FEBRERO 2015

Page 1

AtAr los hilos y construir el puente los últimos guArdiAnes de lAs cAsAs cuevA

china hoy VOL. LVI N.O2 FEBRERO 2015

Filial Latinoamericana

China: 10 yuanes México: 20 pesos Perú: 10 soles www.chinatoday.mx

Foro chinA-celAc: punto de pArtidA, oportunidAd y reto



del editor

China, América Latina y el Caribe: nuevo ejemplo de cooperación SUR-SUR

E

L 9 de enero pasado se clausuró, en Beijing, la Primera Reunión Ministerial del Foro China-Celac. Se aprobaron la Declaración de Beijing, el Programa de Cooperación para los próximos cinco años y las Disposiciones Institucionales y Reglas de Funcionamiento del Foro. Fue una reunión histórica de alta categoría y a gran escala. Los cancilleres y representantes de los países miembros de la Celac se reunieron en Beijing, imponiendo un nuevo récord en la historia de la relación sino-latinoamericana. Ambas partes hicieron escuchar la fuerte “voz sino-latinoamericana”. La reunión encabeza las páginas de la diplomacia china en 2015, siendo un paso importante ya que significa la concreción del consenso logrado entre el presidente chino Xi Jinping y los líderes latinoamericanos y caribeños en el encuentro de Brasilia, en julio de 2014, por lo que representa un sueño hecho realidad. Gracias a esta plataforma de cooperación, que cubre por primera vez China y todos los países de América Latina y el Caribe (ALC), la relación bilateral ha entrado en una fase de cooperación integral impulsada por la igualdad, el beneficio mutuo y el desarrollo común. Al entrar en el siglo XXI, con el acelerado desarrollo de la globalización económica y la multipolarización en lo político, sumado al crecimiento de la economía china hasta convertirse en la segunda del mundo, y la mayor relevancia que ha cobrado la posición de ALC en el contexto mundial, sobresale la estructura de interdependencia entre China y ALC en el desarrollo de sus propias estrategias. La cooperación bilateral se va extendiendo y avanza con más rapidez, lo que representa un gran salto. Desde el año 2000, el comercio entre China y América Latina y el Caribe mantiene un ritmo de crecimiento anual del 30 %, lo que, sin duda, es un milagro para el comercio mundial afectado por la crisis económica que estalló en 2008. China se ha convertido en el tercer socio comercial de la región latinoamericana, tras EE. UU. y la Unión Europea, mientras que ALC no solo es la región del mundo con mayor ritmo de crecimiento de sus exportaciones hacia China, sino también un importante destino de la inversión china al exterior, después de Asia.

China y ALC son como un par de amigos sinceros que se respetan y cooperan mutuamente. Los proyectos financiados por la parte china en ALC han elevado el nivel de vida de los habitantes locales y, al mismo tiempo, los recursos y productos de ALC apoyan el rápido desarrollo de China y han enriquecido la vida de los chinos. La ayuda de China a la región latinoamericana, al igual que a otras zonas del mundo, no conlleva condición adicional política alguna y, con su sinceridad, gana la confianza de los países en vías de desarrollo. En apenas dos años después de asumir la Presidencia, Xi Jinping realizó dos visitas a ALC y llevó a cabo un encuentro con los líderes de todos los países de la región que tienen relaciones diplomáticas con China, lo cual resalta la importante posición de dicha zona en la diplomacia china. En su discurso en la inauguración de la Primera Reunión Ministerial del Foro China-Celac, Xi Jinping enfatizó los principios de cooperación que son el trato con igualdad, el beneficio mutuo y la ganancia compartida, la flexibilidad y el pragmatismo, y también el espíritu abierto e inclusivo. Todo esto asegurará el desarrollo saludable del Foro. La celebración de la reunión ministerial ha sentado una buena base para estrechar la futura relación bilateral. Los documentos aprobados en la reunión ejercerán una influencia directa en el comercio recíproco, acelerarán de manera notoria las inversiones chinas en el mercado latinoamericano y caribeño, y profundizarán la cooperación y el beneficio mutuo. Desde luego, no negamos que entre ambas partes existen divergencias, incluso disputas comerciales. Es lógico que haya diferentes opiniones entre amigos, incluso entre los mejores amigos. La clave es cómo tratar las divergencias y resolverlas. La parte china sostiene que las divergencias entre China y ALC se deben al corto tiempo de la comunicación mutua y al rápido desarrollo de la misma. Necesitamos más tiempo para conocernos y así resolveremos esas diferencias. La exitosa celebración de la Primera Reunión Ministerial de Foro China-Celac simboliza que este par de amigos sinceros inició un nuevo trayecto.


CHINA HOY Felicitaciones por la edición especial Estimados trabajadores del departamento de español: El 9 de enero leí la edición especial de su revista durante la Primera Reunión Ministerial del Foro China-Celac. Eso demuestra la eficiencia de China Hoy. El número de enero tiene un tema preciso y un contenido variado. Creo que ustedes se esforzaron mucho para planificar esta edición y concluirla a tiempo. Los felicito por el éxito de este número. ¡Aprovecho para desearles un feliz año nuevo, que todo marche bien, y mayores éxitos para China Hoy! Xu Zhonglin Beijing, China

China Hoy, fundada en 1952, es una revista mensual de temática general. Actualmente tiene ediciones impresas en chino, inglés, francés, español, árabe y turco. Además, el sitio web oficial incluye una versión en alemán, así como en las lenguas mencionadas. Fundadora Soong Ching-Ling (1893-1981), viuda del Dr. Sun Yatsen Institución fundadora Instituto de Bienestar de China Administración Buró de Ediciones y Publicaciones en Lenguas Extranjeras de China Edición Editorial China Hoy Director general Hu Baomin Redactor jefe Tang Shubiao Subdirector general Jia Chunming Redactores subjefes Fu Zhibin y Wang Maohu Asistente del redactor jefe Xiang Hong Asistente del director general Liu Pai Redactor jefe del departamento de español Li Wuzhou Redactora subjefa Wu Kai Redactores Dang Xiaofei, Guo Hongyuan, Guo Lingxia, Luo Yao, Miao Ye, Yao Bei, Zhang Wen, Rafael Valdez (Ecuador), Pedro Lago (Cuba) y Gustavo Martínez (Uruguay) Editor de fotografía Dong Ning Editor de diseño Yao Yi Oficina General de Redacción 86-10-68996373 68326037 (Fax) Departamento de Redacción 86-10-88382443 68328338 (Fax) Departamento de Promoción y Publicidad 86-10-68326061 Departamento de Publicación y Distribución 86-10-68326089 Teléfono para suscripciones 86-10-68998311 Departamento de Cooperación con el Exterior 86-10-68326034 Dirección N°. 24, calle Baiwanzhuang, distrito de Xicheng, Beijing (CP. 100037) Sitio web http://www.chinatoday.mx Asesores legales

Felicitaciones por su página Estimados amigos: Mi nombre es Walter Chang Chang y soy de Perú. Quiero expresarles mi felicitación por el contenido de su página web y, a la vez, ponerme a su disposición para colaborar con ustedes con algunos temas escritos desde Perú, ya sea sobre comida, política, etnias, intereses comerciales y otros temas de mutuo interés. Los felicito por su página web. Saludos. Walter Chang Lima, Perú

