo a una demanda urgente de las organizaciones nacionales indígenas. Durante más de un año fue el único programa emitido en vivo y directo desde la sede de la Asamblea y después (hasta el día de hoy) continua su emisión semanal.

Este programa, que trabajó para exponer y debatir los principales ejes de la propuesta del Pacto de Unidad como: Visión de País y Modelo de Estado, Tierra y Territorio, Derechos, Ordenamiento del nuevo Estado, Régimen Económico y Social, logra entonces posicionar, apoyar a debatir y difundir la propuesta de los pueblos indígenas para la nueva constitución, articulándose en el marco de una amplia Estrategia Nacional de Comunicación, Derechos Indígenas y Asamblea Constituyente que comprendió el uso de diferentes medios (radio, televisión, internet) y un marco amplio de alianzas. Incluso antes del triunfo electoral de Evo Morales, la Estrategia antes mencionada, preparó con mucha visión el terreno hacia la Asamblea Constituyente al conformar un grupo de líderes-comunicadores que pudieran desarrollar habilidades temáticas y comunicacionales. Ya con un gobierno indígena en marcha, fue un acierto importante el ejercicio impulsado por la Estrategia para elaborar y discutir propuestas para la Constituyente, así como la producción de una gran cantidad de materiales audiovisuales y radiofónicos con estas temáticas.

pág 30


Electoral

para los Pueblos Indígenas

retos de la

Comunicación

¿Cómo se define trabajar en televisión?

En los lineamientos acordados en la Estrategia de Comunicación se define como urgente propiciar programas de debate de la posición indígena entre nuestros representantes y las autoridades del Estado… En los mensajes televisivos que queremos desarrollar desde nuestro pensamiento se debe proyectar una imagen completa de la familia (ancianos, adultos, jóvenes y niños), así como el carácter comunitario del mundo indígena.

Un antecedente imprescindible es el programa televisivo Entre Culturas, de media hora semanal de duración y emitido por Canal 7 desde 2002 (siendo el primer espacio de los pueblos indígenas de Bolivia en la televisión), espacio pionero de todo este proceso.

El comunicador chiquitano y miembro de CAIB, Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia, Nicolás Ipamo, relata los orígenes del programa Bolivia Constituyente:

“En ese momento surge el mandato desde nuestras organizaciones y entonces el primer programa salió ya en el aire a poco más de un mes de ese momento. Y el primer convenio era media hora para el Canal 7, o sea, para gente profesional, así les llaman, y media hora para los indígenas. Entonces eso duró como dos o tres programas y después se rindieron los del Canal 7. Dijeron: ‘Mirá, parece que no tenemos recursos, no tenemos esa capacidad de hacer lo que hacen ustedes’ y entonces nos la dan la hora completa. Entonces hemos hecho varios programas sobre Tierra y Territorio, sobre la Visión de los Pueblos Indígenas, la Visión de País, sobre las Autonomías Indígenas cómo las queremos, sobre la nueva estructura del Estado, sobre la importancia del agua, sobre la coca, sobre el medio ambiente…”

Son las 8 de la noche del día miércoles 4 de octubre de 2006 en el estudio que se ha organizado rústicamente en el edificio de la Empresa de Telecomunicaciones Entel en la ciudad de Sucre. Es el primer programa de Bolivia Constituyente. El programa dura 1 hora pero la primera parte está a cargo de Canal 7. Se trata de una entrevista a Román Loayza, Jefe de Bancada del MAS (Movimiento al Socialismo), en su primera aparición pública tras el accidente que sufriera en el Teatro “Gran Mariscal” cayendo más de 2 metros desde el escenario. También toma parte el asesor de las Organizaciones

pág 31


Electoral

para los Pueblos Indígenas

retos de la

Comunicación

Nacionales en la Asamblea, Adolfo Mendoza. La primera parte del programa transcurre sin mucho sobresalto, se trata de un interrogatorio típico dentro del tipo de televisión que se hace generalmente en el país. Un escenario de tonos blancos y plomos, un escritorio entre el entrevistado y la periodista, preguntas y respuestas en un tono serio y distante, caracterizan ese espacio.