Oficina de Abogados Yuecheng Yan Jianguo Oficina de Abogados Xinli, Beijing

Imprenta Toppan Leefund Changcheng Printing (Beijing) Co., Ltd. Código Internacional ISSN 1003-0948 Código Nacional CN11-2667/Z Código de Envío Postal 2-926 Número de Autorización de Publicidad Jingxigongshangguangzi N°. 0177 Precio 10 yuanes (Dentro de la parte continental de China) Filial Latinoamericana (México) Dirección: Paseo de la Reforma 389, Piso 9 Of. 301 y 302 Col. Cuauhtémoc, Delg. Cuauhtémoc, México D. F., México C.P. 06500 Teléfono: 52-55-55184016 Fax: 52-55-55332027 E-mail: chinahoymx@gmail.com Director general: Liu Pai Oficina representativa en Perú Representante: Meng Kexin Dirección: Av. Guillermo Prescott 254 DPT.401K San Isidro, Lima, Perú Teléfono: 0051-1-6509255 Distribuidor General en el Extranjero China International Book Trading Corporation (CIBTC) Dirección: 35 Chegongzhuang Xilu, P.O. Box 399, Beijing 100048, China Teléfono: 86-10-68413849 Fax: 86-10-68412166 E-mail: fp@mail.cibtc.com.cn Sitio Web: http://www.cibtc.com.cn

Esperamos sus mensajes a: chinahoyes@yahoo.com

Cooperación fotográfica con CHINAFOTOPRESS, CNSPHOTO. Sitio Web de Presentación www.qikan.com.cn www.dooland.com www.bookan.com.cn www.183read.com www.spider.com.cn y www. zubunet.com Copyright: La Editorial China Hoy publica los artículos y fotografías de esta revista tanto en las ediciones impresas como en el sitio web oficial. Se prohíbe la reproducción parcial o total del contenido sin el consentimiento expreso de nuestra Editorial.

2015 AÑO DE LA CABRA AÑO CHINO 4713


CHINA HOY ÍNDICE Febrero 2015

Actualidad Destacadas

p6

Voces

p8

Cifras

p9

China e Iberoamérica

p9

Cultura y entretenimiento

p11

p15 Análisis

p8

Foro China-Celac: Punto de partida, oportunidad y reto

p12

“Una relación digna, sólida, nueva y diferente”

p15

“Debemos transformar el injusto sistema mundial”

p18

Un nuevo marco para la cooperación sino-latinoamericana

p21

Expertos chinos opinan sobre las relaciones entre Cuba y EE.UU.

p24

Nueva etapa de desarrollo China-ALC

p27

en la prensa china

p28

Mirada del mundo hacia el este

En portada

gastronomía de china

p30

El ruido en la cocina...

p32

p9

p11

p40


Una cucharada de curiosidad, dos de tolerancia

p34

¿Se puede ser vegetariano en China?

p36

Los palillos chinos

p38

Lo que más exporta China

p40

La gastronomía china busca afianzar su legado

p42

La cultura alimentaria de China

p45

Los sabores chinos

p50

Economía Estimular la nueva vitalidad económica

p54

La economía china en 2014: nueva normalidad

p58

Inversiones chinas en México Pasar de la palabra a la acción

p61

información económica

p63

p75 Sociedad Atar los hilos y construir el puente

p72

Sembrando verdor en el Tíbet

p75

Turismo

p63 Cultura El español: la llave del mundo hispanoamericano

p65

Cuando China se hizo realidad...

p67

Los anuncios de la Cabra

p69

CAMUFLAJE de Liu Bolin en América Latina

p71

p78 Los últimos guardianes de las casas cueva

p78


CHINA HOY Febrero 2015

Actualidad

destacadas Se han arrestado 680 funcionarios corruptos y sospechosos de delitos económicos que han huido del país

Banco Popular de China.

Banco central de China se reafirma en política monetaria prudente China continuará con su política monetaria prudente, utilizará los instrumentos monetarios de forma flexible y mantendrá una liquidez moderada para lograr un crecimiento razonable de los préstamos y la financiación social, informó, el 31 de diciembre pasado, el banco central del país. Después de que el Comité de Política Monetaria concluyera su reunión trimestral, el Banco Popular de China (BPCh) anunció que observará de cerca los nuevos acontecimientos en la economía y las finanzas nacionales e internacionales, así como los cambios en los flujos de capital en el mercado internacional. La economía china se está desarrollando dentro de un “rango apropiado”, con los precios estables, pero la segunda mayor economía del mundo todavía se enfrenta a situaciones complicadas, según los participantes en la reunión.

China publica plan de acción sobre estrategia de derechos de propiedad intelectual China ha publicado un plan de acción para impulsar la implementación de la estrategia de los derechos de propiedad intelectual (DPI) del país. El plan, revelado por la Oficina General del Consejo de Estado (gabinete chino), subraya los objetivos y medidas para la innovación, uso, protección y gestión de los derechos de propiedad intelectual para el plazo 2014-2020. China emitió en 2008 un boceto de la estrategia nacional sobre la materia, planeando incrementar los derechos de propiedad intelectual autónomos así como mejorar la protección y la concienciación de los mismos en el país en un plazo de cinco años. Además, establecía objetivos para el 2020. Los objetivos para el primer lustro 9 de junio de 2014. Habitantes de Nanjing, provincia de Jiangsu, pasan junto a la pared donde se exhiben se han cumplido de manera general, según el último plan. las marcas registradas en un supermercado. CFP 8

La operación “Cacería de zorros 2014”, que concluyó el 31 de diciembre pasado, dio como resultado la detención de 680 “zorros”, como se les denomina a los funcionarios corruptos y sospechosos de delitos económicos que han huido del país, anunció, el 8 de enero, el Ministerio de Seguridad Pública. La cacería de zorros busca “bloquear la última ruta de escape” de funcionarios corruptos luego de que la presión interna les ha reducido el espacio para el abuso de poder y la supervivencia. De los capturados, 390 se entregaron por su cuenta; 208 están implicados en casos por montos superiores a 10 millones de yuanes (1,6 millones de dólares); y 117 han estado prófugos durante más de una década, uno de los cuales ha estado huyendo de la justicia china durante 22 años.

Otorgamiento del certificado para jet ARJ21-700 El primer modelo chino de avión a reacción de producción nacional consiguió su certificado oficial el 30 de diciembre de 2014, marcando un paso crucial para la entrada del jet en el mercado. El modelo ARJ21-700 obtuvo el certificado después de pasar una serie de controles de la Administración de Aviación Civil de China en los que se aplicaron estándares de aeronavegabilidad nacionales. El ARJ21, siglas de Jet Regional Avanzado para el Siglo XXI, es un tipo de aeronave regional diseñado y manufacturado por la Corporación de Aviones Comerciales de China (COMAC, por sus siglas en inglés). El jet está diseñado para una vida útil de 60.000 horas de vuelo o 20 años naturales.