Termina la primera media hora, rápidamente se debe cambiar a los invitados, al set que, aún mas precario que el anterior, se ha logrado acomodar en una de las esquinas de la habitación en este segundo piso de Entel. Esta segunda parte del programa tratará sobre los “Principios y Valores de los Pueblos Indígenas“. La decoración consiste en tejidos andinos y de tierras bajas de las culturas originarias, una mesa cubierta por otro tejido sobre la que se han extendido hojas de coca, la comunicadora Sonia Chiri es la encargada de conducir este primer programa. Se inicia el programa y la charla con Román Loayza, quien ha perdido la rigidez y seriedad de la primera parte y una de sus primeras expresiones es decir: “…que bueno hermanos, por fin ya estamos con nuestro programa de televisión en vivo…“ de ahi en adelante se da una amena conversación sobre lo que sucede en la Asamblea Constituyente, sobre el tipo de valores que deberían prevalecer en el nuevo Estado que se quiere construir para Bolivia, los valores deben estar basados en los que prevalecen en el ámbito comunitario e indígena originario, se habla de reciprocidad, de solidaridad, de compartir y de justicia comunitaria...

En la primera etapa de producción los temas que se tocan se basan principalmente en la explicación de la propuesta que las organizaciones del Pacto de Unidad habían preparado y entregado a la Asamblea Constituyente para su consideración. También se trata de dar a a conocer a las y los asambleístas indígenas originarios que no estaban teniendo opción de presentar sus ideas y puntos de vista en los medios de comunicación que en general privilegiaban sobretodo a los más visibles, especialmente directivos de la Asamblea o los voceros de la misma.

A partir del mes de septiembre de 2007 siguiendo los acontecimientos que vivió la Asamblea, de permanente boicot desde los sectores mas conservadores y de derecha, de estancamiento, que llevó a prolongar su trabajo más allá del 6 de agosto de 2007 y que fue coronada con la aparición del tema de capitalía plena que estuvo a punto de hacer fracasar el encuentro; como no podía ser de otra manera, se debieron desarrollar consultas permanentes con las organizaciones nacionales y se lleva

pág 32


Electoral

para los Pueblos Indígenas

retos de la

Comunicación

adelante el programa desde un punto de vista aclaratorio de lo que estaba sucediendo en el cónclave y que respondiera a la situación que se estaba viviendo.

Se define establecer un segmento específico para dar la voz con mayor fuerza a las Organizaciones Nacionales con el título de “La Voz de Nuestras Organizaciones” y se establece un mecanismo de seguimiento mucho más estrecho con representantes especialmente designados por cada una de estas Organizaciones que ayudarán a concretar las temáticas más urgentes y complejas, a asegurar invitados y acompañar el proceso en general. Se refuerzan, además, los programas de mayor debate que incluirán a invitados de otras fuerzas políticas y agrupaciones menores como AYRA, MOP o Alianza Social, lo que motiva que se llegue a contar, incluso, con la presencia de representantes de Unidad Nacional-UN y de otros sectores no indígenas, en el marco del contexto difícil de negociaciones que estaba atravesando la Asamblea para avanzar a pesar del tema de capitalidad.

A medida que las propuestas de los pueblos indígenas y originarios se posesionan en la Asamblea crecía el racismo y discriminación contra las y los asambleístas indígenas y en general con todos y todas las indígenas o campesinas en Sucre.

La propia presentadora quechua Sonia Chiri, del equipo del programa, es permanentemente amenazada y finalmente agredida cuando intentaba defender a un asambleísta indígena que era golpeado por una turba de estudiantes en las puertas de la sede de la Asamblea, lo mismo pasará más adelante con la comunicadora quechua y también presentadora del programa Marcelina Cárdenas.

En el momento más fuerte de la crisis, promediando el mes de noviembre de 2007, cuando se produce lo que se llamó el secuestro de la Asamblea Constituyente por parte de sectores estudiantiles y otros ligados al Comité Interinstitucional de Chuquisaca y no se ve salida a la crisis, se logra reunir el plenario de la Asamblea en el Liceo Militar de Sucre y en una sesión tensionada por un fuerte asedio exterior, se aprueba el texto en grande de la nueva Constitución Política del Estado.

El equipo de Bolivia Constituyente es el último grupo de periodistas en abandonar Sucre, mucho después que Canal 7 decidiera salir de esa ciudad. Estos comunicadores y comunicadoras se

pág 33


Electoral

para los Pueblos Indígenas

retos de la

Comunicación

trasladan de emergencia, el sábado 8 de diciembre, a la ciudad de Oruro para registrar la larga sesión en la que se aprueba en detalle el texto constitucional.

¿Quienes son estas comunicadoras y comunicadores?

Son comunicadoras y comunicadores de las tierras altas y bajas, del Chaco o la Amazonía y el altiplano que desde 1997, cargados con televisores y motores primero y después con proyectoras de video recorren las comunidades y llegan a los lugares más lejanos para establecer los puentes del diálogo entre las culturas, del debate y el análisis. Del fortalecimiento de la propia identidad, de reflexión de la realidad y de la búsqueda de un camino y una posibilidad de futuro común.

El actual Sistema Plurinacional de Comunicación cuenta con comunicadores con más de 10 años de experiencia en video o radio, ya sea participando de forma intermitente o constante, integrando de una manera u otra el trabajo comunicacional a su vida y a su actividad comunitaria y de su organización y se sostiene a partir de una relación de colaboración permanente con las organizaciones nacionales que en los últimos años se ha fortalecido notablemente.

Construyendo medios y lenguajes propios

Si bien en el Plan Nacional Indígena Originario de Comunicación Audiovisual ya se habían desarrollado varios talleres y discusiones sobre como construir un lenguaje y usos propios de los medios y hasta dónde es posible la negociación con los patrones externos, se pone más en evidencia con la elaboración de los programas Bolivia Constituyente en cuanto a que es necesaria una permanente negociación entre lo que exige la televisión abierta con un público casi domesticado en ciertas pautas y maneras de ver y leer lo que la TV le entrega y lo que se debe entender como una propuesta de televisión indígena, que según los responsables debe hacer pensar, que al mismo tiempo de entregar información debe intentar entregar pautas para decodificar, entender, interpelar e incluso cuestionar lo que se recibe de los medios, sin perder la esencia de un espacio creado para empoderar el pensamiento y la imagen de los pueblos indígenas.

pág 34


Electoral

para los Pueblos Indígenas

retos de la

Comunicación

Las intensas negociaciones que se hacen sobre aspectos relacionados con la producción, tales como estética, narrativa, innovaciones estilísticas, autoría y trabajo colectivo, prueban que este tipo de producción no es un proceso homogéneo ni representa una opinión coherente y común de todos sus integrantes. En cambio, es posible identificar numerosas búsquedas al momento de definir, por ejemplo, cómo se va a desarrollar un tema, cómo se va a situar la cámara, cuánto debe durar cada segmento, cómo presentar, introducir o comentar ante situaciones específicas que tienen por lo general una carga ideológico política muy grande, dependiendo del tema a abordar y de la situación en que se produce en relación a la propia marcha de la Asamblea Constituyente. Este proceso de negociación no solo se lleva a cabo entre integrantes del equipo de producción, dirigentes, técnicos y asesores. Se lleva a cabo también dentro de las mentes de los integrantes del equipo al intentar definir una idea, estructura narrativa o propuesta estética como 'indígena', como 'propia' o como 'diferente de los medios convencionales' y al buscar cómo se debería responder, desde una 'perspectiva indígena', a la 'cultura dominante' en un marco de producción que está de una u otra manera marcado por normas, estilos y formas de hacer televisión de una manera convencional, cuando los tiempos de producir dentro de la televisión son muy diferentes a los de la producción de video, marco en el que los y las comunicadoras participantes habían sido formados.

Lo interesante de esta lucha es que ni la 'perspectiva indígena' ni la 'cultura dominante' son conceptos estables, sino que se reinventan permanentemente sobre las negociaciones y decisiones para la producción. Esta reinvención conjuga ideas, prácticas y símbolos que son en ocasiones contradictorias: usar simultáneamente recursos narrativos y audiovisuales innovadores y convencionales; ceñirse a formatos industriales con el fin de emitir mensajes colectivos y revolucionarios; o buscar expresar realidades indígenas bajo estándares 'profesionales' de calidad. En este sentido, el proceso de producción es un campo de luchas simbólicas y políticas inmersas en parámetros ya instituidos, que al mismo tiempo busca 'descolonizar' la imagen de los pueblos indígenas o romper con el 'disciplinamiento técnico' que rige a las producciones audiovisuales y medios convencionales.

pág 35


Electoral

para los Pueblos Indígenas

retos de la

Comunicación

Un otro diálogo

El indudable acontecimiento de la presencia de un Presidente indígena, por primera vez en la historia del país, por una parte; la presencia, por primera vez, de los pueblos indígenas en una Asamblea Constituyente, por la otra, va en paralelo, marcadas las diferencias, con las primeras experiencias de producción de televisión en vivo y en horario estelar protagonizadas por comunicadoras y comunicadores indígenas. En estos programas estos indígenas hablan en una forma propia y directa, desafiando los estándares, las formas convencionales, creando espacios donde es posible comunicar de otra manera, donde los rostros no son los de la televisión formal, donde no se trabaja para la publicidad, donde es posible equivocarse, pero siempre avanzando y dando pasos construyendo una otra comunicación que ayude a la descolonización, al servicio de las comunidades.