Actualidad

China estandariza adquisiciones para dar mayor transparencia El Consejo de Estado anunció, el 31 de diciembre de 2014, nuevas regulaciones bajo la Ley de Adquisiciones del Gobierno para impulsar la transparencia y promover la competencia justa. Las regulaciones fueron revisadas y aprobadas en una reunión ejecutiva del Consejo de Estado presidida por el primer ministro chino, Li Keqiang. Conforme a las nuevas regulaciones, la información de las adquisiciones se dará a conocer al público. Los contratos de adquisición deberán ser publicados a través de los medios y la información relacionada con los resultados de las licitaciones y transacciones se hará pública.

Anuncian fusión de los dos principales fabricantes de trenes bala de China Las dos principales fabricantes de trenes bala de China, China CNR Corp. y CSR Corp. Limited, se fusionarían en una nueva compañía, dijo CSR Corp. en un anuncio presentado a la Bolsa de Valores de Shanghai el 30 de diciembre pasado. La nueva compañía, que heredará todos los activos, pasivos, negocios, personal, contratos, certificados, así como otros derechos y obligaciones de las dos compañías, se llamará CRRC Corporation Ltd. La fusión se llevará a cabo sobre los principios de equidad, desarrollo conjunto, progreso estable y operaciones estándar, dice el anuncio. En la operación técnica, la CNR Corp. se va a fusionar con la CSR Corp. a través de un acuerdo de cambio de acciones entre las dos compañías. Una acción de CNR Corp. se cambiará por 1,1 acciones que serán emitidas por CSR. Corp., dice el anuncio.

CHINA HOY

Febrero 2015

Entra en operación en China vía férrea de tráfico pesado más larga La vía férrea Watang-Rizhao, la ruta más larga de tráfico pesado de China que conecta a la provincia interior de Shanxi, productora de carbón, con una ciudad portuaria en la provincia de Shandong, entró, el 30 de diciembre pasado, en operación. La ruta de 1216 kilómetros y con una capacidad anual de 200 millones de toneladas conecta al poblado de Watang con la ciudad costera de Rizhao. A un costo de 106.000 millones de yuanes (17.000 millones de dólares), la vía férrea fue financiada por la Corporación Ferroviaria de China, los gobiernos provinciales de Shanxi, Henan y Shandong, el Grupo Banco de China y las empresas China Datang Coal Industry Co. Ltd y China Huadian Corporation.

China ha enviado 2138 policías durante 15 años para cumplir la misión de preservación de la paz A partir del 12 de enero de 2000, día en que China envió los primeros policías para preservar la paz a la República Democrática de Timor Oriental, han transcurrido 15 años. Durante este periodo, China ha enviado a 2138 policías a nueve regiones del mundo: República Democrática de Timor Oriental, Bosnia y Herzegovina, República de Liberia, Afganistán, Kosovo, Sudán, Haití, Sudán del Sur y República de Chipre. Hasta hoy en día, 178 policías chinos están ejecutando la misión en la sede de las Naciones Unidas, República de Liberia y República de Chipre. El mayor de ellos tiene más de 50 años de edad. Según información del Departamento de Cooperación Internacional del Ministerio de Seguridad Pública, las tareas principales que realizan los policías chinos son: patrullaje, servir como guardias para personajes importantes, arreglar los casos colectivos, capacitar a los policías locales y hacer reconocimientos.

China reemplaza las cuotas por las licencias para las tierras raras A partir del 1 de enero de 2015, China reemplazó las cuotas de las exportaciones por las licencias para las tierras raras. Los expertos del sector consideran que, después de flexibilizar las políticas, el precio de las tierras raras descendería un poco en un plazo corto, pero la tendencia del precio a largo tiempo será definida por el suministro y la demanda.

19 de noviembre de 2014. Un obrero en la construcción del proyecto de procesamiento de tungsteno. CFP

9


CHINA HOY Febrero 2015

Actualidad voces

Gran ascenso del comercio electrónico transnacional Según los datos de la Administración General de Aduanas de China, publicados el 22 de diciembre de 2014, desde que en julio de 2013 China abrió el cibercomercio transnacional experimental, hasta finales de noviembre de 2014, las exportaciones e importaciones alcanzaron 700 millones y 740 millones de yuanes respectivamente, mientras que ya hay más de dos mil empresas registradas.

20 de noviembre de 2014. Reunión de la Conferencia Mundial de Internet: Cibercomercio Transnacional e Integración Económica Mundial. Cnsphoto

Aunque en los últimos años el comercio en línea transnacional ha tenido un acelerado desarrollo, todavía hay algunos problemas como por ejemplo, que según el reglamento, no se pueden llevar a cabo los trámites para liquidar las cuentas de divisas de los productos de exportación que se envían al exterior mediante correo o correo expreso. Además, tampoco se puede gozar de las políticas estimuladoras de reembolso de impuestos de exportación. Por el momento, hay más de 30 ciudades chinas donde se han puesto en marcha los servicios del cibercomercio transnacional con más de dos mil empresas registradas. Gracias a la conexión de datos entre el sistema de supervisión y administración de declaraciones aduaneras y las redes de compras, los consumidores solo demoran cinco minutos en hacer el pedido, pagar, revisar y hacer las declaraciones aduaneras.

La superficie de humedal va disminuyendo El segundo censo sobre los recursos de humedales hecho por la Administración Estatal de Silvicultura demuestra que en los últimos años, la superficie de humedales se ha reducido en 3,39 millones de hectáreas, es decir, un área parecida a la de la provincia de Hainan. El Departamento Administrativo de Humedales de dicha administración revela que la amenaza del descenso de la superficie de humedales tiende a incrementarse y que sus principales causas son las actividades humanas. Además, se destaca la contradicción entre la protección al humedal y el desarrollo económico y social. El cuestionario demuestra también que los principales motivos que amenazan el estado ecológico del humedal son la contaminación, la pesca excesiva, la invasión de especies del exterior y la construcción de infraestructura. Los expertos en protección de humedales y los correspondientes departamentos de administración urgen al Estado para que salga cuanto antes una ley sobre protección de humedales y tome medidas para aliviar la situación. 10

Wang Yi: China nunca tomará el camino del colonialismo occidental en África El canciller chino, Wang Yi, expresó, el 11 de enero, al conceder una entrevista a un medio de Kenia, que China nunca tomará el camino viejo del colonialismo occidental en África y tampoco sacrificará el ambiente, sino que busca la preferencia y el beneficio recíprocos, así como la cooperación y la ganancia compartida. Wang Yi considera que demostrar el correcto utilitarismo es la característica de la diplomacia china, y, en general, es un constante principio en las relaciones de China con los países en vías de desarrollo. Su contenido central es: cuando China coopera con los países africanos pone siempre en primer lugar el respeto y la preservación del beneficio de las naciones y pueblos africanos, y, al mismo tiempo, en lo político, China busca la justicia para África e impulsa el desarrollo de esta tierra y su prosperidad.

China será más proactiva en el fortalecimiento de las relaciones con vecinos China será aún más proactiva en la búsqueda de una política amistosa y de buena voluntad hacia sus países vecinos en el año nuevo, dijo, el 31 de diciembre de 2014, el ministro adjunto de Relaciones Exteriores, Liu Jianchao. China se esforzará por beneficiar a sus vecinos a través de su propio desarrollo y hará más esfuerzos para acercar a la gente de la región. Liu dijo que la iniciativa “Un Cinturón y Una Ruta” que China presentó en 2013 no busca el dominio de asuntos regionales o una esfera de influencia. En comparación con el Plan Marshall que contiene requisitos adicionales para los países receptores, la iniciativa de “Un Cinturón y Una Ruta” de China no interfiere en los asuntos internos de los países de la región, afirmó Liu.