Todo esto habla del papel de las y los comunicadores convertidos en periodistas para el diálogo intercultural, trabajando espacios donde se lucha por una comunicación liberadora y no opresora, y donde se critica a la mentalidad occidental cartesiana lógica en busca de liberar la imaginación y creatividad como actos de compromiso y de esperanza, de profundo dolor y de resistencia, superando las barreras de la lecto escritura, los prejuicios y el racismo de la sociedad; momento en que se debate el nuevo protagonismo social indígena y se incide en los planteamientos para una sociedad distinta, y al mismo tiempo cómo aporta la presencia indígena en la construcción de una comunicación verdaderamente democrática y cuestionadora de las estructuras coloniales.

Toda la labor realizada en este período, de experimentación, de entrenamiento en la práctica, de cuestionamientos y de propuestas, explica el nacimiento de mecanismos propios de tratamiento, manejo y difusión de información desde las comunidades y organizaciones como es el caso de la Agencia Plurinacional de Comunicación (APC), creada en abril de 2010.

pág 36


Electoral

para los Pueblos Indígenas

retos de la

Comunicación

A manera de conclusión

La labor de las y los comunicadores indígenas fue fundamental en todo el desarrollo de la Asamblea Constituyente, permitiendo los programas en radio y televisión desarrollados, posicionar las propuestas indígenas, muchas de ellas plasmadas hoy en el nuevo texto constitucional.

Es de enorme relevancia que los propios pueblos indígenas estén desarrollando sus iniciativas comunicacionales y que avancen en un desafío importante que es trabajar desde los medios masivos para interpelar, divulgar propuestas, reflexionar sobre su identidad, cultura, tierra y territorio, autonomía y autodeterminación; al mismo tiempo que van desarrollando sus propias formas de construccion de mensajes, de elaborar y reelaborar lo que constituye una propia manera indígena de acercamiento a los lenguajes y narrativas televisivas en permanente construcción. Espacio donde se construyen los guiones colectivos, donde no hay directores sino equipos responsables y donde las miradas apuntan al desafío cotidiano y esencial de la descolonización.

pág 37


ANEXOS 1.

Declaración programática de la reunión de Comunicadoras/es Indígenas y

Organismos Electorales

2. 3.

CTORALES Agenda Seminario-taller “Retos de la Comunicación Electoral para los Pueblos Indígenas”

Tutorial blogger


Electoral

para los Pueblos Indígenas

retos de la

Comunicación

Seminario-taller “Retos de la Comunicación Electoral para los Pueblos Indígenas” Quito, Ecuador, 25 y 26 de octubre de 2011

DECLARACIÓN PROGRAMÁTICA DE LA REUNIÓN DE COMUNICADORAS/ES INDÍGENAS Y ORGANISMOS ELECTORALES Nosotras/os, comunicadoras y comunicadores indígenas y miembros de los organismos electorales, reunidos con el objetivo de generar consensos y una hoja de ruta para el trabajo en comunicación para el ciclo electoral y pueblos indígenas en América Latina.

Reafirmando los compromisos suscritos por los organismos indígenas de la región y en concreto la declaración de la Cumbre Continental de Comunicación indígena de Abya Ayala en noviembre de 2010.

Teniendo presente los principios reconocidos por la comunidad internacional en los siguientes instrumentos: Declaración Universal de los Derechos Humanos; Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW); el Convenio n°169 sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales en Estados Independientes de la OIT; y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los pue-blos Indígenas (2007); y la Convención Interamericana de Derechos humanos.

Constatando la limitada participación política y electoral de los pueblos indígenas de la región, y en especial de mujeres y jóvenes indígenas; así como las limitaciones todavía existentes en el derechos a la información y en la democratización del acceso a los medios de comunicación y con la perspectiva última y el objetivo de la igualdad y la equidad participativa de las mujeres indígenas;

Trabajando sobre la base de los avances existentes en iniciativas de comunicación popular e intercultural y el trabajo de las distintas redes de comunicadores y comunicadoras existentes en la región;

Reunidos/as en la ciudad Quito, Ecuador, los días 25 y 26 de octubre de 2011 para analizar los retos


Electoral

para los Pueblos Indígenas

retos de la

Comunicación

y desafíos de los comunicadoras y comunicadores y miembros de organismos electorales, y para crear los cimientos de una red de comunicadoras indígenas electorales en la región, adoptamos las siguientes líneas de acción:

I. Desarrollar una red de comunicadoras y comunicadores indígenas para el fomento de la participación política y electoral de los pueblos indígenas y con el proyecto de asociarla a otras redes electorales y liderazgos regionales para profundizar en los procesos democráticos de nuestros respectivos países.

II. Crear un Observatorio regional de participación política y electoral de pueblos indígenas, con especial énfasis en mujeres y jóvenes, para el intercambio, monitoreo, identificación y fomento de buenas prácticas democráticas y electorales.

III. Elaborar y difundir material comunicacional intercultural y de buenas prácticas (incluyendo cuñas radiales, documentos audiovisuales y escritos) con enfoque en derechos humanos, género y con pertinencia idiomática, en especial para la difusión de los derechos de los pueblos indígenas y para los comunicadores de los medios masivos y alternativos, además de para los órganos electorales.

IV. Desarrollar las capacidades de los pueblos indígenas y formar grupos profesionales de comunicadores electorales indígenas.

V. Fortalecer las capacidades de los organismos electorales en derechos de los pueblos indígenas para fomentar el diálogo intercultural.

VI. Impulsar foros de diálogo intercultural y alianzas para generar consensos regionales y concretar las pautas y principios de comunicación indígena, con especial énfasis en monitoreo del sistema electoral y las elecciones. VII. Apoyar la consolidación de la institucionalidad indígena para la mejor canalización de sus pro--


Electoral

para los Pueblos Indígenas

retos de la

Comunicación

puestas.

VIII. Fomentar el uso de las nuevas tecnologías de la información tanto en medios de comunicación como en organismos electorales.

IX. Promover la aplicación intercultural de las herramientas audiovisuales y de otra índole para formar líderes jóvenes en las dinámicas cívicas y electorales.

PROPUESTAS ADICIONALES

X. Publicación de la memoria teórico-práctica y audiovisual del evento.

XI. Desarrollar los mecanismos e instrumentos digitales y la red creados en la primera reunión de Quito.

XII. Propuesta de próxima reunión temática de red de comunicadoras indígenas en Santa Cruz de Bolivia en 2012.


retos de la

Electoral

para los Pueblos Ind铆genas

Comunicaci贸n


retos de la

Electoral

para los Pueblos Ind铆genas

Comunicaci贸n


retos de la

Electoral

para los Pueblos Ind铆genas

Comunicaci贸n


retos de la

Electoral

para los Pueblos Ind铆genas

Comunicaci贸n


retos de la

Electoral

para los Pueblos Ind铆genas

Comunicaci贸n


retos de la retos de la

Electoral Electoral

para los para los Pueblos Pueblos Ind铆genas Ind铆genas

Comunicaci贸n Comunicaci贸n


Electoral

para los Pueblos Indígenas

retos de la

Comunicación

Programa Global de Apoyo al Ciclo Electoral (GPECS) / Programa Regional Indígena

Seminario-taller “Retos de la Comunicación Electoral para los Pueblos Indígenas” Quito, Ecuador, 25 y 26 de octubre de 2011 1. LUGAR Y FECHA CIESPAL (Av. Diego de Almagro N32-133 y Andrade Marín, Tel: 2548011 Fax: 2502487, ciespal@ciespal.net, Quito, Ecuador. / Martes 25 y Miércoles 26 de octubre de 2011.

2. INTRODUCCIÓN Desde principios de 2011, el PNUD implementa en América Latina y el Caribe el Programa Global de Apoyo al Ciclo Electoral-GPECS a través de la Dirección de Desarrollo de Políticas (BDP), la colaboración de la Dirección Regional para América Latina y el Caribe (DRALC), y con el apoyo de la cooperación española (AECID). En la región, el programa se focaliza íntegramente en desarrollar iniciativas para impulsar la participación política y electoral de los pueblos indígenas, en particular de las mujeres y los jóvenes. Este programa que desde el inicio ha avanzado en permanente consulta y colaboración con las organizaciones y líderes indígenas –incluyendo a miembros del Foro Permanente- y conjuntamente con ONU Mujeres y otras agencias del SNU, impulsa el fortalecimiento de diversas redes regionales y subregionales de organizaciones indígenas, en particular de mujeres, y promueve alianzas estratégicas y cooperación Sur-Sur entre las instituciones electorales de la región; lo que ya ha dado sus primeros frutos en la colaboración entre las instituciones electorales de México (IFE y TRIFE) y el nuevo Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia. También apoya el desarrollo de capacidades de líderes indígenas –en especial mujeres y jóvenes- y funcionarios estatales, con la colaboración de la Escuela Virtual de DRALC/PNUD y organizaciones indígenas regionales.