Actualidad cifras

408.600 millones

El Banco de Desarrollo de China otorgó créditos financieros por 408.600 millones de yuanes (66.800 millones de dólares) en 2014 para apoyar proyectos de renovación de barrios pobres, dijo el banco. El apoyo financiero del banco del año pasado fue utilizado para remodelar casas por un total de 860 m 2 y para beneficiar a 8,75 millones de familias, indicó. El banco dijo que continuará su apoyo financiero para proyectos de renovación en 2015.

CHINA HOY

Febrero 2015

china e iberoamérica Presidentes de China y Ecuador intercambian mensajes de felicitación por 35.º aniversario de lazos diplomáticos El presidente de China, Xi Jinping, y su homólogo de Ecuador, Rafael Correa, intercambiaron, el 2 de enero, mensajes de felicitación con motivo del 35.º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre los dos países. En su mensaje, Xi dijo que las relaciones China-Ecuador se han desarrollado sin contratiempos durante estas tres décadas y media, con un ritmo más acelerado desde la llegada a la presidencia de Correa, gracias a los esfuerzos concertados de ambas partes. Los contactos bilaterales a distintos niveles son mucho más estrechos, lo que facilita una cooperación pragmática cada día más profunda y la constante expansión de los intercambios entre los pueblos de ambos países, expresó el mandatario chino.

98.800 millones

La planta de energía hidroeléctrica Tres Gargantas de China generó 98.800 millones de kilovatios-hora (kWh) de electricidad en 2014, gracias a lo cual rompió el récord mundial de generación hidroeléctrica establecido por la planta Itaipú de Brasil, anunció, el 1 de enero, la Corporación Tres Gargantas de China. En 2013, generó 98.600 millones de kWh de electricidad.

36 % La recaudación de la taquilla de cine de China totalizó 29.600 millones de yuanes (unos 4840 millones de dólares) en 2014, lo que representa un incremento interanual del 36 %, según informó, el 1 de enero, una fuente oficial. Las películas de producción nacional generaron ingresos por más de 16.150 millones de yuanes.

8 de enero de 2015. Inauguración de la Primera Reunión Ministerial del Foro China-Celac en Beijing. Dong Ning

China y Celac profundizan cooperación con importantes documentos China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) acordaron profundizar la cooperación bilateral con la firma de tres documentos significativos en la última jornada de la Primera Reunión Ministerial del Foro ChinaCelac. La reunión, de dos días de duración, fue presidida conjuntamente por el ministro chino de Relaciones Exteriores, Wang Yi, y por su homólogo de Costa Rica, Manuel González Sanz. En el encuentro se aprobaron la Declaración de Beijing, el Programa de Cooperación para el Periodo 2015-2019, y las Disposiciones Institucionales y Reglas de Funcionamiento del Foro China-Celac.

Académico nicaragüense destaca decisión de China para invertir en Celac El 9 de enero pasado, el académico y especialista en Derecho Internacional de Nicaragua, Mauricio Herdocia, consideró positiva la decisión de China de invertir en programas de desarrollo, infraestructura, tecnología y otros rubros en países miembros de la Celac. Herdocia, rector universitario y exmiembro del equipo de asesores judiciales de Nicaragua en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, resaltó el acuerdo alcanzado en el Foro China-Celac, de diseñar un mapa para la cooperación económica entre el país asiático y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). 11


CHINA HOY Febrero 2015

Actualidad

Celac da equilibrio a la relación de China y América Latina Las negociaciones que pueden realizar los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) con China son, en el marco de este foro, más equilibradas e igualitarias para ambas partes, según el politólogo y analista internacional, Francisco Barahona. Barahona, quien es profesor de la estatal Universidad de Costa Rica (UCR), considera que la Celac ha adquirido en poco tiempo una “madurez” que le permite establecer estas relaciones en bloque y, prueba de ello, es esta primera reunión ministerial que se realizó el 8 y 9 de enero en Beijing. “Como un nuevo bloque que no es el tradicional, América Latina tiene todas las posibilidades de compartir una relación de equidad e igualdad con China, sin las relaciones de colonialismo que tuvo en el pasado con Europa y Estados Unidos”, comentó el analista.

Resaltan dinamismo de relaciones comerciales entre China y Colombia La canciller de Colombia, María Ángela Holguín, se reunió el 9 de enero, con su homólogo de China, Wang Yi, para repasar los temas de la agenda bilateral, después de participar en la Primera Reunión Ministerial del Foro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y China, en Beijing. “En el encuentro se resaltó el dinamismo de las relaciones comerciales teniendo en cuenta que, desde 2010, China es el segundo socio comercial de Colombia a nivel global y el primero en Asia. De igual forma, se expresó el interés de aumentar las exportaciones colombianas hacia China de bienes que tengan un mayor valor agregado de nuestros sectores agropecuario, agroindustrial e industrial”, señala un comunicado de la Cancillería colombiana.

China lanzará ruta aérea directa al Caribe Jorge Heine, embajador de Chile en China; Liz Vargas, presidenta de la compañía Camino del Inka, promotora y gestora de la actividad; y los 17 niños chinos con el diploma otorgado por la Embajada de Chile en China. Pedro Lago

Niños chinos reciben reconocimiento de la Embajada de Chile en Beijing Por PEDRO LAGO 17 niñas y niños chinos fueron reconocidos en la Embajada de Chile en China, por su participación en el acto de develación de un busto del poeta Pablo Neruda, emplazado en el parque de Chaoyang de Beijing. El acto, que se celebró en la sede diplomática de la nación latinoamericana, tuvo lugar el 30 de diciembre de 2014. Jorge Heine, embajador de Chile en China, expresó su agradecimiento a las niñas y los niños de la escuela Dayu que, el 12 de noviembre, ante la presidenta chilena, Michelle Bachelet, declamaron, en chino y en español, el poema Para ti las espigas, incluido en el libro Las uvas y el viento que el premio Nobel de Literatura 1971 dedicó a la mayor nación de Asia. Antes de entregar a los niños chinos un diploma con la foto que se tomaron junto a la mandataria chilena, Heine recordó que “Pablo Neruda fue un gran amigo de China. Visitó China en numerosas ocasiones y escribió sobre China en sus versos y en prosa. Quisiera decirles que la presidenta se emocionó especialmente al escuchar ese poema que ustedes declamaron de manera tan bonita”. Los niños y niñas chinos, emocionados, recitaron nuevamente el poema en la sede diplomática chilena y agradecieron el reconocimiento. 12

China inaugurará su primera ruta aérea directa al Caribe el próximo 28 de septiembre, según un anuncio emitido, el 10 de enero, por Air China. Operada por la aerolínea Air China tres veces a la semana, la nueva ruta irá desde Beijing hasta La Habana, con una escala en Montreal para recargar combustible, reduciendo enormemente el tiempo de viaje entre China y el Caribe. En 2013, el número de turistas chinos en Cuba superó los 22.200, con un crecimiento interanual del 18 %.