Una de las principales actividades (A.2.1.) de GPECS-ALC es: “Fortalecer y consolidar redes entre órganos de gestión electoral y grupos de profesionales relacionados con el ciclo electoral (medios, academia, y organizaciones de la sociedad civil en general)”. La presencia de los pueblos indígenas en los medios de comunicación es ciertamente escasa, y menor aun para mujeres y jóvenes indígenas.


Electoral

para los Pueblos Indígenas

retos de la

Comunicación

No hay medios nacionales dirigidos o de propiedad de indígenas o por sus organizaciones, y es escaso el uso de las lenguas indígenas en las instituciones del Estado; de ahí que de momento la voz indígena a lo sumo pueda permear sectores locales a través de los medios comunitarios como la radio. Durante los procesos electorales, la poca difusión en lenguas indígenas provoca una limitada participación política de este sector relegado de la sociedad, afectando derechos como por ejemplo los de participación política y medios de información en idioma propio (respectivamente artículos 5 y 16.1 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas). Establecer redes de intercambio y desarrollar las capacidades de jóvenes y mujeres indígenas comunicadoras influye en extender la democracia de ciudadanía, de derechos plenos, para todos y todas. En este sentido, también se hace preciso socializar y extender buenas prácticas.

El seminario-taller es una oportunidad para establecer una hoja de ruta para las comunicadoras indígenas en la región, explorar las herramientas disponibles para fortalecer sus redes y forjar alianzas regionales que mejoren esta comunicación electoral de la mujer indígena. Esto incluye hacer seguimiento como la I Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya-Yala (Resguardo Indígena de la María, Piendamó, Cauca, Colombia, 8-12 de noviembre de 2010) y la respectiva su Declaración, así como a la Declaración de San José en el marco fruto del II Encuentro de Magistradas de la Justicia Electoral de Iberoamérica: "Por una justicia de género" (San José, Costa Rica 27-29 de setiembre de 2011).

3. OBJETIVOS General. Sensibilizar y formar a comunicadores y periodistas indígenas en especial mujeres indígenas y jóvenes en la dinámica del ciclo electoral y las nuevas tecnologías de la información con dimensión intercultural.

Específicos. Introducir el módulo BRIDGE de medios de comunicación y elecciones para que las comisiones electorales y comunicadoras/es indígenas participantes evalúen la oportunidad e idoneidad del mismo para profesionales electorales y comunicadoras/es indígenas.


Electoral

para los Pueblos Indígenas

retos de la

Comunicación

Desarrollar las capacidades de las comunicadoras y comunicadores a través de una serie de talleres temáticos. Generar consensos y una hoja de ruta para la formación de una red de comunicadoras y jóvenes indígenas en materia electoral en los 6 países GPECS-ALC.

4. RESULTADOS ESPERADOS

Fortalecidas y sensibilizadas en los temas de interculturalidad y ciclo electoral las redes de medios de comunicación, de las comisiones electorales, y de los pueblos indígenas en los países prioritarios. 20 lideresas y líderes indígenas con las capacidades desarrollas en comunicación electoral a través del modulo BRIDGE y comunicación intercultural y ciclo electoral. Declaración de consenso de la reunión y establecimiento de la hoja de ruta para la puesta en práctica de las recomendaciones para mejorar la comunicación electoral de las comunicadoras indígenas.

5. PARTICIPANTES

Comunicadores/as indígenas de reconocido prestigio; especialmente mujeres y jóvenes (20 personas); incluyendo delegadas de Organizaciones Regionales Indígenas (COICA, CAOI, RMIB, CICA, CIMA, de Mujeres, Enlace Continental, Alianza de Mujeres Indígenas de Centro América y México), y Red Coordinadora de Radios Populares y Educativos del Ecuador CORAPE). Responsables de comunicación o de materia indígena de los organismos de gestión electoral de 6 países. Agencias regionales e internacionales de comunicación. Representantes del PNUD, ONU-Mujeres, y UNESCO.

6. AGENDA DEL TALLER Martes 25 de octubre de 2011


Electoral

para los Pueblos Indígenas

retos de la

Comunicación

8:45 – 9:45 Presentación general del Seminario-Taller con la intervención de Sra. Maria Andrade (ONU Mujeres-Ecuador), Sr. Miguel Alonso (DGG-BDP-PNUD), Sra. Amanda Paez (vice presidenta TCE-Ecuador), y Sra. Nina Pacari (magistrada Corte Constitucional-Ecuador).

9:45 - 10:00 Información de seguridad (Sra. Martha Llanos).

10:10 - 11:30 Presentación de los participantes y conformación de la Mesa redonda: Pueblos indígenas, comunicación, y elecciones: Grandes retos de la libertad de expresión y los medios de comunicación (Sra. Andrea Apolo, UNESCO). Los medios de comunicación alternativos y las redes sociales; participación de todos para unas elecciones más equitativas (Sra. Sally Burch, ALAI). Comunicación intercultural para la participación política. El caso de la Asamblea Constituyente en Bolivia (Sr. Abel Ticona, CEFREC). Los retos para la comunicación electoral de la mujer y los jóvenes indígenas; instrumentos y realidades; Alianzas y retos para la participación igualitaria (Magistrada Dina Agustina Chuquimia Alvarado, TSE-Bolivia).

11:30 - 13:30 Grupos de trabajo en función a las temáticas del panel. Facilitadores: Sr. Ferran Cabrero (GPECS-ALC) y Sra. Mónica Chuji (GPECS-ALC).

15:00 - 17h45 Showcase de BRIDGE y Módulo BRIDGE “Medios de comunicación y elecciones”. Facilitador: Sr. Jorge Guzmán (pedagogía BRIDGE).


Electoral

para los Pueblos Indígenas

retos de la

Comunicación

Miércoles 26 de octubre de 2011

9:00 - 11:00 TALLER: Elaboración de noticias y notas de prensa en materia electoral con enfoque de género. Facilitadores: Sr. Gustavo Abad (CIESPAL) y Sra. Lyvia Porras (PNUD-Género).

11:20 - 13:30 TALLER: Cine y vídeo con especial énfasis en el ciclo electoral. Añadido: Presentación de video Bolivia contra la violencia política electoral a la mujer y mención del estudio GPECS-ALC en curso. Facilitadores: Sr. Abel Ticona (CEFREC) y Sr. César Herrera (CIESPAL).

14:45 - 15:45 TALLER: Radios comunitarias, e instrumentos de comunicación popular e intercultural. Facilitadoras: Sra. Dina Apaza (Red Kichwa Satelital), Sra. Sandy Chavez (Programa Kichwa Ecuador – CORAPE) / ALER y Sra. Tachi Arriola (Radialistas Apasionados).

15:45 - 16:45 TALLER: Introducción a la comunicación y tecnologías de información y comunicación (TICs). Facilitadores: Sr. Diego Barraza (ICONES) y Sr. Diego Rosero (Creativosunidos.es).

17:00 - 18:00 Presentación de las recomendaciones hechas por los Grupos de trabajo de día 1 y talleres del día 2. Facilitadora: Sra. Monica Chuji (GPECS-ALC).

18:00 - 18:30 Plenaria: Lectura y acuerdo sobre la declaración final de la reunión. Facilitadores: Sr. Ferran Cabrero y Sr. Miguel Alonso (GPECS-ALC).