Actualidad

CHINA HOY

Febrero 2015

cultura y entretenimiento Parque de tigre siberiano de China registra 105 nacimientos en 2014 Un total de 105 cachorros de tigre siberiano, uno de los animales más amenazados del mundo, nacieron en 2014 en un parque de esta especie situado en la provincia nororiental china de Heilongjiang, dijo, el 28 de diciembre de 2014, la institución. En la década pasada, el Parque del Tigre Siberiano, el centro de cría y entrenamiento en la naturaleza de tigres siberianos más grande del mundo, ha impulsado la reproducción planificada de los tigres a fin de proteger los genes fuertes entre la población de la especie. “El número de tigres siberianos engendrados artificialmente en el parque no es ‘cuanto más, mejor’”, dijo el ingeniero jefe del parque, Liu Dan, que añadió que han estado “controlando estrictamente su población para asegurar la calidad de la especie”.

11 de agosto de 2014. Un tigre siberiano cumple un mes de nacido en el Zoológico de Suzhou, provincia de Jiangsu. CFP

Premio Nobel Mo Yan escribirá novela anticorrupción El escritor chino, Mo Yan, ganador del Premio Nobel de Literatura en 2012, dijo que está preparándose para escribir una novela sobre los males de la corrupción. El famoso escritor chino hizo estos comentarios en una entrevista publicada el 1 de enero en la página web de la Comisión Central de Control Disciplinario del Partido Comunista de China (PCCh). La novela trata de las personas, dijo, porque “el poder, el dinero y otras tentaciones son pruebas para todos” y “piedras de toque de cada alma”. Mo señaló que el libro podría tener un efecto “penetrante y profundo” porque pondrá a la gente bajo el microscopio de la moral y las leyes. Añadió que los problemas de China no deben ser evitados en su obra.

5 de diciembre de 2014. Se inaugura el evento “Trillizos panda se encuentran con Li Yundi”. CFP

China mejorará tratamiento para pandas gigantes enfermos Las autoridades chinas subrayaron la importancia del tratamiento y la prevención de enfermedades en los pandas gigantes, después de que dos animales falleciesen a causa de un virus parecido al sarampión. Se han asignado fondos para dar tratamiento a los osos panda enfermos y evitar la propagación de la enfermedad, según dijo, el 8 de enero, la Administración Estatal de Silvicultura que no dio más detalles sobre estas partidas. El jefe de dicha administración, Zhao Shucong, instó a tomar medidas efectivas para salvar a los pandas enfermos y evitar la propagación de la enfermedad. Dos osos panda han muerto en la provincia noroccidental de Shaanxi, confirmaron las autoridades. Un oso panda de ocho años de edad llamado Da Bao desarrolló un tic después de infectarse el pasado 24 de diciembre con el virus del moquillo canino (CDV, por sus siglas en inglés), una enfermedad viral que afecta a una amplia variedad de animales, incluidos perros, primates y grandes felinos. Da Bao murió el 4 de enero por la tarde de una insuficiencia cardíaca y edema pulmonar.

China impulsará acceso equitativo a recursos culturales básicos China se esforzará por acceso igualitario a los servicios culturales básicos para todos, de acuerdo con una directriz oficial publicada el 14 de enero. Un “sistema de servicio cultural público moderno” acentuará los servicios culturales básicos y el acceso igualitario para 2020, indica la directriz de la Oficina General del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) y la Oficina General del Consejo de Estado. Las autoridades impulsarán el acceso igualitario a los recursos culturales tanto para los residentes urbanos como para los rurales. 13


CHINA HOY Febrero 2015

Análisis

Foro China-Celac:

Punto de partida, oportunidad y reto Por ZUO XIAOYUAN*

8 de enero de 2015. Se inaugura la Primera Reunión Ministerial del Foro China-Celac en Beijing.

Origen del Foro

L

En los primeros diez años del siglo XXI, China y la región latinoamericana y caribeña experimentaron, cada una, su propia década de oro en el desarrollo económico, lo que ha promovido la entrada de la cooperación comercial y económica bilateral en una etapa de desarrollo a saltos. Por un lado, con más de 30 años de reforma y apertura, China demanda cada día más energía y materia prima. Por otro lado, en estos últimos años, se ha convertido de un país que atrajo la in-

A Primera Reunión Ministerial del Foro China-Celac se clausuró exitosamente, en Beijing, el 9 de enero de 2015. China y América Latina y el Caribe, que se ubican, respectivamente, en las dos orillas del océano Pacífico, estrecharon sus manos y emprendieron juntos la cooperación integral sinolatinoamericana y caribeña. En la reunión de dos días, las partes llegaron a acuerdos, aprobando tres documentos importantes: la Declaración de Beijing de la Primera Reunión Ministerial del Foro China-Celac, el Programa de Cooperación de China y América Latina y el Caribe para el Periodo 2015-2019, y las Disposiciones Institucionales y Reglas de Funcionamiento del Foro China-Celac. Como la primera actividad diplomática de China en 2015, fue un acontecimiento histórico que simboliza que la cooperación bilateral ha entrado en una nueva etapa. 14


Análisis versión foránea a un país que invierte en el extranjero. El súbito crecimiento del comercio bilateral demuestra la importancia de cada parte en la configuración comercial de la otra. La ampliación y profundización de las esferas de cooperación bilateral permitió a las dos partes conocer la necesidad de establecer una plataforma de cooperación integral. En noviembre de 2008, el Gobierno chino publicó, por primera vez, el Documento sobre la Política de China hacia América Latina y el Caribe, expresando su deseo de cooperar con América Latina y el Caribe en todos los aspectos. La fundación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en 2011, ofreció la oportunidad de hacer realidad la cooperación integral sino-latinoamericana y caribeña. Cuando el entonces primer ministro de China, Wen Jiabao, visitó cuatro países sudamericanos (Brasil, Uruguay, Argentina y Chile), en junio de 2012, pronunció un discurso en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) sugiriendo la celebración del Foro China-Celac. Después de que Xi Jinping asumió el cargo de presidente del país, la cooperación integral entre China y América Latina y el Caribe experimentó un progreso esencial. Los líderes de ambas partes aprovecharon toda clase de encuentro bilateral y multilateral para deliberar y promover el asunto. En la Segunda Cumbre de la Celac, celebrada en la Habana, en enero de 2014, todos los países miembros llegaron al acuerdo de establecer el Foro ChinaCelac. En julio del mismo año, Xi Jinping se reunió con gobernantes de países latinoamericanos y caribeños en Brasilia para declarar, conjuntamente, el establecimiento de una asociación de cooperación integral basada en la igualdad, el beneficio mutuo y el desarrollo común, así como la fundación del Foro China-Celac.

Frutos cosechados Siendo uno de los tres frutos cosechados en la Primera Reunión Ministerial del Foro China-Celac, la Declaración de Beijing determina la dirección del futuro desarrollo del foro y sus principios rectores. “Observaremos los

CHINA HOY

Febrero 2015

9 de enero de 2015. Wang Yi (der.), ministro de Relaciones Exteriores de China y su homólogo de Costa Rica, país que ocupa la Presidencia pro témpore de la Celac, celebran el éxito de la reunión ministerial celebrada en Beijing.

principios de respeto mutuo, igualdad, pluralismo, beneficio mutuo, cooperación, apertura, inclusión y no condicionamiento, y decidimos desplegar el diálogo en ámbitos importantes del Foro y en otros que acuerdan las dos partes, mediante la apertura de nuevos caminos en el modo de cooperación, y con el objetivo de fomentar el desarrollo común y sostenible, el bienestar social y el crecimiento económico, y hacer nuevas contribuciones a la cooperación sur-sur”. El Programa de Cooperación entre China y América Latina y el Caribe para el Periodo 2015-2019 traza la hoja de ruta de las acciones para la cooperación bilateral en los futuros cinco años, planteando más de 50 medidas en 13 ámbitos importantes de cooperación, que son la política y la seguridad, los asuntos internacionales, el comercio, la inversión, las finanzas, la infraestructura, la comunicación, los recursos energéticos, la agricultura, la industria, la ciencia y tecnología, la técnica aeronáutica y espacial, y el intercambio cultural. Las Disposiciones Institucionales y Reglas de Funcionamiento del Foro China-Celac determinan el mecanismo de diálogo, coordinación y cooperación, ofreciendo una garantía insti-

tucional para la continuidad del Foro. El Programa de Cooperación reitera los principios con los que se llevará a la práctica el proyecto, planteados en la Declaración de Beijing: respetando las políticas y reglamentos internos de cada país, se adoptan principios de participación voluntaria y flexible, que no afecten cualquier tratado de cooperación bilateral ya existente, ni sustituyan tratado, decisión o promesa alguna que esté vigente. Estos tres documentos toman en plena consideración los aspectos que preocupan a China y a los países miembros de la Celac, y encarnan las cuatro sugerencias de Xi Jinping, planteadas en su discurso inaugural del evento, que resumen el espíritu del futuro desarrollo del Foro: el principio de cooperación sobre la base de la igualdad, la meta de cooperación con beneficio mutuo y ganancia compartida, el modo de cooperación flexible y pragmático, y el espíritu de cooperación con apertura e inclusión.

Porvenir y reto Desde la idea hasta la exitosa convocatoria de la Primera Reunión Ministerial del Foro China-Celac, siempre han existido dudas sobre su 15


CHINA HOY Febrero 2015

Análisis

factibilidad. En primer lugar, los 33 países miembros de la Celac tienen grandes diferencias en las reservas de recursos naturales, su envergadura económica y su nivel de desarrollo, por lo que tienen diversas expectativas sobre la cooperación con China, lo que hace más difícil coordinar los intereses de todos. En segundo lugar, como doce países de la Celac aún no han establecido relaciones diplomáticas con China, resulta complejo tratar este problema. Por último, la relación entre el Foro y otras organizaciones regionales o subregionales ya existentes en América Latina y el Caribe también constituye una cuestión sensible. Según los documentos legados por el Foro, las posibles contradicciones se pueden resolver con la cooperación pragmática e innovadora. Los países que aún no establecieron relaciones diplomáticas con China serán tratados con igualdad cuando soliciten proyectos de cooperación. De todo esto, podemos percibir su optimista porvenir. Por supuesto, será un proceso de constante búsqueda y perfeccionamiento. Otra preocupación es la ralentización del desarrollo económico de China. Por la reducción de las necesidades de China, el precio de los recursos energéticos y las materias primas está bajando, lo que sacudirá la cooperación integral sino-latinoamericana, y, posiblemente, la lleve a una situación tan difícil como la que atraviesa el mecanismo de las

Cumbres Iberoamericanas. Sin embargo, el reto también se traduce en una nueva oportunidad. Su Zhenxing, investigador de la Academia China de Ciencias Sociales, cree que el crecimiento económico de China se transformará para depender de la demanda doméstica, lo que aliviará la competencia con los países de América Latina y el Caribe en productos de bajo contenido tecnológico. El aumento de la cantidad y la diversidad del mercado de importación ofrecerá un importante apoyo al reajuste y la actualización de la estructura sectorial de los países latinoamericanos y caribeños. Pero, según Zhang Sengen, especialista en cuestiones sobre América Latina, la gran oportunidad siempre viene acompañada por un gran reto. El estudioso taiwanés Xiang Jun opina lo mismo, acotando que la relación sino-latinoamericana ha entrado en una peligrosa zona profunda, lo que exige más prudencia. Este reto viene de la escasez de gente conocedora de los asuntos latinoamericanos y caribeños en China. En comparación con EE. UU. y los países europeos, la presencia de China es muy fresca. Respecto al sistema social y la concepción del valor, China y América Latina y el Caribe tienen mucha diferencia. Según los resultados de las encuestas hechas por Latinobarómetro y Pew Research Center (EE. UU), el pueblo latinoamericano no conoce bien China,

Luis Guillermo Solís, presidente de Costa Rica, nación que ocupa la Presidencia pro témpore de Celac, pronuncia un discurso en la inauguración de la Primera Reunión Ministerial del Foro China-Celac.

16

e incluso, la malentiende. La acogida que recibe China en algunos países latinoamericanos es muy inferior a la de EE. UU., y también a la de Japón. La futura cooperación sino-latinoamericana dependerá del conocimiento y el reconocimiento mutuo. La influencia china en América Latina no debe limitarse a la economía y el comercio. Hay que evitar que los pies ya estén pisando tierra latinoamericana pero la cabeza siga en el interior de la nación asiática.

Incertidumbre de la situación internacional Aparte de los retos ya mencionados, la cooperación integral sino-latinoamericana y caribeña posibilita enfrentar retos procedentes de la competencia entre los países grandes. La actual situación internacional es complicada y variable. El orden internacional ha entrado en un período de transición: las fuerzas y las reglas están en proceso de reestructuración. Según estudiosos norteamericanos, el orden internacional se vuelve hacia la geopolítica y China se ha hecho el foco de atención. A pesar de que la oficialidad de EE. UU. también reconoce que la cooperación sino-latinoamericana fomentará la prosperidad económica regional, y eso corresponderá a sus propios intereses, no abandonará fácilmente sus sospechas al respecto, y su vigilancia en nombre de “la seguridad y los intereses del hemisferio occidental” no se relajará. Aunque la Celac es una organización regional integrada por 33 países, que tienen amplia representatividad, EE. UU. insiste en creerla una organización muy ideológica. Lo que desea es que los países latinoamericanos hagan su cooperación transregional por medio de organizaciones regionales, en detrimento de la plataforma de la Celac. Posiblemente, en la Cumbre de las Américas de la Organización de Estados Americanos, que se celebrará en abril de 2015, EE. UU. planteará nuevas medidas sobre la integración regional, lo que aumentará la incertidumbre sobre la cooperación integral sino-latinoamericana. *Director del Centro de América Latina de la Universidad de Asuntos Exteriores de China.