Electoral

para los Pueblos Indígenas

retos de la

Comunicación

Manual BLOGGER En los últimos tiempos en Internet solamente se habla acerca de los blog, pero ¿qué es un Blog? Se puede decir que “un blog, también conocido como weblog o bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos y/o artículos de uno o varios autores donde el más reciente aparece primero, con un uso o temática en particular, siempre conservando el autor la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. Los weblogs usualmente están escritos con un estilo personal e informal. Además los lectores del blog pueden dejar sus comentarios a los artículos del blog.” -WikipediaAl redactor del blog se le conoce como weblogger o blogger: Diariamente se crean miles de blogs de múltiples y variadas temáticas, este manual te enseña como tener tu propio blog. Las características principales de los blog son: > temática elegida por el o los autores > facilidad de creación de contenidos > posibilidad para los lectores de comentar los artículos > sindicación de contenidos, de tal forma que la web nos avisa de la aparición de nuevos contenidos sin tener que visitarla Existen diferentes tipos de blogs, en realidad tantos como se quieran, pero se han dado nombres a algunos por sus temáticas: > audioblogs. Dedicados a las galerias de ficheros de audio > fotoblogs. Dedicados a las galerias de imagenes > videoblogs. Dedicados a las galerias de ficheros de video > moblogs. Dedicados a los blogs actualizables desde el teléfono móvil Existen multitud de sitios web que permiten crear tu propio blog. Cada sitio tiene sus propias características pero se pueden dividir en dos grandes grupos: > Ofrecen alojamiento web gratuito para el blog > No ofrecen alojamiento web En principio son más ventajosos los que ofrecen alojamiento gratuito, de tal forma que el usuario o creador del blog no tiene que preocuparse de tener espacio web en otro servidor. La desventaja suele ser que a cambio de este alojamiento gratuito te “bombardean con publicidad”. Hemos decidido utilizar los servicios de Blogger por tres razones fundamentales: > facilidad de uso y traducido al español > alojamiento web gratuito sin publicidad > google está detrás de este sitio, con lo que ello supone en cuanto a fiabilidad.


Electoral

para los Pueblos Indígenas

retos de la

Comunicación

¿Cómo usar un blog en BLOGGER? 1. Entrar a http://www.blogger.com/ 2. Aparecerá un pantalla así. 3. En esta pantalla debemos regis trarnos o tener una cuenta. En el caso del blog “Tejiendolaredelectoral”, es un blog existente en el que usted es invitado como colaborador. La invitación le llegará su e-mail (en caso de no recibirla escribir a drosero@creativosunidos.es). 4. En el texto de la invitación deberá encontrar un enlace que dice lo siguiente: Para participar en este blog, visita:... Una vez hagamos clic en este enlace iremos a una pantalla así. 5. En este punto debemos indicar si disponemos de una cuenta de Google o no. La cuenta de Google es la misma para los usuarios de Gmail, es decir que si tienes Gmail no debes preocuparte por crear una cuenta. Si no es así debes crear una haciendo clic en “¿No dispone de una cuenta de Google? Cree ahora su cuenta.”

6. En cuanto tengamos la cuenta de Google activa y siempre y cuando estemos invitados a participar en blog “Tejiendolaredelectoral”, podemos empezar. En la primera pantalla que tenemos en esta página podemos ver que nos pide un usuario y contraseña. Debemos llenar estos campos con nuestra cuenta de Google.


Electoral

para los Pueblos Indígenas

retos de la

Comunicación

¿Cómo escribir en BLOGGER? Una vez dentro del menú de uso del blog podemos encontrar en la parte superior estos tres iconos

Si hacemos clic en el “lápiz” iremos a la sección crear entrada. Se nos abrirá una pantalla como esta.

aquí va el título de nuestra

una vez tengamos listo

aquí podemos guardar

para volver a menu

entrada o noticia

todo podemos publicar

si publicar, así podremos

anterior

seguir luego

1

2 3 4

utilizar siempre paso atrás y

estas opciones

1. crear un enlace en

estas opciones

esta opción

paso adelante.

son las típicas

un texto o imagen

son las típicas

útil para

de cualquier

2. Insertar un imagen

de cualquier

cuando no

editor de texto

3. Insertar un video

editor de texto

equivocamos

(Ej: Word)

4. Romper página:

(Ej: Word)

aquí indicamos hasta donde queremos que aparezca nuestra noticia en la portada.


Electoral

para los Pueblos Indígenas

retos de la

Comunicación

Una vez hayamos escrito nuestra entrada y título, tengamos la o las imágenes o vídeos insertados. Podemos ver cómo ha quedado nuestra entrada haciendo clic en Vista Previa

En caso de que nos guste como ha quedado podemos proceder a publicar nuestra entrada.

Videos de ayuda Crear una cuenta http://www.youtube.com/watch?v=pynl4_Hpwec&feature=related Crear una entrada http://www.youtube.com/watch?v=cD5OiGclb-0 Crear una enlace http://www.youtube.com/watch?v=_P0us88q2_8&feature=related Crear un blog http://www.youtube.com/watch?v=7il7MyxrIDM


Electoral

para los Pueblos Indígenas

retos de la

Comunicación

Diseño\\www.creativosunidos.es


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.