Análisis

CHINA HOY

Febrero 2015

Visita del presidente de Costa Rica a China

“Una relación digna, sólida, nueva y diferente” Por PEDRO LAGO

6 de enero de 2015. El presidente chino, Xi Jinping, da la bienvenida a su homólogo costarricense, Luis Guillermo Solís Rivera. Cnsphoto

C

ONSOLIDAR condiciones de largo plazo que logren fortalecer una relación estratégica entre China y Costa Rica para los próximos diez años se anunció como el principal propósito de la visita de Estado a China del presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís Rivera, iniciada el 5 de enero de 2015. También viajó a la nación asiática para participar en la Primera Reunión Ministerial del Foro China-Celac. El mandatario de la única nación centroamericana que tiene relaciones diplomáticas con la República Popular China llegó a Beijing acompañado por el canciller Manuel González y por los ministros de Comercio Exterior, Alexander Mora; de Seguridad Pública, Celso Gamboa; de Planificación, Olga Marta Sánchez; de Obras Públicas, Carlos Segnini; así como por el viceministro de Relaciones Exteriores, Alejandro Solano y la presidenta ejecutiva de Recope (Refinadora Costarricense de Petróleo), Sara Salazar.

Doctorado honoris causa “Pocos homenajes, como este, constituyen un privilegio mayor para un académico. Y yo lo soy, pese a que hoy, fugazmente, ocupo la presidencia de Costa Rica”, dijo Solís Rivera al agradecer el doctorado honoris causa que le fue otorgado por la Universidad Renmin de China (Universidad del Pueblo de China) en Beijing. El presidente costarricense recibió el título honorífico de manos de Chen Yulu, presidente de la alta casa de estudios, la mañana del 6 de enero, en un acto que estuvo precedido por la 17


CHINA HOY Febrero 2015

Análisis

6 de enero de 2015. El presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, recibe el título de doctor honoris causa de la Universidad Renmin de China, en Beijing. Foto cortesía de la Presidencia de Costa Rica

inauguración del Centro de Estudios Latinoamericanos de dicha universidad, que también contó con la presencia del mandatario tico. Recordó que durante 30 años ha sido, es y seguirá siendo maestro. “Y esa vocación, que constituye para mí una obligación y una responsabilidad tan grande como ejercer la jefatura del Estado, es una marca que imprime carácter, fortalece, nos obliga a ser humildes y, también, a tratar de tomar las decisiones más justas y correctas”, agregó. “Acepto entonces este gran honor que, pese a ser inmerecido, interpreto como un ejemplo más de los fraternales lazos que se han construido entre los centros de educación superior de China y América Latina. Lazos que, además, se enmarcan en las profundas raíces culturales de los inmigrantes chinos en nuestro continente”, acotó antes de exponer sus reflexiones. Solís habló sobre América Latina, sus relaciones internacionales y el papel de China en los próximos años, así como de Costa Rica y el rol que desempeña en el contexto actual. Señaló que el subcontinente es el reino de la diversidad. “Evidentemente, esa diversidad, que es tanto ecológica como antropológica, se produce al interior y entre las estructuras nacionales y abarca los ámbitos político, cultural, religioso, económi18

co e institucional. También es cierto que, a pesar de la diversidad, se puede identificar una suerte de espíritu latinoamericano que le imprime una marca diferenciadora a nuestra comunidad”. Añadió que es necesario “romper con el mito y aprender a buscar la unidad en la diversidad, respetando las especificidades y aprovechándolas de forma integral”. En ese sentido, también señaló que deben encontrarse los puntos en común con China, así como las diferencias. Solís respondió preguntas de estudiantes chinos y costarricenses de la Universidad Renmin de China que participaron en el acto. A una pregunta sobre la lucha contra la corrupción, el presidente centroamericano respondió que es uno de los problemas que afectan a todos los gobiernos y que la primera forma de solucionarlo es reconocer que existe y castigar a quienes cometen esos actos. Reconoció la labor que ha realizado el presidente Xi Jinping en contra de la corrupción e indicó que su gobierno también ha emprendido acciones contra ese flagelo.

Nueva etapa en las relaciones bilaterales China y Costa Rica inician una nueva etapa en la relación bilateral, en la

que se empezará a priorizar el trabajo como socios estratégicos sobre la conocida cooperación unilateral que ha existido hasta hoy, se dijo en un comunicado de prensa de la presidencia de la nación centroamericana emitido desde Beijing. “A partir de ahora, queremos planificar una relación que le permita a Costa Rica tener más empleo a partir de más inversión china en igualdad de condiciones desde el punto de vista de la tecnología, del intercambio de conocimientos y de un diálogo político de buena calidad”, explicó el presidente de Costa Rica, el 6 de enero, luego de sostener una reunión con su homólogo chino, Xi Jinping. Solís subrayó que la relación entre Costa Rica y China ha madurado luego de siete años y “Costa Rica aspira a más, aspira a convertirse en un socio permanente, de largo plazo”. Por su parte, el presidente chino, Xi Jinping, anunció la entrega de una ayuda no reembolsable por un monto de 150 millones de yuanes (24 millones de dólares estadounidenses).

Zona Económica Especial Uno de los resultados más notables de la primera visita de Estado que realizó a China el presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, fue la firma de un memorando de entendimiento entre los gobiernos de las dos naciones para desarrollar un estudio conjunto de factibilidad que concluya con la creación de un modelo de Zona Económica Especial (ZEE), con lo que se cumplió uno de los objetivos estratégicos de la visita. La iniciativa se inserta en las líneas del Plan Nacional de Desarrollo de Costa Rica, enfocadas en generar empleo de calidad, combate a la pobreza y bienestar en los territorios costarricenses que requieren mejor infraestructura y fuentes de trabajo, según consigna un comunicado de prensa de la presidencia de la nación centroamericana. La ZEE le permitirá a Costa Rica generar inversión y fomento de empresas pequeñas, medianas y grandes en territorios que impacten con empleo estable, seguro, bien pagado y respetuoso de las normas y derechos labo-


Análisis rales; así como procesos que utilicen mano de obra e insumos nacionales y promoción de actividades locales. De esta manera, se impulsa que las relaciones entre los dos países “sean de largo plazo y que permitan fortalecer una relación para los próximos 10 años con proyectos de gran envergadura y que generen plataformas productivas que deriven en encadenamientos dinamizadores”, comentó Alexander Mora, ministro de Comercio Exterior de Costa Rica. Como parte de la visita de Estado que realizó a China, el presidente de Costa Rica estuvo en la Zona de Desarrollo Económico y Tecnológico de Tianjin (TEDA, por sus siglas en inglés) para conocer uno de los modelos y valorar su aplicación a la realidad costarricense.

Foro China-Celac El 7 de enero, el mandatario tico inauguró el Foro Empresarial ChinaCelac con un discurso en el que llamó a estrechar los lazos de inversión y comercio entre las partes, pero sin olvidar que los beneficios deben llegar a todos y promover el bienestar de las sociedades. “Compartimos la aspiración de seguir creciendo, utilizando el comercio y la inversión como herramientas inequívocas para construir un desarrollo sostenible y humano, cada vez más inclusivo en beneficio de nuestros habitantes, porque al final, el esfuerzo productivo debe tener como objetivo central a la persona y al bienestar de la sociedad, que deben desarrollarse en parámetros de igualdad, de equidad y de justicia social”, dijo Solís ante líderes empresariales. Recordó que, en la última década, el intercambio comercial de América Latina con China se ha multiplicado por diez veces, hasta alcanzar los 260 mil millones de dólares estadounidenses y que, de seguir esa tendencia, en 15 años, la nación asiática se convertirá en el primer socio comercial de la región. Llamó también a que “China y nuestra región estrechen y diversifiquen lazos en otras áreas de interés mutuo como la cultural, la política y la académica, junto a las de inversión e intercambio comercial”.

El 8 de enero, el presidente de Costa Rica, país que ocupa la Presidencia pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), intervino en la inauguración de la Primera Reunión Ministerial del Foro China-Celac y expresó que en el foro se debatirá la construcción de “lazos que sean capaces de generar nuevos vínculos virtuosos y construir puentes duraderos que acerquen a Latinoamérica con China”. Solís añadió que la nueva relación de China con Latinoamérica como bloque muestra que la Celac ya está dando frutos, apenas tres años después de creada. San José, la capital de Costa Rica, acogió los días 28 y 29 de enero la Cumbre de la Celac, en la que la nación centroamericana entregó la Presidencia pro témpore a Ecuador, cuyo presidente, Rafael Correa, también estuvo en la inauguración de la reunión, en Beijing.

“Compartimos la aspiración de seguir creciendo, utilizando el comercio y la inversión como herramientas inequívocas para construir un desarrollo sostenible y humano”. Turismo y petróleo Como parte del programa de su visita de Estado a China, el presidente de Costa Rica sostuvo un encuentro con Li Jinzao, jefe de la Administración Nacional de Turismo de China, con el objetivo de fortalecer las acciones para atraer turistas a la nación tica, un componente que se agrega a la agenda de reactivación del sector turístico costarricense. Como parte de esas gestiones, se iniciaron conversaciones con las autoridades chinas para lograr establecer las condiciones para contar con vuelos directos desde Costa Rica. Uno de los primeros pasos ha sido la autorización del Gobierno de China para la apertura de un segundo consulado costarricense en Shanghai, lo que fue concretado en la reunión mantenida

CHINA HOY

Febrero 2015

entre los presidentes Solís y Xi. Los mandatarios también acordaron aumentar la cooperación en la enseñanza del mandarín con el fin de favorecer la industria turística mediante la formación de guías turísticos que dominen el idioma más hablado del mundo. Las autoridades del Instituto Costarricense de Turismo cursarán una invitación a turoperadores chinos para que participen en la próxima Expotur, que se realizará en mayo de 2015. Como resultado de las negociaciones emprendidas por la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) con su contraparte china, Costa Rica logró tres importantes acuerdos respecto al proyecto construcción de la refinería de Moín. En primer lugar, Recope será la institución encargada de coordinar y ejecutar un nuevo estudio de factibilidad del proyecto. También se acordó realizar una revisión exhaustiva y minuciosa de las operaciones de la Sociedad Reconstructora Chino Costarricense S.A. (Soresco) y que el diseño del proyecto incorporará la producción de biocombustibles y combustibles verdes como eje fundamental de las operaciones. El presidente costarricense fue invitado a una reunión con representantes de la Corporación Nacional de Petróleo de China, durante su visita de Estado a la nación asiática, con el fin de ratificar los acuerdos alcanzados sobre el controvertido proyecto de la refinería de Moín. Sin duda, la visita de Estado realizada a China, entre el 5 y el 10 de enero de 2015, por el presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, tuvo resultados muy positivos. Las dos naciones establecieron una asociación estratégica, que refuerza las condiciones del creciente intercambio comercial amparado por el Tratado de Libre Comercio que tienen desde 2011. El presidente de la nación centroamericana fue claro al definir el estado actual de la relación bilateral entre China y Costa Rica: “la madurez de la relación con China ya nos permite mirar con otro sentido a un país con el cual podemos compartir no solamente visiones de futuro, sino también experiencias. Es una relación digna, sólida, nueva y diferente”. 19


CHINA HOY Febrero 2015

Análisis

“Debemos transformar el injusto sistema mundial” Por LUO YAO y RAFAEL VALDEZ El presidente de Ecuador, Rafael Correa, visitó China por segunda vez. Ahora, como adalid de la integración latinoamericana a propósito de la realización de la Primera Reunión Ministerial del Foro China-Celac, ente que ahora preside.

Rafael Correa, presidente de Ecuador, interviene en la inauguración de la Primera Reunión Ministerial del Foro China-Celac. Cnsphoto

N

UEVE convenios por más de 7000 millones de dólares resumen lo obtenido por el presidente de Ecuador, Rafael Correa, en su visita de Estado a China que se realizó entre el 6 y el 10 de enero pasado. “Con eso, en principio, estamos lo suficientemente fondeados para afrontar este difícil año”, dijo. Difícil porque Correa no contará con el respaldo de la bonanza petrolera que en los últimos años auspició la inversión que su Gobierno hizo para transformar las carreteras, hospitales y escuelas de Ecuador. Por el contrario, desde finales de 2014, el precio del barril de petróleo se mantiene a la baja y eso pone a sonar las señales de alerta en ese país cuyo presupuesto se sustenta en el oro negro. Por si fuera poco, Ecuador debe sortear la crisis económica en Rusia que es el principal mercado de sus rosas y también debe afrontar la depreciación de las monedas de sus vecinos Colombia y Perú lo que le resta competitividad a sus exportaciones. A esto se suman los grandes desembolsos de dinero que el país andino debe realizar para financiar obras estratégicas como los proyectos de riego y las hidroeléctricas. Durante su visita a Beijing, Correa se reunió con representantes del Exim Bank que concedieron un préstamo por 5296 millones de dólares el cual será destinado a proyectos de movilidad, sociales, de infraestructura y de riego. La misma entidad también comprometió 250 millones de dólares para el proyecto que busca instalar cocinas de inducción en los hogares ecuatorianos y prescin20

dir del uso de cocinas a gas, lo cual generará un ahorro de energía. Por su lado, el Banco de Desarrollo de China concedió otros 1500 millones de dólares para financiar el Plan Anual de Inversiones de este año. Además, el Banco de China otorgó dos créditos, uno por 400 millones de dólares para equipar y modernizar las escuelas ecuatorianas, y otro por 80 millones de dólares para proyectos de infraestructura. Con esto, China se consolida como el principal aliado estratégico y financista del país andino. Como parte de su agenda, Rafael Correa visitó la zona tecnológica de Zhongguancun, al norte de Beijing. El propósito era conocer la experiencia asiática en innovación para apuntalar el desarrollo de la ciudad del conocimiento Yachay, proyecto de su Gobierno que busca crear un polo de desarrollo tecnológico al norte del país. “Esta visita es útil para nutrir lo que hacemos en Ecuador y lo interesante es que los chinos tienen toda la voluntad de cooperar”, dijo Correa. De todas las innovaciones que el presidente observó durante el recorrido, hubo una en particular que llamó más su atención: China desplegará 32 satélites gratuitos hasta 2020 para el servicio de otros países.

35 años China y Ecuador elevaron su relación a un mayor nivel y anunciaron el establecimiento de una asociación estratégica con motivo de la conmemoración del 35 aniversario de sus relaciones diplomáticas. “Las relaciones China-Ecuador se encuentran en el mejor momento de su historia”, aseguró el mandatario



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.